Está en la página 1de 11

TEMAS DE INVESTIGACION

Lo primero, no te olvides, tienes que tener INTERÉS por investigar y por el tema a desarrollar
(debe de gustarte, no hacerlo forzado, no presionarte; al comienzo debe de ser algo simple,
después ya se verá). Recuerda todo parte de una IDEA-PROYECTO.

“Para el investigador un problema es una dificultad importante, que cuestiona o pone en duda
la capacidad explicativa de los conocimientos científicos admitidos y disponibles en un
momento dado del desarrollo de la ciencia […,]. Desde otro punto de vista, el problema es
una interrogación desde lo conocido hacia lo desconocido en la ciencia. Arista Gildomero
(1980)”.

Según Silva (1993), la delimitación del problema halla sus bases en los siguientes aspectos:
- Su expresión nítida a través de preguntas e hipótesis.
- El marco teórico en el que se inserta.
- Su justificación, o sea, la fundamentación de la necesidad de encarar el problema.

¿Dónde puedo conseguir información para posibles temas a investigar?


De acuerdo con la profesión que desarrollamos podemos tener en consideración lo siguiente:
- Revisión de bibliografía.
- La práctica profesional.
- Los centros de investigación.
- Organismos públicos y privados.
- Asistencia a conferencias, congresos, eventos académicos, etc.
- El aula taller de las sesiones de enseñanza aprendizaje.
- Instituciones que financian proyectos e investigaciones.
- Otros que considere pertinentes (por ejemplo: Lo que se conoce parcialmente o se
desconoce).

¿Qué criterios puedo considerar para fundamentar mi idea?


La experiencia nos enseña que no existe formula o receta única; juega mucho la motivación,
el interés, la autoestima, el deseo de aprender haciéndolo, etc.
Los especialistas recomiendan que:
- La idea debe ser novedosa.
- De actualidad.
- Original.
- Capaz de argumentarse.
- Contrastar resultados de investigaciones anteriores.
- Contribuya a resolver problemas.

En resumen:
- Concreta.
- Pertinente.
- Responda a los lineamientos de toda investigación.
- Respete los cánones establecidos.

¿Cómo validarlo?
En términos generales tenemos:
- A través de la revisión de investigaciones realizadas y publicadas por expertos.
- Asesoría de expertos.
- Profesores de investigación científica y/o doctores.

¿Qué hacer luego de definir y precisar la idea?


Hay que proponer un nombre, primero tentativamente y luego afinarlo paulatinamente.
Debe contener el problema y el tema en forma específica.

Por ejemplo:
Si el tema fuera: La Nueva Economía (tema general).
a) Lo primero que me preguntaría o desearía saber es: ¿Qué es la Nueva Economía?
- Es una corriente que surge con la mundialización y globalización de la economía.
- Se instaura en los Estados Unidos de Norte América.
- Se sustenta en las NTIC y el conocimiento (Capital Intelectual).
- Considera e involucra: la nueva empresa, el nuevo trabajador, las finanzas
especulativas, el libre mercado, comercio global, etc.

b) En base a ello, propongo las siguientes preguntas:


- ¿Dónde surgió la Nueva Economía? ¿Por qué?
- ¿Cuál es la génesis de la Nueva Economía?
- ¿Qué rol juegan la TIC y las NTIC?
- ¿Cómo influye en las empresas?
- ¿Cómo afecta al trabajo?
- ¿Modifica los procesos productivos tradicionales?
- ¿Cómo afecta a las empresas peruanas?
- ¿Cuál es el uso que se da a las TIC?, etc.

c) Ahora puedo proponer un tema tentativo:


- Génesis de la Nueva Economía, y/o.
- Uso de las TIC.

Nota: el problema indica una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que
requiere una investigación conceptual o empírica.
EJEMPLO 2: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
(Tesis de Maestría: Gerencia Pública. Autor: Edgar J. Bolívar Díaz).

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1.- ENUNCIADO.
“Las tecnologías en los procesos de enseñanza aprendizaje en la nueva sociedad, el estado
de uso de las TIC, por parte de las alumnas de Secretariado Ejecutivo del IS “Pedro P. Díaz”
de Arequipa, 2009”

1.1.1.- COMPONENTES DEL ENUNCIADO.


 Las Tecnologías en los Procesos de Enseñanza Aprendizaje.
 Nueva Sociedad.
 Estado de Uso de las TIC por las alumnas de Secretariado Ejecutivo.

1.1.2.- EL PROBLEMA Y SUS ELEMENTOS.

¿Cuál es el estado de uso de las TIC, por parte de las alumnas de Secretariado Ejecutivo
del IS “Pedro P. Díaz” de Arequipa, al 2009?

- Elemento Problemático: Estado de Uso de las TIC.


- Elemento de Especificidad: Estado de Uso (Conocimiento, usos, enseñanza, entorno
educacional, gestión e infraestructura) de las TIC.
- Elemento Espacial: IS “Pedro P. Díaz” de Arequipa.
- Elemento Temporal: Año 2009.
- Elemento de Observación: Alumnas de Secretariado Ejecutivo.

1.1.3.- UBICACIÓN DEL PROBLEMA.

- Campo o Ámbito: Ciencias Sociales (Economía-Educación).


- Área: Nueva Economía-Informática Educativa.
- Línea: TIC.

1.1.4.- TIPO DEL PROBLEMA

El tipo de problema se identifica y surge de la reflexión sobre nuestra propia experiencia al


usar las TIC y aplicarlas en las sesiones de enseñanza aprendizaje, en el entorno donde nos
desempeñamos profesional y laboralmente, en función de las observaciones realizadas tanto
a nuestras alumnas como, a los colegas con los que tenemos la suerte de compartir gratas
experiencias al respecto (capacitación, uso del centro de cómputo, de la videoteca, el retro
proyector, el cañón multimedia, etc.)
Por todo ello y como lo asumimos y sustentamos en la metodología (Capítulo IV) el problema
se enmarca en una investigación básica, tiene como finalidad el mejor conocimiento y
comprensión de los fenómenos sociales. Se llama básica porque es el fundamento de toda
otra investigación, pretende conocer y explicar (Sierra, 1979, p. 31 y 32) y es de tipo no
experimental y cualitativa. “Los métodos cualitativos permiten estar próximos al mundo
empírico, con lo que la gente realmente dice y hace” (Blumer, 1969), se orientan a descubrir
teorías, conceptos y proposiciones, etc., involucramos a la vez, el diseño descriptivo,
exploratorio, transaccional y estudio de campo.

1.2.- JUSTIFICACIÓN.
Los avances tecnológicos y el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, están produciendo cambios radicales en todos los ámbitos del quehacer
humano, uno de los sectores que más se ha visto afectado es el de educación. La educación
superior no universitaria y universitaria, no escapan a esta realidad y se ha visto obligadas, si
cabe el termino, a asumir estos nuevos modelos o paradigmas, ya sea de forma directa o
indirecta, debido a que se está generalizando a nivel mundial el uso de las TIC y hoy, es un
requisito indispensable para el ejercicio profesional.

Algunos reportes publicados por la (UNESCO, 1999) y el (Banco Mundial, 1998) abogan
por el uso de las tecnologías para promover progresos socioeconómicos y cambio
educacional. Por su parte, el Banco Mundial ha hecho significativas inversiones para conectar
computadoras a la red en 24 países en vías de desarrollo, (Kozma, McGhee, 1999), con la
intención de acortar la brecha digital entre países industrializados y en vías de desarrollo.

En este nuevo escenario mundial, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación


aportan a la Informática Educativa un sinfín de medios y recursos didácticos, pero hace falta
investigar más sobre su impacto en la entidad educativa desde el punto de vista de los
implicados: docentes, alumnos, administrativos y padres de familia.

Existe un creciente interés en el rol que las TIC pueden desempeñar para mejorar la educación
y las escuelas. (Trahtemberg, 1999) Postula que las computadoras con acceso a Internet han
venido para quedarse. Más allá de las discusiones sobre sus virtudes y limitaciones,
inevitablemente ingresarán a la escuela. Pero no lo harán como una varita mágica cuya sola
presencia reemplazará el currículo y mejorará los resultados educacionales. Para que se
conviertan en un soporte educacional efectivo se requerirán complejos proceso de innovación
en cada uno de los aspectos de la escolaridad, incluyendo el sentido de la escolaridad, el
currículum, la pedagogía, la evaluación, la administración, la organización y el desarrollo
profesional de los profesores, por lo tanto hay que investigar al respecto.

Está demostrado que las TIC, ayudan al desarrollo personal y profesional de cualquiera de
nosotros, los estudiantes de educación superior parecen ser los que más beneficios y disfrute
tienen con la llegada de las TIC, pero se necesita saber cómo las están usando y consumiendo
realmente.

El profesorado ha tratado de aceptar e introducir en su trabajo académico las TIC, a pesar de


las dificultades que ello supone. En la mayoría de los casos los logros y cambios son de tipo
material, es decir, la sustitución parcial de los textos o libros, el uso del ordenador como una
ayuda didáctica (diapositivas, presentaciones, entre otros). El papel del profesorado en este
nuevo escenario creemos que es vital, sí es así, debemos conocer la opinión de ellos al
respecto.
El uso de las TIC debe de suponer un replanteamiento general de qué y cómo deben de
aprender los alumnos, o cuál debe de ser la función docente o del propio centro educativo en
la nueva sociedad de la información y el conocimiento.

En el Perú antes de dar inicio al programa “una lap top por niño” se implementaron dos
programas con la finalidad de integrar tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje,
en 1999 se inició el plan piloto denominado Proyecto de Educación a Distancia (EDIST),
cuyo objetivo fue ampliar las oportunidades de la población de zonas rurales y de frontera,
incrementando la cobertura y mejorando la calidad de la educación secundaria. En el 2001
fue puesto en marcha el Programa Huascarán, cuyo propósito fue de integrar tecnología en
zonas rurales con más índices de pobreza. Para los docentes se ha implementado el Proyecto
“Maestros del Siglo XXI: Una Lap Top por cada Docente”.

La integración efectiva de las TIC en la sala de clases es un proceso complejo y, no está libre
de problemas, ya que las nuevas tecnologías requieren de infraestructura muy sofisticadas
que normalmente no se encuentran en las zonas más pobres, como la asistencia técnica para
el manejo del material y personal técnico capacitado, (UNESCO 2001). Existe un hecho real,
alumnos y docentes usan las TIC ¿pero cuál es el estado de uso de las mismas por parte de
las alumnas de Secretaria Ejecutivo?, toda vez que ellas tendrán necesariamente que usarlas
no sólo en su práctica académica sino también en el ejercicio profesional que les espera.
Finalizando, asumimos que de las observaciones hechas, entrevistas y, de la revisión de la
literatura especializada podemos concluir que no existen en nuestro medio, investigaciones
al respecto, es un caso nuevo a considerar, pero que lo emprendemos con mucho entusiasmo
y responsabilidad.

1.3.- LIMITACIONES.
Las principales limitaciones que hemos tenido han sido las siguientes:

1. El tiempo para realizar la investigación, esto debido a que trabajamos y tenemos


además algunas otras obligaciones de carácter personal y profesional.
2. La metodología y la selección de los instrumentos a usar, en este nuevo tipo de
investigación.
3. El escenario de la investigación presento algunos cambios que obligo a replantear el
proceso en sí: el primero antes de la capacitación de los docentes en TIC, el segundo
después de la capacitación de los docentes en TIC, en la entidad educativa y.
4. Algunas limitaciones de carácter personal y presupuestal.

1.4.- PREGUNTAS PARA LA INVESTIGACIÓN.

Pregunta fundamental: ¿Cuál es el estado de uso de las TIC por parte de las alumnas de
Secretariado Ejecutivo del IS “PPD” de Arequipa, al 2009?

Para efectos de esta investigación se entiende por estado de uso de las TIC, por parte de las
alumnas de Secretariado Ejecutivo del IS “PPD”: 1) El nivel de conocimientos, 2) El uso que
le dan las alumnas, 3) La aplicación de las TIC en sus labores académicas; así como también:
4) las actividades educativas instruccionales del profesor y 5) el apoyo de la gestión y la
entidad educativa.
Preguntas específicas para la investigación.
1. ¿Qué nivel de conocimiento tienen las alumnas de Secretariado Ejecutivo sobre las
TIC?
2. ¿Cuál es el uso que dan las alumnas de Secretariado Ejecutivo a las TIC?
3. ¿Cuál es el uso de las TIC en sus labores académicas por parte de las alumnas de
Secretariado Ejecutivo?
4. ¿Cómo desarrollan sus actividades educativas instruccionales los profesores de
Secretariado Ejecutivo al usar las TIC en las sesiones de enseñanza aprendizaje?
5. ¿Qué apoyo brinda la gestión y entidad educativa para la apropiación o incorporación
de las TIC por parte de las alumnas de Secretariado Ejecutivo?

1.5.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.


1.5.1.- OBJETIVO GENERAL.

“Verificar el estado de uso de las TIC por parte de las alumnas de Secretariado Ejecutivo del
IS “PPD” de Arequipa, al 2009”.

1.5.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


1. “Determinar el nivel de conocimiento que tienen las alumnas de Secretariado
Ejecutivo sobre las TIC”.
2. “Describir el uso que dan las alumnas de Secretariado Ejecutivo a las TIC”.
3. “Analizar el uso de las TIC en sus labores académicas por parte de las alumnas de
Secretariado Ejecutivo”.
4. “Describir las actividades educativas instruccionales del profesor de Secretariado
Ejecutivo, al usar las TIC en las sesiones de enseñanza aprendizaje”.
5. “Caracterizar la gestión y entidad educativa como ente facilitador, para la apropiación
o incorporación de las TIC por parte de alumnas y docentes de Secretariado
Ejecutivo”.
BIBLIOGRAFÍA.

Albornos, M y López C. (2010) “Ciencia, Tecnología y Universidad en Latinoamérica”.


Buenos Aires, Eudeba. OEI, 219 pgs.

Area, M. (2005) “Tecnologías de la Información y Comunicación en el Sistema Escolar”.


Una Revisión de las Líneas de Investigación (The Information and Communication
Technologies in the School System. A Review of the Research Lines). RELIEVE: v. 11, n.
1, p. 3-25. Tenerife España.

Bernal T. C. (2000) “Metodología de la Investigación para Administración y Economía”.


Editorial Prentice Hall. Colombia.

Briones, G. (1996) “Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales”,


Editorial Trillas, México.

Cea D´Ancora. M.A. (1999) “Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas de


Investigación Social”. Madrid: Síntesis.

Calzadilla. M.E. (2002) “Aprendizaje Colaborativo y Tecnologías de la Información y la


Comunicación” Universidad Pedagógica Experimental. Venezuela. Investigación publicada
en: OEI-Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

Castells, M. (2000) “La Era de la Información”. Vol 1 La Sociedad Red. Alianza, Madrid.

CEPAL (2007) “La Juventud en Ibero América, Tendencia y Urgencias”. Buenos Aires
Argentina., 2da Edicion. Cap. V., pags., 165-208 y 254-248.

Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008) “Análisis de los Usos Reales de las TIC en Contextos
Educativos Formales”: Una Aproximación Sociocultural. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 10(1).

Echeverria J. (2000) “TIC en la Educación” Educación y Tecnología Telemática. OEI.


Madrid España.

Ferro S. C., Matinez S. AI. Otero N. C. (2009) “Ventajas del Uso de las TICs en el Proceso
de Enseñanza aprendizaje desde la Óptica de los Docentes Universitarios Españoles”.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Vigo. “EDUTEC”.
España.

Jaramillo, P. (2004) “Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en Tercer Grado.


¿Qué saben hacer los niños con los computadores y la información en dos instituciones
educativas de Bogotá?”. Tesis de Maestría para la Obtención del Título de Magíster en
Educación, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Jaramillo, P., Ordoñez, C., Castellanos, Sonia. y Catañeda, C. (2005) “Informática, Todo un
Reto. Ambientes de Aprendizaje en el Aula de Informática”: ¿Fomentan el Manejo de
Información? Bogotá: Ediciones Uniandes.

Jonassen, D. (2002) “Computadores como Herramientas de la Mente”. Consultado en marzo,


2007, en Eduteka.

Hernández. S.R. (1999) “Metodología de la Investigación”, Editorial McGraw Hill


Interamericana, México.

Hurtado, J. (2000) “Metodología de la Investigación Holística”. Caracas: Fundación Sypal.

INEI (2002) Informe Nacional. Perú: “Situación de las Tecnologías de Información y


Comunicación (TICs)”, setiembre del 2002.

INEI (2008) “Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares”. Informe


Técnico Nro 03, setiembre del 2008.

McFarlane, A. (2001) “El Aprendizaje y las Tecnologías de la Información: Experiencias,


Promesas, Posibilidades”. Santillana, Madrid.

Montero, C. (1999) “La Escuela Rural un Estudio para Identificar Modalidades y Prioridades
de Intervención”. Instituto de Estudios Peruanos y Consorcio de Investigación Económica y
Social.

Pin. E. Delgado M. (2006) “Propuesta de Indicadores para Validar el Uso de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones en el Sector de la Educación Superior en Cuba”.
Pineda, E. B., E. L. de Alvarado y †F. H. de Canales (1994). Metodología de la Investigación.
Organización Panamericana de Salud. Washington, D. C.

Ramirez, L. (2002) “El Estudio de Caso y sus Herramientas de Investigación Aplicada”.


Université de Sherbrooke, Faculté d’administration. Sherbrooke.
Ramirez R. J.L. (2006) “Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la
Educación en Cuatro Países Latinoamericanos”. RMIE, Enero-Marzo 2006, VOL. 11, NÚM.
28, PP. 61-90. Revista Mexicana de Investigación Educativa.

Rueda, R. y Quintana, A. (2004) “Ellos Vienen con el Chip Incorporado. Aproximación a la


Cultura Informática Escolar”. Bogotá.

Sabino, C. (2000) “El Proceso de Investigación”. Venezuela: Editorial Panapo.

Sánchez, J. (1992) “Informática Educativa”. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

Sánchez, J. (2003) “Integración Curricular de TICs Concepto y Modelos”. Departamento de


Ciencias de la Computación. Universidad de Chile. Santiago.

Santangel H.N. (2000) “Modelo Pedagógico en los Sistemas de Enseñanza no Presencial,


Basado en Nuevas tecnologías y Redes de Comunicación”. Argentina.

Sepúlveda R., M.P. Caldenas A.I., (2007) “Las TIC y los Procesos de Enseñanza-
Aprendizaje; la Supervivencia de los Programas, los Modelos de Enseñanza y las
Calificaciones Ante la Demanda de la Sociedad del Conocimiento” Revista Iberoamericana
de Educación. 155N;1681-5653 Nro 44/5. Universidad de Málaga España.

Sierra B.R. (1979) “Técnicas de Investigación Social”. Teorías y Ejercicios, Editorial


Paraninfo, Madrid.

Sunkel g. (2006) “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la


Educación en América Latina”. Una Exploración de Indicadores. División de Desarrollo
Social CEPAL, Santiago de Chile. Cap., II, III, IV y V,
Tondeur, J., van Braak, J. y Valcke, M. (2007) “Hacia una Tipología de Uso del Ordenador
en la Enseñanza Primaria. Diario de Aprendizaje Asistido por Computador”.
Towards a typology of computer use in primary education. Journal of Computer Assisted
Learning, 23, 197-206.

Trahtemberg, S. (1995) “La Educación en el Área de la Tecnología y el Conocimiento”.


Lima. Apoyo.

Trahtemberg, S. (1999) “Mitos y Realidades de la Educación para el Tercer Milenio”. Lima.


Editorial Bruño.

Trinidad, R. (2003) “La Tecnología” ¿Solución para mejorar la calidad educativa rural?: un
Análisis del Proyecto a Distancia (EDIST). Instituto de Estudios Peruanos y Consorcio de
Investigación Económica y Social.

Twining, P. (2002) “Conceptualización de Uso del Ordenador en la Educación”: La


Introducción de la Informática Práctica Marco (ACB). Diario Británico de Investigación para
la Educación, 28 (1), 95-110.

UNESCO (2001) “El Futuro de la Educación en América Latina y el Caribe”. Santiago de


Chile. UNESCO.

UNESCO (2008) “Estándares TIC para la Formación Inicial Docente”. Una Propuesta en el
Contexto Chileno. Santiago de Chile.

Universitat Oberta de Catalubya (2007) “La Escuela en la Sociedad Red: Internet en la


Educación Primaria y Secundaria”. Cataluña España.

Uldemolins M., J.R. (2008) “Algunas Reflexiones sobre la Realidad del uso Educativo de
las TIC”., Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653 Nro 46/5 OEI.
Valladolid España.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

Bolívar D. E. J. (2005) “Metodología de la Investigación Estadística”. Arequipa, Perú,


UNSA.

Investigación: Integración de las TIC en los Centros de ESO. Instituto Vasco de Evaluación
e Investigación Educativa (ISEI-IVEI). España, Setiembre 2004.

CGR (2007) “Guía de Implementación para las Normas de Control Interno. Lima.

PAGINAS DE INTERNET.
OEI-Revista Iberoamericana de Educación.
www.unesco.cl
www.enlaces.cl
http://www.cnti.gob.ve/queson.html
http://www.mflor.mx/materias/comp/cursohar/hardwar1.htm>
http://www.definicion.org/software
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm
http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0012 (Jonassen, D. Trabajo original
publicado en TechTrennds, 43(2):24-32, 1998)
http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html
http://www.uoc.edu/in3/pic/esp/escuela_red.html (Recuperado el 18 de agosto de 2007,

También podría gustarte