Está en la página 1de 12

Se utiliza cuando la población es de

difícil acceso por razones sociales


(prostitutas, alcohólicos, drogadictos,
etc.)
En este caso se contacta con una
persona del grupo a estudiar, puede
ser el líder de una pandilla, el amigo
de un colaborador, etc. Y a partir de
éste se poco a poco se va llegando a
un número mayor de individuos.
• Tipo de muestreos.
- Muestreo de bola de nieve lineal

- Muestreo de bola de nieve no discriminatorio


exponencial
• Tipo de muestreos.

- Muestreo de bola de nieve discriminatorio exponencial


• Etapas.

Mapa de red: se hace una


descripción de la
población objetivo de la
mejor forma posible.
• Etapas.

Proceso de referenciacion: a un
informante clave se le pide
nominar y contactar individuos de
la población objetivo. Se obtienen
así varios puntos de partida o
contactos iniciales.
• Etapas.

Entrevista: cuando la persona es


contactada aleatoriamente, se le
entrevista y a su vez se le pide que
nombre a otras personas de la
población objeto.
Repitiendo el procedimiento: cada
grupo de nominados representa
una etapa, se forma entonces una
línea de respondientes-
referenciado-respondiente, a
esta cadena se le denomina “Bola
de Nieve”
Ventajas.

El proceso en cadena permite que


el investigador llegue a
poblaciones que son difíciles de
probar cuando se utilizan otros
métodos de muestreo.
Ventajas.

Esta técnica de muestreo necesita


poca planificación y menos mano
de obra que otras técnicas de
muestreo.
Desventajas.

El investigador tiene
poco control sobre el método de
muestreo.
Desventajas.

Los primeros sujetos tienden a


designar a personas que conocen
bien. Como consecuencia, es muy
posible que los sujetos compartan
los mismos rasgos y
características y, por lo tanto, la
muestra que obtenga el
investigador será sólo un pequeño
subgrupo de toda la población.

También podría gustarte