Está en la página 1de 1

Universidad de Buenos Aires.

Facultad de Filosofía y Letras


Profesora: Dra. Diana Cohen.
___________________________________________________________________________________

MODOS DEL ATRIBUTO PENSAMIENTO


En estos modos del pensar derivados de ideas se incluyen tanto a los simples modi cogitandi designados con
el nombre de afectos, esto es, a todos los estados mentales tales como son los estados voluntarios o
afectivos (voluntad, amor, deseo, alegría, etc., según E2Ax3), como también a ciertas nociones
pseudoepistémicas1.

I. Ideas representativas (verdaderas) cuyos correlatos son entes reales (entia realia) que
existen necesariamente o que, al menos, pueden existir (CM I: Cap.I).

II. Modos del pensar no representativos (modi cogitandi):


1) Afectos en general (amor, deseo, etc.; cf. E2Ax3)

2) Ficciones: invenciones de la fantasía sin la guía de la razón

3) Entes de razón. Éstos se clasifican en tres grupos2:

A) Aquellos que sirven para relacionar y comparar las cosas entre sí. Son, precisamente, los
términos comparativos:
a) Tiempo, número y medida.
b) Las relaciones establecidas a partir de un modelo: bien y mal, perfecto e imperfecto, entre
otras.
c) Las relaciones en general: la oposición, la concordancia, el orden, la diversidad, el sujeto, el
complemento3.

B) Aquellos cuya utilidad consiste en retener las cosas percibidas por la imaginación, agrupándolas
bajo un término común. Por ejemplo, los géneros y las especies.

C) Aquellas nociones que prueban ser útiles para imaginar negaciones tales como las de ceguera,
tinieblas, extremidad, límite, fin, etc.4.

4) Quimeras: entidades verbales autocontradictorias.


Por ejemplo, círculo cuadrado.

1
M. Guéroult, Spinoza: Dieu, Paris, Aubier-Montaigne, 1968, Ap.I, pp.413-425.
2
CM I: Cap.I. 2.
3
Ibidem. KV: Ap.I, E1Ap., E4Praef., Ep. 12 a L. Meyer.
4
Un caso especial dentro de este grupo son las figuras geométricas. Véase CM, ibid., Ep. 9.

También podría gustarte