Está en la página 1de 16

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 100 (1-4), 2005, 79-94.

ISSN 0366-3272

La Ecología y sus aplicaciones: La Ciencia de la Ecología


y las interacciones Hombre-Naturaleza
Applied Ecology: The Science of Ecology and Man-Nature Relationships
Carlos L. de Pablo y Pilar Martín de Agar
Departamento Interuniversitario de Ecología. Universidad Complutense. 28040 Madrid. España.
cldpablo@bio.ucm.es - agar@bio.ucm.es

PALABRAS CLAVE: Medio ambiente, Problemas Ambientales, Ciencias Ambientales, Recur-


sos Naturales, Servicios de la Naturaleza, Conservación de la Naturale-
za, Sostenibilidad, Ecosistemas.

KEY WORDS: Environment, Environmental Problems, Environmental Sciences, Natural


Resources, Nature Services, Nature Conservation, Sustainability, Ecosys-
tems.

RESUMEN
El ámbito de la aplicación de la ecología es el medio ambiente, es decir, la interacción entre
la sociedad humana y el resto de la naturaleza. Esta interacción se materializa en el uso de los
recursos naturales y otros bienes y servicios que la sociedad obtiene del resto de la naturaleza,
que cambia debido a ese aprovechamiento. Esto origina los problemas ambientales, que son
aspectos de esa interacción considerados como indeseables por la sociedad, que promueve su
remedio. La ecología es una ciencia que estudia el funcionamiento de la naturaleza al nivel de
detalles de las interacciones entre los seres vivos y los elementos inertes. Estas tramas de rela-
ciones e interdependencias, de acciones y reacciones, configuran los ecosistemas, de cuyo fun-
cionamiento depende la existencia y renovación de los recursos, bienes y servicios naturales que
la sociedad utiliza. La formalización del funcionamiento de esas tramas de relaciones, la previ-
sión, de cómo pueden cambiar con el tiempo y de las consecuencias que el uso de los recursos
puede tener sobre ellas, sobre la persistencia y posibilidades de empleo de esos bienes y servi-
cios, es el objeto de la Ecología Aplicada. Esa formalización ha cambiado desde unas perspecti-
vas reduccionistas y simplistas, que condicionaron la explotación de la naturaleza basada en la
idea de desarrollo y consumo ilimitado de los recursos, a otras holistas y más complejas, que con-
ducen a la idea de limitación y uso sostenible de la naturaleza. Uno de los aspectos más impor-
tantes de esta formalización reciente es que el funcionamiento de la naturaleza, de los recursos,
bienes y servicios que proporciona, depende estrechamente de la manera en que sean utilizados
por la sociedad, de la que depende su control y la solución de los problemas ambientales.

ABSTRACT
The scope within ecology is applied is the environment, that is, the interaction between
human society and the rest of nature. This interaction can be seen in the use of the natural
resources and other goods and services that society obtains from nature, which changes as a
result of this use. This gives rise to environmental problems, which constitute aspects of the
man-nature interaction that are considered undesirable by society, which therefore attempts to
solve them. Ecology is a science that studies the functioning of nature at the level of detail of the

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 100 (1-4), 2005.
80 C. L. DE PABLO y P. MARTÍN DE AGAR

interactions between living beings and inert elements. These meshes of relationships and inter-
dependences, of actions and reactions, make up the ecosystems, upon whose functioning depends
the existence and renovation of the resources, goods and natural services used by society. Applied
Ecology aims to formalize the functioning of these meshes of relationships, predict how the can
change over time and establish the consequences thereupon of the use of resources, along with
effects upon the persistence and possibilities for use of these goods and services. This formal-
ization has evolved from reductionism and simplistic perspectives, based on the use of nature and
on the idea of development and the unlimited consumption of resources, to other more complex
and holistic ones, based upon limitation and the sustainable use of nature. One of the most impor-
tant aspects of this recent formalization is the fact that the functioning of nature, of its resources,
goods and services, very much depends onf the way in which these are used by society, which is
responsible for regulating the system and solving environmental problems.

1. ¿CUÁL ES EL ÁMBITO DE APLICA- natura 2000… y así hasta completar el


CIÓN DE LA ECOLOGÍA? espacio de este artículo.
Quizá sea mas difícil para los no
1.1. Ecología básica y Ecología entendidos en la materia identificar
aplicada como algo relacionado con la Ecolo-
gía las diferencias sexuales en los
El ámbito de aplicación de una caracteres funcionales de una especie
ciencia puede definirse según su per- androica, la pérdida de peso en la des-
cepción desde el punto de vista de su composición de especies riparias, la
implicación en la vida de las personas. agregación espacial entre arbustos y
En el caso de la ecología, esto abarca sus consecuencias para el éxito repro-
aspectos tales como la conservación de ductivo, la modelización de la ocupa-
la naturaleza, la evaluación de impac- ción del espacio por una especie inva-
tos ambientales, la extinción y reintro- sora, la función ecológica de los
ducción de animales y plantas, los flavonoides como agentes antiherbí-
espacios naturales protegidos, la con- voros, la influencia del régimen de
taminación del aire y del agua, el reci- precipitaciones sobre la floración de
claje, la restauración del medio natural dos especies de orquídeas, las caracte-
–sobre todo después de la construcción rísticas químicas de dos especies
de grandes infraestructuras–, los arbóreas como estimadores de su
incendios forestales, el calentamiento palatabilidad, la utilización de indica-
global, la capa de ozono y el desarro- dores de desarrollo forestal sostenible,
llo sostenible. Quizá alguien más la respuesta de tres especies rebrota-
entendido hubiera incluido la estrate- doras a perturbaciones recurrentes, la
gia española ante el cambio climático, comparación de métodos de estima de
la restauración hidrológico-forestal, la la evapotranspiración potencial en
Evaluación Ambiental Estratégica, las clima semiárido …
agendas 21 locales, la conservación de Los primeros son los temas trata-
la diversidad y del patrimonio natural, dos en el último Congreso Nacional
los sistemas integrados de gestión de de Medio Ambiente de 2004 (CONA-
residuos urbanos, los modelos sosteni- MA VII); los segundos corresponden
bles de planificación urbana, la cali- al último Congreso de la Asociación
dad y certificación ambiental de las Española de Ecología Terrestre
empresas, la contaminación de suelos, (AEET 2004). Las diferencias entre
las medidas compensatorias de la red ambos conjuntos de temas pueden

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 100 (1-4), 2005.
LA ECOLOGÍA Y SUS APLICACIONES: LA CIENCIA DE LA ECOLOGÍA 81
ayudar a delimitar el campo de aplica- 1.2. El Medio Ambiente
ción de la Ecología, sus peculiarida-
des y la relación entre Ecología básica El concepto de Medio Ambiente
y Ecología aplicada. es ambiguo1 y esta confusión da lugar
Lo primero que llama la atención es a diferentes acepciones (RAMOS,
la diferencia, que no desconexión como 1993; BELSHAW, 2001). El término
se verá más adelante, entre los temas Medio Ambiente se emplea en el con-
que cualquiera relacionaría fácilmente texto de cuestiones relacionadas con el
con la Ecología y los que se tratan en uso de los recursos naturales: comida,
una reunión especializada entre profe- vestido, medicinas, agua, energía, …,
sionales de esa disciplina. Los primeros la “degradación” del ámbito en que
responden a un abanico mas amplio de desarrollamos nuestras actividades coti-
temas que los segundos y la diferencia dianas, que va resultando cada vez mas
no responde sólo a que, como es bien “incómodo” para vivir, y la conserva-
sabido, los científicos siempre se entre- ción de la “naturaleza”, que sentimos
tienen en asuntos estrambóticos y sepa- que estamos perdiendo. Todos ellos son
rados de la realidad, alejamiento mayor temas que afectan muy profundamente
en el caso de la Ecología, que estudia la a la vida cotidiana de las personas y de
Naturaleza, que, como bien sabe todo el las sociedades, y también a su futuro.
mundo, siempre está lejos de los lugares Precisamente por eso, porque afecta
habitados... conjuntamente a muchos ámbitos de la
Los temas de la segunda lista, la sociedad humana, el Medio Ambiente
que abarca la Ecología básica, coinci- no es sólo objeto de estudio de la eco-
den en el estudio del funcionamiento logía, sino de muchas otras discipli-
de los seres vivos, de sus interacciones nas: economía, psicología, sanidad,
con los entes inertes y las interdepen- sociología, …, y también es ámbito de
dencias entre ambos. Los temas de la decisión de la política, la ética, la
primera lista, la que concierne a la moral e incluso de la religión. El
Ecología aplicada, coinciden en que denominador común de todas ellas es
en todos ellos subyacen aspectos rela- que conciernen a la interacción de la
cionados con la interacción entre la especie humana con el resto de la
sociedad humana y el resto de la Natu- naturaleza, a su inserción en ella en
raleza. Esta interacción trasciende los sus diferentes vertientes. Algunas
aspectos considerados como ecológi- están, o han estado, más relacionadas
cos desde un punto de vista exclusiva- con aspectos menos antropocéntricos,
mente científico y abarca un área más como los que tradicionalmente han
amplia: el medio ambiente. Parece sido considerados como ecológicos.
que el conocimiento generado por la Otras, sin embargo, son claramente
Ecología se aplica al Medio Ambiente antropocéntricas, como las relaciona-
pero ¿Qué es el Medio Ambiente? das con los aspectos económicos o
¿Cuál es su relación con la Ecología? sociales.

1
Incluso se puede denominar de diferentes maneras: Medio Ambiente, Medioambiente,
Ambiente, Medio, …

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 100 (1-4), 2005.
82 C. L. DE PABLO y P. MARTÍN DE AGAR

El Medio Ambiente es sobre todo dos a la vez por los cambios sociales y
el de la sociedad humana, es el entorno los naturales y por la interacción entre
en el que ésta obtiene los recursos que ambos, si bien en general se acepta
necesita para su subsistencia, incluido que son los cambios sociales los que
el espacio que ocupa y los animales, más condicionan los cambios en el
plantas y paisajes que le gusta saber Medio Ambiente (LAMBIN et al.,
que existen, y en el que deposita los 2001; PALMER et al., 2005).
residuos que ya no necesita. Desde del
punto de vista que nos ocupa, el Medio 1.3. Los problemas ambientales
Ambiente se define como algo esen-
cialmente centrado en el hombre, es la Conforme ha ido cambiando la
fracción de la Naturaleza dentro de la interacción de la sociedad con el resto
cual se desarrolla la vida de la socie- de la naturaleza, es decir, según se ha
dad2. Y esta fracción comprende de ido reconfigurando su medio ambien-
manera explícita y evidente la porción te, aparecen los denominados proble-
más cercana de esa Naturaleza y mas ambientales. Estos problemas son
menos evidentemente el resto de ella. situaciones generadas por el uso-
No obstante, existen otras nociones de abuso-infrauso de los recursos, y con-
Medio Ambiente no antropocéntricas sideradas como indeseables por la
(HARGROVE, 1986; LEE, 1994). sociedad o por algunos sectores de
Como la interacción de la socie- ésta (DE PABLO et al., 1994). Tienen
dad con el resto de la Naturaleza se que ver con las consecuencias percibi-
basa en una racionalidad que tiene das como negativas por un uso inade-
aspectos ecológicos, sociales y econó- cuado de esos recursos. Y así podemos
micos, su uso y gestión debe hacerse hablar de los problemas ambientales
con esa perspectiva humana que que se derivan del uso “abusivo” de
engloba estos tres aspectos. Para ello los recursos y que generan el agota-
tienen que considerarse los conoci- miento de acuíferos, la pérdida de sue-
mientos que aportan un conjunto los, la escasez de agua, la eliminación
variado de disciplinas de las ciencias de espacios y especies, la sobrepobla-
naturales y sociales, y otros no cientí- ción de espacios urbanos, etc. Pero
ficos, como el derecho, la ética, la también son problemas ambientales
moral y las creencias religiosas –ver la los derivados de la infrautilización de
revisión de BELSHAW (2001)–. los recursos: pérdida de actividades y
El Medio Ambiente aparece así productos tradicionales, disminución
como algo dinámico, que cambia con de posibilidades de usos recreativos,
el tiempo, y complejo, por la gran abandono de áreas rurales, …. No obs-
variedad de aspectos e interacciones tante, los problemas mas claramente
implicados en él a diferentes escalas percibidos por la sociedad son los rela-
espaciales y temporales. Esta comple- cionados con la contaminación, ya sea
jidad condiciona su dinámica y vice- acústica, atmosférica, de suelos, de
versa, de manera que los cambios en aguas o paisajística y, quizá, la intro-
el Medio Ambiente están condiciona- ducción de especies exóticas. Todas

2 ver, a modo de síntesis, las acepciones de esta voz en RAMOS et al., (1988) y la discusión
del término en BELSHAW (2001).

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 100 (1-4), 2005.
LA ECOLOGÍA Y SUS APLICACIONES: LA CIENCIA DE LA ECOLOGÍA 83
esas situaciones conllevan una dismi- sujetos a consideraciones culturales,
nución de la calidad de vida de las religiosas, sociales, económicas, ...
personas, al hacerlo la calidad am- En diferentes contextos sociales,
biental de su entorno. Esta calidad una misma situación puede ser percibi-
está relacionada sobre todo con las da negativamente, y considerada como
posibilidades de uso de los recursos problema ambiental, o, por el contra-
naturales. Un Medio Ambiente de alta rio, no serlo, y entonces no constituye
calidad es aquel en el que existe un tal problema. Esto ha condicionado la
conjunto variado de recursos y es formalización de los problemas
posible usar la mayoría de ellos de una ambientales a lo largo del tiempo
manera diversa y sostenible. Confor- (BELSHAW, 2001). Cada época y cada
me disminuyen ese número y variedad sociedad han tenido sus problemas
de posibilidades de uso, empeora la ambientales, basados en la manera en
calidad ambiental y, seguramente, la que se han explotado los recursos natu-
calidad de vida humana. rales. En un contexto moderno estos
Los problemas ambientales son problemas empiezan, sobre todo, con
limitaciones en las posibilidades de la intensificación de la contaminación
uso de los recursos naturales y lo son y el agotamiento de algunos recursos,
en la medida en que la sociedad perci- ligados ambos al avance de la revolu-
be esas limitaciones como negativas y ción industrial y al uso masivo de
considera que se deben remediar. Con éstos, causado por el aumento de la
esta perspectiva, quizá la dimensión población. La transformación es tan
mas significativa de los problemas grande que el sentimiento de pérdida
ambientales, la que justifica la necesi- de la naturaleza también hace que,
dad de intervenir para solucionarlos, incluso un siglo atrás, ya se empezaran
sea la social. a declarar espacios protegidos, como
En la medida en que la interacción Yellowstone en 1872 o Covadonga y
Sociedad-resto de la Naturaleza cam- Ordesa en 1918.
bia con el tiempo, cambia la naturaleza Esta formalización de los proble-
de los problemas ambientales. El fun- mas ambientales, la última de la histo-
cionamiento de los sistemas naturales ria, ha cristalizado en el concepto de
origina los recursos, bienes y servicios sostenibilidad (WCED, 1987; KATES
que la sociedad puede utilizar, tanto de et al., 2001; DOBKOWSKY & WALLI-
manera consciente como en su faceta MAN, 2002). Con él se quiere enfatizar
de “life support systems” (MA 2003). la idea de que es posible y deseable
El uso de esos recursos, la transforma- utilizar los recursos naturales de
ción y ocupación del espacio, y la emi- manera que no se comprometan irre-
sión de desechos ocasiona cambios en versiblemente sus posibilidades de
la composición, estructura y funciona- renovación y, quizá, de un uso indefi-
miento de esos sistemas y, en conse- nido de los mismos, a pesar del segun-
cuencia, en la disponibilidad de dichos do principio de la Termodinámica.
recursos, y en los bienes y servicios Ello requiere algún tipo de limitación
que pueden obtenerse de ellos. Pero, en su uso, incluyendo la “desmateria-
simultáneamente, la consideración de lización” de los bienes de consumo,
algo como un recurso, bien o servicio entre otras nuevas formas de plantear
ambiental, o de algo indeseable o nega- el uso de los mismos (DALE, 1997;
tivo, depende de los cambios sociales, LOUCKS et al., 1999).

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 100 (1-4), 2005.
84 C. L. DE PABLO y P. MARTÍN DE AGAR

La formalización anterior a ésta nes que configuran lo que se conoce


era el desarrollo, entendido éste como como Medio Ambiente (LUBCHENCO,
el uso ilimitado de los recursos. Se 1998; WORCESTER, 2000; PARSONS,
trata de una formalización que, sobre 2001) y en el que se desarrolla el
todos hace hincapié en la cantidad y en campo de aplicación de la ecología: la
los aspectos cuantitativos de la interac- solución de los problemas ambientales
ción con la naturaleza, basada en el y la mejora de la calidad de vida de la
nivel de vida. Mientras que la idea de población humana.
sostenibilidad es más cualitativa, basa-
da en la mejora de la calidad de vida.
Se configura así una interacción 2. LA ECOLOGÍA COMO CIENCIA APLI-
entre la dinámica de cambios de la CADA AL MEDIO AMBIENTE
sociedad, lo que se podría denominar
globalmente cultura y evolución cultu- En la racionalidad implicada en
ral, y el funcionamiento a corto, medio los problemas ambientales, la ecolo-
y largo plazo de la Naturaleza, influ- gía, como ciencia que estudia los eco-
yéndose ambos recíprocamente, tal y sistemas, aporta el punto de vista de
como empezó a contemplar el progra- que la Naturaleza funciona de manera
ma MaB (Man and Biosphere) de la integrada según sistemas de interac-
UNESCO desde 1971 (www.unesco. ciones que configuran tramas de inter-
org/mab). dependencias entre sus componentes.
En síntesis, los problemas ambien- Para el funcionamiento de la Naturale-
tales son los que resultan de la interac- za, dichas tramas son más relevantes
ción de la Sociedad con el resto de la que los componentes implicados en
Naturaleza, y es en esta interacción en ellas. La formalización del funciona-
la que se basa la supervivencia de la miento de esas tramas de relaciones,
especie humana, y, por tanto, la que la previsión de cómo pueden cambiar
concierne al medio ambiente. En ella con el tiempo, y de las consecuencias
no están implicados solamente aspec- que el uso de los recursos puede tener
tos ecológicos o naturalísticos (anima- en ellas, es el objeto de la Ecología
les, vegetales y otros seres vivos, ríos, Aplicada3.
lagos, marismas, bosques, suelos, Esta formalización ha ido cam-
minerales, petróleo, leña, paisajes,…). biando con el tiempo; primero, por-
También, y sobre todo, están implica- que los problemas ambientales tam-
dos aspectos sociales (culturales, reli- bién lo han hecho, y porque también,
giosos, jurídicos, políticos, administra- ha cambiado la propia naturaleza de
tivos, modas, comercio, estilo de vida, la ciencia ecológica (MCINTOSH,
empleo, consumo…) y económicos 1985; REAL & BROWN, 1991). Ambos
(optimización del uso de los recursos, tipos de cambios no son independien-
asignación eficiente de los mismos,…) tes y probablemente, se basan en el
(GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, 1981). Este es aumento de población y en la canti-
el complejo entramado de interaccio- dad e intensidad del uso de los recur-

3 Incluso se ha pretendido definir un código moral basado en una ética ecológica que fun-

damentara el comportamiento humano individual y social, y que estaría basada en ese conoci-
miento ecológico.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 100 (1-4), 2005.
LA ECOLOGÍA Y SUS APLICACIONES: LA CIENCIA DE LA ECOLOGÍA 85
sos. Este aumento de la cantidad de Este conocimiento ha cambiado
recursos que la sociedad ha venido con el tiempo. En su primera etapa la
explotando desde su origen, ha gene- Ecología centró su atención en el
rado diferentes tipos de problemas estudio de las poblaciones fuera del
ambientales, y ha hecho que la ecolo- museo y del herbario, en sus habitat
gía, que estudia las tramas de relacio- originarios, de sus condiciones de
nes naturales, y que empezó siendo vida, de cómo reaccionan a su am-
una ciencia netamente asociada a lo biente y su relación con la evolución
“natural”, ahora esté incorporando (MCINTOSH, 1985; REAL & BROWN,
aspectos sociales para explicar y 1991). Se podría decir que se formali-
comprender el funcionamiento de zó una biología de campo, en contra-
dichas tramas (GONZÁLEZ BERNÁL- posición y como complemento a la
DEZ, 1981; BOTKIN, 1990; MCDONELL que hasta ese momento dominaba,
& PICKETT 1993; REDMAN, 1999; basada en datos de gabinete. Esta eco-
RUDDIMAN, 2003)4. logía, cuyo desarrollo coincide con el
positivismo, centra su atención en las
2.1. El cambio en el paradigma ligazones entre los seres vivos y sus
ecológico interdependencias con los factores del
medio. Es lo que se podría denominar
La Ecología, junto con las otras una ecología de poblaciones centrada
disciplinas implicadas en los proble- en los aspectos más clásicamente bio-
mas ambientales, contribuye a su for- lógicos (MCINTOSH, 1985; REAL &
malización, es decir, a definir un mode- BROWN, 1991). Más adelante, cuando
lo de referencia que permita un se consolidan ideas más sistémicas y
diagnóstico preciso y acertado de esos macroscópicas, como la termodiná-
problemas y maneras científicas de mica, en Ecología se formaliza el
evaluar las soluciones propuestas y concepto de ecosistema. Durante ese
sus alternativas (DE PABLO et al., intervalo se cambia el objeto de estu-
1994). Esta formalización es una tarea dio de las poblaciones a las comuni-
compleja por la cantidad de aspectos dades, o conjuntos de poblaciones tra-
implicados, todos los que intervienen bados por relaciones de sociabilidad,
en la relación del hombre con el resto y más tarde al sistema completo,
de la Naturaleza, que son casi todos incluyendo también los, hasta enton-
los relacionados con su vida, y por las ces, denominados elementos del
variadas interacciones que se dan medio, que pasan a formar parte del
entre esos aspectos. sistema estudiado (MCINTOSH, 1985;
El papel de la Ecología es aportar REAL & BROWN, 1991). Esto permite la
conocimiento sobre el funcionamiento incorporación de conceptos y leyes de
de la Naturaleza. En la medida en que la termodinámica de sistemas abiertos
ese conocimiento esté más próximo a y procesos irreversibles, “negentropía”,
la realidad de cada momento, más útil información, irreversibilidad, comple-
será en la solución de los problemas jidad (ODUM, 1953; MARGALEF, 1968).
ambientales. Esta idea de sistemas abre paso a una

4
Algo parecido podría decirse de la Economía, que empezó claramente como una ciencia
social que ahora se está “naturalizando” ¿En que momento se encuentra la sociología?

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 100 (1-4), 2005.
86 C. L. DE PABLO y P. MARTÍN DE AGAR

concepción holista sobre el funciona- alterados por la acción del hombre. Se


miento del mundo, en contraposición a corresponde con un periodo en la his-
la reduccionista en que se basó el posi- toria de la humanidad, en el que la
tivismo, tan exitoso tecnológicamente fracción de Naturaleza directamente
(HOLLING, 1998). explotada por el hombre era pequeña,
Se empiezan a estudiar los ecosis- la comprensión científica de los fenó-
temas del mundo, sobre todo si han menos naturales era incipiente y,
sido poco o nada transformados por la sobre todo, los retornos negativos de
acción del hombre, aprovechando que esa interacción resultaban poco
todavía existían algunos. En estos importantes. Este modelo de Naturale-
momentos, década de los 60, empieza za condiciona una idea de explotación
la “gran ocupación” humana de la en la que no se tienen en cuenta los
biosfera, tanto desde el punto de vista procesos de regulación en la produc-
del tamaño poblacional como de la ción de recursos según su tasa de
cantidad y tasa de uso de los recursos, renovación ni los relacionados con la
y se fragua la idea de “conciencia producción de residuos.
ambiental”, como puede evidenciarse El cambio de ese modelo de uso
por los temas tratados y resoluciones de los recursos, fundado en una ocu-
adoptadas en la convención de Esto- pación pequeña de la Naturaleza, a
colmo de 1972. Esto propicia un otro más amplio, está generando nue-
nuevo cambio de modelo: la Naturale- vas actitudes. Éstas se basan en un
za está, efectivamente, organizada en modelo de naturaleza que incluye a la
ecosistemas, pero la especie humana sociedad dentro de ella y que la consi-
forma parte de ellos (DI CASTRI, dera como un sistema complejo de
1981). De la misma manera que antes interacciones irreversibles, alejado del
se habían incluido los componentes equilibrio, en el que cualquier momen-
del medio en el ecosistema, ahora se to es diferente de todos los anteriores
incluye la población humana, mejor y posteriores y en el que la cantidad y
dicho, la sociedad humana. disponibilidad de sus componentes,
En este nuevo contexto, existe ya como son los recursos naturales,
un cierto consenso social sobre la dependen de esas interacciones, que
necesidad de ser “respetuoso” con la también incluyen el consumo de esos
Naturaleza5. La idea de naturaleza que recursos y la ocupación y transforma-
subyace a este consenso es la de las ción del espacio por el hombre. La
primeras definiciones de ecología. Se idea de “respeto” se va sustituyendo
trata de una Naturaleza poco “altera- por otra de “colaboración” con la Na-
da” por la acción del hombre y que turaleza, puesto que el mantenimiento
responde a una cierta idea nostálgica de las condiciones compatibles con
de paraíso perdido. Es una naturaleza nuestra existencia depende de nuestra
en la que todo ocurre de manera sin- manera de utilizar los recursos natura-
cronizada, que funciona “como un les (MA, 2003).
reloj”, organizada y en equilibrio, La incorporación de los conoci-
cuyos engranajes eran toscamente mientos científicos en los procesos de

5
Obviamente, esta idea siempre ha estado subyacente en las civilizaciones más “primiti-
vas”; lo que resulta novedoso es su adopción por las denominadas sociedades “industriales”.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 100 (1-4), 2005.
LA ECOLOGÍA Y SUS APLICACIONES: LA CIENCIA DE LA ECOLOGÍA 87
toma de decisiones sobre el uso de los Tabla I.–Cambios en los conceptos ecológicos
recursos y la solución de los proble- empleados en la solución de problemas
ambientales.
mas ambientales, que en países como
el nuestro se basan en el mercado y en –Changes in ecological concepts used
in the environmental problems solving.
la democracia, tienen siempre cierto
retraso hasta que se transforman en Antes Ahora
criterios operativos. De manera que
nunca se termina de actuar con el Estabilidad Cambio
nivel de conocimientos disponible, y Equilibrio Trayectoria
las conciencias, actitudes y políticas Predecibilidad Incertidumbre
ambientales de un determinado mo- Determinismo Azar/probabilidad
mento de la historia suelen responder Reversibilidad Irreversibilidad
Soluciones lineales Soluciones complejas
a modelos de conocimientos científi- Soluciones únicas Soluciones posibles/
cos ya superados; ello, a pesar de que alternativas
cada vez con mas insistencia se urge a Natural Humanizado
las ciencias a ser aplicadas (HOLLING,
1998). 2.2.1. Estabilidad-Cambio. Una
característica esencial de los ecosiste-
2.2. Control activo de la Naturaleza mas es su dinámica. Son sistemas
abiertos, a través de los cuales fluyen
La evolución en el conocimiento materia, energía e información. Estos
que se tiene sobre la Naturaleza, sobre flujos determinan la composición de
el funcionamiento de los ecosistemas especies, su organización espacial y
y de sus posibilidades de cambio, y, en los procesos que marcan su propia
consecuencia, sus posibilidades de dinámica de cambio: producción,
explotación, se puede esquematizar en regulación de nutrientes, descomposi-
los aspectos recogidos en la Tabla I. ción, etc. En la medida en que cam-
Representan los cambios de la forma- bian estos tres componentes del eco-
lización de la Ecología que, en conse- sistema –composición, estructura y
cuencia, han tenido efectos en su ver- dinámica temporal– también cambian
tiente aplicada a la formalización y los recursos que generan y su disponi-
solución de los problemas ambienta- bilidad. Y la intervención de la socie-
les. Están desarrollados más pormeno- dad, mediante el uso de esos recursos,
rizadamente en ULANOWICZ (1997), no supone necesariamente un factor
LEVIN (1999) y en los manuales recien- de desestabilización de los ecosiste-
tes de Ecología General. A menudo los mas, sino un componente mas de su
resultados de estos cambios resultan dinámica. En este contexto, la cues-
contradictorios con el acervo de acti- tión que se plantea a la Ecología es
tudes de gestión acumulado a lo largo ¿cuáles son las características de cam-
del tiempo, basado en los conocimien- bio en los ecosistemas pertinentes
tos iniciales. Esto condiciona que desde el punto de vista de la conserva-
muchos criterios de actuación y acti- ción y el uso de los recursos?
tudes sociales persistan en la adopción
de soluciones basadas en el modelo 2.2.2. Equilibrio-Trayectoria. Quizá
antiguo. el aspecto más importante sea que los
ecosistemas no están en equilibrio. Su
funcionamiento, la aparición de nuevas

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 100 (1-4), 2005.
88 C. L. DE PABLO y P. MARTÍN DE AGAR

especies y de nuevos ecosistemas, se los procesos que se están modificando


basa justamente en lo contrario, es por el uso de los recursos, lo que ha
decir, en el alejamiento del equilibrio. provocado sorpresas de cierta magni-
Es más, la recuperación y conserva- tud6. En otros casos hemos consegui-
ción de ese pretendido equilibrio do disminuir nuestra ignorancia, pero
puede ser un factor de desequilibrio esta disminución ha consistido en ave-
importante. riguar que sólo podemos hacer predic-
Los ecosistemas cambian según ciones aproximadas. En efecto, la can-
unas trayectorias en las que en algu- tidad y variedad de componentes e
nos momentos se producen cambios interacciones implicadas es tan nume-
rápidos, que resultan en la aparición rosa que no se puede dar cuenta de
de nuevos estados, y en otros se pro- todas ellas, de manera que, si se cen-
ducen pequeños cambios alrededor de tra el esfuerzo en controlar alguna de
estados mas o menos estables. La las variables, p. ej. una especie emble-
explotación humana debe seleccionar mática, se pueden descontrolar todas
alguno o algunos de esos estados esta- las demás, y se basaría entonces en
bles y ajustar el grado de explotación tramas de relaciones muy alejadas de
al mantenimiento de los mismos. La las originales. Si, por el contrario, se
producción de recursos, y de los bie- centra el esfuerzo en mantener ciertas
nes y servicios asociados a ellos, se características globales del sistema, p.
podrá mantener durante un tiempo ej. diversidad de especies, calidad
más o menos largo, siempre que se escénica, calidad de agua, puede que
mantengan ciertas condiciones, basa- se pierda alguno de los elementos ori-
das en las tasas de renovación de esos ginales.
recursos. Estas tasas dependen tanto
de la propia dinámica de los ecosiste- 2.2.4. Determinismo-Azar/proba-
mas, que no es constante –evolución, bilidad. Otra idea que ya no se puede
sucesión, respuesta a perturbaciones– seguir manteniendo es la de que apli-
como de la intensidad de uso por la cando siempre las mismas soluciones
sociedad: consumo per capita, tasa de se alcancen siempre los mismos resul-
ese consumo, densidad de la pobla- tados. Los sistemas naturales no son
ción que los explota, ... deterministas, o al menos no en todos
sus aspectos, de manera que pequeños
2.2.3. Predecibilidad-Incertidum- cambios en las condiciones iniciales
bre. Los cambios provocados por el pueden producir grandes cambios en
uso de los recursos son predecibles, las condiciones finales. Estas variacio-
pero sólo dentro de unos límites; las nes en las condiciones iniciales pue-
predicciones están sometidas a incer- den deberse sólo a que, si se actúa en
tidumbre. En cierta medida, la incerti- un instante posterior, esas condiciones
dumbre, es debida la ignorancia sobre ya no son las mismas.

6 Una de las primeras fue la disminución de capturas de las pesquerías griegas con motivo
de la entrada en funcionamiento de la presa de Aswan, en el Nilo, en la década de los 70, al que-
dar retenidos los nutrimentos y sedimentos en el embalse, lo que disminuyó la fertilidad de las
aguas marinas. Recientemente se ha producido una nueva sorpresa, al recuperar el Nilo sus con-
centraciones de nitrógeno y fósforo anteriores al embalsamiento de sus aguas, pero con una
dinámica fluvial completamente diferente.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 100 (1-4), 2005.
LA ECOLOGÍA Y SUS APLICACIONES: LA CIENCIA DE LA ECOLOGÍA 89
2.2.5. Reversibilidad-Irreversibili- nes a los problemas que se generan
dad. La imposibilidad de recuperar los como consecuencia de la aplicación
estados iniciales, es decir, las espe- de esos modelos7. En este sentido, la
cies, ecosistemas o paisajes que desa- consideración de efectos indirectos,
parecieron, se basa en esta caracterís- no lineales y sinérgicos causados por
tica de los sistemas naturales: su la actividad humana supone el plante-
irreversibilidad, esto es, su imposibili- amiento de modelos basados en los
dad de retornar a un estado anterior. aspectos anteriores –cambios, trayec-
Como ya se ha referido, estos sistemas torias, incertidumbre, irreversibili-
se estabilizan en ciertos estados carac- dad– y mas cercanos a la realidad mas
terizados por ciertas especies, comu- o menos compleja, nunca lineal, de la
nidades, ecosistemas, o paisajes, que, dinámica de los ecosistemas; por ej.,
si son alterados, cambian a un nuevo modelos basados en principios de
estado estable. Este estado puede ser acción-reacción en múltiples direccio-
más o menos parecido al anterior pero nes y con distintas intensidades de
nunca igual, por lo que no se puede interacción.
recuperar. Con este punto de vista
quizá sea más inteligente que el obje- 2.2.7. Soluciones únicas-Solucio-
tivo sea la preservación de los proce- nes posibles/alternativas. Al no ser
sos y valores asociados a ellos, que la tan simples las relaciones que se dan
de ciertas configuraciones o compo- en los ecosistemas, el uso de los
nentes, que son irrecuperables. recursos se plantea en un nuevo
marco espacial y temporal en el que
2.2.6. Soluciones lineales-Solu- tienen cabida nuevos modelos de
ciones complejas. La variada y desi- explotación basados en la diversifica-
gual abundancia de recursos que son ción en las maneras de explotar los
explotados por el hombre se debe en recursos, quizá contraria a la globali-
gran medida a las características físi- zación. La idea de solución “única”
co-químicas que condicionan la varia- tanto en el uso de los recursos como
bilidad de ambientes, y el éxito o fra- en la minimización de problemas
caso de las poblaciones y comunidades ambientales, ha dado paso a nuevos
que los habitan. A su vez, estos com- enfoques basados en la consideración
ponentes vivos reaccionan y modifican de alternativas a los modelos tradicio-
su entorno, generando nuevas condi- nales de explotación, y sobre todo, la
ciones para su mantenimiento y evolu- revalorización de los bienes y servi-
ción, estableciéndose un complejo cios que van mas allá de los mera-
entramado de interacciones a diferen- mente monetarios. Este es un campo
tes escalas espaciales y temporales. en el que la Ecología juega un papel
Sin embargo, los modelos de explota- esencial en tanto en cuanto sepa
ción de recursos siguen siendo linea- incorporar los aspectos del conoci-
les, como también lo son las solucio- miento ya mencionados.

7
por ej., pensar que la absorción del exceso de CO2 atmosférico por los océanos solo afec-
tará a la atmósfera, sin modificar los propios ecosistemas marinos cambiando su acidez y lo que
eso puede conllevar. O que la creación de espacios protegidos basta para preservar determina-
das especies.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 100 (1-4), 2005.
90 C. L. DE PABLO y P. MARTÍN DE AGAR

2.2.8. Natural-Humanizado. Hoy 3. CONTROL ASUMIDO POR LA SOCIEDAD


día ya no cabe duda de que la influen-
cia humana ha llegado a todos los Como conclusión, a modo de
puntos del Planeta, incluso a los que diagnóstico y de esquema de actua-
resultan poco accesibles, como las ción, se puede plantear que nuestro
fosas abisales. De una manera más o conocimiento sobre el funcionamiento
menos directa, todos los ecosistemas de la naturaleza hace que tengamos
se ven afectados en mayor o menor que abandonar la idea de estado de
medida por la actividad del hombre. equilibrio, inmutable a lo largo del
Por tanto tiene poco sentido que la tiempo, por la de trayectoria. Los sis-
ecología siga centrándose en el estu- temas naturales siguen trayectorias
dio de los ecosistemas prístinos o condicionadas, que no determinadas,
“naturales”. Tampoco hay que pensar por sus tramas de relaciones internas y
ya que lo natural es lo más valioso y las interacciones con otros sistemas,
que un aumento en el grado de huma- en las que la irreversibilidad y el azar
nización de los ecosistemas implica la hace, que sea muy difícil predecir con
pérdida de sus valores. Ciertamente, precisión y exactitud el estado del sis-
algunos se pueden perder, por ej., los tema al cabo de un cierto tiempo. Sí es
valores naturalísticos, pero en muchos más fácil, por el contrario, dirigir la
casos ello supone la ganancia de otros dinámica de alguno de sus componen-
valores que, indudablemente, también tes considerados de interés y aumentar
son importantes para el bienestar de la sus efectivos, aunque esto sea a costa
sociedad. Tales son los valores pro- de trivializar completamente las tra-
ductivos, recreativos y culturales, mas de relaciones que originalmente
entre otros. causaron y mantuvieron ese compo-
Ahora la Ecología se enfrenta al nente.
estudio de ecosistemas altamente Con este nuevo punto de vista, y
humanizados en los que el hombre ante la cada vez mayor fracción de
ejerce un fuerte control, superando el Naturaleza explotada y condicionada
control ejercido por la propia natura- ya por la sociedad humana, podemos
leza: ecosistemas urbanos, industria- afirmar que el comportamiento de la
les, vertederos, parques acuáticos, Naturaleza actual está muy condicio-
agrosistemas intensivos, reservas- nado por la acción de la sociedad, por
safari, plantaciones forestales, etc. No sus patrones de uso de recursos y esti-
obstante, en otros casos, ya sea direc- los de vida. Asimismo, estos últimos
ta o indirectamente, estos ecosistemas son también muy dependientes del
dependen de otros menos humaniza- funcionamiento de los primeros. La
dos. La cuestión que se plantea en tér- explotación humana de la Naturaleza
minos ecológicos es ¿en qué propor- conduce a su simplificación. Esto
ción deben existir los ecosistemas implica que, dependiendo del grado
sometidos a diferente grado de influen- de explotación, es la sociedad la que
cia humana, a fin de optimizar una debe asumir el control sobre los pro-
complementariedad entre ellos? ¿So- cesos que aseguran el funcionamiento
mos capaces de asumir todo el control de los sistemas naturales. Este control,
necesario para que la naturaleza fun- manifestado por ejemplo en la reposi-
cione? ción de nutrimentos (abonos), la dis-
ponibilidad de agua (riegos), la dise-

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 100 (1-4), 2005.
LA ECOLOGÍA Y SUS APLICACIONES: LA CIENCIA DE LA ECOLOGÍA 91
minación de semillas (siembra), el 3.1. ¿Cómo se alcanza ese control?
consumo de la producción primaria
(cosecha), incluso la reproducción de Muchas de las características de la
los productores primarios (abejorros naturaleza del futuro pueden ser deci-
polinizadores), será tanto mas necesa- didas explícitamente por la sociedad,
rio cuanto mayor sea la intensidad de como se ha venido haciendo desde
uso del recurso. Este control también siempre: introducción de especies
es ya evidente en la disponibilidad de exóticas para cultivo o recreo, elimi-
agua dulce, pero, por ejemplo, todavía nación de otras no deseadas, recupera-
no es percibido para la calidad del ción de especies amenazadas, extin-
aire, aunque se ponen filtros y se limi- ción de otras, modificación del ciclo
tan emisiones. También es evidente hidrológico, modificación de hábitat,
que nuestra contribución al cambio restauración ecológica, … ¿Qué
global, sea de la magnitud e importan- características seleccionar y como
cia que fuere, no ha sido ejercida con conseguirlas? La decisión es nuestra,
esta idea de control. y si no vendrá impuesta por los meca-
El uso que hacemos de los recur- nismos de control de la Naturaleza, lo
sos es consustancial a nuestra natura- que no tiene porqué ser necesariamen-
leza y en el momento actual, su per- te catastrófico: estabilidad en el uso de
sistencia y posibilidades de uso a recursos cuando la población humana
corto, medio y largo plazo dependen alcance su valor K, distribución espa-
de que asumamos conscientemente cial óptima de esa población, posibili-
ese control que se necesita, dada la dad de intercambio entre el capital
simplificación de las tramas de rela- natural y el generado por el hombre,
ciones originales a que ha conducido colonización de otros planetas, …
la explotación de recursos en los que Lo que se puede afirmar ahora es
se basa nuestra supervivencia (PAL- que las posibilidades de uso de un
MER et al., 2004). La magnitud de ese mismo sistema de relaciones ecológi-
control, tanto desde el punto de vista cas son variadas, y que los recursos
material como de la información y que se obtienen de él también pueden
capacidad de acción que requiere, es tener diferentes posibilidades sociales
uno de los motivos del pesimismo y económicas. Es decir, diferentes eco-
tecnológico: basta ver las dificultades sistemas pueden soportar diferentes
y coste económico con que los “par- sistemas de producción que pueden
ques-safari” consiguen mantener formar parte de diferentes sistemas
unas mínimas condiciones de “habi- socio-económicos. La viabilidad de
tabilidad” para las especies que esos sistemas depende de la relación
encierran. entre esos aspectos y no sólo de algu-
Otra alternativa consiste en dejar no de ellos. Hay un abanico de solu-
la mayor parte de ese control a la ciones posibles y no una sola, como
parte no humana de la Naturaleza, parece desprenderse del modelo eco-
que es la que lo ha ocurrido hasta nómico y de gestión convencional
ahora. Una medida de la importancia (GÓMEZ SAL et al., 2003). Esto tam-
de ese control es la contribución de bién es aplicable a otras medidas o
los bienes y servicios que aportan los políticas de conservación, como las de
ecosistemas al PIB mundial (COSTAN- espacios protegidos, la conservación
ZA et al., 1997). de especies en peligro o la eliminación

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 100 (1-4), 2005.
92 C. L. DE PABLO y P. MARTÍN DE AGAR

de las no autóctonas. Según lo anterior, fica depende, entre otros factores, de


tan perturbador de la dinámica del sis- todos los usos de la cuenca hidrográfi-
tema natural es la desaparición de una ca, de como sea su distribución espa-
especie, hecho por otra parte habitual cial y del manejo a que son sometidos.
en la Naturaleza, como la introducción Basta con que cambie al menos alguno
de otra, cosa también habitual en el de esos componentes para que se
mundo natural, como la reintroducción modifique la calidad del agua y cam-
de una desaparecida o el fomento de bien sus posibilidades de uso.
un tamaño poblacional determinado. Lo mismo puede decirse de
De la misma manera, la declara- muchos otros valores y bienes y ser-
ción de un espacio como protegido vicios ambientales, especialmente los
garantiza que va a ser sometido a una mas sistémicos y dependientes de in-
legislación particular, no que no vaya teracciones y no de componentes
a sufrir alteraciones; basta con compa- concretos. Por ejemplo, la calidad
rar el estado de muchos espacios pro- naturalística de un territorio está
tegidos cuando empezó su conserva- efectivamente muy influida por la
ción y en la actualidad (RODRÍGUEZ, existencia de alguna especie emble-
2004). También basta con constatar el mática, pero, si en vez de esa especie,
origen completamente humano de hubiera otra, o, si en vez de proceder
muchos espacios propuestos para la de su reproducción espontánea, lo
red Natura 2000. hiciera de una granja, la mayoría de
Lo importante no son los compo- las personas no percibirían un valor
nentes sino los valores. Es decir, el diferente. Incluso, quizá, este valor
criterio que debe ayudar en la toma de naturalístico podría basarse en la
decisiones sobre qué recursos convie- existencia de especies exóticas.
ne explotar, en qué lugares y con qué Es decir, existen diferentes alterna-
intensidad y procedimientos, es el de tivas para la gestión y el uso de los
los valores que queremos conservar. recursos y existen diferentes posibili-
Estos valores están relacionados con dades de conservación de la Naturale-
las posibilidades de uso de los recur- za, todas ellas igualmente apreciadas
sos y son tanto mas altos cuanto mas no solo por diferentes grupos sociales,
variedad de ellas existen. Con el uso sino por miembros de los mismos con
de los recursos, se producen modifica- el paso del tiempo. Esa también es otra
ciones en sus posibilidades de ser uti- característica importante: los criterios
lizados de diferentes maneras. Esas de valoración cambian con el tiempo,
modificaciones suponen pérdidas o cosa lógica por otra parte si se tiene en
ganancias de valores. Se trata, por cuenta que nuestra interacción con la
tanto, de encontrar sistemas de explo- Naturaleza también lo hace y, en con-
tación que minimicen las pérdidas y secuencia, nuestro sistema de valores.
que permitan mantener los valores Una vez asimilado el cambio de valor
mas altos posibles durante un largo que supone una actuación, p. ej. la
plazo de tiempo. construcción de un embalse, y una vez
Muchas veces estos valores no transcurrido el tiempo suficiente,
dependen de la existencia o aprovecha- mayor o menor según los casos, pue-
miento de un componente en concreto. den aparecer nuevos valores, por ejem-
Por ejemplo, la existencia de agua de plo recreativos o productivos, que,
buena calidad en una cuenca hidrográ- paradójicamente, promuevan un estado

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 100 (1-4), 2005.
LA ECOLOGÍA Y SUS APLICACIONES: LA CIENCIA DE LA ECOLOGÍA 93
de opinión contrario a la construcción BOTKIN, D.B. 1990. Discordants harmonies: a
de un nuevo embalse. También puede new ecology for he twenty-first century.
Oxford University Press. New York. USA.
ocurrir que el embalse que se constru- CONAMA VII. 2004. VII Congreso Nacional
yó hace mucho tiempo represente del Medio Ambiente. Cumbre del Desa-
ahora un espacio de gran valor natura- rrollo Sostenible. 22 - 26 de noviembre
lístico, por la presencia de una gran de 2004. Madrid. España. Fundación
variedad de aves o porque sea el último CONAMA. www.conama.org
hábitat de alguna otra especie de inte- COSTANZA, R.; D’ARGE, R.; DE GROOT, R.;
FARBER, S.; GRASSO, M.; HANNON, B.; LIM-
rés. ¿Qué valores albergarán dentro de BUURG, K.; NAEEM, S.; O’NEILL, R.V. &
algunas décadas o siglos las canaliza- PARUELO, J. 1997. The value of the world’s
ciones del trasvase Tajo-Segura? ecosystem services and natural capital.
En este contexto de cambio cons- Nature, 387: 253-260.
tante, de incertidumbre en cuanto a los DALE, G. C. Ed. 1997. Nature’s services:
societal dependence on natural ecosys-
estados futuros, de alejamiento del tems. Island Press. Washington. USA.
equilibrio, de ausencia de determinis- DE PABLO, C. L., MARTÍN DE AGAR, P., BAR-
mo, de irreversibilidad de los cam- TUREN, R., NICOLÁS, J. P. & PINEDA, F. D. 1994.
bios, incluso de los bien intenciona- Design of an information system for
dos, de inexistencia de soluciones environmental planning and manage-
ment (SIPA). Journal of Environmental
únicas y de muchas alternativas equi- Management, 40: 231-243.
valentes, garantizadas sobre todo por DI CASTRI, F. 1981. La ecología moderna:
el control de la sociedad, en un mundo génesis de una ciencia del hombre y la
cada vez mas humanizado, pero no naturaleza. El correo de la Unesco, Abril
por ello menos natural, ¿qué puede 1981: 3-10.
DOBKOWSKY, M. & WALLIMAN, I. 2002. On
aportar la Ecología a la toma de deci- the Edge of Scarcity: Environment, Sus-
siones sobre el uso de los recursos? tainability and Conflict. Syracuse Uni-
Pues justamente que ese uso esté guia- versity Press. New York. USA.
do por la conservación de los proce- GÓMEZ-SAL, A.; BELMONTES, J. A. & NICO-
sos, de las tramas de relaciones que LAU, J. M. 2003. Assessing landscape values:
aseguran su existencia y regeneración, a proposal for a multidimensional con-
ceptual model. Ecological modelling,
y el mantenimiento e incremento, que 168(3): 319-341.
no la disminución, de los valores aso- GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. 1981. Ecología y
ciados a esos procesos que concier- Paisaje. H. Blume. Madrid. España.
nen, sobre todo, a la calidad de vida de HARGROVE, E. C. Ed. 1986. Beyond Spaceship
la población humana. Earth: Environmental Ethics and the
Solar System. Sierra Club Books. San
Francisco. USA.
Recibido el día 24 de julio de 2005 HOLLING, C. S. 1998. Two cultures of ecology:
Aceptado el día 27 de julio de 2005 Conservation Ecology, 2(2): 4. URL:
http://www. consecol.org/vol2/iss2/art4.
KATES, R. W.; CLARCK, W. C. & CORREL, R.
BIBLIOGRAFÍA 2001. Sustainability science. Science,
292: 641-642.
AEET. 2004. VII Congreso Nacional de la LAMBIN, E. F.; TURNER, B. L.; GEIST, H. G.;
AEET: España ante los compromisos del AGBOLA, S. B.; ANGELSEN, A.; BRUCE. J. W.;
Protocolo de Kyoto: Sistemas Naturales COOMES, O. T.; DIRZO, R.; FISCHER, G.;
y Cambio Climático. 2-4 julio. Barcelo- FOLKE, C.; GEORGE, P. S.; HOMEWOOD, K.;
na. España. www.aeet.org IMBERNON, J.; LEEMANS, R.; LI, X.; MORÁN,
BELSHAW, C. 2001. Environmental Philosophy: E.; MORTIMORE, M.; RAMAKRISHNAN, P. S.;
Reason, Nature and Human Concern. RICHRDAS, J. F.; SKANES, H.; STEFFEN, W.;
Acumen Publishing Ltd. Bucks. UK. STONE, G. D.; SVEDIN, U.; VELDKAMP, T. A.;

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 100 (1-4), 2005.
94 C. L. DE PABLO y P. MARTÍN DE AGAR

VOGEL, C. & XU, J. 2001. The causes os land- MAN, O. J.; TOWNSEND, A. & TURNER, M. G.
use and land-cover change: moving 2004. Ecological Science and Sustainability
beyond myths. Global Environmental for a Crowded Planet. Report from the
Change, 11: 261-269. ecological visions committee. URL:
LEE, K. 1994. Awe and humility: intrinsic http://www.esa.org
values in nature: beyond an earthbound PALMER, M. A., BERNHARDT, E. S.; CHOR-
environmental ethics. In: Philosophy and NESHY, E. A.; COLLINS, S. L. ; DOBSON, A. P.;
the Natural Environment. R. ATTFIELD & DUKE, C. S.; GOLD, B. D.; JACOBSON, R. B.;
A. BELSEY Eds. Cambridge University KINGSLAND, S. E.; KRANZ, R. H.; MAPPING,
Press. UK. M. J.; MARTINEZ, M. L.; MICHELI, F.; MORSE,
LEVIN, S. 1999. Fragile dominion. Complexity J. L.; PACE, M. L.; PASCUAL, M.; PALUMBI, S.
and the Commons. Perseus Publishing. S.; REICHMAN, O. J.; TOWNSED, A. R. & TUR-
Cambridge. USA. NER, M. G. 2005. Ecological science and sus-
LOUCKS. O. L.; EREKSON, O. H.; BOL, J. W.; tainability for the 21st century. Frontiers
ORMAN, R. F.; JOHNSON, P. C. & KREHBIEL, in Ecology and the Environment, 1(3):
T. C. 1999. Sustainability prespectives for 4-11.
resources and business. Lewis Publis- PARSONS, W. 2001. Practical perspective:
hers. Boca Ratón. USA. scientist and politicians: the need to
LUBCHENKO, J. 1998. Entering the century of communicate. Public Understanding of
the environment: a new social contract Science, 10: 303-314.
for science. Science, 279: 491-497. RAMOS FERNÁNDEZ, A. 1993. ¿Por qué la con-
LUBCHENCO, J.; OLSON, A. M.; BRUBAKER, L. servación de la naturaleza? Fundación
B.; CARPENTER, S. R.; HOLLAND, M.; HUB- Conde del Valle de Salazar. Madrid,
BELL, S. A.; LEVIN, J. A.; MACMAHON, P. A.; España.
MATSON, J. M.; MELILLO, J. M.; MOONEY, H. RAMOS, A.; CIFUENTES, P.; GONZÁLEZ, S. &
A.; PETERSON. C. H.; PULIAM, H. R.; REAL, P. MATAS, L. Eds. 1998. Diccionario de la Natu-
J.; REGA. L. A. & RISSER, P. G. 1991. The sus- raleza. Espasa Calpe. Madrid. España.
tainable biosphere initiative: an ecologi- REAL, L. A. & BROWN, J. H. Eds. 1991. Foun-
cal research agenda. Report from the dations of Ecology: classic papers with
Ecological Society of America. Ecology, commentaries. University of Chicago
72: 371-412. Press. Chicago. USA.
MA: Millenium Ecosystem Assessment. 2003. REDMAN, C. L. 1999. Human impacts on
Ecosystems and Human Well-being. ancient environments. University of Ari-
Island Press. Washington. USA. zona Press. Tucson. USA.
MARGALEF, R. 1968. Perspectives in ecologi- RODRIGUEZ, A. 2004. Cómo funciona la
cal theory. Chicago University Press. máquina del agua en Doñana. Quercus,
Chicago. USA. 219: 80-82.
MCDONELL, M. A. & PICKETT, S. T. A. Eds. RUDDIMAN, W. F. 2003. The anthropogenic
1993. Humans as components of eco- greenhouse era began thousands of years
systems: the ecology of subtle human ago. Climatic Change, 61(3): 261-293.
effects and populated areas. Springer- ULANOWICZ, R. E. 1997. Ecology, the ascen-
Verlag. New York. USA. dent persepctive. Columbia University
MCINTOSH, R. P. 1985. The Background of Press. New Cork. USA.
Ecology: concept and theory. Cambridge WCED: WORLD COMISSION ON ENVIRONMENT
University Press. Cambridge. UK. AND DEVELOPMENT. 1987. Our Common Futu-
ODUM, E. P. 1953. Fundamentals of Ecology. re. Report for the United Nations Gene-
W. B. Saunders. Philadelphia. USA. ral Assembly. Official Records of The
PALMER, M. A.; BERNHARDT, E. S.; CHOR- General Assembly, Forty Second Ses-
NESKY, E. A.; COLLINS, S. L.; DOBSON, A. P.; sion, Supplement nº 25. N. York. USA.
DUKE, C. S.; GOLD, B. D.; JACOBSON, R.; WORCESTER, R. 2000. Science and Society:
KINGSLAND, S.; KRANZ, R.; MAPPIN, M. J.; what scientist and the public can learn
MARTÍNEZ, M. L.; MICHELI, F.; MORSE, J. L.; from each other. Lecture to the Royal
PACE, M. L.; PASCUAL, M.; PALUMBI, S.; RICH- Institution of Great Britain. London.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 100 (1-4), 2005.

También podría gustarte