Está en la página 1de 19

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

U.E”Antonio Nicolás Rangel”

Mérida, estado Mérida

Creación de un compost orgánico con fines educativos

En la U.E “Antonio Nicolás Rangel”

Autores:
Gavidia Yermain

Márquez Iván

Maldonado Emerson

Parra Félix

Año: 4 “A”

Tutor: Pedro M.Luna Ing. Lic.

Mérida, Junio de 2017


CAPITULO II

Marco Teórico

Antecedentes de la investigación

Para este proyecto de investigación se citan como antecedentes las siguientes


investigaciones:

En primer lugar tenemos a Andrade (2008), hizo un trabajo de grado presentado


para la obtención de título de Ingeniero Ambiental, de la Universidad de San
Francisco de Quito, que tiene por nombre: “reciclaje: como método de utilización
de desechos orgánicos para obtener abono orgánico”. El cual tuvo como objetivo
general comparar los procesos de compostaje y Lombricultura para procesar los
siguientes desechos orgánicos gallinaza, residuos verdes de los jardines de la
USFQ y desechos orgánicos de la granja de la USFQ (ubicada en Cumbaya-
noriente de Quito) y transformarlos en abono orgánico. Enmarcando la
investigación bajo la metodología experimental, descriptiva de campo de los
desechos de jardinería y granja de USFQ para poder generar compost y humus de
lombriz. Estos materiales fueron mezclados ya que de esta forma pudieron
obtener un mejor compost y humus. Este proyecto tubo como población a los
jardines y granja de dicha universidad y como muestra, el desecho orgánico de los
jardines y granjas obtenido a través de 4 camas de compostaje en dicho terreno.
Cabe destacar, que la técnica o estrategia para obtener abono orgánico fue tener
un sistema hibrido en el tratamiento de desechos orgánicos de compostaje, el cual
consiste en realizar primero un proceso de compost para luego aplicar el proceso
de Lombricultura que le permitió tratar de una manera racional los residuos
orgánicos y conservar los nutrientes que se encuentran en dichos residuos para
luego utilizarlos en la agricultura. Finalmente en base a los resultados químicos
obtenidos en el laboratorio, a su color, olor y tamaño de partículas muestran que el
proceso se encontraba en un estado avanzado o ya completado en la obtención
de humus; mientras que en proceso de compostaje ya estaba en un estado
estacionario o incompleto, por lo que se puede decir que la mejor forma de
procesar los desechos orgánicos del jardín y la granja de la USFQ, es a través de
proceso de compostaje para luego aplicar el proceso de Lombricultura.

Esta investigación tiene vinculación con nuestro trabajo de grado en la manera


de como el reciclaje se manifiesta en ella, ya que los residuos orgánicos son
aquellos restos de comida que contienen relativamente humedad y que son
putrescibles ejemplo de aquellos son: sobrantes de comida, cascaras de frutas o
legumbres y por otro lado tiene un apoyo fundamental en los diferentes métodos
de obtención y los nuevos métodos caseros como recolección sencilla y diaria
mencionada en dicha investigación.

En segundo lugar tenemos Torres y Medina (2009), trabajo para optar por
el Título de Ingeniero Químico de la Universidad Rafael Urdaneta, escuela de
ingeniería química, en la que realizaron una investigación titulada, “obtención de
abono orgánico a partir de la fermentación en estado sólido de la concha de
mango”. La cual tuvo como objetivo general obtener abono orgánico a partir de la
fermentación en estado sólido de la concha de mango, en esta investigación se
utilizó como metodología, la investigación de tipo correlacionar que tiene como
propósito medir el grado de relación que hay entre dos o más variables, de igual
manera se refiere al estudio experimental ya que se manipulo la concha de mango
que es la variable independiente así como también el abono orgánico (variable
dependiente) y se tuvo el control de esa manipulación para ambas variables de tal
forma que la población utilizada fueron Ciudad Universitaria en Maracaibo y la
Universidad Rafael Urdaneta, y la muestra obtenida de los campos de la ciudad
Universitaria de Maracaibo y Universidad Rafael Urdaneta. Planteando técnicas de
laboratorio y estrategias con la necesidad de obtener abono orgánico a través de
la concha de mango, ya que cuenta con nutrientes que mejoraría las
características físicas, químicas y biológicas del suelo, se extraen aquellas
sustancias biológicas más interesantes para fortalecer plantas que se cultiven bajo
invernaderos o frutales. En dicha investigación se obtuvieron resultados, factibles
ya que encontraron con respecto a la materia seca total un (30,93%) esta
representa la materia orgánica e inorgánica presente en el producto obtenido. Por
otra parte, como principales resultados de laboratorio se obtuvo que la
fermentación en estado sólido de la concha de mango permitió obtener abono
orgánico y el mismo presento un pH 3.24 y 3.50 los cuales son valores óptimos
para la calidad de los suelos que sean extremadamente ácidos y por último, las
características físicas y organolépticas del abono orgánico obtenido evidencian la
eficiencia del proceso.

Dicho proyecto de investigación se vincula con el nuestro ya que se obtiene


un abono orgánico a través de los desechos de mango y en este caso su concha
del cual obtienen el abono a través de un proceso de fermentación, por otra parte
nos apoyamos en sus tipos de recolección de datos e información para dicha
investigación.

Por otra parte, Villegas (2011), trabajo para optar al título de Licenciado en
Educación mención Biología y Química en la Universidad de los Andes Núcleo
Universitario “Rafael Rangel”, realizó la “Propuesta para la capacitación de la
población estudiantil en la elaboración de compost (caso: “Unidad Educativa
Francisco Javier Urbina” De Flor de Patria Municipio Pampón. Estado Trujillo)”,
teniendo como objetivo general proponer estrategias para capacitar a los
estudiantes de quinto grado de la unidad educativa “Francisco Javier Urbina”
parroquia de Flor de Patria Municipio Pampón Estado Trujillo sobre la elaboración
del compost. En dicha investigación se utilizó como metodología la modalidad de
proyecto factible con la finalidad que estuvo dirigida en proponer estrategias que
consoliden la enseñanza de la elaboración de compost a partir de la recolección
de residuos orgánicos urbanos, el mismo constituye la parte descriptiva del
proceso, aquí se trata de hacer una descripción detallada de la situación que se
desea mejorar, en este caso es preciso describir lo más objetivamente posible la
realidad que se presente dentro de la Unidad Educativa ”Francisco Javier Urbina”
de la parroquia Flor de Patria del municipio Pampón, estado Trujillo en relación a
la producción de residuos sólidos. En dicha investigación la población objeto de
estudio queda comprendida por toda la U.E “Francisco Javier Urbina” por otro
lado, la muestra estuvo conformada por una sola sección de Quinto grado con un
número 38 estudiantes y cinco (5) docentes quedando repartidos en dos (2) de
Quinto, y tres (3) de Sexto grado. Las estrategias presentadas conducen a mejorar
la enseñanza de la Educación Ambiental por cuanto a la separación de residuos
dentro de la institución permitirá el aprovechamiento de orgánicos para la
producción de compost y facilitara la selección de cada uno de los materiales
orgánicos que son reciclables, con respecto a los resultados obtenidos por dicha
propuesta pudo decirse que se constató que no existe un tratamiento de los
residuos sólidos dentro de la institución pues esta fue la opinión del 100% de los
docentes y estudiantes y se encontró que allí no se separa la basura orgánica de
la inorgánica, puesto que solo el 21% sabe que se quiere implementar un
programa llamado “Todos manos a la Siembra”.

En relación a la presente investigación de acuerdo a las técnicas de


recolección, clasificación de residuos orgánicos aquí implementados para elaborar
de compost a través de estos desechos y la realización de estrategias que sirven
como una guía para facilitar la elaboración del compost orgánico que para nuestro
caso será elaborar abono a base de desechos orgánicos.

Bases teóricas

Que es compost

Es uno de los mejores abonos orgánicos que se puede obtener en


forma fácil y que permite mantener la fertilidad de los suelos con excelentes
resultados en el rendimiento de los cultivos.
Es el resultado de un proceso controlado de descomposición de materiales
orgánicos debido a la actividad de alimentación de diferentes organismos del suelo
(bacterias, hongos, lombrices, ácaros, insectos, etc.) en presencia de aire
(oxígeno). El abono es un producto estable, que se le llama humus.
Este abono orgánico se construye con el estiércol de los animales de granja (aves,
caballos, vacas, ovejas o cerdos), residuos de cosechas, desperdicios orgánicos
domésticos y papel.

Efectos en la estructura del suelo. El compost, debido a su estructura


aterronada, facilita la formación de conglomerados del suelo permitiendo así
mantener una correcta aireación y humedad del mismo.

Efectos sobre la salud del suelo. Se trata de un producto natural, sin


compuestos químicos y libre de patógenos. En muchos casos actúa como
bactericida y fungicida.

Efectos sobre los nutrientes de las plantas. Al ser un producto rico en


nutrientes y macro nutrientes, se convierte en un excelente abono para las
plantas.

Beneficios económicos. No es necesario adquirir este producto, ya que se


obtiene de un proceso muy sencillo que se puede realizar en el hogar.
Justo Alonso González (2003).

Elementos clave

Materiales orgánicos: Una buena mezcla consistente de dos partes "marrón"


(hojas secas, con alto contenido de carbón) y una parte de "verde (recorte fresco
de césped y material podado, altos en nitrógeno)
Humedad: Los materiales de Compost se deben sentir húmedos, sin exceso de
agua
Temperatura: El Compost debe sentirse tibio al tacto, excepto en invierno
Aire: Cuando los materiales se descomponen sin oxigeno causan mal olor. Mueva
el Compost cada vez que le agregue materia orgánica y por lo menos dos veces al
mes.
Aplicación del compost
El compost se puede aplicar semimaduro o ya maduro. El compost semimaduro
tiene una elevada actividad biológica y el porcentaje de nutrientes fácilmente
asimilables por las plantas es mayor que en el compost maduro. Por otro lado, al
tener un pH no estable aún (tendiendo a la acidez), puede afectar negativamente a
la germinación, por lo que este compost no se usa para germinar semillas, ni en
plantas delicadas. La aplicación en horticultura del compost semimaduro es
normalmente una aplicación de primavera de 4 – 5 kg/m2 en el terreno
previamente labrado (coliflor, apio, papa...). En cultivos extensivos, la aplicación es
de 7 – 10 T/ha de compost. El compost maduro se usa en gran medida para
plántulas, jardineras y macetas. Se suele mezclar (20%-50%) con tierra y otros
materiales como turba y cascarilla de arroz como preparación de sustrato.

Importancia del compost

Dentro de la problemática del manejo de los desechos sólidos la importancia se


encuentra en que el compostaje permite:

Disminuir los niveles de contaminación que producen los residuos orgánicos por el
proceso natural de descomposición, el mismo que genera gas metano,
proliferación de vectores transmisores de enfermedades y roedores.

Utilizar de una manera ambientalmente segura los residuos orgánicos.

Aumentar las posibilidades de producción de viveros y jardines en zonas urbanas


o poblaciones en proceso de crecimiento que no cuentan con terrenos fértiles para
ello.

Aumentar el nivel de la oferta de abonos orgánicos existentes para poblaciones.


Pasos y materiales para elaborar un compost orgánico:

Materiales:

 Residuos orgánicos
 Tierra orgánica (tierra común)
 Dos contenedores a los cuales llamaremos composteros.
 Serrín que impide la liberación de malos olores y absorbe el exceso de
humedad.
 Cernidor para separar el producto ya biodegradado (que será la compost),
de la materia orgánica todavía en proceso.
 Varilla para revolver la materia orgánica.

Primer paso: Se coloca en el fondo del compostero una capa de serrín. Este
impide la liberación de malos olores, la procreación de insectos y absorbe el
exceso de humedad.

Segundo paso: (A) Se coloca una segunda capa con los desechos alimenticios,
(B) si éstos están muy secos agregar un poco de agua para mantener la humedad.
Las siguientes capas se intercalan siempre con una de serrín. Antes de depositar
la siguiente capa de desechos alimenticios, es recomendable revolver y
humedecer las anteriores y (C) siempre se rematará con una capa de serrín seco.

Tercer paso: Aunque no haya desechos alimenticios que agregar, debe airearse
cada tercer día, para permitir la liberación de gases, producto de la
descomposición y para proporcionar oxigeno al sistema. Se airea, vaciando el
contenido al otro contenedor, revolviendo con la varilla y se rocía con poco agua,
sólo para mantener la humedad. Si se presenta mal olor, agregar más serrín.
Cuando esté casi lleno, se termina con una última capa de serrín y se empieza a
llenar otro compostero. Cada tres días, se destapa para revolver el contenido.

Cuarto paso: Los desechos alimenticios se convertirán en compost entre los 60 y


90 días, dependiendo de la naturaleza de los desperdicios. Esto serán, cuando el
producto se observe homogéneo (café oscuro y desmenuzado). Se recomienda
cernir a los dos meses esta compost. El producto del cernido, se puede utilizar, y
lo que queda en el cernidor se puede incorporar como materia orgánica a otro
compostero. El producto resultante (la compost), se utiliza como abono, ya que
contiene todos los nutrientes que se necesita para ayudar a crecer a las plantas.
Se puede usar en macetas o jardines, mezclándola con la tierra.

Que es el Compostaje

El compostaje es un proceso de transformación de la materia orgánica para


obtener compost, un abono natural.

Esta transformación se lleva a cabo en cualquier casa mediante un compostador,


sin ningún tipo de mecanismo, ningún motor ni ningún gasto de mantenimiento.

La basura diaria que se genera en los hogares contiene un 40% de materia


orgánica, que puede ser reciclada y retornada a la tierra en forma de humus para
las plantas y cultivos.

De cada 100kg de basura orgánica se obtienen 30 kg de compost.

De esta manera se contribuye a la reducción de las basuras que se llevan a los


vertederos o a las plantas de valorización. al mismo tiempo se consigue reducir el
consumo de abonos químicos.

Por otro lado, cabe también destacar que con el compostaje doméstico se emiten
5 veces menos gases de efecto invernadero que el compostaje industrial para
tratar la misma cantidad de restos de cocina y jardín.

Pilar Román, María M. Martínez, Alberto Pantoja. (2013).


Técnicas de compostaje

Los factores claves a la hora de decidir una técnica son:


- Tiempo de proceso.

- Requisitos de espacio.

- Seguridad higiénica requerida.

- Material de partida (ausencia o presencia de material de origen animal).

- Condiciones climáticas del lugar (temperaturas bajo cero, vientos fuertes, lluvias
torrenciales u otros eventos climáticos extremos).

Las diferentes técnicas se dividen generalmente en sistemas cerrados y sistemas


abiertos. Los sistemas abiertos son aquellos que se hacen al aire libre, y los
cerrados los que se hacen en recipientes o bajo techo.
La calidad del compostaje

Parte de las características que resultan de aplicar un tratamiento respetuoso y


acorde con una gestión racional de los residuos, que tiene como objetivo fabricar
un producto de aplicación agrícola. Para que el compostaje llegue a ser una
alternativa económicamente viable y poder alcanzar el beneficio Ambiental, el
compost deberá tener una calidad adecuada a su uso y unas características
constantes en el tiempo. De los múltiples aspectos que afectan a la calidad del
compost podemos destacar:

1. El material inicial. La calidad inicial de los materiales utilizados nos determina la


calidad del material final.

2. el proceso de compostaje. Para conseguir una higienización del compost se


requiere que el material a descomponer haya pasado por temperaturas mayores a
60°C durante cierto tiempo, de lo contrario encontraremos agentes patógenos en
el producto final.
3. El almacenamiento del producto final. En ocasiones el compostaje continúa el
proceso luego de ser almacenado. La inestabilidad o inmadurez genera los malos
olores producidos en el almacenamiento, ya que éstos compost inmaduros
continúan el proceso de descomposición pero si no hay un adecuado suministro
de aire, las condiciones anaerobias llevan a la producción de metano (Soto, 2003).

Abono orgánico
Según Guzmán (2000), “los abonos orgánicos son aquellas sustancias
fertilizantes que procedentes de residuos humanos, animales o vegetales y que
vienen aportar a las plantas elementos nutrientes indispensables para su
desarrollo mejorando la fertilidad del suelo”(s/p). Estos pueden consistir en
residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para
abonos en verde (principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos
orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del
procesamiento de productos agrícolas; desechos domésticos, (basuras de
vivienda, excretas); compost preparado con las mezclas de los compuestos antes
mencionados.

Tipos de Abonos Orgánicos


Entre los tipos de abonos orgánicos para la práctica de la agricultura
ecológica podemos encontrar abono de liberación lenta, los cuales van a ir
aportando a los cultivos materia orgánica de forma paulatina durante un periodo
largo de tiempo. Este tipo de abono aporta todo tipo de sustancias que necesitan
las plantas para que no haya problemas por carencias de nutrientes. Se mezclan
con la tierra y favorecen (especialmente en suelos arenosos) la retención de
nutrientes y de agua, mientras que, por otro lado, airén y des apelmaza los suelos
que tienden a ser más arcillosos.
Beneficios del abono orgánico

- El abonamiento consiste en aplicar las sustancias minerales u orgánicas al suelo


con el objetivo de mejorar su capacidad nutritiva, mediante esta práctica se
distribuye en el terreno los elementos nutritivos extraídos por los cultivos, con el
propósito de mantener una renovación de los nutrientes en el suelo.
- El uso de los abonos orgánicos se recomienda especialmente en suelos con bajo
contenido de materias orgánicas y degradadas por el efecto de la erosión, pero su
aplicación puede mejorar la calidad de la producción de cultivos en cualquier tipo
de suelo.
- La composición y contenido de los nutrientes de los estiércoles varía mucho según
la especie de animal, el tipo de manejo y el estado de descomposición de los
estiércoles. La gallinaza y el estiércol del cuy, son los más ricos en nitrógeno, en
promedio contiene el doble del valor nutritivo del estiércol de vacuno o de cerdo.
Gutiérrez Rondón, Manuel Morales Padilla y Valeria Salazar (2010).

Residuos

Se define como residuo o desecho a todo material, o resto de material generadas


en las actividades de producción y consumo, que no tiene uso alguno. En
función de los recursos disponibles, los “desechos”, son materiales fuera de
lugar y desde el punto de vista económico son el producto del uso ineficiente de
los recursos en la producción de bienes y servicios; residuo es cualquier
sustancia u objeto del cual se desprenda su poseedor, en el caso específico
de los residuos agrícolas se define como todo aquel material sobrante o
desperdiciadle generado en un establecimiento agropecuario, a menudo son
reutilizables y se pueden considerar como un recurso al ser considerados como
materia prima para algún proceso, rápidamente adopta un valor en el mercado.
Para definir si determinados residuos tienen potencial de reaprovechamiento, es
necesario conocer su naturaleza u origen (Valderrama, 2013).
El impacto ambiental de los residuos orgánicos.

Los residuos orgánicos tienen un fuerte impacto sobre el medio ambiente,


contaminando la atmósfera, el suelo y las aguas, debido principalmente a sus altos
contenidos en materia orgánica -inestable e inmadura- y elementos minerales.

De entre las diferentes alternativas de gestión de los residuos orgánicos, tanto el


depósito en vertederos como la incineración provocan la emisión de CO2 y de
otros gases a la atmósfera, contribuyendo al efecto invernadero.

Clasificación de los residuos

La clasificación de los residuos, permite varios enfoques y la consideración


de distintos parámetros. Para la clasificación, se consideran entre otros
parámetros: origen o actividad emisora, toxicidad y peligrosidad, tamaño,
naturaleza química de los materiales emisores, parámetros físico – químicos en
general (INTEC, 1999).

Según su origen se clasifican en doméstico, comercial, institucional, construcción y


demolición, servicios municipales, zonas de plantas de tratamiento, industriales y

Agrícolas. Según su grado de descomposición se denominan en biodegradables:


Los microorganismos des componedores de la naturaleza los transforman en
micro nutrientes, están formados por recursos naturales renovables, y los no
biodegradables: Los microorganismos des componedores no los pueden
transformar porque están formados de recursos naturales no renovables, como los
plásticos (derivados del petróleo), latas y chatarras (derivados de metales) y vidrio.
También se pueden clasificar por su uso y disposición final en esta categoría de
distinguen los residuos reciclables: Se pueden volver a transformar en materia
prima para nuevos productos como el papel, cartón, vidrio, plástico y objetos
metálicos. Los residuos orgánicos: Pueden ser transformados en abono orgánico
por el proceso de compostaje o Lombricultura como los residuos de alimentos,
estiércol de animales, residuos de jardinería, y los desechos: No pueden volver a
usarse, debido a que ya no tienen vida útil por su deterioro o contaminación
(Puerta, 2004).

Los residuos como fuente de alimento animal

Muchos desechos de la industria frigorífica e industria del pescado, son la


materia prima para la producción de componentes de raciones para la
alimentación de los animales, en otros casos como la melaza se emplea para la
preparación de ensilados y algunos residuos como frutas, legumbres, cereales,
etc. pueden ser utilizados en forma directa como alimento animal. La actividad
agroindustrial genera residuos susceptibles de ser transformados en forrajes y
piensos para animales. La utilización de los residuos orgánicos de la
actividad agropecuaria como fuente de alimento animal, así como la aplicación
directa en el suelo de los mismos como abonos, son quizás las alternativas de
reutilización de mayor data histórica (Sztern, 2008).

Los Residuos como fuente de Energía

Los restos de origen natural presentan una composición que se caracteriza


por el predominio de macromoléculas orgánicas con un alto potencial
energético almacenado como energía química de enlace, a los recursos que
les es posible liberar la energía química de enlaces se les denomina Biomasa
(masa de material biológico que es soporte de energía). En la biomasa cono
fuente de energía se establecen dos categorías: fuentes primarias y secundarias.
La primaria no es residuo de alguna actividad agroindustrial o utilización humana;
es aquella biomasa cuya utilidad es la producción energética. La fuente
secundaria es un subproducto de una primera utilización que es susceptible de
ser sometida a una conversión energética. La extracción de la energía de enlace
químico contenida en la biomasa se puede realizar por diversos procedimientos
técnicos: procedimientos por vía seca y por vía húmeda. Los procedimientos por
vía seca son procesos fisicoquímicos basados en la transformación de los
materiales a altas temperaturas como: combustión directa, carbonización, pirolisis,
gasificación.
Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Artículo 127: Es un derecho y un deber de cada generación, proteger y mantener


el ambiente en beneficio de sí mismo y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la
diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de importancia ecológica. El genoma de los
seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiere a los principios bioéticas
regulará la materia. Es una obligación fundamental del estado, con la activa
participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un
ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas,
el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de
conformidad con la ley.

Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria
de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos
en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del
público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la
proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de
orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para
alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las
acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola.
Ley Orgánica de la Educación.

Artículo 3: La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo


de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir
en una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como célula
fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente
y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los
valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia
y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los
vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.

La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la


conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso
racional de los recursos naturales; y contribuirá a la formación y capacitación de
los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los
esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral,
autónomo e independiente.

La Ley Orgánica del Ambiente

Artículo 3 A los efectos de la presente Ley, se entenderá por:

Ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado: Cuando los elementos


que lo integran se encuentran en una relación de interdependencia armónica y
dinámica que hace posible la existencia, transformación y desarrollo de la especie
humana y demás seres vivos.

Bienestar social: Condición que permite al ser humano la satisfacción de sus


necesidades básicas, Intelectuales, culturales y espirituales, individuales y
colectivas, en un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.

Calidad del Ambiente: Características de los elementos y procesos naturales,


ecológicos y sociales, que permiten el desarrollo, el bienestar individual y colectivo
del ser humano y la conservación de la diversidad biológica.
Contaminación: Liberación o introducción al ambiente de materia, en
cualquiera de sus estados, que ocasione modificación al ambiente en su
composición natural o la degrade.

Contaminante: Toda materia, energía o combinación de éstas, de origen


natural o antrópico, que al liberarse o actuar sobre la atmósfera, agua, suelo, flora,
fauna o cualquier otro elemento del ambiente, altere o modifique su composición
natural o la degrade.

Daño ambiental: Toda alteración que ocasione pérdida, disminución, degradación,


deterioro, detrimento, menoscabo o perjuicio al ambiente o a alguno de sus
elementos.

Mejorar: Acciones tendientes a incrementar, desde el punto de vista cualitativo y


cuantitativo, la disponibilidad de recursos naturales y de diversidad biológica y
demás elementos del ambiente.

Definición de términos básicos

Abono: El abono es una sustancia que puede ser inorgánica u orgánica y que se
utiliza para incrementar la calidad del suelo y brindar nutrientes a los cultivos y las
plantaciones.

Áreas verdes: Un jardín, es una zona del terreno donde se cultivan especies
vegetales, con posible añadidura de otros elementos como fuentes o esculturas,
para el placer de los sentidos.

Ambiente: Es el conjunto de componentes físicos, químicos, y biológicos externos


con los que interactúan los seres vivos.

Agricultura: Conjunto de actividades y conocimientos desarrollados por el


hombre, destinados a cultivar la tierra y cuya finalidad es obtener productos
vegetales (como verduras, frutos, granos y pastos) para la alimentación del ser
humano y del ganado.
Compost: Es un producto obtenido a partir de diferentes materiales de origen
orgánico (lodos de depuración, estiércol, fracción orgánica de residuos sólidos,
residuos agropecuarios y otros)

Compuestos: es una sustancia formada por la combinación de dos o más


elementos de la tabla periódica. Los compuestos son representados por una
fórmula química.

Conciencia: es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí


misma en el mundo.

Desechos: son aquellos materiales, sustancias, objetos, cosas, entre otros, que
se necesita eliminar porque ya no ostenta utilidad.

Descomposición: es un proceso común en biología y química. En biología, el


término descomposición se refiere a la reducción del cuerpo de un organismo vivo
a formas más simples de materia. El proceso es esencial para reciclar materia
finita que se encuentra en un bioma.

Estiércol: Material orgánico empleado para fertilizar la tierra, compuesto


generalmente por heces y orina de ganado doméstico, con o sin material vegetal
como paja, heno o material de cama de los animales.

Ecología: Es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo


que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la
combinación de los factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al
clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el
hábitat).

Fertilización: Ostenta dos usos en dos contextos diferentes, pero ambos


ampliamente difundidos.
Por un lado, como fertilización se designa al proceso a través del cual se
preparará a la tierra añadiéndole diversas sustancias que tienen el objetivo de
hacerla más fértil y útil a la hora de la siembra y la plantación de semillas.

Humus de lombriz: Es un fertilizante orgánico que se produce por las


transformaciones químicas de los residuos cuando son digeridos por
las lombrices de tierra.

Jardines: hace referencia al terreno donde se cultivan plantas con fines


decorativos y ornamentales.

Materia: Es todo aquello que tiene masa y peso, ocupa un lugar en el espacio,
impresiona nuestros sentidos y experimenta el fenómeno
de inercia (resistencia que ofrece a cambiar de posición).

Naturaleza: es todo lo que está creado de manera natural en el planeta.

Orgánico: Se entiende por orgánico, ecológico o biológico a todos los sistemas de


producción agropecuarios y su correspondiente agroindustria, como así también a
los sistemas de recolección, captura y caza

Plantas: se denomina plantas a los seres vivos fotosintéticos, sin capacidad


locomotora y cuyas paredes celulares se componen principalmente de celulosa

Reciclaje: es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos


productos o en materia para su posterior utilización

Turba: Es el resultado de restos vegetales que se han ido descomponiendo con


un nivel alto de humedad y poco oxígeno.

También podría gustarte