Está en la página 1de 7

Seminario Antropología Aplicada y Políticas Públicas

2014 (2º cuatrimestre)

Docentes:

Dra. Nathalie Puex

Magis. Cristina Fones

Lic. Jesica Suarez

Herramientas antropológicas para monitoreo y evaluación de proyectos de


desarrollo y políticas públicas.

El seminario de 30h, se enfoca en el uso de los métodos de la etnografía y otros métodos


cualitativos asociados en el marco de proyectos de desarrollo y políticas públicas. Enfoca
en los diversos aspectos de un proyecto y las diversas tareas que pueden ser
encargadas al investigador. En este sentido enfocaremos en el diseño, la evaluación, el
monitoreo de políticas públicas o proyectos de grandes alcances.

Para la evaluación del curso se propone dos trabajos realizados con los métodos
presentados, en equipo que se discutirán durante la primera clase.

Clase 1. 7/8

Etnografía 1. Los usos prácticos de la etnografía (Dra. Nathalie Puex)

El objetivo de esta clase es pensar la etnografía desde su uso práctico en contextos de


políticas públicas y desarrollo. Se expondrán las principales definiciones y modelos de
etnografías para abordar sus usos más contemporáneos en relación a las políticas
públicas y al desarrollo.

Bibliografía obligatoria

Schensul, J.; LeCompte,M. ; Hess, A. ; Nastasi, B. ; Berg, M. (1999). Using


Etnographic data. Interventions, Public programming, and Public Policy. (Ethnographer’s
toolkit 7), Altamira Press., Capitiluo 1. 1-50.

Fetterman David, 2010, Ethnography, Step by Step. Sage publication. Cap. 1 y cap 3 y 5.

Bibliografía optativa.

Geertz, Clifford “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura” (19 –
41) y “La política del significado” (262 – 274) en La interpretación de las culturas; Gedisa,
1990, Barcelona.
Geertz Clifford, Conocimiento local. “Desde el punto de vista del nativo:sobre la
naturaleza del conocimiento antropologico”. Paidos 1994

Clase 2. 21/8

Etnografía 2. ¿Cómo formular las preguntas en el marco de una etnografía?


(Dra. Nathalie Puex)

Una de las dificultades del trabajo de campo, en particular cuando se dispone de poco
tiempo es cómo hablar a los actores referentes, qué preguntar y cómo formular la
pregunta.

Esta clase tiene como objetivo presentar las diversas herramientas metodológicas qe se
pueden utilizar para preparar el campo.

Bibliografía obligatoria

Frake Charles, 1964, How to ask for a Drink in Subanum, American anthropologist, Vol
66, N6 part 2.

Frake Charles, 1964, Notes on queries in Ethnography, American anthropologist, Vol 66


Nº3 part2.

Bibliografía optativa

Patton, M. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods. Sage Publications., Cap. 7
Qualitative Interviewing, p 339- 380.

Clase 3 4/9

Pensar las variables, medir, comparar. (Dra Nathalie Puex)

En esta clase vamos a mostrar lo importante de la construcción cuantitativa de os datos y


su relación con los aspectos cualitativos de un proyecto de o una política pública. Sin
embargo como se verá la relación cuantitativa y cualitativa de los datos no es evidente.

Bibliografía obligatoria

Russell Bernard H. (1940-1992), Research Methods in Anthropology. Qualitative and


Quantitative Approaches. Altamira editores. Cap ,12 y 16.

James Fairhead and Melissa Leach, 1998, REFRAMING DEFORESTATION. Global


analyses and local realities studies in West Africa. Cap.8.
Bibliografía optativa

, Hay muchos ejemplos de bibliografía antropológica que usa datos cuantitativos. Uno es

Isla y alii, 1998, Parando la Olla, Norma. Buenos Aires.

Clase 4 18/9

La construcción del problema social (Dra. Nathalie Puex)

¿Cómo se construyen los problemas sociales? ¿Cómo se piensa y establece una agenda
de problemas públicos? En esta clase de introducción vamos a presentar las diversas
teorías de la construcción de los problemas sociales que suelen traducirse en proyectos
de políticas públicas o líneas de intervención y financiamiento para resolverlos.

Bibliografía obligatoria:

Frigerio Alejandro, “La construcción de los problemas sociales: Cultura, Política y


Movilización.” Boletín de Lecturas Sociales y Económicas, UCA, FCSE, Año 2. Nº6

Gusfield Joseph, 1981 (2014), “La cultura de los problemas públicos. El mito del
conductor alcoholizado versus la sociedad inocente” , Siglo XXI editores. Leer
Introducción y conclusión.

Bibliografía optativa:

Slapak, Sara; Grigoravicius, Marcelo, “Consumo de drogas, la construcción de un


problema social”, Facultad de Psicología - UBA / Secretaría de Investigaciones / Anuario
de Investigaciones / volumen xiV / Año 2006

Malcom Spector and John I. Kitsuse, 1987, “Constructing Social Problems”, Transaction
Publishers.

Clase 5

2/10

Diseño de proyecto cualitativo de evaluación. (Mg. Cristina Fontes).

En esta clase se verán los distintos aspectos a tener en cuenta para el diseño de un
proyecto cualitativo de evaluación y sus principales diferencias con otros tipos de
proyectos de investigación.

Bibliografía obligatoria:
Picado Mesén, Marta (2002) ¿Cómo podría delinearse una evaluación cualitativa?
Ciencias Sociales 97: 47-61, 2002 (III). Disponible en:
http://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wp-content/revistas/97/04-PICADO_47-61.pdf

Bibliografía optativa

Patton, M. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods. Sage Publications. Partes
seleccionadas.

Clase 6

16/10

Modelos de evaluación (Mg. Cristina Fontes).

En esta clase se verá cómo elegir el modelo de evaluación de acuerdo con las
necesidades de aquellos que van a usarla.

Bibliografía obligatoria:

Salamanca, F. y Sáez, J. (2004) Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales.


Apuntes de clase. Capítulo VI. Disponible en:
http://www.comunitarios.cl/www/documentos/ManualFormulacionyEvaluacionProyectosSal
amanca.pdf

Bibliografía optativa:

Patton, M. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods. Sage Publications. Partes
seleccionadas.

GOBIERNO FEDERAL DE MÉXICO (2010). Oportunidades. Un programa de resultados.


Programa de Desarrollo Humano Oportunidades - SEDESOL. Disponible en
http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/work/sites/Web/resources/ArchivoContent/622/Op
ortunidades,%20un%20programa%20de%20resultados%202010.pdf

Evaluación cualitativa externa del Programa Oportunidades 2000-2008. En:


http://lanic.utexas.edu/project/etext/oportunidades/

Valdés, Marcos. Evaluación de Impacto proyecto: Gestión de procesos organizacionales


en jóvenes Mapuche de las Unidades Vecinales Nº 12 y 13. Comuna de Cerro Navia.
Serie de estudios sociales Documento. Nº2. FUNCASE. Enero 1998. Disponible
en:http://www.mapunet.org/documentos/mapuches/evaluacion_proyectos_sociales.pdf

Clase 7

30/10

Métodos de entrevista, límites y alcances de cada uno: focus group, grupo


motivacional y entrevistas individuales. (Lic. Jesica Suarez)

En esta clase se trabajará sobre los métodos de focus group, grupo motivacional y
entrevistas. Se situarán algunos aspectos a tener en cuenta al momento de escoger estos
métodos. Se abordarán sus alcances y límites.

Bibliografía obligatoria:

Escobar Jazmine y Bonilla-Jimenez Francy Ivonne "Grupos Focales: Una guía


Conceptual y metodológica". Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. Vol 9 N° 1:
51-67.

Alicia Hamui-Sutton y Margarita Varela-Ruiz (2012) Metodología de investigación en


educación médica: La técnica de grupos focales. Elsevier Universidad Nacional Autónoma
deMéxico, México D.F., México.

Canales Cerón Manuel (2006) Metodologías de Investigación Social. Santiago de Chile:


LOM ediciones. Páginas 219- 256.

Bibliografía optativa:

Canales Cerón Manuel (2006) Metodologías de Investigación Social. Santiago de Chile:


LOM ediciones.

Clase 8

13/11

RAP (Rapid Assessment Procedures) (Mg. Cristina Fontes).


En esta clase se verá el uso del RAP como un método cualitativo que permite hacer un
diagnóstico rápido de la situación a investigar cuando no se cuenta con tiempo o con
recursos como para llevar a cabo una investigación antropológica tradicional.

Bibliografía obligatoria:

Scrimshaw,N; Gleason, G. (1992). Rapid Assessment Procedures. Qualitative


Methodologies for Planning and Evaluation of Health Related Programmes. International
Nutrition Foundation for developing Countries (INFDC). Boston, MA. USA.

Beebe, J. (2005) Rapid Assessment Process, En: K. Kempf-Lenoard (Ed.) Encyclopedia of


social measurement: (3 volume set, vol. 3, pp. 285-291) San Diego, CA: Academic
Press/Elsevier.

Bibliografía optativa:

Kumar, K. (1993). Rapid appraisal methods. Washington, DC: World Bank.

Clase 9

27/11

Cartografía social/ mapeo colectivo y mapeo de alcance. (Lic. Jesica


Suarez)

En esta clase se trabajará sobre los procesos participativos para la construcción y


problematización de territorios sociales y subjetivos: la cartografía social y el mapeo
colectivo. Así como uno de los principales métodos para la evaluación de impacto en
proyectos de desarrollo: el mapeo de alcance.

Bibliografía obligatoria:

Briggs Beatrice (2009) Mapeando Alcances: un Manual Práctico para el uso de Mapeo
de Alcances en procesos de desarrollo en comunidad. Publicación del Centro
Latinoaméricano para el Mapeo de Alcances CLAMA- LACOM. Disponible en:
http://www.entremundos.org/databases/Mapeando%20alcances%20con%20socios
%20locales.pdf

Carballeda Alfredo (2012) Cartografías e Intervención en lo Social. En: Cartografía


Social: investigaciones e intervención desde las ciencias sociales: métodos y experiencias
de aplicación. Comodoro Rivadavia: Universidad de la Patagonia. Diez Tetamanti Juan
Manuel y Escudero Beatriz compiladores.

Risler Julia y Ares Pablo (2013) Manual de mapeo colectivo: recurso cartográficos
críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. 1ra edición. Buenos Aires:
Tinta Limón. 2013. Pag. 1- 44

Bibliografía optativa:

Bracagioli Alberto (2009) Estudio de Caso Mapeo de Alcances: “Mirando desde el Sur”.
Centro Latinoamericano para el Mapeo de Alcances. Disponible en: www.iifac.org/wp-
content/uploads/2012/05/Mirando_sur.pdf

Diez Tetamanti Juan Manuel y Escudero Beatriz (2012) Cartografía Social:


investigaciones e intervención desde las ciencias sociales: métodos y experiencias de
aplicación. Comodoro Rivadavia: Universidad de la Patagonia.

Clase 10 Presentación de trabajos grupales.

4/12

En esta última clase los alumnos deberán presentar los trabajos realizados en equipo en
el marco del seminario.

También podría gustarte