Está en la página 1de 27

ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Prevención de riesgos: es la técnica que permite el reconocimiento, evaluación y control de los


riesgos ambientales que puedan causar accidentes y/o enfermedades profesionales.
Tres conceptos y en el mismo orden, para ampliar su significado:
1. Pre Ver: Esto es, “ver” anticipadamente las cosas, identificando los peligros, los problemas o
situaciones en general. Visionarios, Imaginativos.
2. Pre Decir: Porque además de prever, para prevenir se requiere de la capacidad de “predecir” o
pronosticar; evaluando los riesgos, o imaginarse lo que puede ocurrir. Conocimientos,
Experiencias.
3. Pre Actuar: Es decir, “actuar” anticipadamente para evitar que las cosas ocurran de manera
diferente a lo que deseamos o, dicho de otra manera, para asegurarnos que las cosas se hagan y
resulten tal como lo deseamos. Planificación, Implementación de medidas.

Disciplinas que actúan en el campo de la prevención para el control de los accidentes y


enfermedades profesionales:
ACCIDENTES DEL TRABAJO SEGURIDAD INDUSTRIAL
ENFERMEDADES PROFESIONAL HIGIENE INDUSTRIAL

Seguridad Industrial: Es una disciplina que establece normas preventivas con el fin de evitar
Incidentes - Accidentes y Enfermedades Ocupacionales-Profesionales, causados por los diferentes
tipos de agentes.
La Seguridad Industrial es una disciplina que se ocupa de la gestión o manejo de los riesgos
inherentes a las operaciones y procedimientos en la industria y aún las actividades comerciales y
en otros entornos. Hasta hace algún tiempo solo se tenían en cuenta los riesgos de la salud,
posibilidades de accidentes de los trabajadores, además de los posibles daños a las propiedades
de la empresa. Hoy día ha evolucionado a una forma más completa y avanzada de abordaje: HSE,
sigla de Health (Salud), Safety (Seguridad), Environment (Medio ambiente).

Higiene Industrial: Higiene industrial es el arte, ciencia y técnica de reconocer, evaluar y controlar
los agentes ambientales y las tensiones que se originan en el lugar de trabajo y que pueden
causar enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, o incomodidades e ineficiencia entre los
trabajadores.
La definición admite que en los lugares de trabajo hay agentes ambientales y tensiones que
pueden causar enfermedades. Esos agentes pueden ser reconocidos, evaluados y controlados y tal
actividad es primordial en higiene industrial.

Riesgo: Es la probabilidad de que en una actividad o condición se produzca una pérdida


determinada. También se puede definir como el producto de la probabilidad por la consecuencia
más probable.
Peligro: Es cualquier condición o costumbre de la que puede esperarse con bastante certeza que
cause o que sea la causa de daños físicos, lesiones o enfermedades o daños a la propiedad.
Incidente: Es un acontecimiento no deseado que resulta o puede resultar en deterioro de la
eficiencia o eficacia de gestión de la empresa, amagando el logro de sus objetivos.
Cuasi-accidente: Acontecimiento cuya ocurrencia no arroja pérdidas visibles o medibles; no
obstante, si se repite bajo circunstancias un poco diferente, puede terminar en accidente o en una
falla operacional.
Accidente: Acontecimiento o acto no deseado que interrumpe un proceso normal de trabajo
causando lesiones personales y/o daños materiales (perdidas).
Falla Operacional: Acontecimiento que sin haber causado daño físico a personas o a la propiedad,
deteriora los resultados operacionales al afectar la cantidad o los costos de producción. Ej. Falla
eléctrica; error en la compra de un repuesto.
Emergencia: Situación inesperada e imprevista que pone en riesgo a las personas, a los recursos de
la empresa y al ambiente y que puede evolucionar en tiempo, espacio e impacto y que debe ser
controla con recursos propios o con apoyo externo.

SISTEMA GEMA: Conociendo los elementos que se interrelacionan en un accidente podremos


entender mejor este suceso, también podremos generar las medidas preventivas en forma
precisa, apuntando al o los elementos principales, tanto para evitar la recurrencia del accidente o
prevenir sucesos futuros.
Entendiendo que una empresa, cualquiera, tiene cuatro elementos que componen los diferentes
procesos, por un lado están las personas (gente) que interactúan con los otros tres que son los
equipos, los materiales y el ambiente.

LA TEORÍA DE HEINRICH, LA TEORÍA DEL DOMINÓ: Heinrich desarrolló la conocida teoría del
dominó, concluyó que el 88% de los accidentes son provocados por actos de las personas, el 10 %
por las condiciones peligrosas presentes en los ambientes laborales y solo el 2% han sido
generados por hechos fortuitos. Comparando esto con la caída de la primera ficha de un dominó,
esta iniciaría la acción de la siguiente y así sucesivamente hasta, que se caen todas. A partir de
estas ideas, generó una propuesta de una secuencia de cinco factores influyentes en los
accidentes, estos factores son: a) Antecedentes y entorno social. b) Fallo del trabajador. c) Acto
inseguro unido a un riesgo mecánico y físico. d) Accidente. e) Daño o lesión. Heinrich propuso que
si se retira una de las fichas iniciales se interrumpirá esta secuencia negativa evitando así el
accidente y por consecuencia los daños resultantes, siendo la ficha prioritaria la que se
relacionan con los actos inseguros.

TEORÍA DE LAS CAUSAS MÚLTIPLES: En cada accidente existen factores, causas, subcausas y las
posibles combinaciones entre ellas, factores se agrupan en dos categorías: 1.- Comportamiento:
factor relativo a la persona, es decir al trabajador, visualizado como actitudes incorrectas, falta de
conocimientos y una condición física y mental inadecuada. 2.- Ambiental: Aquí se incluyen
sistemas de protección de equipos, maquinas inapropiados y su deterioro por el uso unido a
procedimientos inseguros.

LA TEORÍA DE LA CAUSALIDAD PURA: todos los trabajadores tienen la misma probabilidad de sufrir
un accidente y se deduce que no se identifica una pauta única de acontecimientos que generen un
accidente. Según esta teoría también se considera que estos sucesos no deseados están incluidos
en el 2 % de la teoría de Heinrich y se considera que no existen intervenciones para su prevención.

TEORÍA DE LA PROBABILIDAD SESGADA: Si bien esta teoría no aporta a desarrollar acciones


preventivas es bueno conocer la idea central, la que considera que la probabilidad de un
trabajador que sufre un accidente aumentara o disminuirá respecto de los otros trabajadores.
LA TEORÍA DE LA PROPENSIÓN AL ACCIDENTE Esta teoría establece que de un grupo de
trabajadores, existe un subgrupo que tiene un riesgo mayor de sufrir un accidente. No existe
aceptación general. Existen datos empíricos que apoyan esta teoría, estos explicarían solo un
porcentaje pequeño de accidentes.
LA TEORÍA DE LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA: Los daños al sistema GEMA producidos por los
accidentes son producto de un cambio de energía en la que existe una fuente, una trayectoria y un
receptor, y cuando esta energía supera la capacidad de soporte del receptor se genera el
accidente. Esta teoría tiene la importancia para la prevención de riesgos en que se pueden
determinar las causas de los daños y evaluar los riesgos relacionados con la energía y la posible
metodología de control. Este control se puede lograr de las siguientes formas: 1.- Eliminando la
fuente. 2.- Modificando el diseño o la especificación de los elementos del puesto de trabajo. 3.-
Mantenimiento preventivo. Modificación de la trayectoria de la transferencia de energía se puede
lograr: 1.- Aislar la trayectoria. 2.- Instalación de la trayectoria. 3.- Instalar barreras. 4.- Instalar
elementos de absorción. 5.- Colocar aislantes. El receptor se puede proteger: 1.- Limitando la
exposición. 2.- Uso de equipos de protección personal.

LA TEORÍA DE LOS SÍNTOMAS FRENTE A LAS CAUSAS: Si bien no es una teoría esencialmente, esta
nos ayuda a pensar y comprender que cuando se investiga un accidente se debe tratar de poner
atención no solo en las causas inmediatas sino que también en los factores principales, es decir, a
parte de las acciones y condiciones es necesario mirar los factores personales y del trabajo, que
son los que desencadenan las causas inmediatas.

MODELO DE CAUSALIDAD DE FRANK E. BIRD JR.: Este modelo se construyó sobre la incógnita que
encierran los accidentes, es decir, la pregunta ¿por qué? , que se repetirá cuantas veces sea
necesario hasta obtener la respuesta que nos lleve a las causas verdaderas que generan los
accidentes.

Clasificación de las causas de accidentes: 1.- hombre 2.- ambiente y las condiciones materiales
CUATRO CATEGORIAS DE CAUSAS: 1.- Causas directas del hombre (Actos inseguros o subestandar)
2.- Causas Indirectas del hombre (Factor personal) 3.- Causas directas del ambiente (Condiciones
inseguras o sub estandar) 4.- Causa Indirectas del ambiente (Orígenes de las condiciones inseguras
o sub estandares)
Causa básicas o indirectas: Los trabajadores actúan en forma insegura: NO SABEN - NO PUEDEN
NO QUIEREN, a continuación detallaremos las siguientes razones: 1.- Falta de conocimiento
2.- Motivaciones y actitudes indebidas 3.- Capacidad física o fisiológica inadecuada mental o
psicológica inadecuada. Factores técnicos de trabajo 1.- Fallas de en la disposición del trabajo
2.- Desgaste de los elementos por uso 3.- Diseño inadecuado de equipos y dispositivos 4.- Fallas de
máquinas o mal funcionamiento 5.- Metodos o procedimientos inadecuados .Otros
El acto inseguro o sub estándar: Un acto inseguro o sub estándar es cualquier acción o falta de
acción que se desvía de la manera segura y recomendada por la experiencia para efectuar un
trabajo.
Tipos básicos de actos inseguros: 1.- Operar o usar sin autorización. 2.- Dejar de asegurar contra
movimiento inesperado. 3.-Operar o trabajar a velocidad insegura. 4.- Dejar de advertir o de
señalar según se requiera. 5.- Remover o dejar inoperativos los dispositivos de seguridad. 6.- Usar
herramientas y equipos defectuosos. 7.- Usar de manera insegura herramientas y equipos en buen
estado. 8.- Asumir una posición insegura o postura insegura. 9.- Reparar, dar servicio o montarse
en equipo peligroso. 10.- Ocuparse en juegos, distracciones, bromas, etc. 11.- Dejar de usar el
equipo protector personal prescrito; usar ropa personal insegura. 12.- Desviarse de los
procedimientos de trabajo recomendados por el análisis de seguridad, violaciones de los
reglamentos de seguridad.

Causas directas del ambiente, la condición insegura o sub estándar: Una condición insegura o sub
estándar es cualquier condición del ambiente físico que puede causarle un accidente o una
enfermedad profesional a un trabajador.
Tipos básicos de condiciones inseguras: 1.- Falta de dispositivos de seguridad; dispositivos de
seguridad inadecuados. 2.- Falta de sistemas de advertencia; sistemas de advertencia
inadecuados. 3.- Propensión a arder o explotar. 4.- Susceptibilidad a movimientos inesperados. 5.-
Limpieza y orden deficiente. 6.- Objetos que sobresalen. 7.- Congestión y espacio libre insuficiente.
8.- Condiciones ambientales nocivas para la salud. 9.- Arreglo, colocación o almacenaje deficiente.
10.- Defectos de herramientas, equipos, etc. 11.- Iluminación inadecuada. 12.- Ropa personal
peligrosa.

Causas indirectas del ambiente el origen de las condiciones: Cuatro orígenes de condiciones
inseguras: 1.- Las acciones de los hombres. 2.- Deterioro del equipo por el uso. 3.- Diseño
defectuoso. 4.- Adquisiciones de equipos y materiales.

CONSECUENCIAS Y COSTOS DE LOS ACCIDENTES LABORALES


Consecuencias para los trabajadores: 1.- Lesión incapacitante. 2.- Reducción de los ingresos. 3.-
Desorganización de actividades fuera del hogar. 4.- Desorden de la vida familiar. 5.- Desconfianza
en sí mismo. 6.- Perdida de la fuente de trabajo (probable).
Consecuencias para la empresa: 1.- perdida de materiales y equipos, 2.- pagos extraordinarios, 3.-
disminución de la calidad, 4.- sobretiempos, 5.- demoras o retrasos en la producción, 6.-
ausentismos, 7.- capacitación de personal nuevo 8.- costo no asegurado de la empresa.
Costos de los accidentes: 1.- Costos directos (asegurados): a) Bienes b) Accidentes y enfermedades
profesionales 2.- Costos indirectos (no asegurados): a) Daños a equipos y herramientas b)
Demoras en la producción c) Pérdidas de materiales.

Factores de los accidentes: 1.-Fuente del accidente: Corresponde a la actividad que desempeña el
trabajador en el momento del accidente. 2.- Agente del accidente: Es el elemento físico del
ambiente de trabajo que provoca la lesión del trabajador. 3.- Tipo de accidente: Es la forma en que
se produce el contacto entre el trabajador y el elemento físico del ambiente de trabajo.

TIPOS BÁSICOS DE “CONTACTOS”: 1.- Tipo Básico de “Contacto” Por Golpe (PG) 2.- Tipo Básico de
“Contacto” Por Contacto (PC) 3.- Tipo Básico de “Contacto” Por Contacto Con (CC) 4.- Tipo Básico
de “Contacto” Por Pegar Contra (PP) 5.- Tipo Básico de “Contacto” Por Atrapamiento (AT) 6.- Tipo
Básico de “Contacto” Por Prendimiento (P) 7.- Tipo Básico de “Contacto” Por Aprisionamiento (AP)
8.- Tipo Básico de “Contacto” Por Caída a Desnivel (CD) 9.- Tipo Básico de “Contacto” Por Caída a
Nivel (CN) 10.- Tipo Básico de “Contacto” Por Sobre-Esfuerzo (SE) 11.- Tipo Básico de “Contacto”
Por Exposición (E)

Reconocer los diferentes tipos de contactos tiene un valor práctico por las siguientes razones: 1.-
Aumenta el conocimiento de la potencialidad de lesiones o enfermedades 2.- Aumenta el
conocimiento de la potencialidad de lesiones enfermedades profesionales 3.- Se puede identificar
problemas específicos 4.- Se sugieren preventivas especificas

ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO


CLASIFICACIÓN: 1.- Riesgos Puros: Ofrecen las alternativas de pérdidas y no pérdidas, pero en
ningún caso ganancias. 2.- Riesgos Especulativos: Pueden derivar en pérdidas o ganancias. 3.-
Riesgo Inherente: Propio del trabajo o proceso, no puede ser eliminado del sistema. 4.- Riesgo
Incorporado: Este es generado por desviarse de la forma correcta de efectuar las tareas
incorporando un riesgo innecesario al riesgo inherente. 5.- Riesgo Asociado: Es el potencial de
obtener resultados negativos que pueden presentarse durante el desarrollo de un proceso o en un
sistema productivo. 6.- Riesgo Aceptable: Este es el que conlleva un potencial de pérdida menor y
que de producirse fallas operacionales no afectan significativamente las condiciones de la
operación.

Administración de Riesgo nos sugiere cuatro alternativas, conocidas como las 4T:
1.- Terminar el Riesgo: aunque éste sería el ideal, no siempre es factible. Sin embargo, hay muchas
ocasiones en las que, reemplazando una sustancia, modificando un método, suprimiendo una
parte del proceso, etc., se puede conseguir.
2.- Tratar el Riesgo: Esto es lo que más comúnmente se hace y tiene que ver con las medidas
preventivas habituales, tales como capacitar al personal, usar ropa de protección, establecer
normas y procedimientos, etc.
3.- Tolerar el Riesgo: Se puede decidir, pero de un modo consciente, convivir con algunos riesgos
tal cual están. Pero esta decisión sólo será razonable cuando se juzgue adecuadamente un riesgo y
se tenga la razonable certeza de que los daños, si ocurren, serán menores y que, además, estamos
dispuestos a asumir la pérdida.
4.- Transferir el Riesgo: Consiste en traspasar a un tercero la responsabilidad de asumir y financiar
las pérdidas. El caso de los Seguros y Contratistas son las formas más comúnmente utilizadas para
la transferencia del riesgo.

Principales principios de administración aplicados a la prevención:


1.- principio de las características futuras: Desde el punto de vista de la mejora continua si NO
existen cambios, el desempeño futuro de una organización tenderá a ser similar al que tuvo en el
pasado.
2.- principio de las causas múltiples: En la concepción de los problemas y por su puesto en los
incidentes, las causas son muchas, rara se vez son el resultado de una causa única.
3.- principio de los pocos críticos: Un grupo relativamente pequeño de causas, tenderá a producir
la proporción más grande resultados.
4.- principio de la resistencia al cambio: Cuanto mayor sea el cambio planeado, con respecto a las
formas aceptadas en el pasado, mayor será la resistencia de parte de las personas involucradas.
5.- principio de definición Una decisión lógica y correcta se puede tomar, solamente cuando se ha
definido primero el problema real o básico.
6.- principio de interés recíproco Las personas tienen una tendencia a ser motivadas a lograr los
resultados que se quieran, siempre que se muestre interés en los resultados que ellos quieren
lograr.
7.- principio del reconocimiento La motivación para lograr los resultados, tiene una tendencia a
aumentar en la medida que las personas reciben reconocimiento por su contribución a logro de
esos resultados.
8.- principio de los resultados de la administración Un Administrador tiende a asegurar resultados
más efectivos al trabajar con y a través de la gente que participa.
9.- principio de la comunicación Cuando más a menudo un Administrador comunique un mensaje,
mayores serán las posibilidades que se entienda y que el mensaje sea retenido, entendiendo
también que la comunicación está gobernada por el receptor y no por el emisor.

Explicación técnica de la diferencia entre prevención y seguridad:


Prevención: Proviene del latín praeventĭo, y la podemos entender como la acción y efecto de
prevenir, de estar preparados con anterioridad, anticiparse a un problema o predecir un daño y
por supuesto que avisar a alguien de algo.
El término seguridad proviene de la palabra securitas del latín. Corrientemente se hace referencia
a la seguridad como la ausencia de riesgo.
Ahora si vemos el concepto de prevención de riesgos, es el conjunto de acciones tomadas con el
objetivo de evitar accidentes y enfermedades profesionales

CULTURA PREVENTIVA: El concepto Prevención, no es patrimonio ni exclusividad de quienes


trabajamos en el área denominada Prevención de Riesgos. Tal vez sí, tenemos un mayor interés
preventivo, asociado a los riesgos y a los accidentes; pero la prevención es un concepto y un valor
que trasciende los límites del campo de acción de la Seguridad.

MODELOS TRADICIONALES DE CONTROL


Modelo de control total de perdidas (ILCI): El Control Total de Pérdidas fue iniciado como modelo
en 1969, fue desarrollado por el International Loss Control Institute (ILCI) de Georgia (USA) en
1974. La excesiva complejidad administrativa es lo que hace difícil su implantación en
organizaciones de poca estructura organizativa como sería el caso del sector análisis
principalmente constituido por PYMES.

MODELO ISMEC: I Identificación del trabajo S Estándares M Medición E Evaluación C Corrección

17 principios generales de Frank E. Bird: 1.- Del reconocimiento 2.- De la Definición 3.- Del Interés
reciproco 4.- De la comunicación 5.- De la reiteración 6.- De la participación 7.- De la autoridad
delegada 8.- Del objetivo 9.-Del punto de Control 10.-De la prioridad Operativa 11.-De la
contabilidad Completa 12.-De las características 13.-De la resistencia al cambio 14.-De la jerarquía
la resistencia al cambio 15.-De informar a la autoridad más alta 16.-De los puntos críticos 17.-De
los resultados

Metas y objetivos fundamentales del Control Total de Pérdidas: 1. Lesión y enfermedad en el


trabajo: 1. Lesión y enfermedad en el trabajo. 2. Lesión y enfermedad fuera del trabajo. 3.
Incendio y explosión. 4. Daño a la propiedad en general. 5. Disminución y robo. 6. Absentismo. 7.
Responsabilidad general y administrativa. 8. Responsabilidad del producto. 9. Abuso de alcohol y
otras drogas. 10. Pérdida natural catastrófica. 11. Violaciones de la legislación. 12. Abuso del
medio ambiente. 13. Desorden. 14. Comportamiento derrochador. 15. Otros derroches
innecesarios. 16. Insuficiencia en el sistema.

Programa de gestión y administración del Control Total de Pérdidas se fundamenta sobre los
siguientes 20 elementos: 1. Liderazgo y administración. 2. Entrenamiento de la administración. 3.
Inspecciones planeadas. 4. Análisis y procedimientos de trabajo. 5. Investigación
accidentes/incidentes. 6. Observaciones planeadas del trabajo. 7. Preparación para casos de
emergencia. 8. Normas y reglas de la organización. 9. Análisis de accidentes/incidentes. 10.
Formación específica de los trabajadores. 11. Equipos de protección personal. 12. Control y
servicios de salud. 13. Sistema de evaluación del programa. 14. Controles ingeniería. 15.
Comunicaciones personales. 16. Comunicaciones con grupos. 17. Promoción general. 18.
Contratación y colocación. 19. Control de adquisiciones. 20. Seguridad fuera del trabajo.

SISTEMA NOSA: La Asociación Nacional de Seguridad Ocupacional (NOSA) fue establecido en 1952
por 13 organizaciones empresariales en el sur de África y se ha convertido en una organización
internacional centrada en la gestión de la seguridad. Las Industrias se clasifican por medio de un
número de estrellas (5).

El sistema 5 estrellas se basa en la aplicación del proceso lSSMEC


MODELO ISSMEC: I Identificación del trabajo S Estándares S Establecer responsables y formas de
medición M Medición E Evaluación C Corrección

SISTEMA GESTIÓN HIGIENE Y SALUD, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD (HSEC): H


HEALTH SALUD S SAFETY SEGURIDAD E ENVIRONMENT MEDIO AMBIENTE C COMUNITY
COMUNIDAD

CAMINO HACIA EL CERO DAÑO. La empresa debe ser una organización donde: 1.- La seguridad de
nuestra gente es un valor que se encuentra comprometido. 2.- La excelencia en seguridad es
reconocida como un buen negocio. 3.- Los líderes en todos los niveles son modelos de seguridad.
4.- El liderazgo efectivo en seguridad es un requisito para la promoción. 5.- Las personas son
conscientes de los peligros y riesgos en su ambiente de trabajo y actúan de acuerdo a esto. 6.- Hay
un absoluto cumplimiento de los estándares y procedimientos de seguridad. 7.- «Los
comportamientos inseguros» no son aceptables y se toma acción cuando se les observa. 8.- Las
habilidades efectivas para liderar y trabajar de manera segura son desarrolladas a través de un
entrenamiento y enseñanza permanente. 9.- Repetir los mismos incidentes es evidencia de una
operación fuera de control.

ESTÁNDARES HSEC: Estándar 1: Liderazgo y responsabilidad en la toma de decisiones. Estándar 2:


Requerimientos legales y control de documentos. Estándar 3: Administración de riesgos y cambios.
Estándar 4: Planificación y metas. Estándar 5: Conciencia, competencia y comportamiento.
Estándar 6: Salud e higiene. Estándar 7: Comunicación, consulta y participación. Estándar 8:
Comportamiento comercial, derechos humanos y asuntos indígenas. Estándar 9: Diseño,
construcción y puesta en marcha. Estándar 10: Operaciones y mantención. Estándar 11:
Proveedores, contratistas y socios. Estándar 12: Pericia en la administración del producto.
Estándar 13: Informe e investigación de incidentes. Estándar 14: Administración de crisis y
emergencias. Estándar 15: Monitoreo, auditoría y revisión.
REGLAS CARDINALES: 1.- Todos los accidentes o lesiones deben ser informados inmediatamente.
2.- Al trabajar en altura debe usarse arnés de seguridad. 3.- El acceso a áreas restringidas no está
permitido sin la debida autorización. 4.- Los procedimientos de bloqueo deben ser respetados. 5.-
Los dispositivos de seguridad nunca se deben quitar, eliminar o anular. 6.- Los operadores de
equipos deben tener la autorización y certificación apropiada. 7.- Los equipos de levante deben ser
utilizados dentro de sus criterios de diseño. 8.- Nunca presentarse al trabajo o trabajar bajo la
influencia de drogas ilegales o alcohol.

PROTOCOLOS DE FATALIDAD: 1.- Vehículos livianos 2.- Equipos móviles de superficies 5.- Sustancia
peligrosas 7.- Proteccion de equipos 8.- Aislaciones 9.- Trabajo en altura 10.- Izamiento

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS CRÍTICOS

Clases de riesgos
Riesgo alto: Los riesgos aquí agrupados son aquellos que tienen la capacidad de: 1.- Causar la
muerte o invalidez en el trabajador. 2.- Causar enfermedades profesionales que generen
incapacidad permanente. 3.- Causar daños irreparables a equipos, instalaciones, materiales, etc.
Riesgo mediano: Estos riesgos tienen la capacidad de generar detención de procesos y lesionar a
personas pero en un grado menos que el anterior. 1.- Lesiones y enfermedades que generen
incapacidad temporal. 2.- Dañar parcialmente equipos, instalaciones, estructuras o materiales.
Riesgo bajo: Aquí la están aquellos que si se produce un daño se puede remediar en forma
programada y que pueden generar: 1.- Lesiones leves en los trabajadores. 2.- Enfermedades que
generen incapacidad temporal. 3.- Daños que no impidan el uso de equipos, instalaciones o
estructuras. 4.- Que no detengan por completo las operaciones.

PROCESOS CRÍTICOS: Un proceso es considerado crítico cuando ocurrencia de un incidente pueda


dañar a las personas, equipos, materiales y ambiente deteniendo las operaciones, afectando los
indicadores de productividad
Área crítica: Aquel espacio físico donde se desarrollan las tareas, que está delimitado y dónde se
establecen las instalaciones, los equipos, se utilizan maquinarias y manejan los diferentes
materiales.
Equipos críticos: Estos equipos se consideran críticos porque si fallan afectaran directamente la
continuidad de las operaciones, haciendo que se vean afectadas localidad, cantidad, costos y
oportunidad.
Materiales críticos: Aquí están incluidos tanto los insumos como materias primas, productos en
proceso o terminados que deben cumplir con requisitos de calidad, cantidad y oportunidad
Tareas críticas: Una tarea la entendemos como unas secuencia de pasos o actividades que se
desarrollan de manera incorrecta impedirán que el resultado de ellas sea el esperado y genera
daños importantes al GEMA.
Inventario de riesgos críticos: Para poder tener una visión de las particularidades de criticidad de
nuestras operaciones en necesario tener un inventario de riesgos críticos, y esto no es más que
identificar, analizar y evaluar los diferentes riesgos presentes en nuestra actividad productiva.
Pasos para elaborar un inventario de riesgos Críticos: 1.- Elaborar un listado de riesgos críticos. 2.-
Identificar los riesgos asociados a cada ítem o elemento registrado en un listado. 3.- Calcular el
riesgo mediante el valor esperado de la pérdida. 4.- Registrar ordenadamente en función de los
valores entregados por el cálculo del V.E.P. de los elementos considerados críticos para la
continuidad del proceso, ordenados en forma decreciente
Es importante que quienes desarrollen la estimación de la probabilidad, tengan experiencia en el
trabajo evaluado, esto es para evitar diferencias producto de los diferentes conocimientos,
habilidades y capacidades de análisis de que dispongan, por lo que se debe tener presente lo
siguiente: 1.- Considerar los conocimientos y la experiencia que se tenga de la actividad evaluada.
2.- Desarrollar una reunión para consultar y decidir la aceptabilidad de los criterios utilizados por
las personas asignadas para elaborar inventarios. 3.- Realizar inspecciones planeadas
permanentemente. 4.- Analizar el trabajo y sus etapas secuenciales para identificar los riesgos
asociados a cada tarea.

Evaluación Formal de Riesgos (EFR): Objetivo: Un proceso consistente a ser utilizado por los
empleados propios y de empresas contratistas con el fin de identificar, evaluar, escalar,
monitorear, informar y registrar formalmente actividades de mitigación de riesgos (y sus
potenciales incidentes asociados) que pueden interferir con el logro de los objetivos , respecto a
todos los proyectos, operaciones y sitios de trabajo. Alcance: Este procedimiento será utilizado por
todas las operaciones e instalaciones de en cada región, incluyendo proyectos de inversión
sostenibles con el fin de identificar, entender y gestionar las amenazas al logro de objetivos
operativos. Además, las evaluaciones de riesgos deben también conducirse cuando ocurren
cambios, de acuerdo con el Procedimiento de Gestión del Cambios.

Auspiciador: Persona para quien se realiza la evaluación de riesgos.


Peligro/Aspecto/Amenaza: Una fuente o una situación con posibilidad de daño respecto al
impacto negativo en los objetivos de la operación a través de lesiones, enfermedad, daño a la
propiedad, daño al medio ambiente, daño a la reputación, pérdida financiera o una combinación
de éstas.
Riesgo La combinación de la posible severidad ocasionada por un evento indeseado (incidente)
junto con la probabilidad de que el evento indeseado en realidad ocurra, tomando en
consideración los controles existentes y asociados a la categoría de impacto evaluada.
Riesgo Inherente: Probabilidad e impacto de un evento indeseado asociado a la categoria de
impacto evaluada, pero sin tomar en cuenta los controles existentes.
Probabilidad: La posibilidad de que un evento indeseado en particular ocurra, considerando los
controles existentes y asociado a la categoría de impacto evaluada.
Severidad: El resultado o grado de daño ocasionado por un evento indeseado en términos de
lesión o enfermedad, daño a la propiedad, pérdida financiera, daño al medio ambiente, impacto
en la operación (en términos de reputación, responsabilidades u oportunidades para la futura
operación) o una combinación de los mismos, siempre considerando los controles existentes.
Riesgo Residual: La probabilidad e impacto de un evento indeseado que ocurre después de la
consideración y evaluación de las medidas de control existentes.
Evento Indeseado: El resultado o situación (Incidente) que podría surgir de un Peligro, Aspecto o
Amenaza.
Gestión de Riesgos: Enfoque sistemático, métodos y aplicación de actividades de mitigación para
manejar los riesgos y amenazas que pueden interferir con el logro de los objetivos.
Evaluación de Riesgos: El proceso empleado para determinar y esclarecer las posibles amenazas,
evaluar los controles preventivos y determinar las prioridades para gestionar los riesgos.
Mitigación / Tratamiento de Riesgos: Las acciones tomadas para abordar el riesgo de un modo que
reduzca la probabilidad, impacto o ambos de un evento indeseado.
Peligros Activos / aspectos / amenazas: son aquellos asociados con emprender o realizar
realmente un proceso, proyecto o tarea.
Aspecto ambiental: Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que
pueden interactuar con el medio ambiente.

JERARQUÍA DE CONTROL
Eliminación: Eliminar el peligro en general para evitar el riesgo (por ejemplo, dejar de utilizar una
sustancia peligrosa si no es necesaria, emplear un método de minado más seguro, no perseguir el
objetivo establecido, etc.).
Sustitución: Cambiar el equipo, producto, actividad, proceso u objetivo a uno que tiene menos
exposiciones o es menos nocivo.
Ingeniería: Rediseñar el ambiente, sistema, proceso o función para controlar el contacto,
exposición, sistema, proceso, encerrando, protegiendo, re-ruteando la actividad a partir de las
exposiciones.
Separación: Separar a las personas / activos del peligro o limitar el número de personas / activos
expuestos.
Administrativo: Diseñar un sistema de trabajo que reduzca el riesgo a un nivel aceptable: 1.-
Proporcionar controles de procedimiento escritos. 2.- Proporcionar supervisión adecuada. 3.-
Identificar necesidades de capacitación y proporcionar la capacitación requerida basada en la
competencia. 4.- Considerar otros controles administrativos (por ejemplo, reglas, reducir
exposición a través de coordinación de trabajo por turnos, etc.).
Procesos de protección: Proteger a las personas / activos proporcionando equipo de protección
adecuado como EPP, operaciones de cobertura, seguro.
Recuperación: Se deberá dar consideración a controles para recuperarse de un evento y se deberá
incluir respuesta a emergencias, manejo de crisis, acciones de contingencia, seguro.

Determinar efectividad de cada control


Eficaz: los controles tienen una dependencia mínima en la intervención humana, son eficaces y
operan adecuadamente, proporcionando un alto nivel de protección. La verificación está
disponible para ayudar a esta evaluación (por ejemplo, resultados de la inspección periódica &
auditoría).
Parcial: se han identificado ciertas debilidades o ineficiencias en la protección pero no se
consideran graves.
Limitado: los controles tienen alta dependencia en la conducta humana específica, están
propensos al uso incorrecto.

If = (NTA/NTHM )x106

Ig = (NJPA/NTHM)1.000.000

PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS PARA FAENAS MINERAS

Gestión de riesgos: Se entiende por Gestión del Riesgos como el componente del sistema
preventivo de las organizaciones y que está constituido por un proceso eficiente de planificación,
organización, dirección y control. Objetivos claros de analizar y reducir los diferentes riesgos
presentes en las operaciones, el manejo de eventos adversos y la recuperación ante los ya
ocurridos.
Amenaza: Factor externo al sujeto, objeto o sistema expuesto, representado por la potencial
ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puede
manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas.
Vulnerabilidad: Factor interno de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que
corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado.
Riesgo: Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos,
en un lugar específico y durante un tiempo de exposición determinado.
Riesgo Aceptable: Se refiere al valor específico de daños que la comunidad está dispuesta a asumir
al convivir con una amenaza en directa relación a su vulnerabilidad.
Estimación del riesgo: La expresión R = f:{A, V}, significa que el riesgo está en función de la
amenaza y de la vulnerabilidad y que es directamente proporcional a ambas.
Evento Adverso: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente de
una comunidad, causadas por un suceso natural o provocado por la actividad humana.
Desastre: es el resultado del nulo o deficiente trabajo en la gestión del manejo de los riesgos
presentes, los cuales no sólo dependen de la posibilidad que se presenten eventos o fenómenos
intensos destructivos, sino también de unas condiciones de vulnerabilidad, que son los factores
que favorecen o facilitan que se desencadene el desastre ante la ocurrencia de los eventos
adversos.
Administración: Componente del sistema social constituido por el Planeamiento, la organización,
la Dirección y el Control de las actividades de una institución o grupo, para alcanzar sus objetivos.
La administración sea cual fuere la institución o grupo, es básicamente la misma con
características propias de actividades específicas.
Administración de Desastres: Componente del sistema social constituido por el planeamiento, la
organización, la dirección y el control de las actividades relacionadas con los desastres en
cualquiera de sus fases.

FASES Y ETAPAS DE LOS EVENTOS ADVERSOS.


La ocurrencia de un evento adverso al interior de una organización, no debe sorprendernos, esto
nos dice que no se debe ser REACTIVO, es decir Reaccionar cuando pase, sino que debemos ser
PROACTIVOS, es decir Identificar los diferentes riesgos, gestionarlos y prepararnos para generar
una respuesta eficiente y eficaz cuando se produzca.

FASES ETAPAS
Antes - Prevención (impedir o evitar)
- Mitigación (reducir efectos)
- Preparación (planes)
- Alerta (situación declarada)
Durante - Respuesta (salvar vidas y sufrimiento)
Después - Rehabilitación (servicios básicos)
- Reconstrucción (mejores condiciones)

Prevención: Conjunto de acciones cuyo objetivo es EVITAR o AMINORAR que sucesos naturales o
generados por personas, provoquen o afecten las actividades humanas. Acciones de protección y
control, para prevenir deslizamientos, inundaciones, sequías, incendios, explosiones, escapes de
gases tóxicos y otros.
Medidas preventivas se pueden realizar a través de (medidas preventivas a considerar):
1.- Elaboración de planes integrales de desarrollo sobre espacios geográficos urbanos, regionales y
nacionales, incluyendo programas de inversión y asignación de presupuestos sectoriales, por
ciudades y regiones. 2.- Planificación física, para la localización de los diferentes procesos
industriales dentro de una faena como también la localización y construcción de infraestructura lo
menos vulnerable. 3.- Programas de intervención de fenómenos específicos tales como
inundaciones, sequías y deslizamientos u otros que puedan amenazar los procesos mineros.

Instrumentos
La prevención puede enfocarse a intervenir el riesgo, para impedir o evitar su ocurrencia o, a
evitar las consecuencias eliminando la exposición del elemento vulnerable.
Los instrumentos más conocidos son:
1.- Sistemas de cierre automático de válvulas para impedir escapes y derrames de sustancias
químicas, y de extinción rápida para evitar incendios.
2.- Barreras y piscinas de captura para contener derrames de hidrocarburos.
3.- Sistemas de seguridad para la interrupción de secuencias de fallas encadenadas, que pueden
presentarse en plantas industriales. (Circuitos reverberantes).
4.- Reubicación permanente de viviendas, de infraestructura o de centros de producción,
localizados en zonas de alta amenaza.

Mitigación
La mitigación la podemos entender como una intervención con el propósito de modificar alguna
circunstancia, modificando las características de un riesgo o las características intrínsecas de un
sistema biológico, físico o social a fin, con el objetivo de reducir su vulnerabilidad.
Ejemplos de Mitigación:
1.- Presas reguladoras, diques y canales para aliviar desbordes e inundaciones. 2.- Obras de
disipación de energía para avalanchas e inundaciones en cuencas de alta pendiente. 3.- Normas
para el manejo sustentable de recursos naturales y la implementación de acciones para hacerlas
cumplir. 4.- Dictación de normas de salud pública, seguridad industrial y de manejo de desechos
peligrosos, y las acciones de fiscalización para su cumplimiento. 5.- Códigos de construcción de
edificios y de servicios básicos, para reducir la vulnerabilidad física, y las acciones de fiscalización
para su cumplimiento.
Los métodos de mitigación pueden ser activos o pasivos.
Los métodos activos, implican el contacto directo entre las personas involucradas; el
fortalecimiento institucional, la organización, la capacitación, la información pública y la
participación comunitaria. Estos métodos no requieren de grandes recursos económicos y son
muy útiles y factibles para consolidar los procesos de mitigación.
Los métodos pasivos, están relacionados con la legislación y la planificación, tales como los códigos
de construcción, la reglamentación de usos del suelo, los estímulos fiscales y financieros, la
intervención de la vulnerabilidad física y la reubicación de asentamientos en alto riesgo.
A continuación se mencionan algunos de los instrumentos de mitigación, mediante los cuales se
lleva a cabo la reducción de riesgos:
1.- Identificación e investigación de los fenómenos potencialmente peligrosos.
2.- Identificación de amenazas y elaboración de mapas de riesgo.
3.- Identificación de elementos amenazados, ubicación geográfica, evaluación de su vulnerabilidad
y estimación anticipada de pérdidas potenciales.
4.- Información pública y capacitación acerca del riesgo, para disminuir la vulnerabilidad social de
la población expuesta.
5.- Capacitación profesional de los empleados que elaboran planes de emergencias.
Preparación: Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas
y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y rehabilitación.

A esta etapa corresponden, entre otras las siguientes actividades:


1.- Definición de las funciones de los organismos operativos.
2.- Inventario de recursos físicos, humanos y financieros.
3.- Capacitación de personal para la atención de emergencias.
4.- Información a la comunidad acerca de riesgos e instrucciones a cumplir en caso de desastre.
5.- Señalización de rutas de evacuación, zonas de refugios y localización de recursos para
emergencias.
6.- Implementación de redes de comunicación y de información pública.
7.- Ejercicios de simulación, simulacros de búsqueda y rescate, socorro, asistencia, seguridad, etc.
En conclusión, la preparación incluye tres aspectos básicos:
1.- Organización interinstitucional y la definición de funciones a distintos niveles.
2.- Planificación y coordinación de actividades de acuerdo con procedimientos pre-establecidos.
3.- Simulaciones y simulacros para comprobar la capacidad de respuesta de las instituciones y de
la comunidad expuesta y contribuir a su perfeccionamiento.

Alerta: Es el estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y
cercana ocurrencia de un evento adverso. Los estados de alerta y las acciones que las instituciones
y la población deben realizar, cuando dichos estados hayan sido declarados, se definen en la etapa
de preparación.
Algunos ejemplos de instrumentos para el alerta son: 1.- Pluviómetros, sensores de nivel y caudal.
2.- Detectores de flujos de lodo y de avalanchas. 3.- Redes sismológicas. 4.- Anemómetros, para
medir la velocidad o fuerza del viento. 5.- Redes hidrometeorológicas. 6.- Imágenes por satélites,
sensores remotos. 7.- Fisurómetro de hilo y deformómetro, células de presión hidráulicas,
transductores de desplazamiento, extensómetros de varilla, etc.
La alerta es la notificación formal, en algunos casos un elemento legal, de la decisión adoptada en
función de las evaluaciones del riesgo, que tiende a limitar el impacto del fenómeno por medio de
las acciones de preparación.
La declaración de la Alerta debe ser: 1.- Clara y comprensible. 2.- Asequible: Difundida por todos
los medios. 3.- Inmediata: Sin demoras que pueden sugerir que el evento adverso no es ni
probable ni cercano. 4.- Coherente: No debe llevar a contradicciones. 5.- Oficial: Procedente de
fuentes autorizadas o confiables.

Alarma: Aviso o señal que se entrega para que se sigan instrucciones específicas, debido a la
presencia real o inminente de un evento adverso.
La alarma se transmite a través de medios físicos: 1.- Voz humana. 2.- Luces. 3.- Banderas. 4.-
Sirenas.
Es muy común la utilización de códigos de colores: 1.- Amarillo: Inminente. 2.- Rojo: En curso.

Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objetivo salvar vidas,
reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas. La etapa de respuesta corresponde a la reacción
inmediata para la atención oportuna de una población, que sufre un severo cambio en sus
patrones normales de vida, provocado por una emergencia
Ejemplos: 1.- Búsqueda y rescate. 2.- Asistencia médica. 3.- Evacuación. 4.- Alojamiento temporal,
suministro de abrigo y alimentos. 5.- Aislamiento y seguridad. 6.- Evaluación de daños. 7.-
Abastecimientos.
Rehabilitación: La rehabilitación es una etapa en la cual se continúa con la atención de la
población y se restablece el funcionamiento de servicios básicos, tales como la energía, agua, vías,
comunicaciones, salud y abastecimiento de alimentos.
Ejemplos Restablecimiento de servicios básicos como ser: 1.- Agua potable. 2.- Electricidad. 3.-
Comunicaciones. 4.- Salud. 5.- Transportes. 6.- Alojamiento. 7.- Alimentos. 8.- Actividades
laborales y recreativas.

Reconstrucción: Proceso de reparación a mediano y largo plazo, del daño físico, social y
económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento.
Ejemplo: 1.- Reordenamiento de la comunidad y del ambiente físico. 2.- Construcción de viviendas
y edificios públicos. 3.- Reparación de carreteras y aeropuertos. 4.- Recuperación agrícola.

Relación entre las distintas etapas: En el caso de la Rehabilitación y Reconstrucción, donde


después del desastre y basados en un análisis de la amenaza, de la vulnerabilidad y de los daños
producidos, se incluirán en todas las actividades, medidas que eviten en lo posible los daños
(prevención) que reduzcan las pérdidas (Mitigación) y se tengan previstos los recursos para
reparar los daños que pudieran presentarse (Preparación).

Emergencia: Es la combinación imprevista de circunstancias que podrían dar por resultado peligro
para la vida humana o daño a la propiedad.

Planes de emergencia: Es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los


medios técnicos previstos, con la finalidad de reducir al máximo las consecuencias económicas y
humanas de una situación de emergencia.

Marco legal de los planes de emergencia y evacuación: 1.- CÓDIGO DEL TRABAJO Art. 184. El
empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger Eficazmente la
vida y salud de los trabajadores… 2.- Decreto Supremo N°40 Los empleadores tiene la obligación
de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que
entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correcto 3.- Ley
16.744: Las empresas o entidades deberán implantar todas las medidas de higiene y seguridad en
el trabajo que les prescriba directamente el Servicio de Salud o, en su caso el organismo
administrador.

El plan de emergencia: 1.- Escrito 2.- Aprobado 3.- publicado 4.- enseñado 5.- practicado
Objetivos del plan: 1.- Minimizar las lesiones 2.- Minimizar las pérdidas 3.- Minimizar el daño a la
comunidad 4.- Minimizar el tiempo de interrupción del proceso
Implementación del plan: 1.- Designación del Coordinador del Plan 2.- Conformación de grupos de
acción 3.- Reproducción del Plan y de los Instructivos 4.- Difusión del Plan 5.- Señalización de vías
de evacuación, salidas de emergencia, zonas de seguridad, etc.
Puesta en marcha del plan: 1.- Reunión de Instrucción con todo el personal 2.- Práctica por área
del Plan 3.- Práctica Integrada del Plan
Puesta en marcha del plan: 1.- Reunión de Instrucción con todo el personal 2.- Práctica por área
del Plan 3.- Práctica Integrada del Plan
Disposiciones generales: La evacuación parcial o total será ordenada por el coordinador general de
la emergencia. 1.- La evacuación se hará siempre por las vías indicadas y señalizadas. 2.- Durante la
evacuación no se debe correr. 3.- No devolverse al lugar de trabajo por ningún motivo, salvo que
se de una orden contraria. 4.-Las mujeres deben sacarse los zapatos con taco alto para evitar
tropiezos, esguinces, caídas, etc. 5.- Cerrar aquellos lugares con información de importancia. 6.-
Cierre las puertas sin seguro o llave, después de salir. 7.- Si debe refugiarse, deberá dejar una señal
visible. 8.- Frente a una emergencia no olvide cortar de inmediato el suministro principal de
electricidad. 9.- Está prohibido en una emergencia, hacer bromas, juegos y/o chacotear. 10.- El
líder del área es quien tiene el mando ante una emergencia, por lo cual necesariamente debe ser
respetado. 11.- El líder tiene toda la autoridad para evacuar al personal y visitas.
Funciones y obligaciones: 1.- Mantener informado al coordinador general. 2.- Debe conocer
claramente el plan de evacuación, las rutas de escape y alternativas. 3.- Debe reunir
esporádicamente al personal de su área e instruirlo sobre las posibles vías o rutas de evacuación.
Asimismo, informarles cómo proceder ante un caso de emergencia, indicando las disposiciones
comunes para el personal de todas las áreas durante la evacuación. 4.- En caso de no contar con
comunicación y observa que la situación es realmente peligrosa, deberá actuar y evacuar al
personal. 5.- Antes de abandonar su área, verificarán que no queden personas rezagadas. 6.-
Verificar en forma frecuente el estado de las vías de evacuación e informar cualquier anormalidad
que detecte. 7.-Mantener a los grupos en forma compacta hasta la llegada a las zonas de
seguridad. 8.- El Líder efectuará un recuento del personal a su cargo al momento de llegar a la
Zona de Seguridad dando posteriormente cuenta al Coordinador General. 9.- Las visitas que se
encuentren en las instalaciones al momento de ser ordenada la evacuación, deberán salir
conjuntamente con los funcionarios de la Empresa. 10.- Al término de una emergencia o ejercicio
programado, los Líderes harán un recuento del personal y elaborarán un informe, indicando en
éste los comentarios y/o sugerencias, para posteriormente entregarlos al coordinador general, con
el fin de subsanar las anomalías detectadas.

Un Plan de emergencias: Es el proceso interno de una empresa minera por el cual se tiene que
identificar en forma anticipada las necesidades, los recursos (humanos, financieros, materiales,
técnicos)
CRITERIOS BÁSICOS DEL PLAN:
Básico: El Plan de Emergencias debe permitir ofrecer una primera respuesta a todos los supuestos
que se consideren como razonablemente posibles en las diferentes operaciones mineras. Esta
respuesta, debe ser lo más completa sin descuidar su sencillez, lo que significa que debe funcionar
por sí sola.
Flexible: La planificación debe ser flexible a las necesidades del momento, permitiendo una rápida
transferencia de recursos humanos y materiales hacia otras áreas que lo requieran.
Conocido: El Plan de Emergencia debe ser conocido tanto por las personas que van a responder en
primera instancia como por aquellas personas que no participan directamente y no tienen una
responsabilidad específica (empresas contratistas o sub contratistas que no tienen injerencia en
las labores de respuesta inmediata)
Ejercitado: No basta que la persona conozca su función en el Plan, sino que es necesario
prepararla y entrenarla para que sea capaz de llevarla a cabo con la eficacia necesaria.
Probado: Una vez concluida la etapa de socialización o divulgación para que sea conocido y que el
personal ha sido entrenado, el Plan debe ser probado mediante ejercicios y Simulacros de
Emergencia, de una manera parcial o completa.
Actualizado: Todo Plan debe ser actualizado regularmente con el objetivo de ajustarse a los
cambios surgidos debido al medio ambiente o circunstancias particulares como el cambio de
personal, de empresas contratistas y subcontratistas.

Funciones básicas del plan: Recordando que todo plan a pesar de su sencillez debe poder
funcionar por sí mismo, sin la ayuda de otros planes e instancias. Ello supone que debe contemplar
la realización de las siguientes funciones básicas: 1.- Rescate y salvamento 2.- Control de la
emergencia (incendio, incidentes hazmat, colapsos estructurales, etc. 3.- Clasificación de heridos
(Triage) 4.- Atención de heridos (En Puestos Médicos avanzados y /o unificados) 5.- Evacuación
(Interna y externa)
Cada una de estas funciones, deben tener en detalle: los responsables de las mismas y los
procedimientos específicos.

Cadena de mando: En una emergencia que se genere en una faena minera por las particularidades
del ambiente en que se desarrollan las operaciones, como lejanía a centros poblados donde se
encuentran los recursos especializados para dar respuesta las necesidades que presentan estos
sucesos hace necesario contar con un sistema que garantice un orden en la participación de los
diferentes recursos, tanto internos como externos.
Sistema de Comando de Incidentes (SCI), el cual se basa en principios administrativos que ayudan
a mejorar la eficacia y la eficiencia de las organizaciones al responder a una emergencia y que son
perfectamente aplicables en la respuesta a eventos adversos de cualquier dimensión y
complejidad.
Los principios del SCI permiten que el despliegue de los recursos se realice en forma rápida,
coordinada y efectiva: Estos principios son: 1.- Terminología común. 2.- Alcance de control. 3.-
Organización modular. 4.- Comunicaciones integradas. 5.- Consolidación de planes en un Plan de
Acción del Incidente (PAI). 6.- Unidad de mando. 7.- Comando unificado. 8.- Instalaciones con
ubicación determinada y denominación precisa. 9.- Manejo integral de los recursos.
En el plan debe estar perfectamente establecida esta cadena de mando, tanto para el personal
involucrado como para las todas instituciones que apoyan en la emergencia.

Tradicionalmente se ha definido la existencia de dos Puestos de Mando: 1.- El Puesto de Mando


Operativo o Unificado (PMU), lugar de encuentro de los coordinadores operativos de los
diferentes grupos o equipos de respuesta en el lugar del incidente. Este es un Puesto de Mando
inminentemente operativo que busca que los procedimientos de los equipos de Bomberos,
Rescate, Paramédicos, Policía y otros puedan trabajar de la manera más eficaz sin interferirse y
coordinados por el Jefe de Mina u otro profesional al cual se le haya dado el rol de liderar la
emergencia, entendiendo que es él quien conoce los distintos escenarios donde se desarrolla la
emergencia. 2.- El segundo Puesto de Mando al que se hace referencia es el Puesto de Mando
Principal o Centro de Operaciones de Emergencia, donde se encuentran las Autoridades que
dirigen la Emergencia, formadas por el responsable de más alta jerarquía, tanto de la empresa
minera como de cada Institución que hace frente a la emergencia. Su ubicación debe permitir
comunicarse tanto con la zona de la emergencia (PMU), como con el exterior.

Comunicaciones: El uso de equipos de radio portátiles ha demostrado hasta la fecha ser el más
eficiente, sin desatender la telefonía móvil para comunicaciones directas entre el Puesto de
Mando Operativo y el exterior. Ejemplo de esta necesidad lo constituye la comunicación constante
entre el Puesto Médico Avanzado (PMA) y los hospitales de destino (en general a través de una
Central de Emergencia).

Supuestos recogidos dentro del plan: El Plan de Emergencia debe recoger los supuestos de
actuación que parezcan más probables que pudieran ocurrir. A priori, los supuestos que deben ser
contemplados son los siguientes: 1.- Accidentes masivos de transporte 2.- Situaciones de
prealarma 3.- Desastres estructurales 4.- Desastres naturales 5.- Desastres en empresas y
comunidades vecinas 6.- Agentes biológicos o sanitarios 7.- Hundimientos o subsidencia 8.-
Derrame de materiales peligrosos 9.- Incendios y explosiones

APELL (Guía para la industria minera a fin de promover la concientización y preparación para
emergencias a nivel local): El Manual APELL para minería, establece que un plan de respuesta a
emergencias, debe registrar por escrito información lo más completa posible, estableciendo los
siguientes elementos: 1.- Objetivos del plan: Prevención para evitar pérdidas de vidas humanas,
daños a la salud y el bienestar social, daños a la propiedad pública y privada y salvaguardar la
seguridad ambiental de la comunidad. 2.- Uso del plan, (Cuándo y quienes). 3.- Definición de una
emergencia 4.- Identificación de los diferentes escenarios de emergencia y riesgos, incluyendo: a)
Identificados de los diferentes escenarios de riesgo b) Identificación de población y centros
residenciales en riesgo c) Naturaleza de los ambientes en riesgo (ecosistemas) d) Mapas de
riesgos.
Coordinación: Una vez definido el plan de respuesta a emergencias, el siguiente elemento a
establecer es el Centro de Coordinación, con el objetivo de establecer los mecanismos y
procedimientos necesarios en el caso de una emergencia.
1.- Se deben determinar las responsabilidades, funciones y la ubicación del Centro de
Coordinación.
2.- De igual forma se debe tener las direcciones y forma de ubicar a las personas claves en la
comunidad y en el lugar donde se produce la emergencia.
3.- Disponer de un sistema y equipos de comunicaciones.
4.- El centro debe disponer información sobre: a) Los procedimientos de las empresas para la
paralización de operaciones si fuera necesario. b) Número de personas por turno al interior mina u
otro sector. c) Ubicación de las zonas de almacenamiento de material peligroso, y de equipo de
seguridad y emergencia. d) Refugios, salidas de emergencia. e) Mapas de las comunidades y
mapas del medio ambiente. f)- Información sobre la ubicación de un equipo alternativo de
comunicaciones. g) Información sobre suministro de energía de emergencia. h) Lista de personal
con habilidades alternas para usarse en emergencias. I)- Tipo y ubicación de sistemas de alarmas.
J)- Formatos de informe de accidentes. k) - Copias del Plan de Emergencias y de Comunicaciones.

Comunicaciones: Se debe formar un Comité de Comunicaciones con la función de encargarse de


las comunicaciones en la emergencia e interrelacionarse con el Centro de Coordinación. Este
Comité debe establecer: 1.- Las personas encargadas del equipo de comunicaciones. 2.- El equipo
disponible de comunicaciones. 3.- La lista de contactos para los medios de comunicación, ONG,
representantes políticos, entidades y funcionarios de gobierno, y otras personas o instituciones
consideradas claves. 4.- Los procedimientos de comunicación interna y externa. 5.-
Procedimientos para notificar a las familias de los heridos. 6.- Procedimientos para comunicarse
con los medios. 7.- Designar los voceros entrenados debidamente.

El grupo coordinador: manejo de riesgos y respuesta a emergencias, funciones y composición: El


grupo debe estar integrado por representantes de todas las partes responsables de minimizar los
riesgos y responder a las emergencias o por quienes tengan interés legítimo en las decisiones
sobre alternativas de planificación.
El grupo coordinador, debe considerar la necesidad de sensibilizar, informar, desarrollar
conciencia y establecer compromisos, buscando las mejores formas y condiciones en cada caso.
En muchos casos, se ha descubierto después de ocurrido un accidente, que la comunidad no
conocía las características de las actividades mineras y sus impactos sobre ella.
La información y concientización de la comunidad es un derecho.
Miembros probables de un grupo coordinador: La construcción de un plan de respuesta a
emergencias mineras debe considerar, a lo menos, a las siguientes personas: 1.- Gerentes de mina,
de asuntos externos, personal de comunicación. 2.- Representantes de SERNAGEOMIN. 3.-
Proveedores de sustancias químicas. 4.- Proveedores de servicios de Transportes. 5.- Miembros de
organizaciones ambientales y de organizaciones no gubernamentales. 6.- Representantes de las
agencias de recursos naturales. 7.- Miembros de la autoridad de planificación local. 8.-
Representantes de entidades con responsabilidad en caso de incendio, salud, calidad de agua,
calidad del aire, planificación de respuesta de emergencia. 9.- Representantes de otras industrias
del área. 10. Representantes del hospital local. 11.- Representantes de la comunidad educativa.
12.- Representantes de organizaciones laborales. 13.- Miembros de los Concejos Municipales. 14.-
Dirigentes de juntas de vecinos. 15.- Representantes de organizaciones de protección del
patrimonio histórico. 16.- Jefes de Protección Civil (ONEMI, OREMI). 17.- Oficiales de Parques
Nacionales. 18.- Traductores, en caso de haber más de un idioma involucrado.

DESCRIPCIÓN DE LOS PASOS DEL PROCESO


Identificar a los participantes en la respuesta a la emergencia y establecer sus papeles, recursos e
intereses: 1.- Preparar una lista de participantes potenciales del Grupo Coordinador para
establecer procedimientos y solicitudes de apoyo a la respuesta a las diferentes emergencias. 2.-
Obtener copias de los planes de emergencia existentes y estudiarlos para identificar otras
entidades y participantes de primera respuesta a emergencias o equipos especialistas. 3.-
Identificar las carencias, deficiencias de recursos o debilidades en las capacidades de la comunidad
y de las autoridades locales. 4.- Elaborar un documento donde se describan los diferentes recursos
y responsabilidades de los participantes del Grupo Coordinador como: personal a su cargo, equipo,
conocimiento especializado, instalaciones, etc. Se debe poner especial atención en identificar las
limitaciones, vacíos, duplicaciones en cuanto a papeles y responsabilidades de los participantes.
EVALUAR LOS RIESGOS Y PELIGROS: Para facilitar el trabajo, se debe considerar lo siguiente: 1.-
Estudiar los accidentes mineros ocurridos o cuasi accidentes, incluyendo los incidentes en
instalaciones similares. 2.- Aprovechar la experiencia de accidentes en otras industrias; 3.-
Elaborar los potenciales efectos de riesgos de origen natural y antrópico como terremotos,
inundaciones, incendios forestales, deshielos, que pueden causar o aumentar la complejidad de
las emergencias mineras; 4.- Evaluar el impacto posible para cada accidente identificado, por
ejemplo: a) Tamaño y naturaleza de la posible área afectada. b) Cantidad de personas en riesgo. c)
Tipo de riesgo. d) Efectos a largo plazo. e) Impactos sobre áreas ambientalmente sensibles. f)
Riesgos e impactos secundarios. 5.- Evaluar cuantitativa o cualitativamente la probabilidad de la
ocurrencia. Se debe considerar: a) Probabilidad de eventos individuales. b)- Probabilidad de
eventos simultáneos (ej. Terremoto que causa deslizamientos). c) Complicaciones por condiciones
naturales peculiares de los distintos escenarios donde se pueda originar una emergencia:
accidentes geográficos, localización sobre un río importante, etc. 6.- Establecidos los escenarios de
riesgos iniciar el proceso de planificación.

Revisar los planes existentes e identificar debilidades: El objetivo de este paso es revisar la
adecuación de los planes tomando en cuenta los escenarios de riesgos establecidos, de tal forma
que contribuya a elaborar una respuesta integrada y efectiva. Las tareas son: 1.- Evaluar con los
integrantes del equipo de planificación (equipo integrado según la realidad de cada empresa
minera) los elementos de los planes existentes, las tareas previstas y los recursos disponibles,
contrastándolos con los escenarios de riesgos previstos. 2.- El Grupo Coordinador revisará los
resultados de las evaluaciones de cada uno de los planes existentes con el fin de determinar sus
fortalezas y debilidades.
Identificar las tareas o acciones de respuesta requeridas que no se incluyen en los planes
existentes:
Según el avance y resultados de los 2 Pasos anteriores, se determinará la pertinencia de los planes,
y dará la oportunidad de agregar las tareas o acciones de respuesta requeridas según la
identificación de aquellos procedimientos que no han sido tomados en consideración.

Asignar tareas según los recursos disponibles de los participantes identificados: El Grupo
Coordinador (compuesto por los jefes de minas, jefes de plantas o encargados de procesos con
conocimiento de la particularidad del escenario donde se desarrollan las emergencias, apoyados
por especialistas de diferentes áreas (seguridad, medio ambiente, químicos, etc.) debe asignar
responsabilidades y roles a las diferentes organizaciones de apoyo (Mando Técnico o labores de
apoyo) tomando en consideración el nivel de autoridad, su jurisdicción, especialidad o su
disponibilidad de recursos.

Readecuar los planes de emergencia existentes, integrarlos y obtener la aprobación: Al terminar la


identificación de acciones de respuesta y la asignación de acciones y recursos, ha de identificarse y
resolver las problemáticas relacionados con los recursos. Mediante la integración de los planes se
identificarán las duplicidades de responsabilidad, problemas de interrelación y coordinación entre
las organizaciones participantes.

Disponer del plan por escrito, obtener su aceptación y las aprobaciones pertinentes: El plan
integrado que se ha elaborado debe ser escrito y aceptado por, el gobierno local y otras
instituciones relacionadas, con este fin, deben cumplirse las siguientes etapas: 1.- La redacción la
debe realizar un grupo pequeño. 2.- Preparar una presentación estándar para socializarla para su
aprobación o aplicación. 3.- Propiciar la suscripción de convenios dirigidos a apoyar la ejecución
del plan, entre los participantes del proceso APELL y con empresas que proporcionen ayuda
técnica de emergencia.

Comunicar la versión final del plan integrado a los grupos participantes y asegurar que todos los
responsables de la respuesta a emergencias estén entrenados: El plan debe estar siempre
disponible para quien quiera conocerlo, entendiendo que un plan guardado no salva vidas. Se
deben realizar las siguientes etapas: 1.- Planificar el programa de divulgación. 2.- Actualizar los
manuales de procedimiento. 3.- Realizar ejercicios y simulacros parciales con participantes en
forma periódica. 4.- Difundir la publicidad preparada para una adecuada información. 5.- El
entrenamiento debe todo aspecto que sea importante y que se detecten en las reuniones o
experiencias.

Establecer procedimientos para la prueba, revisión y actualizaciones periódicas del plan integrado:
La puesta a prueba de todo plan es una parte importante dentro de las actividades de
preparación, los simulacros mientras más reales más beneficiosos resultan y entregan información
sobre debilidades y fortalezas. Para la planificación de ejercicios se debe: 1.- Conformar un equipo
de trabajo para la planificación y ejecución. 2.- Elaborar un manual para la planificación. 3.-
Evaluar por el Grupo Coordinador los resultados luego del ejercicio, según las pautas y
procedimientos establecidos previamente. 4.- Corregir las deficiencias y hacer los ajustes en el
plan integrado. 5.- Disponer de observadores para todos los ejercicios.
SISTEMAS DE GESTION

Prácticas Administrativas
Sistema: Conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a determinado
objeto (RAE).
Gestión: (Acción y efecto de gestionar, vale decir, de hacer diligencias conducentes al logro de un
negocio

Un sistema de gestión es una estructura probada para la gestión y mejora continua de las políticas,
los procedimientos y procesos de la organización.
…ello implica la necesidad de una “visión sistémica” del campo a gestionar, es decir, la
comprensión de que todo está relacionado, como las partes de una máquina, que puede colapsar
por la falla o falta de una simple pieza.

¿Por qué los sistemas de gestión son necesarios?: Las empresas que operan en el siglo XXI se
enfrentan a muchos retos, significativos, entre ellos: 1.- Rentabilidad 2.- Competitividad 3.-
Globalización 4.- Velocidad de los cambios 5.- Capacidad de adaptación 6.- Crecimiento 7.-
Tecnología

“Visión sistémica”: Relación = a las partes de una máquina, que puede colapsar por la falla o falta
de una simple pieza.

Los modernos sistemas de gestión dirigidos al logro del mejoramiento continuo, están basados en
el ciclo P. H. V. A. (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) el reconocido ciclo Deming de mejora
continua.

14 puntos de Deming: 1.- Constancia en el propósito 2.- Adoptar una nueva filosofía 3.- Desistir de
la dependencia en la inspección masiva 4.- compite con calidad y no con el pecio de venta 5.-
Mejora Continua. 6.- Capacitación a los trabajadores. 7.- Fomentar el trabajo en equipo. 8.-
Eliminar el miedo en las organizaciones. 9.- Eliminar barreras entre departamentos. 10.- Eliminar
slogans. 11.- Eliminar estándares de producción. 12.- Motivar al trabajador para que se sienta
orgulloso de su trabajo. 13.- Educación para el personal. 14.- Retroalimentacion.

Cuando se integran los campos relacionados con calidad, ambiente y seguridad y Salud
ocupacional, se habla de un sistema de gestión integrado, que constituye una poderosa
herramienta orientada al control total de las organizaciones.

Sistema de gestión: Es el Sistema usado por la empresa para alcanzar su Política y sus Objetivos
que ha formalizado la Alta Dirección.
Un buen sistema de gestión implica un enfoque proactivo y preventivo, compromiso de la alta
dirección, buena comunicación vertical y horizontal, así como motivación de todos para
hacerlo funcionar bien.
En Chile, como en la mayor parte del Mundo, se utilizan los sistemas de gestión (de calidad,
ambiente, salud y seguridad ocupacional) ISO (Internacional Standards Organization) y OHSAS
(Occupational Health and Safety Assessment Series), sistemas definidos por estándares o normas,
los que a su vez tienen su origen en los British Standards.
Evolución de la gestión
Años 60 predominio del control de la calidad y reproceso de producto.
Años 70 y 80 aparece el concepto de aseguramiento de la calidad.
En los años 90 aparece ISO 9001, establecido para la gestión de la calidad.
Año 2000 en adelante toma relevancia el enfoque de la gestión integral.

….el foco estaba centrado en la corrección, o sea se revisaba el producto al final de la línea de
producción y en ese instante se verificaba si cumplía los requisitos mínimos exigidos.

Aseguramiento de calidad: 1.- Documentación adecuada 2.- selección de personal 3.-


entrenamiento del personal 4.- mantenimiento y control del equipo 5.- pruebas de laboratorio 6.-
control de calidad de los ensayos.

Descripción general de las normas iso 9000: La familia de normas ISO 9000 se compone por cuatro
aplicaciones fundamentales denominadas 9001, 9002, 9003 y 9004 las cuales se describen a
continuación.
El estándar ISO 9001, está diseñado para compañías y organizaciones que llevan a cabo
actividades de Diseño y Desarrollo de sus productos así como la producción y entrega de los
mismos. Es también el que más demanda para su implantación, ya que requiere el mayor
compromiso de tiempo y recursos de la organización. Es también el más caro y como resultado
usualmente apropiado y justificado sólo para organizaciones de gran tamaño o para
organizaciones que deben incluir el área de Diseño en su sistema de calidad.
El estándar ISO 9002, es el más común de los estándares y es idéntico al 9001 solo que no
contiene la sección de requerimientos para diseño y desarrollo. Esto hace al sistema más fácil de
instalar pero sigue requiriendo un compromiso substancial de tiempo y recursos por parte de la
compañía. El costo de una certificación del sistema de calidad es menor al del 9001 pero, sin
embargo sigue siendo difícil para ciertas compañías afrontar un gasto como este.
El estándar ISO 9003, es el menos complejo y fácil de implantar de los tres estándares de la serie.
Este estándar es para organizaciones que no participan en diseño, desarrollo y compras o no
tienen controles de producción, generalmente es requerido para organizaciones que sólo realizan
inspección final y proceso de prueba de sus productos y/o servicios para asegurar que cumplen
con los requerimientos dados. Éste estándar es sólo relevante para productos y servicios simples,
es también una opción para empresas que no pueden justificar el gasto de alguno de los otros dos
estándares, pero desean implantar un sistema de calidad en su organización.
El estándar ISO 9004, describe las directrices generales de la gestión de calidad y los elementos de
un sistema de calidad, también proporciona directrices para la mejora del desempeño global de la
organización.

Los requisitos de un Sistema de gestión de calidad según el estándar ISO 9001-2008 comprenden
los siguientes puntos: 1.- Sistema de gestión de la calidad. 2.- Responsabilidad de la dirección. 3.-
Compromiso de la dirección. 4.- Enfoque al cliente. 5.- Política de la calidad. 6.- Planificación. 7.-
Responsabilidad, autoridad y comunicación. 8.- Revisión de la dirección. 9.- Gestión de los
recursos. 10.- Provisión de recursos. 11.- Recursos humanos. 12. - Infraestructura. 13.- Ambiente
de trabajo. 14.- Realización del producto. 15.- Planificación de la realización del producto. 16.-
Procesos relacionados con el cliente. 17.- Diseño y desarrollo. 18.- Compras. 19.- Producción y
prestación del servicio. 20.- Control de los equipos de seguimiento y de medición. 21.- Medición,
análisis y mejora. 22.- Seguimiento y medición. 23.- Control del producto no conforme. 24.-
Análisis de datos. 25.- Mejora.
Un sistema de gestión de calidad según ISO 9001, implica varias condiciones. Desde luego, la
empresa debe estar focalizada en las necesidades presentes y futuras del consumidor y debe
procurar establecer relaciones de beneficio mutuo con sus proveedores. Debe contar también con
una “visión de proceso” orientada hacia la gestión.

«La calidad es la prevención y las mejoras continuas»: Significa que es un proyecto interminable,
cuyo objetivo es detectar disfunciones tan rápido como sea posible después de que ocurran.
Edward Deming
Calidad es «adecuación al uso« Se refiere a la ausencia de deficiencias que adopta la forma de:
Retraso en las entregas, fallos durante los servicios, facturas incorrectas, cancelación de contratos
de ventas, etc. Dr. Joseph M. Juran
«Hacerlo bien a la primera vez y conseguir cero defectos». Creó el concepto de cero defectos en la
cual previniendo problema desde un principio sería más provechoso que solucionarlos después.
Philip B. Crosby.

En primer lugar se trata de definir el producto o servicio, maximizando su calidad dentro de los
límites que impone su precio de venta. En segundo lugar hay que mantener, ojalá dentro de
límites de variación muy estrechos, esa calidad.

Las variaciones se deben a dos tipos de causas: la primera son dependientes de las características
del proceso y su gestión, la segunda se deben a causas puntuales, por ejemplo, un empleado
desmotivado, una máquina cuya falla no ha sido detectada.

Objetivos y metas se cumplen a través de Programas, que especifican lo que se espera lograr,
cuentan con medios económicos, personal y un responsable de su ejecución.

Las evidencias documentadas tienen un rol esencial. Estas serán controladas debidamente en la
etapa de verificación, mediante auditorias

Sistema de Gestión de la Calidad incluye: Una estructura organizativa (respaldada en términos de


recursos y autoridad delegada por la Alta Gerencia), una planificación de las actividades, destinada
a mantener y mejorar los niveles de calidad, y el establecimiento de responsabilidades, prácticas,
procedimientos, procesos y recursos.

Sistema de gestión ambiental según el estándar iso 14001: Esta norma comprende una estructura
organizativa, la planificación de las actividades, responsabilidades, prácticas, procedimientos y
recursos. Igualmente está orientado por una política, en este caso ambiental, y el propósito del
mejoramiento continuo es imperativo si la empresa aspira a certificarse bajo este estándar.

Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que
puede interactuar con los factores ambientales (p. ej., con la atmósfera, las aguas, los suelos, etc.).
Impacto Ambiental: Cambio positivo o negativo en el ambiente, que es resultado total o parcial de
las actividades, productos o servicios de una organización.

¿Cuándo un aspecto pasa a ser impacto? conlleva el incumplimiento de una ley o una norma.
También cuando su nivel sobrepasa un determinado umbral, por su intensidad o extensión.
Por desempeño ambiental entendemos los resultados medibles del sistema de gestión ambiental,
resultado del control de los aspectos ambientales de una organización, basados en su política,
objetivos y metas ambientales.

Los objetivos ambientales surgen de la política. Ojalá sean cuantificados. Las metas deben ser
detalladas, cuantificadas y con plazos precisos.

La política ambiental debe estar basada en la naturaleza y aspectos ambientales de la


organización. Debe también entregar un marco para su actuar, así como para fijar sus objetivos y
metas.

Los requisitos de un Sistema de gestión ambiental según el estándar ISO 14001-2004 comprenden
los puntos señalados en el cuadro siguiente: 1.- Política Ambiental. 2.- Planificación. 3.- Aspectos
Ambientales. 4.- Requisitos legales y otros. 5.- Objetivos, metas y programas. 6.- Implementación y
Operación. 7.- Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad. 8.- Competencia, formación y
toma de conciencia. 9.- Comunicación. 10.- Documentación. 11.- Control de documentos. 12.-
Control operacional. 13.- Verificación. 14.- Seguimiento y medición. 15.- Evaluación del
cumplimiento legal. 16.- No conformidad acción correctiva y acción preventiva. 17.- Control de
registros. 18.- Auditoría interna. 19.- Revisión de la Dirección.

Es importante que la política ambiental sea expuesta en lugares accesibles y visibles a través de
toda la organización.

La alta gerencia debe nombrar uno o más representantes ante el sistema de gestión ambiental
que, aparte de sus demás responsabilidades, deben tener funciones, responsabilidades y
autoridad definidas para: a) asegurar que los requisitos del sistema de gestión ambiental serán
establecidos, implementados y mantenidos conforme a la norma iso-14001, b) informar a la alta
gerencia sobre el comportamiento del sistema de gestión ambiental y sus necesidades de mejora.

Las necesidades de capacitación y entrenamiento del personal cuyo trabajo pueda ser causa de
impactos ambientales, deben ser identificadas y satisfechas por la organización. (Aquí toma
importancia por ejemplo las capacitaciones sobre el manejo de residuos)

También corresponde a la organización establecer y mantener procedimientos destinados a la


toma de conciencia de sus empleados respecto a la importancia de: 1. La conformidad de sus
acciones con la política y procedimientos ambientales; 2.- Los posibles impactos ambientales de
sus actividades; 3.- Sus funciones y responsabilidades para lograr la conformidad y 4.- Las posibles
consecuencias de apartarse de los procedimientos especificados.

La comunicación interna y externa debe garantizarse mediante procedimientos documentados y


mantenidos. La comunicación interna debe ser vertical y horizontal, y en ambos sentidos (si es en
uno solo, es información, no comunicación).

En materia de documentación, debe existir y ser mantenida, información en papel o soporte


electrónico que: a) describa los elementos centrales del sistema de gestión ambiental y sus
interacciones; b) indique la ubicación de la documentación relacionada.
Se debe establecer y mantener procedimientos de control de todos los documentos requeridos
por la norma, de manera que: 1.- Puedan ser rápidamente ubicados. 2.- Sean examinados
periódicamente, revisados, substituidos si es necesario, y aprobados por el responsable respectivo
si son adecuados. 3.- Asegurarse de que las versiones actuales de los documentos pertinentes
estén disponibles donde se ejecutan operaciones esenciales para el funcionamiento del sistema de
gestión ambiental. 4.- Asegurarse de que los documentos obsoletos (retenidos con fines legales u
otros) estén claramente identificados como tales (y ojalá guardados en un sitio diferente).

La organización debe establecer y mantener procedimientos que permitan establecer la


eventualidad y la respuesta ante accidentes y situaciones de emergencia, para prevenir y mitigar
los impactos ambientales asociados a ellos.

En la etapa de Verificación la organización debe establecer procedimientos documentados para el


monitoreo y medición regular de aspectos claves de sus operaciones y actividades que puedan
impactar significativamente el medio ambiente.

El programa de auditorías de la organización, incluyendo su distribución en el tiempo, debe


considerar básicamente la importancia ambiental de la actividad en cuestión.
Los procedimientos de auditoría deben abarcar el alcance, frecuencia, metodologías,
responsabilidades y requisitos para conducirlos e informar de sus resultados.

Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional (s&so) según el estándar ohsas 18001
1.- En materia de Salud y Seguridad Ocupacional existe un estándar o norma denominado OHSAS
18001, elaborado en 1999.
2.- Política, que debe ser consistente con los niveles de riesgo que impliquen las actividades de la
empresa, y cuya materialización posibilitarán.
3.- También comprende una estructura organizativa, responsabilidades, prácticas, procedimientos,
procesos y recursos necesarios para sus fines específicos.

Dichos fines incluyen materias como asegurar el cumplimiento de la legislación, reducir el número
de personas dañadas y el nivel de ese daño, reducir el riesgo de accidentes y su magnitud, motivar
a los trabajadores a cuidar su seguridad y salud, así como las instalaciones en que laboran, generar
actitudes proactivas y preventivas, proyectar una imagen pública positiva y, naturalmente,
perseguir el mejoramiento continuo con metas como “cero accidentes”.

Conforme a OHSAS 18001, la organización debe establecer y mantener procedimientos para la


identificación continua de los peligros, la evaluación de los riesgos y la implementación de las
medidas que se juzguen necesarias.

Peligro: una fuente o situación con potencial para producir un daño a las personas (lesión o
enfermedad), a la propiedad o al ambiente del lugar de trabajo.
Riesgo: implica tanto las consecuencias de un peligro y su gravedad, como la probabilidad de que
éste se materialice y la exposición / vulnerabilidad de las personas o instalaciones afectadas.
Un incidente es un evento que da lugar a un accidente o tiene el potencial para producirlo. La
organización debe velar y asegurarse de que los resultados de las evaluaciones de riesgo y los
efectos de los controles implementados sean considerados cuando se definan los objetivos de
S&SO.
La evaluación de riesgo cuenta con una serie de herramientas, algunas muy simples y otras más
complejas. Ellas incluyen, en orden de complejidad y tiempo requerido para la tarea, las
siguientes: a) Evaluación de riesgo simple. b) Listas de verificación. c) Técnica “What if? (¿Qué
pasaría si …?). d) Evaluación de riesgo en grupo. e) Análisis de problemas potenciales. f) Árbol de
fallas. g) FMEA (Failure Mode and Effects Analysis). h) HAZOP (Hazard and Operability study). i)
Modelación de eventos.

Un Análisis de Riesgo comprende (secuencialmente): 1.- Identificación del peligro. 2.- Análisis de
sus consecuencias potenciales. 3.- Cuantificación del riesgo. 4.- Toma de decisiones. 5.- Reducción
del riesgo a un nivel “aceptable”.

Los peligros se materializan a través de accidentes. Al respecto se deben considerar: 1.-


Circunstancias peligrosas (p. ej.: materiales peligrosos almacenados). 2.- Sucesos iniciadores (p. ej.:
fallas humanas o de equipos). 3.- Circunstancias propagadoras (p. ej.: fallas de contención). 4.-
Circunstancias mitigantes (p. ej.: respuestas de seguridad). 5.- Consecuencias del accidente (p.ej.:
fuegos, explosiones, etc.)

El análisis What if? considera preguntas como ¿Qué pasaría si tal válvula fallara? ¿Si se cortara la
corriente eléctrica? ¿Si el sistema de enfriamiento dejara de funcionar? ¿Si el núcleo del reactor se
sobrecalentara?

El análisis del árbol de fallos supone que un suceso no deseado (p. ej.: falla en un componente del
sistema de refrigeración) llegara a ocurrir, busca (hacia abajo, como las raíces del árbol) las
posibles causas responsables del mismo, y hacia arriba (ramas) las cadenas de sucesos que se
pueden desencadenar debido a dicho suceso.

El método HAZOP (Análisis de Riesgo y Operabilidad) es más complejo. Trabaja con una serie de
“palabras guía”, cuya aplicación permite analizar las desviaciones del proceso que ellas implican,
luego se analizan sus causas y consecuencias, se evalúan soluciones y se adoptan decisiones.

Al establecer objetivos de S&SO, la organización debe considerar requisitos legales y otros, los
peligros y riesgos de S&SO, sus opciones tecnológicas, recursos y requisitos financieros,
operacionales y de negocios, y los puntos de vista de las partes interesadas.

Se recomienda que los objetivos fijados sean “SMART”, sigla compuesta con las iniciales inglesas
de las siguientes palabras:
S Específicos (Reducir lesiones oculares 20% en dos años).
M Medibles (Sí. Comparar con promedio últimos 3 años).
A Alcanzables (Sí, después de consulta y análisis).
R Realistas (Sí, existen los medios y disposición para ello).
T En tiempo definido (Sí, se ha fijado el tiempo de dos años).

La estructura típica de un sistema de documentación para S& SO incluye, en orden: 1.- Política. 2.-
Manual de Gestión. 3.- Procedimientos. 4.- Instrucciones de Trabajo. 5.- Registros.
Sistemas integrados de gestión (sig)
objetivo estratégico: La Integración de Sistemas de Gestión es la respuesta a una necesidad
estratégica del buen uso de recursos y la procura de excelencia operacional por parte de una
organización visionaria.
Integrar Sistemas solo para dar respuesta a necesidades “externas”, legales o requerimientos
de parte interesada no tiene mayor impacto en la generación de un compromiso verdadero
tendiente a consolidar una CULTURA de CALIDAD, MEDIOAMBIENTE, SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO

Pasos generales para la integración de sistemas


1. Inicio: generación de un diagnóstico y un programa implantación a) Definición de la política
integrada (estar comprometidos con los sistemas de gestión). b) Formación comité SIG. c)
Elaboración calendario actividades. 2.- Desarrollo: a) Planificación del sistema. b) Integración de la
documentación. c) Implantación. 3.- Seguimiento a) Auditoria. B) Revisión por la dirección. 4.-
Mejora continua: a través del ciclo PHVA

Consideraciones al integrar: 1.- Conocer las necesidades de Clientes y otras partes interesadas.
2.- Capacitar, concientizar y dar participación. 3.- Retroalimentación y control. 4.- Definir
responsabilidades y autoridades. 5.- Revisar el desempeño del Sistema. 6.- Monitorear los
resultados y auditar constantemente. 7.- Identificar riesgos e impactos y ponerlos bajo control. 8.-
Estudiar, analizar y perfeccionar los procesos.

Ejemplos de identificación de impactos


1.- Calidad: a) Costos de no calidad. B) Tipo de clientes afectados. C) Duración del impacto. D)
Afectación de la participación en el mercado.
2.- Ambiente: a) Masa de contaminantes puestos en juego. b) Duración del impacto. C) Extensión.
D) Naturaleza del contaminante. E) Fragilidad del medio. f) Reversibilidad y recuperabilidad.
3.- Seguridad y salud ocupacional: a) Tipo de enfermedades crónicas ocupacionales. B) Carácter de
las lesiones agudas: desde un rasguño hasta la muerte. C) Magnitud del daño a la propiedad.

Integración de sistemas de gestión: pasos en la integración


Paso n°1 Tomar como base el modelo de procesos promovido por ISO 9001:2008
a) Enfoque al cliente: La alta dirección debe asegurarse de que los requisitos del cliente se
determinan y se cumplen con el propósito de aumentar la satisfacción del cliente
b) Gestión por procesos: - Está orientada a la satisfacción de necesidades del cliente y de otras
partes interesadas. - Es esencial definir el alcance del proceso a analizar. - Es necesaria la
identificación y análisis de actividades procesos del sistema > actividades de cada proceso > tareas
de cada actividad).
c) Mejora continua: fin y razón de ser de cualquier sistema de gestión - Mayor seguridad y
satisfacción para el cliente, empleado, proveedor, sociedad y accionista. - Mayor Calidad de Vida
para el personal. - Mayor Rentabilidad en los negocios. - Conciencia Ambiental. - Desarrollo
Sostenible. - Desempeño ambiental.
Paso n°2 Unificar conceptos y desarrollar un enfoque compartido para los 3 sistemas:
a) Aspectos Calidad ambiente y S&SO
b) Evaluación de Riesgos
c) Riesgos Significativos
d) Control de Riesgos
Paso n°3
A) Integrar estructura y actividades: 1. Responsabilidades y autoridad. 2. Identificación de
necesidades y planificación de la capacitación. 3. Comunicaciones internas, entre los diferentes
niveles y funciones de la organización. 4. Controles operativos. 5. Seguimiento y Medición.
B) Auditorías internas / externas. 1. Realizada por Auditores Independientes 2. Programa depende
de la importancia de Aspectos y riesgos de los procesos y de los resultados de auditorías previas 3.
Evalúan la eficacia del SIG 4. Se reporta a la Alta Dirección para implementar mejoras
C) Revisiones por la Dirección.

Paso n°4
Integrar:
1. documentos y procedimientos. A) Manual de Gestión. B) Control de Documentos. C) Control de
Registros. D) Control de No conformidades. E) Acciones Correctivas. F) Acciones Preventivas. G)
Auditorías Internas.
2. conceptos y prácticas. A) No conformidad. B) Accidente. C) Incidente. D) Acciones de
Contingencia. E) Acciones Correctivas. F) Acciones Preventivas. G) Política y Objetivos. H)
Identificación requisitos legales.

Ventajas del uso de sistemas integrados de gestión


1.- Alineamiento de las diferentes políticas y objetivos de la organización. 2.- Armonización de
diferentes criterios de gestión. 3.- Simplificación de la estructura documental del sistema. 4.-
Menor costo de implementación integrado que si se implementara un Sistema para 3 Normas por
separado. 5.- Menor tiempo y esfuerzo de mantención del sistema. 6.- Integración de la
información y control de gestión. 7.- Mayor eficiencia en el recurso capacitación. 8.- Menor costo
de certificación integrado que si se llevara por separado. 9.- Ahorro en tiempos de respuesta ante
problemas.

También podría gustarte