Está en la página 1de 4

EL SECTOR MINERO

El Perú ha sido tradicionalmente un país minero, lo que se puede


comprobar con tan solo ver el aporte de la minería al producto bruto
interno (PBI) o a las exportaciones nacionales. Sin embargo, lograr
un equilibrio adecuado entre la actividad minera y la conservación del
ambiente no es un reto simple, en especial en países como el Perú,
en donde el sector minero puede representar una gran posibilidad de
crecimiento y, por otro lado, ser la fuente de numerosos conflictos
socio ambientales.
En este contexto, el Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales (CMA), actualmente derogado, y el reglamento para la
protección ambiental en la actividad minero-metalúrgica, entre otras
normas, establecieron en su momento instrumentos de gestión
ambiental, como el estudio de impacto ambiental (EIA) o el programa
de adecuación y manejo ambiental (PAMA), a efectos de armonizar el
desarrollo de las actividades mineras con la protección ambiental.
Posteriormente, se han venido aprobando una serie de normas
encaminadas a mejorar y complementar el marco ambiental
existente, haciendo del sector minero el de mayor regulación
ambiental. No obstante, el reglamento ambiental minero, que data de
1993, por el transcurso del tiempo, requiere ser urgentemente
actualizado.

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental


¿Qué es el SEIA? El SEIA (Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental) es un sistema único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos. Están comprendidos también las políticas,
planes y programas de nivel nacional, regional y local que generen
implicancias ambientales, significativas, así como los proyectos de
inversión pública privada o de capital mixto que podrían causar
impactos ambientales negativos significativos.
EL SECTOR MINERO
CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El reglamento para la protección ambiental en la actividad minero-
metalúrgica determina que todo EIA debe contener una evaluación y
descripción de la evaluación de los aspectos físico naturales,
biológicos, socioeconómicos y culturales en el área de influencia del
proyecto, con la finalidad de determinar las condiciones existentes y
capacidades del medio, analizar la naturaleza y la magnitud, y prever
los efectos y consecuencia de la realización del proyecto, indicando
medidas de previsión y control a aplicar para lograr un desarrollo
armonioso entre las operaciones de la industria minera y el ambiente.
El contenido del EIA se encuentra detallado en el anexo 2 del
reglamento para la protección ambiental en la actividad minero-
metalúrgica. Asimismo, en los casos en los cuales los EIA de
actividades, proyectos u obras se desarrollen en un área natural
protegida (ANP) o su zona de amortiguamiento (ZdA), sin perjuicio de
lo exigido por cada sector competente y considerando el nivel de su
ejecución, los EIA deberán considerar los siguientes contenidos:
a. Descripción de la actividad, proyecto u obra:
• Análisis de alternativas de ejecución de la actividad, proyecto u
obra.
• Análisis del impacto de la actividad en sí (efluentes líquidos,
gaseosos y otros).
• Análisis del proceso productivo, de ser el caso.

b. Descripción del medio a ser intervenido:


• Estado del área de influencia al momento de elaborar el
documento (análisis de agua, suelos y aire, y otros que sean
pertinentes según el caso).
• Evaluación de la biodiversidad del área de influencia de la
actividad, proyecto u obra.

c. Identificación, predicción, análisis y jerarquización de los


impactos ambientales:
• Análisis del impacto de la infraestructura a ser implementada
y/o habilitada.
• Análisis del impacto social y económico, y en particular de la
relación del proyecto con los espacios utilizados por las
comunidades campesinas y/o nativas.
• Indicación de la existencia de grupos en aislamiento
voluntario o en contacto inicial.

d. Plan de manejo ambiental.


e. Planes de mitigación, compensación y monitoreo.
f. Plan de vigilancia y seguimiento:

• Programa de monitoreo ambiental.

Por su parte, el MEM ha publicado la guía para elaborar los EIA


en este sector. En un principio, las guías formuladas por el MEM
tuvieron la finalidad de orientar el cumplimiento de las
obligaciones legales en materia ambiental y, por tanto, no
tenían carácter obligatorio o vinculante. Sin embargo, mediante
decreto supremo 053-99-EM se dispuso posteriormente que la
estructura de los EIA debe ser formulada sobre la base de las
guías del sector minero.

DERECHO A LA CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS INDIGENAS


U ORIGINARIOS

La Ley 29785, desarrolla el procedimiento del derecho a la


consulta previa a los pueblos indígenas u originarios respecto a
las medidas legislativas o administrativas que les afecten
directamente. Se interpreta de conformidad con las
obligaciones establecidas en el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por el Estado
peruano.
Los pueblos indígenas u originarios deben ser consultados de
forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas
que afecten directamente sus derechos colectivos, sobre su
existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo.
También corresponde efectuar la consulta respecto a los planes,
programas y proyectos de desarrollo nacional y regional que
afecten directamente estos derechos. La consulta a la que hace
referencia esta Ley es implementada de forma obligatoria solo
por el Estado.
La finalidad de la consulta es alcanzar un acuerdo o
consentimiento entre el Estado y los pueblos indígenas u
originarios respecto a la medida legislativa o administrativa que
les afecten directamente, a través de un diálogo intercultural
que garantice su inclusión en los procesos de toma de decisión
del Estado y la adopción de medidas respetuosas de sus
derechos colectivos.
El proceso de consulta tiene varias etapas que deben cumplir
las entidades estatales promotoras de la medida legislativa o
administrativa:
a) Identificación de la medida legislativa o administrativa que
debe ser objeto de consulta.

b) Identificación de los pueblos indígenas u originarios a ser


consultados.

c) Publicidad de la medida legislativa o administrativa.


d) Información sobre la medida legislativa o administrativa.

e) Evaluación interna en las instituciones y organizaciones de


los pueblos indígenas u originarios sobre la medida legislativa o
administrativa que les afecten directamente.

f) Proceso de diálogo entre representantes del Estado y


representantes de los pueblos indígenas u originarios.

g) Decisión.

El acuerdo entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios,


como resultado del proceso de consulta, es de carácter
obligatorio para ambas partes. Pero en caso de que no se
alcance un acuerdo, corresponde a las entidades estatales
adoptar todas las medidas que resulten necesarias para
garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas u
originarios y los derechos a la vida, integridad y pleno
desarrollo.

Para concluir, cabe indicar que la ley de consulta previa no


deroga o modifica las normas sobre el derecho a la
participación ciudadana.

También podría gustarte