Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO VI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO CIVIL IV
LIBRO IV-DERECHO DE SUCESIONES-ALBACEAS
DOCENTE:
PERSONAL INVESTIGADOR:
La figura del albacea, en nuestro código civil indica que puede ser una persona natural y/o
jurídica que estén autorizadas por ley, estos pueden ser nombrados vía testamento y/o judicial.
También nuestra legislación expresa que este cargo es indelegable, no puede trasmitirse este
cargo a otra persona, pero si pueden realizar estas funciones en representación del albacea,
asumiendo la responsabilidad sobre los actos que realice el representante.
También indica que el albacea tiene una remuneración siempre que el testador lo haya indicado
en el testamento y también puede imponer una remuneración el juez que nombra aun albacea
dativo. También nos dice que puede haber una pluralidad de albaceas y que estos también serán
responsables solidarios. La norma también nos indica que personas no pueden ejercer el cargo
de albaceas(los que incurran en causales de indignidad y desheredación). Indica que las
personas que se nombradas como albaceas pueden excusarse de aceptar el cargo, pero una vez
aceptada no podrán renunciar solo por causa justa o a juicio del juez.
El albacea así como cualquier cargo tendrá obligaciones que tendrá que cumplir proteger los
bienes hereditarios, comunicar a los herederos al juez de los actos que realiza sobre los bienes
hereditarios, administrar los bienes y cumplir los encargos especiales dejados por el testador.
TITULO VIII
ALBACEAS
ANTECEDETES:
Es una institución de origen germánico, que no fue conocida en el derecho romano, aunque
ellos conocieron el fideicomiso, y difundida por el derecho canónico, para ejecutar mandas
piadosas, y consiste en designar a una persona para que se encargue de cumplir la voluntad del
causante expresada en un testamento, y cuidar los bienes del testador. Es un vocablo de origen
árabe que significa ejecutor. Implica derechos y deberes. Puede ser nombrado por el mismo
testador, en cuyo caso se lo denomina albacea testamentario, o en su defecto por el juez,
denominándose en este caso, albaceas.
NATURALEZA JURÍDICA:
Entorno a este tema existe diversa posición en la doctrina:
1. Así tenemos que un sector considera que la Naturaleza Jurídica del albacea es la de ser
un representante, según el jurista Stolfi, tal representación es del testador; para Aubry
Et Rau esa representación es de los herederos; y para Zachariase, la representación de
la herencia.
2. Por su parte el jurista argentino Dalmacio Vélez Sarsfield considera que la naturaleza
jurídica del albacea es la de ser un mandatario.
3. Para Guillermo Cabanellas, la Naturaleza Jurídica del albacea es la de que esta persona
desempeña un oficio.
4. La doctrina contemporánea es de opinión que la Naturaleza Jurídica del Albacea es la
de personificar a una institución llamada Alabaceato. Es pues a través del albacea que
la institución del albaceato, desempeñe la función del ejecutor testamentario.acea
dativo.
DEFINICIONES:
Albacea es la modalidad hispana del ejecutor testamentario y como tal se trata la persona
encargada de cumplir, en todo o en parte, la voluntad del testador después de ocurrida
su muerte. (CARLOS RAMOS NUÑEZ)
El que tiene a su cargo hacer cumplir y ejecutar lo que el testador ha ordenado en su
testamento u otra última disposición, el albacea se llama también cabezalero,
testamentario, mansesor y fideicomisario, porque en su fe y verdad encomienda el
testador su intención y el interés de su alma. (JOAQUÍN ESCRICHE)
CONCEPTO DE ALBACEA
El albacea es la persona nombrada por el autor de la herencia con objeto o fin de ejecutar y
hacer cumplir su voluntad en los términos de su testamento. Será el encargado de custodiar los
bienes del haber hereditario y hacer la distribución de los mismos entre los herederos y/ o
legatarios, conforme a la voluntad del testador.
El albacea tendrá que aceptar su cargo en la sucesión, por lo que podemos afirmar que se trata
de un cargo voluntario, y habiéndolo aceptado se constituye en la obligación de desempeñarlo.
Está obligado a dar cuenta de su encargo a los herederos, por lo que hace al cumplimiento de
las obligaciones encomendadas por el testador.
CARACTERISTICAS:
a) Es un nombramiento en atención a la persona, es decir, el testador designa a una persona
en calidad de albacea, por la confianza que tiene en su futuro desempeño para hacer
cumplir su voluntad. El testador puede nombrar uno o más albaceas. Sin embargo,
cuando el testador no hubiera nombrado albacea o el elegido no desempeñara el
cargo, los herederos podrán elegir al albacea por mayoría de votos. Si la mayoría no
resuelve, será el juez el que resolverá, eligiendo de entre los propuestos por los
herederos. Si los herederos son menores de edad, serán sus tutores o los representantes,
con arreglo a la ley, los que voten por ellos. Si no existe heredero o el que es nombrado
como tal no acepta la herencia, o cuando no hay legatarios, el juez nombrará al albacea.
Pero si hay legatarios o toda la herencia se distribuye en legados, el albacea será
nombrado por estos.
f) Tiene una duración determinada: el albacea debe cumplir su encargo dentro del término
de dos años, contado desde su aceptación, o desde que terminen los litigios que se
promovieran sobre la validez o no del testamento. Para que los herederos puedan
prorrogar el plazo de dos años que tiene el albacea para terminar las gestiones de la
sucesión que le corresponden, deberán exponer una causa justificada, a juicio del juez,
y sólo se hará por un año más. Para que esto proceda, deberá ser aprobada la
cuenta anual del albacea y que la prórroga la apruebe una mayoría que represente las
dos terceras partes de la herencia.(art.796)
g) Sólo puede ejercer las funciones y actos señalados por la ley dirigidos a cumplir la
voluntad del testador.
La Persona Natural que ejerza el cargo de albacea tiene que gozar de plena capacidad (goce y
ejercicio).
Según nuestro ordenamiento civil, el albacea puede ser:
1. Por el Origen de su Nombramiento:
2. Por su Función:
a) Universal o General.- Cuando está designado para ejecutar una parte del
Testamento o determinadas funciones que le ha encomendado el testador.
b) Albacea Particular o Especial.- cuando esta designado para ejecutar una parte
del testamento o determinada función que le ha encomendado el testador.
3. Por su número:
El albacea es la persona designada por el testador para ejecutar las disposiciones testamentarias
bastando su sola intervención en los actos destinados a dar cumplimiento al testamento, por
ejemplo la formalización del reglamento interno, independización del predio, formalizar la
transferencia de propiedad hecha por el testador en vida, entre otros.
Así pues, sobre el último caso y en segunda instancia, el Tribunal Registral se ha pronunciado
en el siguiente sentido:
La regla general será que la transferencia deberá ser formalizada por todos los sucesores, pues
en principio los derechos y obligaciones del causante se transmiten a todos los sucesores en la
proporción que corresponde a cada uno. Sin embargo, en el caso de sucesión testamentaria debe
tenerse en cuenta que el testador puede encargar, en su testamento, la formalización de la
transferencia al albacea o a uno o más sucesores, caso en el que únicamente se requeriría de la
participación de éstos.
No obstante lo antes mencionado, en sede registral también se ha indicado que:
“El albacea testamentario cuenta únicamente con facultades de administración, salvo que el
testador le hubiese autorizado expresamente para el ejercicio de facultades dispositivas.”
Los albaceas particulares sólo están facultados para cumplir los encargos determinados en el
testamento por el causante, siendo que si no ha sido determinado específicamente el encargo no
puede arrogarse dicha calidad a persona distinta. Ejemplo de esto es cuando se faculta
expresamente al albacea la transferencia de un bien. No puede realizarse la transferencia por la
sucesión testamentaria dado que será objeto de denegatoria de inscripción.
El encargo debe cumplirse tal cual lo ha indicado el testador, no pudiéndose contravenir éste.
Por ejemplo, no puede acceder al Registro el contrato de arrendamiento de bien inmueble
otorgado por albacea testamentario cuando dicho bien ha sido adjudicado por el testador.
En principio, el encargo del albacea es indelegable; solo en casos justificados puede encargarse
a terceros, lo cual queda librado al libre arbitrio del albacea, siendo éste responsable por la
naturaleza del caso y la conveniencia de la delegación. Debe indicarse que este acto no
corresponde ser calificado por el Registro.
Debe tenerse en cuenta que mientras el albacea no acepte el cargo o no se excuse, el juez al que
corresponda conocer de la sucesión, a solicitud de parte interesada, le señalará un plazo
prudencial para la aceptación, transcurrido el cual se tendrá por rehusado. Debe tenerse en
cuenta que el albacea puede excusarse de aceptar el cargo, pero si lo hubiera aceptado, no podrá
renunciarlo sino por justa causa, a juicio del juez.
En caso que no se haya designado albacea, tomando en cuenta el artículo 792 del Código Civil,
sus atribuciones serán ejercidas por sus herederos, pudiendo incluso enajenar bienes.
OBLIGACIONES DE LA ALBACEA:
El Código Civil en su Art. 787 dispone como obligaciones del albacea atender a la inhumación
del cadáver del testador o a su incineración si éste lo hubiera dispuesto así.
Inicialmente la inhumación y los temas análogos serán vistos por el cónyuge del difunto, sus
descendientes, ascendientes o hermanos, de manera excluyente, salvo que se le haya facultado
de forma expresa.
Asimismo, puede ejercitar las acciones judiciales y extrajudiciales para la seguridad de los
bienes hereditarios; hacer inventario judicial de los bienes que constituyen la herencia, con
citación de los herederos, legatarios y acreedores de quienes tenga conocimiento.
De igual forma, administrar los bienes de la herencia que no hayan sido adjudicados por el
testador, hasta que sean entregados a los herederos o legatarios, salvo disposición diversa del
testador; pagar las deudas y cargas de la herencia, con conocimiento de los herederos; pagar o
entregar los legados; vender los bienes hereditarios con autorización expresa del testador, o de
los herederos, o del juez, en cuanto sea indispensable para pagar las deudas de la herencia y los
legados.
Finalmente, procurar la división y partición de la herencia, cumplir los encargos especiales del
testador; sostener la validez del testamento en el juicio de impugnación que se promueva, sin
perjuicio del apersonamiento que, en tal caso, corresponde a los herederos.
ACTO INSCRIBIBLE
Actualmente dentro del Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y de
Sucesiones Intestadas, aprobado mediante Resolución N° 156-2012-SUNARP/SN en el artículo
8, literal d) se puede inscribir el nombramiento del albacea, así como sus facultades.
Este artículo recogió lo dispuesto por el presente de observancia obligatoria I.9.-EXCUSA,
RENUNCIA Y REMOCIÓN DEL CARGO DE ALBACEA
“La excusa de aceptación del cargo de albacea, así como la renuncia y remoción judicial de
dicho cargo, si bien no se encuentran previstos como actos de inscripción obligatoria, nada
obsta para que puedan ser inscritos en el Registro de Testamentos, en tanto este registro
también busca otorgar seguridad a quienes contraten con los que aparezcan inscritos como
albaceas”.
En aplicación al caso concreto, procede la inscripción del título apelado, toda vez que don
Enrique Guillermo Marcelo Ferrando Corpancho, – quien aparece inscrito en la partida
electrónica Nº 11172105 como albacea titular de la sucesión Testamentaria del causante Pedro
Ferrando Corpancho -, formula excusa de aceptar el cargo de conformidad con lo previsto en
el Artículo 785 del Código Civil, mediante escritura pública de fecha 31 octubre del 2001
extendido ante el Notario Público Abraham Velarde Álvarez, documento que además cumple
con el principio de titulación autentica previsto 2010 del Código Civil. Se revocó la observación
y se dispuso la inscripción del título.
EXTINCIÓN:
Finalmente, el cargo de albacea termina por: haber transcurrido dos años desde su aceptación
(salvo el mayor plazo que señale el testador, o que conceda el juez con acuerdo de la mayoría
de los herederos), por haber concluido sus funciones, o por renuncia con aprobación judicial.
Así también, por incapacidad legal o física que impida el desempeño de la función; por
remoción judicial, a petición de parte debidamente fundamentada; por muerte, desaparición o
declaración de ausencia.
Debe tenerse en cuenta que en caso de traslado de las inscripciones sobre remoción de albacea
obrantes en el Registro de Testamentos, es improcedente el traslado al Registro de Predios.