Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
Escuela de Ciencias Biológicas
Facultad de Ciencias BiológicaS

ALUMNA:

Argomedo Campos, Greysy

CICLO Y SECCIÓN:

6° B

2018
Elementos celulares sanguíneos

I. Introducción:
Los elementos celulares sanguíneos están compuestos por los glóbulos rojos o también
llamados eritrocitos, los cuales contienen una proteína llamada hemoglobina que es la
encargas de tomar el oxigeno de los pulmones y distribuirlo a todos los tejidos. Luego
tenemos las plaquetas que son pequeñas fracciones celulares que circulan en la sangre
cuya función es favorecer el proceso de la coagulación sanguínea. El organismo esta
renovando permanentemente los componentes de la sangre, lo que compensa la
perdida diaria de dichas células de tal manera que, en condiciones normales, los niveles
circulantes de las células sanguíneas se mantienen constantes; y por ultimo tenemos a
los glóbulos blancos o leucocitos, que son un grupo de células diferenciadas que
constituyen parte importante del sistema de defensa del cuerpo y son los responsables
de la protección contra bacterias, hongos, virus, parásitos y sustancias extrañas, ya que
poseen la capacidad de digerir y eliminar cualquier agente extraño al organismo.
(Cortiba, 2000).

Existen cinco tipos principales de glóbulos blancos o leucocitos. Los neutrófilos también
denominados polimorfo nucleares, que son el tipo más numeroso, y más importantes
ya que constituyen la primera línea de defensa del organismo contra las infecciones,
además ayudan al organismo a protegerse contra las infecciones, matando e ingiriendo
bacterias, hongos y otros detritos externos. Los linfocitos, con tres tipos principales: las
células T (linfocitos T) y los linfocitos citolíticos naturales (también llamados, natural
killer o células asesinas naturales), que permiten al organismo defenderse de las
infecciones víricas, así como también detectar y destruir algunas células cancerosas, y
las células B (linfocitos B), que se transforman en células muertas o dañadas, ayudan en
la defensa contra gran cantidad de microorganismos infecciosos; pero también tienen
otras importantes funciones, pues al igual que los linfocitos se dirigen a los diferentes
tejidos (la piel, los pulmones, el hígado o el bazo), en los que ejercen distintas funciones
como macrófagos (células que engullen y procesan todos los desechos de células
moribundas). Los eosinófilos eliminan los parásitos, destruyen las células cancerosas y
participan en las reacciones alérgicas; el porcentaje normal en sangre es del 2 al 10%.
Los basófilos también participan en las reacciones alérgicas. (Rubio, 2001)

II. Objetivos:
Observar e identificar los distintos tipos de glóbulos blancos presentes en la sangre que
participan en la defensa inmunológica del ser humano.
III.
 Muestra:
 Observación:
 Coloración:
 Aumento:

 Muestra:
 Observación:
 Coloración:
 Aumento:
 Muestra:
 Observación:
 Coloración:
 Aumento:

 Muestra:
 Observación:
 Coloración:
 Aumento:
 Muestra:
 Observación:
 Coloración:
 Aumento:

 Muestra:
 Observación:
 Coloración:
 Aumento:
IV. Resultado:
En el presente informe se logro identificar y observar los diferentes tipos de leucocitos
presentes en el cuerpo humano y participar en la defensa del cuerpo humano ante
agentes extraños los cuales pueden ser virus, bacterias u otros microorganismos que
compromete al sistema inmunológico del cuerpo.
V. Comentario:
Consideramos a los elementos sanguíneos muy importantes ya que juegan un papel
significativo en el ser humano, tanto los glóbulos rojos, las plaquetas y los glóbulos
blancos, siendo los últimos los más importantes ya que participan activamente en el
sistema inmunológico, proporcionando protección al cuerpo humano contra
infecciones, eliminando parásitos y atacando células cancerígenas.
VI. Bibliografía:
 Cortina Rosales, L, & López De Roux, M. D. R. (2000). Utilización de la sangre y
sus componentes celulares. Revista Cubana De Hematología, Inmunología y
Hemoterapia, 16(2), 78-89.
 Rubio, M. L, de Miguel Llorente, D., Suárez, J. G., & de Ozalla, C. B. A. (2001).
Alteraciones de los leucocitos. Medicine-Programa de Formación Médica
Continuada Acreditada
GRUPOS SANGUINEOS, AGLUTINACION E INMUNODIFUSION EN GEL

l. Introducción:

Nuestra sangre está compuesta por una porción liquida llamada plasma y una parte solida que
contiene células sanguíneas, nombradas hematíes. Leucocitos y plaquetas. En promedio, el 55%
de la sangre es liquida y el 45% esta formado por células. Los glóbulos rojos contienen algo de
proteínas en su superficie que se llaman antígenos o aglutinógenos. Son los antígenos que
recibieron los nombres A, B, AB y O. Si un individuo tiene los antígenos A en la superficie de sus
glóbulos rojos, su sangre se clasifica como grupo A. Si un individuo tiene los antígenos B en la
superficie de sus glóbulos rojos, su sangre se clasifica como B. Si un individuo tiene antígenos A
y antígenos B en la superficie de sus glóbulos rojos, su sangre se clasifica como AB. Si un individuo
no tiene ni el antígeno A ni el B en la superficie de sus glóbulos rojos, la sangre se clasifica como
grupo O (o grupo cero). (García, 2009).

A su vez cada uno de los cuatro grupos sanguíneos se clasifica según la presencia de otra
proteína (en la superficie de los glóbulos rojos) que indica el factor Rh. El factor Rh es una
proteína heredada que se encuentra en la superficie de los glóbulos rojos. Si la sangre tiene esta
proteína, se es Rh negativo. El factor Rh positivo es el grupo sanguíneo más frecuente. Tener un
grupo sanguíneo Rh negativo no es una enfermedad y generalmente no afecta la salud. Sin
embargo, puede afectar el embarazo. (García, 2009).

La aglutinación es el fenómeno en el que las bacterias o las células en suspensión en un liquido


precipitan cuando se añaden anticuerpos; estos se unen a sus antígenos y originan complejos
del tipo células-antígenos-anticuerpos en forma de grumos visibles a simple vista. La
aglutinación se aplica para la determinación del factor Rh, de os grupos sanguíneos y en las
pruebas de embarazo. La aglutinación se produce por actuación de los anticuerpos del suero o
aglutininas sobre los antígenos de los glóbulos rojos o aglutinógenos. (Rodríguez, 2004).

La difusión en gel es una técnica que permite identificar anticuerpos en muestra mezcladas. En
una placa de agar, cada combinación antígeno-anticuerpo forma una línea separada; la
observación de la localización, forma y grosor de la línea permite la identificación y
cuantificación del anticuerpo. La difusión en gel es una técnica que implica la evaluación de la
reacción de precipitación en un gel transparente. Se pueden observar tres tipos de reacciones,
la primera es una reacción de identidad en donde los dos sistemas difunden en una única banda
de precipitación, la segunda reacción es de no identidad en la cual cada sistema reacciona
independientemente, originando bandas de precipitación que se cruzan y por ultimo tenemos
la reacción de identidad parcial, donde se produce cuando uno de los antígenos tiene menos de
un componente y es capaz de dar una reacción cruzada con un anticuerpo elaborado contra un
antígeno más simple.

ll. Objetivos:

 Determinar el tipo de grupo sanguíneo presente en una muestra dada.


 Observar la aglutinación en una muestra de Salmonella.
 Observar las bandas de precipitación en una inmunodifusión en gel.

lll. Esquema de trabajo:

1. Identificación de grupos sanguíneos y de factor Rh: como muestra se utilizo sangre del
grupo O y los sueros anti-A, anti-B y anti-D para la determinación de factor Rh.
2. Aglutinación en Salmonella: se observó una reacción de aglutinación en el cual se uso
suero de un paciente que padecía de Salmonella
3. Inmunodifusión en gel: se usó una lámina de vidrio que poseía tres agujeros, en el
primero se coloco una gota de suero humano, en el segundo un antígeno humano y un
anticuerpo y en la tercera solución salina; luego se llevó a incubar en una placa Petri
húmeda durante 24 horas.

lV. Resultados:

1. Identificación de grupos sanguíneos y de factor Rh: se obtuvo como resultado que en


la tercera gota se produce una aglutinación con el Antígeno Rh.
2. Aglutinación en Salmonella: el suero del paciente se aglutino al mezclarlo con el
antígeno, lo cual indica que hay una presencia de Salmonella. Observamos los pequeños
grumos que se forman a lo que se le llama aglutinación.
3. Inmunodifusión en gel: se puede observar mas de una banda de precipitación; esta
banda es mas cercana a la sustancia que se difunde mas rápido y por lo tanto, presenta
menor peso molecular.

V. Comentario:

Basándose en la teoría recolectada, tomamos en cuenta que es muy importante conocer cual es
el grupo sanguíneo que uno presenta ya que esto ayudara cuando se haga una trasfusión de
sangre, ya sea como receptor o como un donador.

Vl. Bibliografia:

García, C. A. A. (2009). Sistema de grupo sanguíneo ABO. Medicina y laboratorio, 15, 329-346.

Rodríguez, H. E. B. D. S. (2004). La Medicina Transfusional. Editorial Panamericana, México.


Preparación de una vacuna a germen muerto

I. Introducción:
II.
Una vacuna es cualquier preparación destinada a generar inmunidad ante una
enfermedad mediante la estimulación de la creación de anticuerpos.
Al introducir en el cuerpo una suspensión de microorganismos muertos o atenuados o
derivados de estos microorganismos, nuestro cuerpo estimula la formación de los
anticuerpos, consiguiendo una inmunización contra dicha enfermedad, cabe recalcar
que cada vacuna es especifica para un determinado virus o bacteria.

Una alternativa para las vacunas atenuadas es una vacuna muerta o inactiva. Las
vacunas de este tipo se producen inactivando un patógeno, normalmente mediante
calor o producen químicos, como formaldehidos o formalina, que destruyen la
capacidad de patógenos para replicarse, pero lo mantienen “intacto” para que el
sistema inmune todavía lo pueda reconocer.

III. Objetivos:
 Preparar una vacuna anti estafilocócica

IV. Procedimiento:
 Primero se siembra el antígeno, que este caso será Sthaphylococcus sp.
 Luego a este cultivo se le agrego solución salina afenolada al 0.5% para matar al
microbio y se lo deja reposando 24 horas; después de esto se hace una
suspensión y se centrifuga; quedando un paquete e eliminando el
sobrenadante. Al final tenemos un paquete de virus sin solución afenolada.
 Luego de este proceso se da la estandarización del inoculo, en donde se mezcla
el paquete a 9x10 microbio por mililitro en solución salina fisiológica.
 Finalmente, este paquete de Staphylococcus sp. Es sometida a un caldo de
fiolglicolato y agar sangre, ya que este crece en medio aeróbico o anaeróbico.
Si se da un crecimiento de cultivo en cualquiera de los dos sistemas, se dice que
la vacuna no esta lista
V. Bibliografía:
 Schlegel, H. G., & Zaborosh, C. (1997). Microbiología general. Omega

También podría gustarte