Está en la página 1de 5

TEMA: FUNDICIÓN DE UNA PROBETA METALOGRÁFICA

OBJETIVOS:

 PRINCIPAL
 Obtener una probeta metalográfica de resina termoplástica con una
muestra de hueso cocido.
 ESPECIFICOS
 Conocer el funcionamiento de la maquina curadora.
 Realizar la fundición del hueso cocido.
 Observar los cristales que obtenemos al cortar el hueso cocido.
 Aprender utilidades de la resina o baquelita.

MARCO TEÓRICO

 FUNDIDORA DE RESINAS

La Fundidora se comunica de forma interactiva con el usuario pidiéndole los datos


básicos de la aleación, reduciendo así el riesgo de operaciones incorrectas.
Dentro de la cámara, el ajuste del cilindro se realiza de forma sencilla y rápida. La
potencia del nuevo generador de alta frecuencia hace que la fusión de aleaciones
preciosas y no preciosas se realice rápidamente y con exactitud para cada
temperatura de colado.

 PROCESO DE FUNDICIÓN

Fundición: proceso para el fabricar piezas, el cual consiste en vaciar un metal en


estado líquido en un molde de manera que cuando el líquido solidifica ya está la pieza.
La pieza obtenida por fundición tiene la ventaja que tienen las mismas propiedades en
cualquier parte de ella.

Arena de fundición: es una mezcla de silice un aglomerante y humedad los cuales van
a estar en proporciones definidas.

Silice: sirve de material refractario.

Aglomerante: debe darle y mantener la forma.

Humedad: desarrolla la plasticidad necesaria del aglomerante.

Molde en arena verde: la colada se realiza justo después de fabricar el molde es decir.
Se utiliza justo directamente el molde sin hacerle un tratamiento.

Macho o noyo: pieza que se produce ose crea con arena sintética, silice mas
aglomerante especial.

Modelo: replica de la pieza reproducir. Se utilizan varios tipos de materiales para su


fabricación siendo el más utilizado la madera. Deben considerarse todas las
tolerancias al momento de contracción del líquido.

1
Arena sintética: son los que se han sometido al lavado para solo dejar silice, que luego
se unirá con un aglomerante. La cantidad de humedad es mínima es más costosa,
refractaria, y de mejor acabado.

 CONDICIONES REQUERIDAS PARA UNA FUNDICIÓN

Molde de cavidad (refractario): debe tener la forma y tamaño de la pieza que se quiere
obtener. El material con que se hace es refractario. Debe reproducir los detalles de la
pieza.

Equipos para fundir (horno): equipo especial capaz de fundir el metal.

Efectuar la colada (llenar el molde): mediante el proceso de colada el vaciado se


puede introducir el metal líquido en el molde.

Sacar la colada: manera de sacar la pieza solidificada del molde.

Acabado: consiste en la eliminación de partes que no pertenecen a la pieza.

 TIPOS DE PROCESO DE FUNDICIÓN

Fundición en casquete: el molde se obtiene de una mezcla formada por arena silicia
(SiO2 oxido de sílice) aglomerada con una resina plástica termofraguante. Se requiere
de un modelo metálico que se pre-calienta a 200 ºC y se recubre con la mezcla, para
obtener de esa forma una concha (casquete) que servirá de molde. El espesor del
molde dependerá del tiempo que este en contacto el molde con la mezcla. El molde se
destruye cada vez que se obtiene una pieza.

Fundición en molde permanente: se utiliza un molde metálico que permita ser abierto,
en su interior esta la cavidad. La colada es por gravedad. Los moldes son costosos
pero utilizarlos significa tener una productividad bastante alta, por el hecho de que no
se destruye cada vez que se obtiene la pieza. Se utiliza en la fabricación de piezas
pequeñas con punto de fusión bajo, aunque se utiliza en la colada de hierro.

Fundición en matrices: similar a la fundición en el molde permanente en cuanto a


molde y preparación del molde. Se diferencia con respecto a la colada que es por
presión el metal líquido se inyecta a presión hasta que se garantice que el metal
solidifica. Este tipo de colada presenta problemas de gases atrapados.

Fundición centrifuga: se aprovecha la fuerza centrifuga para llenar el molde


progresivamente. Se utilizan moldes de arena y metálicos. Se usan en la producción
de tubos, caños grandes.

Fundición por revestimiento: se usa un modelo hecho de cera, . el material del molde
es de yeso. El proceso consiste en recubrir el modelo con yeso que luego al ser
calentado solo queda el caparazón de yeso. Se utiliza para la elaboración de piezas
pequeñas a gran presión, piezas dentales, armas.

2
 PREPARACIÓN DE PROBETAS METALOGRÁFICAS:
* Probeta: llamadas también muestra, parte que se separa de la pieza para ser
sometida a análisis.

* Selección de muestra: parte más importante debido a que su resultado final


dependerá de la buena elección de la muestra. Si usa toda la pieza si es posible, sino
se usa una parte de ella. Cortándole un pedazo de esta. Antes de seleccionar la
muestra debe saberse lo qu8e se quiere estudiar, analizando las caras longitudinales y
transversales de la pieza.

* Toma de la muestra: se separa la parte a estudiar con una herramienta de corte.


* Tamaño de la muestra: va ser la más pequeña que pueda ser agarrada con la mano.
Si la pieza es muy pequeña se toma con una pinza, sino se introduce en resinas
plásticas.

* Temperatura: en el momento de cortar la temperatura no debe ser mayor que la


soportada por la mano; porque puede causar cambios estructurales.

* Embutido: se utiliza cuando la pieza es muy pequeña, consiste en sembrar la pieza,


en una resina plástica; estas resinas son plásticas cuyas características son: no deben
ablandarse, obstaculizando la preparación; no deben reaccionar con los reactivos
químicos y con el metal. Deben ser aisladores eléctricos. En el embutido se selecciona
la resina para el molde tomando en cuenta la presión y la temperatura de fusión de la
resina.

* Clasificación de las resinas

Termofraguantes: son opacos tienen color los más utilizados son el rojo y el negro.
Cuando se hace el montaje y se alcanza la temperatura de fusión inmediatamente
endurece. Si se vuelven a calentar no se derrite sino que se quema. Son calentados a
presión y temperatura indicada por el método. Bakelita utilizada para hacer mangos de
ollas. Temperatura 150ºC

Termoplásticos: son transparentes permitiendo una mejor visualización del trabajo.


Cuando alcanza su temperatura de fusión fluye con facilidad. Si se vuelve a calentar
se ablanda. Se calienta a 140ºC y a una presión de 150Kg*cm2. Al llegar a esta
condición hay que enfriar a 10ºC. Lucita.

* Preparar la muestra:

Desbaste: consiste en someter la cara elegida de la pieza a la acción de un papel


esmeril, tomádose 3 etapas.

Desbaste grosero: se utiliza papel esmeril 180 no debe ejercer mucha presión. La
probeta debe quedar plana y el rayado debe hacerse en un solo sentido.

Desbaste intermedio: se utilizan dos papel de lija 240 320. Se busca siempre mantener
la cara plana de la pieza, para lograr esta nos valdremos de la ayuda de una lamina de
mármol en la cual se envuelve el papel 240 cuando desaparecen las rayas del 180 y
se repite el procedimiento para el 320. El nuevo rayado se hace perpendicular al
anterior.

Desbaste final: se utilizan tres papeles de lija de 0, 00, 000. Se realiza el mismo
proceso anterior. La cara desbastada debe ser limpiada cada vez que se utiliza un
papel de lija.

3
Pulido: consiste en eliminar las rayas muy finas dejadas en la etapa de desbaste y
producir una superficie espectacular. El equipo utilizado es una pulidora metalográfica,
los materiales utilizados son paños abrasivos.

Paños: pedazo de tela colocado en el disco de la pulidora el cual se moja con un


abrasivo en suspención acuosa, debe ser capaz de resistir el roce entre el metal y las
partículas abrasivas. El más usado es el que se utiliza en la mesa de billar.

Abrasivos: se preparan en suspensión acuosa son partículas muy frágiles, en sus


texturas tienen muchas aristas y vértices cortantes. Su tamaño es muy pequeño, se
preparan de diferentes formas. Alúmina. El pulido se realiza del centro a la periferia,
contrario al movimiento del disco.

Ataque: consiste en someter la cara pulida de la pieza a la acción de un reactivo


químico. El reactivo dependerá del acero utilizado. El usado en el laboratorio es NITAL
al 2% el reactivo va a disolver primero los bordes de grano definiéndolos; esto sucede
porque allí se encuentran las impurezas. Si el material tiene una sola fase el reactivo
actúa igual sobre los granos. Si tiene dos fases de reactivo actuara más intensamente
sobre una que sobre la otra, dando origen a regiones distintas debido a que no forman
compuestos químicos diferentes.

 TIPOS DE FUNDICIONES:
* Fundición blanca: son sumamente duras de tal manera que para darle forma hay que
fundirlas. Muy frágiles. Se usa en aplicaciones que necesiten una resistencia a la
abrasión y al roce (equipos de minería, cilindros de laminación, ruedas de vagones de
ferrocarril). Sirven de materia prima para obtener otro tipo de fundición. Todo el
carbono se encuentra combinado baja la forma de cementita. No presenta carbono en
forma liquida. Se clasifican en hipoeutectica aquel cuyo %C varia entre 2,11 - 4,33%C
a temperatura ambiente se forma P + Fe3C + ledeburita pre-eutectica. %C igual a
4,33%C esta formada por 100% ledeburita. Hiperuetectica %C varia entre 4,33%C -
6,69%C. Forma la unión de Fe3C + ledeburita son las únicas regidas por el Fe3C.

* Fundición gris: si se le agrega % de silicio a la fundición la reacción de


desdoblamiento ocurre inmediatamente, precipitando el carbono en forma de laminas
de grafito (como hojuelas). Su fractura es de color gris y dureza que la fundición
blanca acepta mayor ductilidad, pueden ser maquinados, absorben vibraciones se
utilizan en la construcción de bastidores de las maquinas y en casi todas las piezas de
los carros. Estructura metálica formada por ferrita y Perlita.

* Fundición maleable: se le aplica tratamiento térmico a una fundición blanca de


recocido, en el caso el grafito se ve en forma de glóbulos haciendo menos discontinua
la parte metálica su nombre se debe a que se comporta en cuanto a sus propiedades
mejor que la fundición gris.

* Fundición nodular: formando pequeñas nódulos de magnesio o cerio o la


combinación de ambos el carbono obtenido en forma de grano precipitará en forma de
nódulos también llamada dúctil. Este tipo de estructura tiene menos discontinua la
matriz por lo tanto mejora sus propiedades mecánicas.

 HUESO
El hueso es un órgano firme, duro y resistente que forma parte del
endoesqueleto de los vertebrados. Está compuesto principalmente por
tejido óseo, un tipo especializado de tejido conectivo constituido por

4
células, y componentes extracelulares calcificados. Los huesos también
poseen cubiertas de tejido conectivo (periostio) y cartílago (carilla
articular), vasos, nervios, y algunos contienen tejido hematopoyético y
adiposo (médula ósea).
Los huesos poseen formas muy variadas y cumplen varias funciones.
Con una estructura interna compleja pero muy funcional que determina
su morfología, los huesos son livianos aunque muy resistentes y duros.
La constitución general del hueso es la del tejido óseo. Si bien no todos
los huesos son iguales en tamaño y consistencia, en promedio, su
composición química es de un 25% de agua, 45% de minerales como
fosfato y carbonato de calcio y 30% de materia orgánica, principalmente
colágeno y otras proteínas. Así, los componentes inorgánicos alcanzan
aproximadamente 2/3 (65%) del peso óseo (y tan sólo un 35% es
orgánico).
Los minerales de los huesos no son componentes inertes ni permanecen
fijos sino que son constantemente intercambiados y reemplazados junto
con los componentes orgánicos en un proceso que se conoce como
remodelación ósea.

EQUIPOS Y MATERIALES

 Máquina Cortadora
 Baquelita
 Hueso cocido

BIBLIOGRAFÍA

 www.wikipedia./hueso.org.ec
 Fundamento de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, SMITH WILLIAM,
HASHEMI JAVAD, 2004, Mc Graw Hill.

También podría gustarte