Está en la página 1de 129

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Es el punto de inicio de una investigación, donde se explica


detalladamente qué situación se va a investigar de manera argumentada y
justificada, así mismo, Arias (1999) señala que el planteamiento del problema
“consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio,
ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones.”

Ante ello, se debe delimitar el problema a investigar indicando: las


razones que originan la necesidad de la investigación (parte introductoria)
explicando el problema, planteando las preguntas que más se destacan al
plantearse el problema, definiendo el objetivo general de la investigación que
se persigue y los objetivos específicos con que se resuelve el objetivo
general y finalmente sustentar la investigación, explicando por qué se está
realizando la misma.

Planteamiento del Problema

La evolución humana siempre ha estado marcada por los propios


acontecimientos pertinentes a cada época, estos acontecimientos generan
cambios científicos, económico, políticos y sociales; es así, como a partir del
siglo XX se inicia un nuevo ciclo, en donde se generaliza el uso de la
electrónica en todas las esferas vigentes de la sociedad. Este nuevo ciclo de
transformaciones sociales en la historia de la humanidad, conocido como
“Revolución Tecnológica”, viene justamente a expresar el estilo de una nueva

17
sociedad que privilegia la información y comunicación agregada a una nueva
etapa evolutiva para el desarrollo humano, obligando a mejorar todos los
procesos administrativos o tareas que se llevan de manera manual y por
ende la capacitación de las personas para poderse adaptar a estos nuevos
cambios.

Al respecto, Salinas (1998) señala: “La sociedad actual es denominada


sociedad de la información, debido a los cambios propiciados por los
avances tecnológicos de la información y comunicación que hoy se vienen
dando a nivel mundial.” (p.22).

Salinas en el párrafo anterior quiso decir que actualmente la sociedad


se encuentra envuelta por la tecnología, es decir que actualmente la
tecnología está abarcando todos los ámbitos de la sociedad, así brindándole
soluciones más efectivas sin necesidad de recurrir a tantas horas hombres.

En consecuencia, la influencia de los avances tecnológicos que se han


logrado a través del tiempo, sin lugar a duda, hoy se encuentra muy marcado
en la vida humana, más aún si se hace referencia al papel protagónico que
tiene el ser humano junto con la tecnología en el proceso de globalización.
Como resultado de ello, se observa que a nivel mundial la mayoría de las
organizaciones públicas y privadas, hacen uso de Sistemas de Información
para la realización de sus actividades en búsqueda de lograr mejores
resultados y con el propósito de garantizar una posición competitiva en el
entorno donde ésta se desenvuelve.

Por otra parte, dentro de las organizaciones, tanto a nivel nacional


como internacional; los sistemas de información son desarrollados para
realizar tareas de procesamiento y transacciones de datos que ayuden a
mantener la confiabilidad, validez y veracidad de los procesos
organizacionales, así como minimizar los costos de ejecución tanto a nivel
humano como material.

18
A tal efecto, el Consejo Comunal Un Nuevo Amanecer, como expresión
de las relaciones sociales de un país, no pueden permanecer ajenas a estos
nuevos enfoques que plantea la realidad mundial y en consecuencia,
además de trazarse objetivos acordes con las necesidades de la nación en la
que interactúan, deben transformarse internamente en todos sus niveles para
poder adaptarse a los cambios que tienen lugar en su entorno, para así,
alcanzar niveles de competencia que le permitan cumplir con sus objetivos y
funciones dentro de la sociedad.

Ante tales planteamientos, se puede observar que en el Consejo


Comunal lleva un proceso manualmente con deficiencia para generar las
constancias de residencia de los miembros de la comunidad, es decir, el
personal encargado llena una planilla por cada habitante de la comunidad; y
archiva de forma permanente los documentos relacionados con el proceso.

Como resultado de ello se originan extensos archivos físicos donde se


registra y almacena toda la información referente al proceso, lo que dificulta
la búsqueda de la información al momento de ser requerida por el solicitante;
por otro lado, hay una gran pérdida de tiempo, ya que se emplea un mayor
número de horas hombres para realizar cada tarea en el tiempo establecido y
sea más difícil de llevar el control de los datos que se manejan.

Es importante mencionar, el deterioro del material empleado en la


elaboración de las actividades administrativas del proceso en cuestión,
aunado a la necesidad de mayor espacio físico, consecuencia de la
acumulación de documento en la utilización de este método de trabajo.

Además de la ineficacia de los procesos, el costo asociado a la


papelería y mobiliario necesario es cada vez mayor. Ante toda ésta
situación, se propone mejorar el proceso para la creación de cartas de
residencia en el Consejo Comunal Un Nuevo Amanecer, adaptándolo a las
nuevas herramientas tecnológicas, por medio de un sistema automatizado

19
que permita llevar de manera confiable, seguro y amigable la información
requerida por el solicitante.

Interrogantes de la Investigación

Las interrogantes de la investigación, son preguntas que el investigador


o los investigadores realizan con relación al tema o problema de
investigación, con el fin de ser despejada en el curso de la investigación. De
las interrogantes de la investigación se pueden extraer los objetivos, tanto
generales como específicos.
En el presente trabajo se plantean las siguientes interrogantes:
- ¿Cómo se realiza actualmente el proceso de generar las
constancias de residencia en el Consejo Comunal Un Nuevo
Amanecer?

- ¿Cuál es el diseño adecuado del sistema propuesto?

- ¿Cuál sería el lenguaje de programación y manejador de base


de datos idóneos para el desarrollo del sistema propuesto?

- ¿Qué pruebas son necesarias para evaluar la funcionalidad


del sistema propuesto?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General de la Investigación

Proponer un Sistema de Información para generar constancias de


residencia de manera automática en el Consejo Comunal Un Nuevo
Amanecer.

20
Objetivos Específicos de la Investigación

Indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones a estudiar,


se derivan del objetivo general y permiten el logro de este. Si en la
formulación del problema hay varias interrogantes, los objetivos específicos
deben estar alineados con las mismas.
Además, los mismos debe ser claro, descritos en expresiones que
indiquen expeditamente lo que se va a realizar y como se va a ejecutar y al
mismo tiempo debe ser factible de alcanzar.
A continuación se presentan los objetivos específicos de la
investigación:
- Analizar cómo se realizar actualmente el proceso de realizar
constancias de residencia en el Consejo Comunal Un Nuevo Amanecer
- Diseñar la estructura del sistema propuesto.

- Seleccionar el lenguaje de programación y manejador de base


de datos idóneo para el desarrollo del sistema propuesto.

- Definir las pruebas de funcionalidad para el sistema propuesto.

Justificación e Importancia de la Investigación

El aporte y la importancia que tiene este trabajo para el Consejo


Comunal, específicamente para el Consejo Comunal Un Nuevo Amanecer,
es que permitirá mejorar la eficiencia en el proceso de crear las constancias
de residencia, permitiendo simplificar las actividades que actualmente se
generan de forma manual, ahorrando tiempo, espacio y horas hombre,
brindando mayor seguridad de la información. En este sentido, lo que se
pretende con esta propuesta es generar de manera automática las cartas de
residencia de los miembros de dicho Consejo Comunal, es decir, el sistema
propuesto le permitirá al personal encargado de dicha tarea, generar las

21
constancias de residencia de forma automatizada con mayor rapidez al
momento de solicitarlas, agilizando así los tiempos de respuesta.

Delimitación de la Investigación

El alcance de este trabajo de investigación es proponer un sistema de


información para generar constancias de residencia de manera automática
en el Consejo Comunal Un Nuevo Amanecer, que permita al usuario por
medio de una interfaz gráfica amigable registrar las transacciones en el
manejo de la información. Alcanzando para esto:
- Documentar el análisis de: la situación actual, flujo de proceso e
información, procedimientos y sistemas utilizados en los procesos
relacionados con cartas de residencias.

- Diseñar la estructura de la base de datos (tablas, clave, índice, entre


otras.) que corresponda con las características de la información que se
va almacenar.

- Diseñar la interfaz del sistema propuesto con el que el usuario va


interactuar.

- Definir las pruebas necesarias para el funcionamiento del sistema


propuesto.

Por otro lado, la presente investigación se realizará en el Consejo


Comunal Un Nuevo Amanecer ubicado en el kilómetro 12 del junquito,
urbanización Luis hurtado higuera, sector la batea.

22
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Es una de las fases más importante de un trabajo de investigación,


consiste en desarrollar la teoría que se va a fundamentar el proyecto con
base al planteamiento del problema que se ha realizado. Arias (1999),
determina que el marco teórico de la investigación o marco referencial
“Puede ser definido como el compendio de una serie de elementos
conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar.” (p.13).

En tal sentido, en este capítulo se muestra los conocimientos existentes


relacionados al tema de la investigación, constituye la exposición y análisis
de teorías, investigaciones, leyes y antecedentes consideradas válidas y
confiables, que sirven como base para el desarrollo del proyecto planteado;
constituyendo así, una fuerte base de conocimiento, a partir de la cual se
derivan los planteamientos del investigador.

Por otro lado, la teoría permite guiar al investigador para que mantenga
su enfoque, es decir, que este perfectamente centrado en su problema y que
impida la desviación del planteamiento original.

Antecedentes relacionados con la Investigación

Se refieren a todos los trabajos de investigación previos que han sido


realizados respecto al tema objeto de estudio, es decir, aquellos trabajos
donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos
objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer
comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa
oportunidad. Al respecto, Arias (1999) señala “Los antecedentes reflejan los

23
avances y el Estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven
de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.” (p.55).

En este sentido, en la actualidad se han desarrollado numerosos


trabajos de investigación en relación a propuesta o desarrollo de sistema de
información automatizado, y muchos de ellos utilizan como metodología para
la planificación, análisis, diseño y construcción del software, el Proceso
Racional Unificado (RUP) junto con el Lenguaje Unificado de Modelado
(UML), siendo esta la misma temática de la presente investigación. A
continuación se muestran los antecedentes consultados.

Amodío (2013) presentó como trabajo grado el “Diseño de un Sistema


de Información para el Registro y Control de Materiales y Equipos del
Inventario de Almacén de una Empresa de Construcciones”, expuesto como
requisito para optar al título de Ingeniero de Sistema, en la Universidad de
Oriente del núcleo de Anzoátegui. En este trabajo la problemática radicaba
en que todos los proceso se realizaban de forma manual ocasionando
dificultades a los usuarios al realizar sus actividades; como objetivo general
se planteó, Diseñar un Sistema de Información para el Registro y Control de
Materiales y Equipos del Inventario de Almacén de una Empresa de
Construcción, tomando en cuenta las característica y los objetivos del
problema de estudio, la investigación se situó en la modalidad de proyecto
factible apoyada en una investigación de campo de carácter descriptivo.

Como metodología para el desarrollo del sistema de información optó


por el Proceso Racional Unificado (RUP), el cual permitió modelar sus
diferentes fases aptándolas a la solución del problema con la creación de
dicho sistema de información. Como conclusiones obtenidas señala que el
sistema desarrollado facilitará el control de los materiales y equipos del
inventario del almacén, al mismo tiempo disminuyendo los errores asociados
a operaciones manuales y los costos operativos.

24
El aporte de este trabajo para la presente investigación es de tipo
metodológico (utilización de metodología RUP), ya que se describen las
diferentes fases asociadas a los objetivos específicos de la investigación,
permitiendo así, conceptualizar las diferentes actividades o tareas que se
deben realizar en cada fase del ciclo de vida de un sistema de información
automatizado.

Por otro lado, el autor requirió el uso de Lenguaje de Modelado


Unificado (UML) para visualizar, especificar, construir y documentar el
sistema. Utilizando los diagramas de Caso de Uso, Clase de Análisis, entre
otros, siendo estos una guía para la presente investigación.

Rondón (2016) presentó en el Instituto Universitario de Tecnología


Industrial Rodolfo Loero Arismendi una investigación para optar al título de
Técnico Superior Universitario en Informática donde formuló como objetivo
general “Propuesta de un Sistema de Información para el Proceso de
Inscripción de Alumnos de 7º Grado Pertenecientes a la Unidad Educativa
Nacional Mireya Vanegas”, el cual fue enmarcada dentro de la modalidad de
proyecto factible, debido a que se utilizó un criterio técnico para dar con la
solución a la problemática planteada. En la investigación se aplicaron
técnicas de recolección de datos tales como: la observación directa, la
entrevista y la encuesta estructurada (cuestionario de catorce preguntas).

El estudio anterior, se realizó utilizando una metodología orientada a


objeto, guiada por casos de uso, fundamentándose en la Programación
Extrema (XP), estructurada en cuatro fases, a saber: Planificación, Diseño,
Codificación y Pruebas. Para el proceso de análisis y diseño utilizó el
Lenguaje Unificado de Modelador (UML), para modelar el sistema a través de
los diagramas que posee esta herramienta. Como conclusión, expone que se
cumplieron todos los objetivos propuestos y se llegó al objetivo principal de
desarrollar un Sistema de Información para el Proceso de Inscripción de

25
Alumnos de 7º Grado Pertenecientes a la Unidad Educativa Nacional Mireya
Vanegas, con el fin de agilizar los procesos de registro, consulta y gestión de
requisitos para manejar datos de manera veraz y oportuna.

Sumado a lo anterior, el autor explica que el diseño del sistema fue


realizado por las exigencias del mismo usuario, tomando en cuenta su fácil
acceso y manejo, al mismo tiempo de ser grata a la vista de éste, cuenta con
una interfaz gráficamente familiar al ambiente Windows segura y confiable.

El aporte de este antecedente para la presente investigación es de


tipo técnico, ya que servirá de guía para identificar como fue diseñada la
normalización de la base de datos (según la relación universal de los
campos), es decir, esquemáticamente se pudo observar cómo se represento
la primera, segunda y tercera forma normal, que es el requisito mínimo para
crear la base de datos exigido para la presente investigación; de igual forma
se pudo indagar sobre la construcción del modelo entidad relación para el
modelado de los datos, permitiendo observar las diferentes entidades
relevantes del sistema de información diseñado.

Por otra parte, este trabajo de investigación aporta grandes beneficios


en la parte teórica, ya que se conceptualiza variables similares que serán
analizadas en la presente investigación.

Ocando (2012) presentó en Universidad Rafael Urdaneta una


investigación para optar al título e Ingeniero de Computación donde formuló
como objetivo general “Desarrollar un sistema de información automatizado
para el control de facturación e inventario de óptica Díaz, C.A.”, la
investigación se situó en la modalidad de proyecto factible apoyada en una
investigación de campo de carácter descriptivo. Utilizó para la recolección de
datos las técnicas de observación directa, entrevistas y las técnicas
documentales.

26
Empleó como metodología para el desarrollo del sistema el Proceso
Racional Unificado (RUP) y UML mediante el desarrollo de Caso de Uso, que
permitió representar el comportamiento general del sistema actual y
propuesto. Además, utilizó la técnica de normalización y entidad-relación
para el modelado de la base de datos; en la codificación de las pantallas del
sistema propuesto, utilizó el lenguaje de programación Visual Basic 6.0 y el
manejador de base de datos relacional MySql. Como conclusiones, el autor
logró diseñar y desarrollar un software, robusto, amigable y de fácil
manipulación por el usuario final; y de esta forma se reduce el margen de
error por parte de los usuarios del sistema.

En tal sentido, esta investigación pudo ofrecer una orientación con


respecto al desarrollo de los aspectos teóricos, así como en lo relativo al
procedimiento utilizado para la recolección de la información, el diseño de los
instrumentos y su análisis respectivo para obtener un diagnóstico en la
automatización de los procedimientos tratados.

Bases Teóricas

En este apartado se destacan los aspectos teóricos relacionados con


el objeto de estudio para explicar e interpretar la naturaleza del fenómeno
basándose en algunos enfoques específicos.

“Las bases teóricas implica un desarrollo amplio de los conceptos y


proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado.” (Arias, 2006, p.107). En este
sentido, significa entonces que las bases teóricas se convierten en el
fundamento conceptual para comprender el objeto de estudio y enmarcarlo
en un punto de vista.

27
Por otro lado, esta sección se divide en función de los tópicos que
integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas, de
manera tal que den el soporte teórico necesario para validar el objeto de
estudio de la presente investigación. Ahora bien, para la realización del
presente trabajo de grado se tomaron en cuenta los siguientes aspectos
teóricos con los cuales se tendrá una base sólida para el manejo del tema
objeto de estudio.

Sistemas de Información Gerencial (SIG)

Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de


apoyar las actividades de una empresa o negocio, que implica un conjunto
de información extensa y coordinada de subsistemas racionalmente
integrados que transforman los datos en información en una variedad de
formas para mejorar la productividad de acuerdo con los estilos y
características de los administradores. Por consiguiente, un Sistema de
Información Gerencial (SIG) es un sistema integrado usuario-maquina que
suministra información para apoyar las operaciones, la administración y la
toma de decisiones dentro de una organización.

Aunado a esto, los Sistemas de Información Gerencia utilizan: equipos


y software de computación, procedimientos manuales, planificación central,
toma de decisiones y una base de datos, se diferencian de los sistemas de
información comunes en que para realizar la información utilizan otros
sistemas que se usan en las actividades operacionales de la organización.

Los sistemas de información gerencial son una necesidad hoy en día,


ya que las empresas manejan grandes cantidades de datos o información los
cuales pueden ser analizados, de tal manera que se pueda sacar

28
conclusiones, que se informaran a la gerencia y demás personas interesadas
en la organización, con el deliberado propósito de orientar la toma de
decisiones.

Características de los Sistemas de Información Gerencial

- Apoyo a los Procesos de Negocio: Se usa para tratar entradas como


una solicitud del cliente y salidas como los servicios a los clientes y
soporta operaciones actuales.

- Apoyar la operación de una organización empresarial: El sistema de


información gerencial apoya las operaciones de una organización
empresarial, facilitando la información oportuna, conservación y el
acrecentamiento que proporciona flexibilidad en la operación de una
organización.

- Apoyar la toma de decisiones: El sistema de información gerencial


apoya la toma de decisiones de los empleados en sus operaciones
diarias. También con los directivos en la toma de decisiones para
alcanzar las metas y objetivos de la organización. Diferentes modelos
matemáticos y herramientas de Tecnología de Información se utilizan
para el propósito de evolución de las estrategias para satisfacer las
necesidades competitivas.

- Estrategias para una organización: Hoy en día cada negocio se está


ejecutando en un mercado competitivo. SIG apoya la organización para
desarrollar estrategias apropiadas para el negocio establecidas en un
entorno competitivo.

29
Ventajas de los Sistemas de Información Gerencial

- Control efectivo de las actividades de la organización.

- Integración de nuevas tecnologías y herramientas de vanguardia.

- Ayuda a incrementar la efectividad en la operación de las empresas.

- Proporciona ventajas competitivas y valor agregado.

- Disponibilidad de mayor y mejor información para los usuarios en


tiempo real.

- Elimina la barrera de la distancia trabajando con un mismo sistema en


puntos distantes.

- Disminuyen errores, tiempo y recursos superfluos.

- Permiten comparar resultados alcanzados con los objetivos


programados, confines de evaluación y control.

Desventajas de los Sistemas de Información Gerencial

- Son relativamente inflexibles.

- Tienen poca capacidad analítica.

- Tienen una orientación interna, más que externa.

- El tiempo que pueda tomar su implementación.

- La resistencia al cambio de los usuarios.

30
- Problemas técnicos, sino se hace un estudio adecuado, como
fallas de hardware o de software o funciones implementadas
inadecuadamente para apoyar ciertas actividades de la
organización.

Metodología de Investigación para el Diseño del Sistema de Información


– Proceso Raciona Unificado (RUP)

El Proceso Racional Unificado (RUP), es un proceso de desarrollo de


software y junto con el lenguaje unificado de modelado UML, constituye la
metodología estándar más utilizada para el análisis, implementación y
documentación de sistemas orientados a objetos. Ante ello, RUP permite
seleccionar fácilmente el conjunto de componentes de proceso que se
ajustan a las necesidades específicas del proyecto. En este sentido, se
podrán alcanzar resultados predecibles unificando el equipo con procesos
comunes que optimicen la comunicación y creen un entendimiento común
para todas las tareas, responsabilidades y artefactos. En consecuencia, en
un proyecto guiado por RUP, los requerimientos funcionales son expresados
en la forma de Casos de Uso, que guían la realización de una arquitectura
ejecutable de la aplicación.

Al respecto, Rodrigo (2010). RUP [Documento en línea]. Disponible:


(http://rup-ing-software.blogspot.com/) [Consulta: 2016, Marzo 16] señala que
el propósito de la metodología RUP es “asegurar la producción de software
de alta calidad que se ajuste a las necesidades de sus usuarios finales con
un costo y calendario predecibles.”, de esta manera, esta metodología
intenta integrar todos los aspectos a tener en cuenta durante todo el ciclo de
vida del software, con el objetivo de hacer abarcables tanto pequeños como
grandes proyectos de software. Además, RUP proporciona herramientas

31
para todos los pasos del desarrollo así como documentación en línea para
sus clientes.

Características de la Metodología RUP

Se caracteriza por ser iterativo e incremental, estar centrado en la


arquitectura y guiado por los casos de uso. Incluye artefactos (que son los
productos tangibles del proceso como por ejemplo, el modelo de caso de
uso, el código fuente, entre otros.) y roles (papel que desempeña una
persona en un determinado momento, una persona puede desempeñar
distintos roles a lo largo del proceso). Adicionalmente, también se pueden
nombrar las siguientes características:

- Permite describir la organización, documentación, funcionalidad y


restricciones de un software.

- Permite documentar y registrar las decisiones que se tomen para el


desarrollo de un software.

- Permite implementar los diferentes diagramas de UML, dando paso a la


reducción de tiempo a la hora de desarrollar un software.

- Está dirigido por los casos de uso: ya que es una herramienta para
especificar los requisitos del sistema y también guían su diseño,
implementación y prueba.

- Permite documentar, agilizar, mejorar los requerimientos obtenidos para


el desarrollo de un sistema de información

- ofrece una herramienta practica basada en los componentes del


sistema a implementar

32
Fases de la Metodología RUP

RUP divide el proceso en 4 fases, dentro de las cuales se realizan


varias iteraciones en número variable según el proyecto y en las que se hace
un mayor o menor hincapié en las distintas actividades. A continuación se
presentan dichas fases:

Fase de Inicio: Su propósito general es establecer los objetivos para


el ciclo de vida del producto. Durante esta fase se define el modelo del
negocio y el alcance del proyecto. Se identifican todos los actores y casos de
uso. Se desarrolla, un plan de negocio para determinar qué recursos deben
ser signados al proyecto.

Los objetivos específicos de esta fase son:

- Establecer el ámbito del proyecto y sus límites.

- Encontrar los casos de uso críticos del sistema, los escenarios


básicos que definen la funcionalidad.

- Mostrar al menos una arquitectura candidata para los


escenarios principales.

- Estimar el costo en recursos y tiempo de todo el proyecto.

- Estimar los riesgos, las fuentes de incertidumbre.

Al terminar esta fase se deben obtener los siguientes productos: (a)


Visión del negocio: describe los objetivos y restricciones a alto nivel; (b)
Modelo de casos de uso; (c) Especificación adicional: requisitos no
funcionales; (d) Glosario: Terminología clave del dominio; (e) Lista de riesgo
y planes de contingencia; (f) El caso de negocio: para más detalles ver el

33
flujo de modelado del negocio; (g) Prototipo exploratorio para probar
conceptos o la arquitectura candidata; (h) plan de iteración para la primera
iteración de la fase de elaboración.

No todo los productos son obligatorio, ni deben completarse al cien


por ciento (100%), hay que tener en cuenta el objetivo de la fase de inicio.

Fase de Elaboración: Su objetivo general es plantear la arquitectura


para el ciclo de vida del producto. Se construye un modelo de la arquitectura,
que se desarrolla en iteraciones sucesivas hasta obtener el producto final,
este prototipo debe contener los casos de uso críticos que fueron
identificados en la fase de inicio. En esta fase se realiza la captura de la
mayor parte de los requerimientos funcionales, manejando los riesgos que
interfieran con los objetivos del sistema, acumulando la información
necesaria para el plan de construcción y obteniendo suficiente información
para hacer realizable el caso del negocio.

Los objetivos específicos de esta fase son:

- Definir, validar y establecer la arquitectura.

- Completar la visión.

- Crear un plan fiable para la fase de construcción. Este plan


puede evolucionar en sucesivas iteraciones.

- Demostrar que la arquitectura propuesta soportará la visión con


un costo razonable y en un tiempo razonable.

Al terminar esta fase se deben obtener los siguientes productos: (a)


Un modelo de caso de uso completo al menos hasta el ochenta por ciento
(80%): todos los casos y actores identificados, la mayoría de los casos
desarrollados; (b) Requisitos adicionales; (c) Descripción de la arquitectura
software; (d) Un prototipo ejecutable de la arquitectura; (e) Lista de riesgo y

34
caso de negocio revisado; (f) Plan de desarrollo para el proyecto; (g) Un caso
de desarrollo actualizado que especifica el proceso a seguir; (h)
Posiblemente un manual de usuario preliminar.

Fase de Construcción: El objetivo general de esta fase es alcanzar la


capacidad operacional del producto de forma incremental a través de las
sucesivas iteraciones. En esta fase todas las características, componentes, y
requerimientos deben ser integrados, implementados, y probados en su
totalidad, obteniendo una versión aceptable del producto comúnmente
llamada versión beta. Se hace énfasis en controlar las operaciones
realizadas, administrando los recursos eficientemente, de tal forma que se
optimicen los costos, los calendarios y la calidad.

Los objetivos específicos de esta fase son:

- Minimizar los costos de desarrollo mediante la optimización de


recursos y evitando el tener que rehacer un trabajo o incluso
desecharlo.

- Conseguir una calidad del producto adecuada tan rápido como


sea práctico.

- Conseguir versiones funcionales (alfa, beta, y otras versiones


de prueba) tan rápido como sea práctico.

Al terminar esta fase se deben obtener los siguientes productos: (a)


Modelo completos: Caso de Uso, Análisis, Diseño, Despliegue e
implementación; (b) Arquitectura integra: mantenida y mínimamente
actualizada; (c) Riesgos presentados mitigados; (d) Plan de proyecto para la
fase de Transición; (e) Manual Inicial de usuario; (f) Prototipo Operacional;
(g) Caso del Negocio Actualizado.

35
Tiene como objetivo general entregar el producto funcional en manos
de los usuarios finales una vez realizadas las pruebas de aceptación por un
grupo especial de usuarios, para lo que se requerirá desarrollar nuevas
versiones actualizadas del producto, entrenar a los usuarios en el manejo
adecuado del sistema, completar la documentación, y en generar tareas
relacionadas con la configuración, instalación, usabilidad y mantenimiento del
producto.

Los objetivos específicos de esta fase son:

- Garantizar que el usuario aprenda a operar y mantener el


sistema.

- Un producto final que cumpla los requerimientos esperados,


que funcione y satisfaga suficientemente al usuario.

Al terminar esta fase se deben obtener los siguientes productos: (a)


Prototipo Operacional; (b) Documentos legales; (c) Caso del negocio
Completo; (d) Línea de Base del producto completa y corregida que incluye
todos los modelos del sistema; (e) Descripción de la Arquitectura del sistema
completa y corregida.

Simbología Utilizada en la Metodología RUP

La simbología utilizada en la metodología RUP, es la que se utiliza en


el Lenguaje Unificado de Modelado (UML), y está dirigido a utilizar sus
diagramas. A continuación se presenta en la figura Nº 1 la simbología utiliza
de UML para los diagramas de Caso de Uso.

36
Figura Nº 1: Simbología UML – Caso de Uso
Fuente: Amodio (2013).

Lenguaje de Programación Seleccionado para el Desarrollo del Sistema


de – Visual Basic 6.0

Visual Basic es un lenguaje de programación dirigido por evento,


desarrollado por el alemán Alan Cooper para Microsoft en 1991 con la
intención de simplificar la programación utilizando un ambiente grafico de
desarrollo de aplicaciones para el sistema operativo Microsoft Windows. Las
Aplicaciones creadas con Visual Basic están basadas en objetos y son
manejadas por eventos. Visual Basic se deriva del lenguaje Basic, su primera
versión fue presentada con la intención de simplificar la programación,
utilizando un ambiente de desarrollo completamente gráfico que facilitara la
creación de interfaces gráficas y, en cierta medida, también facilita la
programación, ya que se incorporó todos los elementos del entorno de
Microsoft Windows, como lo son: ventanas, botones, cajas de diálogo y de
texto, botones de opción y de selección, barras de desplazamiento, gráficos,
menús, entre otros.

37
Aunado a esto, Carballo (2007). Programación Orientada a Objeto
[Documento en línea]. Disponible:
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/hyelitza/materias/programacion2/oxo/
ProfaYusneyi_Tema8_POOClasesyObjetos.pdf [Consulta: 2016, Marzo 20]
expone que:

“La programación Orientada a Objetos es una metodología que basa


la estructura de los programas en torno a los objetos. Los lenguajes de POO
ofrecen medios y herramientas para describir los objetos manipulados por un
programa. Más que describir cada objeto individualmente, estos lenguajes
proveen una construcción (Clase) que describe a un conjunto de objetos que
poseen las mismas propiedades, incluye herencia, cohesión, abstracción,
polimorfismo, acoplamiento y encapsulamiento.”

Características de Visual Basic 6.0

- Visual Basic 6.0 soporta la abstracción, la encapsulación y la reutilización


del código.

- Los objetos de Visual Basic están encapsulados; es decir,


contienen su propio código y sus propios datos.

- Los objetos de Visual Basic tienen propiedades, métodos y


eventos.

- Las propiedades son los datos que describen un objeto. Los


eventos son hechos que pueden ocurrir sobre un objeto (un clic
sobre un botón es un evento que produce un mensaje). Un
método agrupa el código que se ejecuta en respuesta a un
evento.

38
- Las interfaces múltiples son una característica del modelo de
objetos componente y permiten que los programas evolucionen
con el tiempo, agregando nueva funcionalidad sin afectar al
código existente.

- La reutilización del código es la capacidad de trasladar


características de un objeto a otro, lo que se logra con alguna
forma de herencia.

Ventajas del Lenguaje de Programación Visual Basic 6.0

- Posee una curva de aprendizaje muy rápida.

- Integra el diseño e implementación de formularios de Windows.

- Permite usar con facilidad la plataforma de los sistemas


Windows, dado que tiene acceso prácticamente total a la API
de Windows, incluidas librerías actuales.

- Es uno de los lenguajes de uso más extendido, por lo que


resulta fácil encontrar información, documentación y fuentes
para los proyectos.

- El código en Visual Basic puede ser migrado a otros lenguajes


de programación, sin complejidad.

- Acostumbra a los desarrolladores a programar con eficiencia.

Desventajas del Lenguaje de Programación Visual Basic 6.0

- Solo Microsoft puede decidir la evolución de este lenguaje.

39
- Solo existe un compilador, llamado igual que el lenguaje.

- Solo genera ejecutables para Windows.

- La sintaxis es demasiado inflexible.

- Los ejecutables generados son relativamente lentos.

Manejador de Base de Datos Seleccionado para el Desarrollo del


Sistema de Información – MySQL

MySQL, tal como define propiamente su parte de su nombre (SQL -


Structured Query Language), es un sistema de gestión de base de datos
relacional (RDBMS) de código abierto o software libre, basado en lenguaje
de consulta estructurado (SQL). Fue desarrollado por la empresa MySQL AB,
que cedió las licencias correspondientes al proyecto opensource, por lo que
su rápido desarrollo es causa del empeño de millones de programadores de
todo el mundo.

Al ser un servidor de bases de datos relacionales, MySQL se convierte


en una herramienta veloz en la accesibilidad a los datos introducidos en las
distintas tablas independientes que forman las bases de datos de este
lenguaje. MySQL es actualmente el sistema de bases de datos más popular
de la red. Cuenta con millones de aplicaciones y aparece en el mundo
informático como una de las utilizadas por usuarios del medio. El programa

MySQL es patrocinado por una empresa privada, que posee el


copyright de la mayor parte del código. Esto es lo que posibilita el esquema
de doble licenciamiento anteriormente mencionado. La base de datos se
distribuye en varias versiones, una Community, distribuida bajo la Licencia

40
pública general de GNU, versión 2, y varias versiones Enterprise, para
aquellas empresas que quieran incorporarlo en productos privativos.

MySQL se usa como servidor a través del cual pueden conectarse


múltiples usuarios y utilizarlo al mismo tiempo.

Características del Manejador de Base de Datos MySQL

Inicialmente, MySQL carecía de algunos elementos esenciales en las


bases de datos relacionales, tales como integridad referencial y
transacciones. A pesar de esto, atrajo a los desarrolladores de páginas web
con contenido dinámico, debido a su simplicidad, de tal manera que los
elementos faltantes fueron complementados por la vía de las aplicaciones
que la utilizan. Poco a poco estos elementos faltantes, están siendo
incorporados tanto por desarrolladores internos, como por desarrolladores de
software libre. En las últimas versiones se pueden destacar las siguientes
características principales:

- El principal objetivo de MySQL es velocidad y robustez. Soporta


gran cantidad de tipos de datos para las columnas.

- Gran portabilidad entre sistemas, puede trabajar en distintas


plataformas y sistemas operativos.

- Cada base de datos cuenta con tres (3) archivos: Uno de


estructura, uno de datos y uno de índice y soporta hasta 32
índices por tabla.

- Aprovecha la potencia de sistemas multiproceso, gracias a su


implementación multihilo.

41
- Flexible sistema de contraseñas (password) y gestión de
usuarios, con un muy buen nivel de seguridad en los datos.

- El servidor soporta mensajes de error en distintas lenguas.

- MySQL contiene su propio paquete de pruebas de rendimiento


proporcionado con el código fuente de la distribución de
MySQL.

- Seguridad: ofrece un sistema de contraseñas y privilegios


seguro mediante verificación basada en el host y el tráfico de
contraseñas está cifrado al conectarse a un servidor.

Ventajas del Manejador de Base de Datos MYSQL

- Globalización de la información: permite a los diferentes


usuarios considerar la información como un recurso corporativo
que carece de dueños específicos.

- Permite compartir información: la información almacenada


puede ser compartida por un gran número de usuarios.

- Permite mantener la integridad en la información: la integridad


de la información es una de sus cualidades altamente deseable
y tiene por objetivo el que sólo se almacena la información
correcta.

- Independencia de datos: el concepto de independencia de


datos es quizás el que más ha ayudado a la rápida proliferación
del desarrollo de Sistemas de Base de Datos.

42
- Velocidad al realizar las operaciones, lo que le hace uno de los
gestores con mejor rendimiento.

- Facilidad de configuración e instalación.

- Soporta gran variedad de Sistemas Operativos.

- Su conectividad, velocidad, y seguridad hacen de MySQL


altamente apropiado para acceder bases de datos en Internet.

- El software MySQL usa Licencia Pública General (GPL).

Desventajas del Manejador de Base de Datos MYSQL

- Un gran porcentaje de las utilidades de MySQL no están


documentada.

- No soporta integridad relacional ni transacciones.

- Es intuitivo, como otros programas (ACCESS). - Los privilegios


para una tabla no se eliminan automáticamente cuando se
borra una tabla. - El soporte para disparadores es básico.

Bases Legales

Según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son más que se


leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las
bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas
investigaciones cuyo tema así lo amerite”.

43
Consiste en el respaldo a través de la jurisprudencia del país, de los
fundamentos que las leyes, reglamentos y normas proporcionan para que los
investigadores de Informática, tenga una correspondencia con la realidad del
campo profesional respectivo.

A continuación se presenta las bases legales que están vinculadas en


materia de Tecnología y Sistema de Información a este trabajo de
investigación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (en


adelante, CRBV), es el documento vigente que contiene la Ley fundamental
del país, dentro de cuyo marco deben ceñirse todos los actos legales. En ella
se generan las instituciones, derechos y deberes fundamentales.

A continuación se hace mención del artículo que trata sobre ciencias,


tecnología, conocimientos e innovación en cuanto a materia tecnológica.

Artículo 110. Establece como interés público nacional se regula todo


lo concerniente a la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, así como
todos los servicios de información necesarios para el desarrollo del país en
todos los ámbitos, tomando el tema como de “seguridad y soberanía
nacional”, para lo cual deben existir recursos suficientes. En este sentido, el
Estado debe garantizar que estos recursos en el caso de la informática (entre
otros), sean regidos por principios legales y de ética, que aseguren su
funcionamiento adecuado en los campos científicos, humanísticos y
tecnológicos, para lo cual la legislación venezolana debe estar al resguardo
de su cumplimiento.

Se hace mención de dicha ley en este trabajo ya que esta es la máxima


ley del país a partir de esta se derivan la siguientes leyes.

44
Ley Especial Contra los Delitos Informáticos de Venezuela

Esta Ley tiene como objetivo proteger los sistemas que utilicen
tecnologías de información, así como prevenir y sancionar los delitos
cometidos contra o mediante el uso de tales tecnologías (Gaceta Oficial N°
37.313 del 30 de octubre de 2001).

Aunado a esto, esta ley será aplicada para los venezolanos como
extranjeros que realicen delitos informáticos en el país, las sanciones serán
previstas según la ley, igualmente para personas naturales o jurídicas que
actúen para ellas o para alguien más.

A continuación se presentan los siguientes artículos en relación a los


delitos contra los sistemas que utilizan tecnología de información:

El Artículo 6. Señala que toda persona sin autorización o abusando


de la otorgada acceda, o interfiera usando sistemas de información ira a
prisión con pena de cinco anos, además de cancelar una multa entre cinco a
diez unidades tributaria.

El Artículo 7. Señala que toda persona que tenga intención de dañar,


destruir o realice cualquier tipo de acto que modifique sistema donde se haga
uso de los sistemas de información, la pena será de cuatro a ocho años,
además de cancelar una multa entre cuatrocientas a ochocientas unidades
tributaria.

El Artículo 8. Señala que toda persona que se favorezca de manera


culposa por el daño o sabotaje de un sistema de información, pero la causa
sea por impericia, negligencia e imprudencia, deberá pagar entre la mitad o
dos tercios de la pena señalada en el artículo anterior.

El Artículo 9. Señala que toda persona con acceso indebido y que


sabotee cualquier sistema de información protegido por medida de

45
seguridad, que esté destinado a funciones públicas, se le aumentara entre
una tercera parte o hasta la mitad de la pena reflejada en los artículos
anteriores.

Artículo 10. Señala que toda personación que fabrique, distribuya,


venda o utilice equipos, dispositivos o programas; con el propósito de
destinarlos a vulnerar o eliminar la seguridad de cualquier sistema que utilice
tecnologías de información, será penado con prisión de tres a seis años y
multa de trescientas a seiscientas unidades tributarias.

Plan de la Patria

El Plan de la Patria 2013 – 2019 es el testamento político que nos legó


nuestro Comandante Supremo Hugo Chávez, y cuya finalidad reside en la
voluntad de acelerar la transición al socialismo y la restitución del poder al
pueblo. Destaca por su contenido integrador y estructuralmente eco-
socialista.

Objetivos Estratégicos y Generales

- Fortalecer y orientar la actividad científica, tecnológica y de


innovación hacia el aprovechamiento efectivo de las
potencialidades y capacidades nacionales para el desarrollo
sustentable y la satisfacción de las necesidades sociales,
orientando la investigación hacia áreas estratégicas definidas
como prioritarias para la solución de los problemas sociales.

- Impulsar el desarrollo y uso de equipos electrónicos y


aplicaciones informáticas en tecnologías libres y estándares
abiertos.

- Garantizar el impulso de la formación y transferencia de


conocimiento que permita el desarrollo de equipos electrónicos

46
y aplicaciones informáticas en tecnologías libres y estándares
abiertos.

- Garantizar la democratización y apropiación del conocimiento


del pueblo en materia de equipos electrónicos y aplicaciones
informáticas en tecnologías libres a través de programas
educativos en los centros universitarios, técnicos, medios y
ocupacionales.

- Garantizar, en las instituciones del Estado, el uso de equipos


electrónicos y aplicaciones informáticas en tecnologías libres y
estándares abiertos.

- Desarrollar una política integral que impulse la creación de


centros tecnológicos en centros educativos, universitarios,
técnicos, medios que garanticen procesos formativos integrales
y continuos en materia de equipos electrónicos y aplicaciones.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

Esta ley tiene por objeto crear, desarrollar y regular la conformación,


integración, organización y funcionamiento de los consejos comunales; y su
relación con los órganos del Estado, para la formulación, ejecución, control y
evaluación de las políticas públicas.

Se hace mención de dicha ley en este trabajo ya que esta es la ley que
rige a los consejos comunales a nivel nacional.

Sistema de Variables

Las variables representan un conjunto de características, factores,


cualidades o atributos que pueden sufrir cambios (se pueden modificar en un
momento dado) y que son objeto de análisis, medición, manipulación y

47
control en una investigación, por ejemplo: la estatura, la edad, sexo, la
nacionalidad, entre otras; las variables constituyen un punto muy importante
en los trabajos de investigación, generalmente se presentan conjuntamente
con los objetivos específicos. Según Tamayo (1998), la definición conceptual
de las variables es necesaria para unir el estudio a la teoría.

Por otra parte, Arias (1999), señala que el sistema de variable “en una
serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es
decir, en función de sus indicadores o unidades de medida.” (p.17). En tal
sentido, las variables identificadas en el estudio indicarán en forma directa
que se debe observar o medir en el proyecto de investigación.

De acuerdo a lo expuesto, a continuación se presenta el sistema de


variable. (Cuadro Nº 1).

Cuadro Nº 1. Cuadro de Variables

Cuadro de variables
Objetivo general: Proponer un Sistema de Información para generar
constancias de residencia de manera automática en el Consejo Comunal Un
Nuevo Amanecer.
DEFINICION
OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLE
CONCEPTUAL
Analizar cómo se realizar
Proceso de Acción que comprende un
actualmente el proceso de
realizar conjunto de pasos
realizar constancias de
constancias de sucesivos para realizar las
residencia en el Consejo
residencia constancias de residencia
Comunal Un Nuevo Amanecer
Son los archivos que
Estructura de la permitirán almacenar la
Diseñar la estructura de la
Base de Datos información dentro de la
base de datos y las diferentes
aplicación.
pantallas adecuadas para el
Entorno gráfico del
sistema propuesto Pantallas del
sistema conformado por
Sistema
comandos y métodos para

48
ejecutar tareas específicas
por el usuario.
Es un lenguaje formal
diseñado para realizar
Lenguaje de proceso que pueden ser
programación llevados a cabo por
Seleccionar el lenguaje de
máquina como las
programación y manejador de
computadoras.
base de datos idóneo para el
Es el conjunto de
desarrollo del sistema
programas que se
propuesto
Manejador de encarga de manejar la
Base de Datos creación y todos los
accesos a la base de
datos.
Son las diferentes
Definir las pruebas de
Pruebas de evaluaciones realizadas al
funcionalidad para el sistema
funcionalidad sistema para asegurar que
propuesto
funcione correctamente.
Fuente: L. Lira. (2017)

Términos Básicos

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos


principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado.

Según Tamayo (1998), la definición de términos básicos "es la aclaración del


sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la
identificación y formulación del problema." (p. 78). Con lo antes expuesto, se
procede a presentar los términos básicos usados para la propuesta de un
sistema de información para generar constancias de residencia de manera
automática en el Consejo Comunal Un Nuevo Amanecer.

1. Generar: Cierto efecto o dar lugar a cierta consecuencia (URL:


https://www.google.co.ve/search?q=Diccionario#dobs=generar).

49
2. Carta de residencia: Documento que el consejo comunal expide a
favor de alguien para justificar que si pertenece a dicha
comunidad. (URL:
https://www.google.co.ve/search?q=Diccionario#dobs=carta).

3. Comunidad: Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas


reglas o que tienen los mismos intereses. (URL:
https://www.google.co.ve/search?q=comunidad&oq=comunidad
).

4. Consejo comunal: Son instancias de participación, articulación e


integración entre las diversas organizaciones comunitarias,
grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al
pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social”.
(URL:https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_comunal).

5. Registros: Son procedimientos operativos que aseguran la


información respecto a una transacción o documento real.

6. Planillas: son formularios impresos con espacios en blanco para


rellenar.

50
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

La metodología de un proyecto de investigación está constituida por


todas aquellas técnicas y procedimientos que se utilizan para llevarla a cabo.
El fin esencial del marco metodológico es precisar, a través de un lenguaje
claro y sencillo, los métodos, técnicas, estrategias, procedimientos e
instrumentos utilizados por el investigador para lograr los objetivos.

Según la concepción de Arias (2006), el marco metodológico es el


cómo se realizó el estudio para argumentar al problema planteado. Es decir,
se debe establecer el conjunto de actividades pertinentes al abordaje de la
realidad objeto de la investigación, a través de la especificación de
procedimientos y técnicas que garanticen su validez científica, de manera
que el estudio se adecue al problema y objetivos planteados.

En el capítulo que a continuación se presenta, se enfocan los


aspectos relativos a la metodología que se empleó para realizar el presente
estudio, tomando en consideración el tipo y diseño de la investigación,
población y muestra, así como también, se describen las técnicas e
instrumentos de recolección de los datos, los procedimientos que se
emplearon para darle validez a fin de procesar y analizar los resultados y de
esta manera obtener una conclusión que permita dar respuestas a los
objetivos planteados.

Tipo de Investigación

La presente investigación titulada Propuesta de un Sistema de


Información para generar constancias de residencia en el Consejo Comuna

51
Un Nuevo Amanecer, se inserta dentro del Tipo de Investigación de Campo
que según Arias (2006), lo define como “la recolección de datos directamente
de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables
alguna.” (p.21). Por lo tanto, este estudio se enmarcó en una investigación de
campo, ya que los datos fueron extraídos en forma directa de la realidad y
por el propio investigador, a través del uso de instrumento para recolectar la
información.

Por su parte, el Manual de Trabajo de Grado de Especialización y


Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (2003), señala la investigación de campo como:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito


bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de
los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.
Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en
este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o
primarios. (p.14)

Por otro lado, esta investigación de campo se llevó a cabo bajo la


modalidad de Proyecto Factible, por cuanto consiste en elaborar una
propuesta que permitirá aportar soluciones reales a las necesidades
encontradas en el Consejo Comuna Un Nuevo Amanecer, proporcionando el
diseño de un sistema automatizado para generar constancias de residencia
de manera automatizada

Al respecto, el Manual de Trabajo de Grado de Especialización y


Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (2003), se define el proyecto factible como:

52
Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales;
puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,
métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una
investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya
ambas modalidades (Pág. 16).

Diseño de la Investigación

En cuanto al diseño de esta investigación, el mismo está basado en


lineamientos de la investigación No Experimental, entendida como “aquella
que se realiza sin manipular deliberadamente las variables independientes.”;
lo que se hace en ésta es “observar fenómeno tal y como se dan en su
contexto natural, para después analizarlos” Hernández, Fernández y Baptista
(1998,184). En tal sentido, la presente investigación de acuerdo con los
objetivos planteados, se ubicó en un diseño No Experimental por cuanto se
centra en el análisis del proceso de asignación de equipos, partes y piezas
de computación en el Departamento de Logísticas, describiendo y analizando
sus características sin manipular a la variable, es decir, en su contexto
natural.

Población y Muestra

Población

Una vez definido el tipo y diseño de la investigación, se describe a


continuación la población o universo objeto de estudio. Según lo señala

53
Balestrini (2001) por población se entiende “un conjunto finito o infinito de
personas, cosas o elementos que presentan características comunes y para
el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación”
(p.137), es decir, la población está constituida por la totalidad del fenómeno a
estudiar, donde las unidades de la población poseen o comparten
características comunes.

De acuerdo a lo expuesto, la población referencial está constituida por el


conjunto de personas (usuarios) que laboran en el Consejo Comunal Un
Nuevo Amanecer, para el año 2017, siendo la misma una población finita
conformada por nueve (9) personas.

Muestra

Para Tamayo (2002), “es el grupo de individuos que se toma de la


población, para estudiar un fenómeno estadístico” (p.38). Se entiende
entonces, como una porción representativa de la población, que permite
generalizar sobre ésta, los resultados de la investigación.

Ahora bien, cuando la población es pequeña o inferior a cien (100)


elementos o individuos, se puede trabajar con todos los elementos como
muestra, es decir, que no debe aplicarse ninguna fórmula para calcular dicha
muestra.

Al respecto, Balestrini (2001) señala que “Cuando el universo de


estudio está integrado por un número reducido de sujetos por ser una
población pequeña y finita, se tomaran como unidades de estudio e
indagación a los individuos que la integran, por consiguiente, no se aplicaran
criterios muéstrales.” (p. 130). En consecuencia, la muestra seleccionada en
la presente investigación son las nueve (9) personas que conforman el total
de la población, considerada así como muestra de tipo censal, ya que la
población y la muestra son la misma.

54
A continuación se presenta la población y muestra seleccionada del
Consejo Comunal Un Nuevo Amanecer (cuadro Nº 2).

Cuadro Nº 2. Población y Muestra Seleccionada del Consejo


Comunal Un Nuevo Amanecer.

Cargos N° Personas
Presidente 1
Voceros de calle 7
Vocero de comunidad 1
Total 9

Fuente: L. Lira. (2017)

Operacionalización de Variables de la Investigación

Consiste en un proceso deductivo a la que se someten las variables


que poseen los objetivos específicos, para ser transformadas de conceptos
abstractos a términos concretos, observables y medibles, es decir, su
definición permiten descomponerlas para determinar las dimensiones e
indicadores. Las dimensiones representa el área o áreas del conocimiento
que integra la variable y de la cual se desprende los indicadores,
constituyendo estos últimos los aspectos que se sustraen de la dimensión,
que van a ser objeto de análisis de la investigación. A partir de este último se
redactarán las preguntas del instrumento de recolección de la información.
En este sentido, la definición operacional de cada variable permite abordar el
estudio de una manera profunda, pues el énfasis de la labor de la
investigación estaría concentrado en la caracterización de cada variable. Al
respecto, Tamayo (2002), explica que las definiciones operacionales son

55
esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos
deben ser recogidos en términos de hechos observables.

Cabe destacar que para elaborar el instrumento de recolección de


datos, es sumamente necesario realizar primero la operacionalización de las
variables.

A continuación se presenta en el cuadro Nº 3 la Operacionalización de


Variables de la Propuesta de un sistema de información para generar
constancias de residencia en el Consejo Comunal un Nuevo Amanecer.

56
Cuadro Nº 3 la Operacionalización de Variables de la Propuesta de un sistema de información para generar
constancias de residencia en el Consejo Comunal un Nuevo Amanecer.

Objetivos
Variable Definición Operacional Dimensiones Indicadores Ítems
Específicos

- Manejo y control de datos 1,5,9,8,9,17


Proceso de
Analizar cómo se realiza
realizar Proceso de realizar - Recursos 3,4,11,12
actualmente el proceso de Acción que comprende un
constancias de constancias de
realizar constancias de conjunto de pasos sucesivos
residencia en el residencia en el - Tiempos de Respuesta 6
residencia en el Consejo para realizar constancias de
Consejo Comunal Consejo Comunal Un
Comunal Un Nuevo residencia
Un Nuevo Nuevo Amanecer - Eficacia 6,7
Amanecer
Amanecer
- Formatos 2

Son los archivos que


- Datos 10
Diseño de la - Normalización
Estructura de la permitirán almacenar la
Base de Datos - Tablas
Diseñar la estructura de Base de Datos información dentro de la
- Diccionario de datos
base de datos y las aplicación.
- Modelo Entidad Relación
diferentes pantallas
adecuadas para el Entorno gráfico del sistema
- Acceso
sistema propuesto Pantallas del conformado por comandos y
Diseño de - Registros
Sistema métodos para ejecutar tareas
Pantallas - Asignación de equipos 13
específicas por el usuario.
- Reportes 14

57
Cuadro Nº 3 (Cont.)

Objetivos Variable Definición Dimensiones Indicadores Ítems


Específicos Operacional
Es un lenguaje formal
diseñado para realizar
proceso que pueden ser Selección del - Avances tecnológico
16
llevados a cabo por Lenguaje de - Ventajas
Seleccionar el
máquina como las Programación
lenguaje de
Lenguaje de computadoras.
programación y
programación
manejador de base
Manejador de
de datos idóneo para
Base de Datos Es el conjunto de
el desarrollo del
programas que se Selección del
nuevo sistema
encarga de manejar la Manejador de Base - Avances tecnológico
16
creación y todos los de Datos - Ventajas
accesos a la base de
datos.
Son las diferentes
Definir las pruebas de evaluaciones realizadas - Prueba Técnica
Pruebas de Diferentes
funcionalidad para el al sistema para asegurar - Prueba Operativa 15
funcionalidad Pruebas
sistema propuesto que funcione - Prueba de Base de Datos
correctamente.
Fuente: L. Lira. (2017)

58
Técnicas de Recopilación de Información

Son aquellas estrategias utilizadas por el investigador en la recolección


del dato, los cuales son seleccionados conforme a las necesidades de la
investigación, en función de la muestra elegida y se aplican tanto para hacer
acopio de los antecedentes como para la observación del fenómeno, la
exposición de los elementos de la muestra, entre otros. Para Arias (2006)
“las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o manera de
obtener la información.” (p.67).

Según arias las técnicas de recolección de datos son todos aquellos


métodos implantados para obtener información en cuanto al problema para
así brindar una solución efectiva.

Dada la naturaleza de la presente investigación, y en función de los


datos que se requerían, las técnicas que se utilizaron fueron:

Observación Directa: Se utilizó esta técnica para tener un contacto


directo con los usuarios involucrados en el proceso de generar constancias
de residencia en el Consejo Comunal Un Nuevo Amanecer, con el fin de
tener una visión clara del entorno del problema y de las fallas existentes por
llevar este proceso de forma manual. Según Tamayo (2002), la observación
directa “es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos
mediante su propia observación” (p.193).

Entrevista no estructurada: Según Arias (2006), explica que la


entrevista no estructurada “más que un simple interrogatorio es una técnica
basada en un dialogo o conversación «cara a cara», entre el entrevistador y
el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera
que el entrevistador puede obtener la información requerida” (p.74).

59
De acuerdo a lo expuesto, con esta técnica se logró establecer
interpretaciones de datos, el funcionamiento actual del proceso y las
necesidades del sistema propuesto. Por otro lado, estas entrevistas fueron
dirigidas al personal que labora administrativamente en el Consejo Comunal
Un Nuevo Amanecer, según la muestra seleccionada, además, son las
personas encargadas de llevar el proceso generar cartas de residencia en el
Consejo Comuna Un Nuevo Amanecer.

Encuesta: este procedimiento permitió buscar sistemáticamente la


información concerniente al proceso en cuestión, con preguntas a los
investigados sobre los datos que se desean obtener (entradas, salidas,
formularios y formatos llevados, niveles de conocimiento de los empleados,
resistencia al cambio, viabilidad de la propuesta, entre otros.) y
posteriormente reunir estos datos individuales para obtener una evaluación
que favorezca el diseño de la propuesta del sistema de información.

Según Tamayo (2002), la encuesta es definida como “….aquella que


permite dar respuestas a problemas en términos descriptivos como de
relación de variables, tras la recogida sistemática de información según un
diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información
obtenida” (p.194). Es importante señalar que esta técnica estuvo dirigida
hacia las voceras del Consejo Comunal, repartidas de acuerdo a la muestra
seleccionada.

Instrumentos de Recolección de Datos

En lo que se refiere a los instrumentos, es cualquier recurso de que se


vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información de suma importancia para el desarrollo de la misma;

60
permitiéndole más adelante analizar los datos para obtener información de
suma relevancia. En este sentido, Soto (2005), explica que los instrumentos
de recolección de datos implican “determinar por cuales medios o
procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria para
alcanzar los objetivos de la investigación.” (p. 164).

De acuerdo a la definición del párrafo anterior los instrumentos de


recolección de datos no son más que la forma escrita de registrar la
información obtenida en cuanto al problema.

De acuerdo a lo expuesto, los instrumentos utilizados para el


levantamiento de información del proceso generar constancias de residencia
en el Consejo Comunal Un Nuevo Amanecer, son:

Lista de Cotejo: Es una herramienta que se puede utilizar para


observar sistemáticamente un proceso al ocupar una lista de preguntas
cerradas. Según, Soto (2005), la lista de cotejo consiste “en un listado de
aspectos a evaluar, al lado de los cuales se puede adjuntar un signo, un
puntaje, una nota o un concepto.” (p.170). Es entendido básicamente como
un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de
revisión durante el proceso de investigación de ciertos indicadores prefijados
y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo (ver Anexo A-2).

Cuestionario: Este instrumento es el que más se ajusta a la técnica de


encuesta formalizada y permitió recabar la información relacionada con los
factores que inciden en el Proceso generar constancias de residencia en el
Consejo Comunal Un Nuevo Amanecer. El mismo estuvo conformado por
preguntas cerradas que contienen categorías fijas de respuestas, que han
sido delimitadas según los indicadores definidos en el cuadro de
operacionalización de variables. Este tipo de preguntas permitió facilitar la
cuantificación de las respuestas de los usuarios encuestados (ver Anexo A-
1).

61
Además, el cuestionario es de gran utilidad en la investigación
científica, ya que constituye una forma concreta de la técnica de encuesta,
logrando que, el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujete
a determinadas condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del
fenómeno que se consideran esenciales; permite además, aislar ciertos
problemas que interesan, principalmente, reduce la realidad a cierto número
de datos esenciales y precisa el objeto de estudio (Tamayo, 2002 p.198).

Validez del Instrumento

En toda investigación luego de diseñar el instrumento se debe validar el


contenido del mismo, al respecto Hernández, Fernández y Baptista (1998)
define la validez de un instrumento como el grado real de medición de la
variable a través del mismo, por otro lado definen la validación de contenido
como el grado en que un instrumento muestra una influencia especifica del
contenido de lo que se mide.

Según Hernández, Fernández y Baptista (1998) la validez del


instrumento son los datos reales extraídos de la recolección de datos.

En tal sentido, la validación del instrumento utilizado para la recolección


de información se realizó a través de la técnica de “Juicio de Experto” lo que
significa que tres (3) experto en el área validaron la herramienta en función
de los objetivos pertinentes.

Es importante resaltar, que los tres (3) experto que validaron el


instrumento fueron asignados por el Instituto Universitario de Tecnología
Industrial Rodolfo Loero Arismendi, además, estos expertos forman parte del
personal docente especializados en la carrera de Informática (ver Anexo B).

62
Descripción de los Procedimientos para la Ejecución de la Investigación

Como ya se mencionó anteriormente, para el diseño del sistema


propuesto, se utilizó una metodología orientada a objeto, guiada por caso de
uso, centrada en la arquitectura, iterativa e incremental; fundamentándose en
el Proceso unificado de Racional (RUP), que se realiza mediante iteraciones
y representa en conjunto una de las mejores prácticas de ingeniería que han
sido probadas en el modelamiento de sistema, debido a que reduce la
complejidad y el diseño de los mismo. Este proceso considera cuatro (4)
fases: (a) Concepción; (b) Elaboración; (c) Construcción y; (d) Transición; de
las cuales se aplicaron las tres primeras debido al alcance de esta
investigación. A continuación se explican las fases utilizadas:

Fase de Concepción: Esta fase se realizó el modelado de negocio con


base a los requerimientos de los usuarios y se identificarán los principales
casos de uso, aunado a ello se estableció la arquitectura del sistema. Dado
de esta manera una visión general del sistema propuesto. Las actividades de
esta fase fueron:

- Detección y definición del problema.

- Definición del proyecto a desarrollar.

- Establecimiento de los Objetivos.

- Determinación de Alcance y limitaciones.

- Investigación de requerimientos.

- Identificación de los principales caso de uso.

- Elaboración del Modelo del negocio.

Fase de Elaboración: Se analizaron los requerimientos y se desarrolló


un prototipo de arquitectura (incluyendo las partes más relevante o críticas

63
del sistema propuesto). Al final de esta fase, todos los casos de uso
correspondientes a requisitos fueron analizados y diseñados (en el modelo
de Análisis/Diseño). Las actividades realizadas en esta fase fueron:

- Análisis de los requerimientos.

- Especificaciones de los Casos de Uso

- Establecimiento de la arquitectura del Sistema propuesto.

Fase de Construcción: Durante esta fase se terminó de analizar y


diseñar todos lo caso de uso y la estructura de la base de datos, refinando el
modelo de Análisis/Diseño. Las actividades realizadas en esta fase fueron:

- Diseño de Diagramas de Caso de Uso, Descripción de Escenarios,


Carta estructurada.

- Diseño de la estructura lógica de la Base de Datos (Normalización,


Modelo Entidad/Relación, Diccionario de Datos)

- Especificaciones del Diseño Arquitectónico del Sistema propuesto.

- Descripción técnica del plan de pruebas.

Técnicas de Análisis de Datos

En relación con las técnicas de análisis de datos, Balestrini (2001),


expresa “Al culminar la fase de recolección de la información, los datos han
de ser sometidos a un proceso de elaboración técnica, que permite
recolectarlos y resumirlos antes de introducir el análisis diferenciado a partir
de procesamiento estadísticos….” (p.149). Además, en esta sección el
investigador informa sobre las técnicas a utilizar para procesar, tabular,
presentar y analizar los resultados obtenidos.

64
En este sentido, después de haber aplicado el cuestionario al personal
que elabora en el Consejo Comunal Un Nuevo Amanecer, según la muestra
seleccionada (nueve voceros), se aplicaron las siguientes técnicas a la
información recolectada:

Procesamiento

Los datos obtenidos del cuestionario, se organizaron y ordenaron para


su posterior procesamiento. Al respecto, Sabino (2000), explica que el
procesamiento de datos es una masa de datos, por sí sola, no nos dirá en
principio nada, no nos permitirá alcanzar ninguna conclusión en sí,
previamente, no ejercemos sobre ella una serie de actividades tendientes a
organizarla (p. 172)

Según Sabino (2000), el procesamiento de datos es el análisis final de


los datos obtenidos

En tal sentido, los datos fueron procesados cuantitativamente, la cual


permitió la automatización necesaria para el manejo eficaz de la información
obtenida, por otro lado, se utilizó la herramienta de software Microsoft Excel
para procesar los datos por medio de tablas de frecuencia estadísticas.

Tabulación y Representación de los Datos

Para Sabino (2000), tabular “…. Es una palabra que deriva


etimológicamente del latín tabula, y significa hacer tablas, listados de datos
que los muestre agrupados y contabilizados” (p.175). En este sentido, la
tabulación de los datos se realizó a través de cuadro estadísticos, donde se

65
elaboró una tabla por tipo de respuesta, que presenta en forma clara y
precisa la información obtenida.

La tabla de respuesta contiene tres (3) columna, la primera con las


respuestas de los ítems, la segunda con el número de personas (frecuencia
absoluta) y la ultima el porcentaje de los ítems (frecuencia acumulada), esta
última obtenida por medio de una regla de tres simple aplicada a los valores
absolutos. El número de fila quedo constituida por las diferentes opciones de
respuesta y la última representa el total de los resultados (Ver figura Nº 2).

Respuestas N° Personas Porcentaje (%)

Totales:
Figura Nº 2: Formato de Matriz de Tabulación.
Fuente: L.Lira. (2017).

Con respecto al tipo de gráfico, se utilizaron gráficos circulares, en los


que se puede apreciar gráficamente los resultados porcentuales, por medio
de colores que facilitan visualizar las proporciones representadas.

Análisis de Datos

Sabino (2000), explica que el análisis de datos es un proceso por medio


del cual se evidencia los registro estadísticos y cualidades de la data
obtenida y tabulada. En este sentido, los datos obtenidos fueron analizados,
utilizando para ello el Análisis de Estadística Descriptiva, analizando la
frecuencia absoluta expresada en porcentaje. Los resultados de estos
análisis permitieron evaluar el desempeño de cada indicador con respecto a

66
su dimensión y a su vez de las dimensiones con respecto a las variables de
la presente investigación.

Sabino (2000), explica en el párrafo anterior que el análisis de datos es


una interpretación de los datos para así tener una conclusión definitiva con
respecto a los datos obtenidos en la recolección.

67
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO

El Análisis e interpretación de los resultados según Hurtado (2010),


“Son las técnicas de análisis que se ocupan de relacionar, interpretar y
buscar significado a la información expresada en códigos verbales e
icónicos” (p.40). Es pertinente que, este capítulo se encuentra enmarcado a
adquirir un diagnostico e interpretación de los resultados que se alcanzaron
mediante la aplicación del cuestionario a la muestra seleccionada y
conformada por nueve (9) voceros del Consejo Comunal Un Nuevo
Amanecer. Ante ello, lo que se buscó con este instrumento fue evaluar la
situación actual del proceso de generar constancias de residencia, en cuanto
sus entradas, salidas, formatos utilizados, recursos disponible, niveles de
conocimiento de los empleado, resistencia al cambio, nuevos requerimientos,
entre otros.

Además, los resultados de este proceso arrojaron información


significativa sobre los siguientes aspectos: Estructura del Sistema Actual y
Nuevos Requerimientos para Diseñar el Sistema Propuesto.

Por otra parte, para efecto de esta investigación se escogió como


técnica de análisis de datos la estadística descriptiva, debido a que analiza
metódicamente los datos, simplificándolos y presentándolos de forma clara,
eliminando así su confusión. Aunado a esto, se utilizó para representar los
datos tablas de frecuencias simples y gráficas circulares, para de esta
manera obtener las proporciones de los resultados.

A continuación se presenta los Resultados y Análisis de las Encuestas


realizadas:

68
Ítem 1

¿Cómo se lleva actualmente el proceso de generar constancias de


residencia en el Consejo Comunal Un Nuevo Amanecer?

Cuadro N°4. Tabulador del Ítem 1.

N° de
Respuesta Porcentaje (%)
Personas
De Forma Manual 9 100%
De Forma Automática 0 0%
De Forma Semiautomática 0 0%
Total 9 100%
Fuente: L.Lira. (2018)

Grafico N° 1

ÍTEM N°1
0% 0%

Manual
Automático

100% Semiautomático

Fuente: L.Lira. (2018)

Análisis

Los resultados arrojados en la presente gráfica de muestran que la


totalidad de las personas responden que el proceso actual para generar
constancias de residencia es manual.

69
Ítem 2

¿Existe algún formato para generar las constancias de residencia?

Cuadro N°5. Tabulador del Ítem 2.

N° de
Respuesta Porcentaje (%)
Personas
SI 1 11%
NO 8 89%
Total 9 100%

Grafico N° 2

ÍTEM N°2

11%

Si
No
89%

Fuente: L.Lira. (2018)

Análisis

Los resultados arrojados en la presente gráfica de muestran que un


89% de las personas responden que no hay formatos para generar
constancias de residencia, el cual permite indicar que se debe diseñar los
nuevos formatos o reportes que permitirá visualizar los datos del proceso de
asignación de equipos de computación en el sistema propuesto.

70
Ítem 3

¿Cuenta con computadora para realizar sus actividades


administrativas?

Cuadro N°6. Tabulador del Ítem 3.

N° de
Respuesta Porcentaje (%)
Personas
SI 9 100%
NO 0 0%
Total 9 100%

Grafico N° 3.

ÍTEM N°3
0%

Si
No
100%

Fuente: L.Lira. (2018).

Análisis

Los resultados arrojados en la presente gráfica muestran que un 100%


de las personas responden de forma afirmativa, y coinciden que cuentan con
computadora para realizar sus actividades administrativas, el cual permite
indicar que existe plataforma tecnológica para el sistema propuesto, Una vez
que se desarrolle.

71
Ítem 4

¿Cuál considera Usted, que es su nivel de habilidad en el manejó de


computadora?

Cuadro N°7. Tabulador del Ítem 4.

N° de
Respuesta Porcentaje (%)
Personas
Avanzado 7 78%
Medio 0 0%
Basico 2 22%
Total 9 100%
Fuente: L.Lira. (2018)

Grafico N° 4

ÍTEM N°4

22%
0%
Avanzado
Medio
78%
Basico

Fuente: L.Lira. (2018)

Análisis

Los resultados arrojados en la presente gráfica de muestran que un 78%


de las personas afirma que posee un nivel avanzado en el manejó de
computadora y solo un 22% considera que su nivel es básico, lo cual representa
un indicador para el autor sobre la capacidad del personal en cuanto al manejo
de sistema de información.

72
Ítem 5

¿Considera Usted, que la forma de trabajo utilizada actualmente para


generar constancias de residencia generan acumulación de documentos?

Cuadro N°8. Tabulador del Ítem 5.

N° de
Respuesta Porcentaje (%)
Personas
SI 7 78%
NO 2 22%
Total 9 100%

Grafico N° 5.

ÍTEM N°5

22%

Si

78% No

Fuente: L.Lira. (2018).

Análisis

Los resultados arrojados en la presente gráfica de muestran que el 78%


de las personas responden de manera afirmativa, que la forma de trabajo
utilizada actualmente para generar constancias de residencia generan
acumulación de documentos.

73
Ítem 6

¿Considera Usted, que el tiempo de respuesta al generar las


constancias de residencia es rápido y eficaz?

Cuadro N°9. Tabulador del Ítem 6.

N° de
Respuesta Porcentaje (%)
Personas
SI 1 11%
NO 8 89%
Total 9 100%

Grafico N° 6.

ÍTEM N°6

11%

Si
No
89%

Fuente: L.Lira. (2018).

Análisis

Los resultados arrojados en la presente gráfica de muestran que el 89%


de las personas responden que los tiempos de respuesta al realizar el
proceso de generar constancias de residencia no es rápido, lo cual es un
indicador que favorece a la aplicación del sistema propuesto, ya que el
mismo está destinado a mejorar los tiempos de respuesta y por ende hacer
más efectivo el proceso.

74
Ítem 7

¿Considera Usted, que los procedimientos actuales utilizados para


generar constancias de residencia son eficientes?

Cuadro N°10. Tabulador del Ítem 7.

N° de
Respuesta Porcentaje (%)
Personas
SI 0 0%
NO 9 100%
Total 9 100%

Grafico N° 7.

ÍTEM N°7
0%

Si

100% No

Fuente: L.Lira. (2018).

Análisis

Los resultados arrojados en la presente gráfica muestran que el 100%


de las personas responden que los procedimientos actuales utilizados para
generar constancias de residencia no son eficientes, lo cual es un indicador
que favorece a la aplicación del sistema propuesto, ya que el mismo está
destinado a optimizar los procedimientos manuales y dar soluciones a los
problemas encontrados.

75
Ítem 8

¿Usted considera, que es necesario mejorar el proceso actual de


generar constancias de residencia?

Cuadro N°11. Tabulador del Ítem 8.

N° de
Respuesta Porcentaje (%)
Personas
SI 9 100%
NO 0 0%
Total 9 100%

Grafico N° 8.

ÍTEM N°8
0%

Si
No
100%

Fuente: L.Lira. (2018).

Análisis

Los resultados arrojados en la presente gráfica muestran que el 100%


de las personas responden de forma afirmativa que es necesario mejorar el
proceso actual de generar constancias de residencias, lo cual es un indicador
que favorece a la aplicación del sistema propuesto, ya que los usuarios están
conscientes de que hay que automatizar el proceso actual por las
deficiencias que se presentan.

76
Ítem 9

¿Estaría de acuerdo si se implementara un sistema automatizado para


generar constancias de residencia?

Cuadro N°12. Tabulador del Ítem 9.

N° de
Respuesta Porcentaje (%)
Personas
SI 9 100%
NO 0 0%
Total 9 100%

Grafico N° 9.

ÍTEM N°9
0%

Si
No
100%

Fuente: L.Lira. (2018).

Análisis

Los resultados arrojados en la presente gráfica muestran que el 100%


de las personas responden de forma afirmativa que están de acuerdo de que
se implemente un sistema automatizado para generar constancias de
residencia, lo cual es un indicador que favorece a la aplicación del sistema
propuesto, ya que no se presenta resistencia al cambio.

77
Ítem 10

¿Cómo cree Usted, que serían los beneficios del sistema


automatizado para generar constancias de residencia?

Cuadro N°13. Tabulador del Ítem 10.

Respuesta N° de Personas Porcentaje (%)


Mejorar el Servicio de Consulta 2 22%
Agilizar los Tiempos de Respuestas 1 11%
Tener una Mejor Actualización de Datos 1 11%
Todas las Anteriores 5 56%
Total 9 100%
Fuente: L.Lira. (2018)

Grafico N° 10

ÍTEM N°10 Mejorar el Servicio de Consulta

Agilizar los Tiempos de


22% Respuestas
56% Tener una Mejor Actualización
11% de Datos
Todas las Anteriores
11%

Fuente: L.Lira. (2018)

Análisis

Los resultados arrojados en la presente gráfica muestran que el 56%


de las personas responden que los beneficios del sistema automatizado para
generar constancias de residencia son: mejorara el servicio de consulta,
agilizar los tiempos de respuesta, tener una mejor actualización de datos; el
22% responde que mejorará el servicio de consulta, el 11% responde que se
agilizará los tiempos de respuesta y se tendría una mejor actualización de los
datos; todos estos resultados indica que el usuario esta consiente de los
diferentes beneficios que aporta el sistema propuesto.

78
Ítem 11

¿Estaría Usted dispuesto a colaborar en la implantación del sistema


automatizado para generar constancias de residencia?

Cuadro N°14. Tabulador del Ítem 11.

Respuesta N° de Personas Porcentaje (%)


SI 9 100%
NO 0 0%
Total 9 100%

Grafico N° 11.

ÍTEM N°11
0%

Si
No
100%

Fuente: L.Lira. (2018).

Análisis

Los resultados arrojados en la presente gráfica muestran que el 100%


de las personas responden de forma afirmativa que están dispuesto a
colaborar en la implantación de sistema automatizado para generar
constancias de residencia, lo cual es un indicador que favorece a la
aplicación del sistema propuesto, ya que se puede evidenciar que no hay
resistencia al cambio por parte de los usuarios involucrados en el proceso.

79
Ítem 12

¿Estaría Usted dispuesto a participar en un taller de adiestramiento


para manejar y conocer las bondades del sistema de información propuesto?

Cuadro N°15. Tabulador del Ítem 11.

Respuesta N° de Personas Porcentaje (%)


SI 9 100%
NO 0 0%
Total 9 100%

Grafico N° 11.

ÍTEM N°11
0%

Si
No
100%

Fuente: L.Lira. (2018).

Análisis

Los resultados arrojados en la presente gráfica muestran que el 100%


de las personas responden de forma afirmativa que están dispuesto a
participar en un taller de adiestramiento para manejar y conocer las
bondades del sistema de información propuesto, lo cual es un indicador que
favorece a la implantación del sistema de información propuesto en la
presente investigación .

80
Ítem 13.

¿Cuáles considera Usted, que son las pantallas que debe llevar el
sistema automatizado propuesto para el manejo del control de las
asignaciones de equipos de computación?

Cuadro N°16. Tabulador del Ítem 10.

Respuesta N° de Personas Porcentaje (%)


Registro de sectores pertenecientes al
0 0%
consejo comunal
Registro de habitantes 0 0%
Registro de tipo de trámite a realizar con la
0 0%
constancia de residencia
Todas las Anteriores 9 100%
Total 9 100%
Fuente: L.Lira. (2018)

Grafico N° 13

ÍTEM N°13 Registro de sectores pertenecientes


0% al consejo comunal
0% 0% Registro de habitantes

Registro de tipo de trámite a realizar


100% con la constancia de residencia
Todas las Anteriores

Fuente: L.Lira. (2018)

Análisis

Los resultados arrojados en la presente gráfica muestran que el 100% de las


personas responden que las pantallas: registro de sectores pertenecientes al
Consejo Comunal, registro de habitantes, registro de tipo de trámite a realizar
con las constancias de residencia deben ser diseñada en el sistema
propuesto.

81
Ítem 14

¿Le gustaría Usted, que el sistema propuesto emitiese un reporte de


todas las cartas de residencias emitidas por el sistema?

Cuadro N°17. Tabulador del Ítem 14.

Respuesta N° de Personas Porcentaje (%)


SI 9 100%
NO 0 0%
Total 9 100%

Grafico N° 14.

ÍTEM N°14
0%

Si
No
100%

Fuente: L.Lira. (2018).

Análisis

Los resultados arrojados en la presente gráfica de muestran que el 100% de


las personas responden de forma afirmativa que el sistema propuesto
emitiese un reportes de todas las constancias de residencias emitidas por el
sistema.

82
Ítem 15

¿Estaría dispuesto Usted en participar en el periodo de pruebas del


sistema automatizado de generar constancias de residencia?

Cuadro N°18. Tabulador del Ítem 15.

Respuesta N° de Personas Porcentaje (%)


SI 9 100%
NO 0 0%
Total 9 100%

Grafico N° 15.

ÍTEM N°15
0%

Si
No
100%

Fuente: L.Lira. (2018).

Análisis

Los resultados arrojados en la presente gráfica muestran que el 100% de


las personas responden de forma afirmativa que están dispuesta a participar en
el periodo de pruebas del sistema automatizado para generar constancias de
residencia, lo cual es un indicador que favorece a la aplicación del sistema
propuesto, ya que se puede evidenciar que no hay resistencia al cambio por
parte de los usuarios involucrados en el proceso.

83
Ítem 16

¿Estaría Usted de acuerdo que el consejo comunal se actualicé en los


avances tecnológicos y tenga sistemas de información adecuados a sus
necesidades?

Cuadro N°19. Tabulador del Ítem 16.

Respuesta N° de Personas Porcentaje (%)


SI 9 100%
NO 0 0%
Total 9 100%

Grafico N° 16.

ÍTEM N°16
0%

Si
No
100%

Fuente: L.Lira. (2018).

Análisis

Los resultados arrojados en la presente gráfica muestran que el 100%


de las personas responden que están de acuerdo que el Consejo Comunal
se actualice en los avances tecnológicos y tenga sistemas de información
adecuados a sus necesidades, lo cual es un indicador que favorece a la
aplicación del sistema propuesto, ya que permitirá al Consejo Comunal estar
a la vanguardia de los nuevos tiempos, con procesos competitivos en el
mercado.

84
Ítem 17

¿Considera Usted, que la propuesta de un sistema de información


para generar constancias de residencia ayudará a solventar los problemas
existentes en el consejo comunal con respecto al proceso de generar
constancias de residencia?

Cuadro N°20. Tabulador del Ítem 17.

Respuesta N° de Personas Porcentaje (%)


SI 9 100%
NO 0 0%
Total 9 100%

Grafico N° 17.

ÍTEM N°17
0%

Si
No
100%

Fuente: L.Lira. (2018).

Análisis

Los resultados arrojados en la presente gráfica muestran que el 100%


de las personas responden que consideran que la propuesta de un sistema
de información para generar constancias de residencia ayudará a solventar
los problemas existentes en el Consejo Comunal Un Nuevo Amanecer, en
relación al registro y manejo de constancias de residencia.

85
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el presente capítulo, se expone el conjunto de conclusiones y


recomendaciones que surgen de la investigación desarrollada, la cual está
referida a proponer un sistema de Información para generar constancias de
residencia en el Consejo Comunal Un Nuevo Amanecer. Es primordial
destacar que se han seguido las orientaciones que surgen de los
planteamientos de Palella y Martins (2006), quienes afirman que las
conclusiones y recomendaciones “se presentan en forma clara y ordenadas,
según la secuencia de los objetivos o hipótesis formuladas” (p.218). Por lo
que éstas se muestran siguiendo la secuencia de los objetivos específicos
establecidos.

Conclusiones

Después de haber realizado el trabajo de investigación y alcanzados los


objetivos iniciales con base al análisis de los resultados se llegó a las
siguientes conclusiones:

- Cumpliendo con el primer objetivo, se pudo conocer que el proceso


actual de generar constancias de residencia en el Consejo Comunal
Un Nuevo Amanecer, son realizado completamente manual, vaciando
la información en planillas tabuladas, lo cual se traduce en pérdida de

86
tiempo, ya que se emplea un mayor número de horas hombres para
realizar cada tarea en el tiempo establecido y sea más difícil de llevar
el control de los datos que se manejan. Además, se originan extensos
archivos físicos, ocupando espacio adicional.

- En cuanto al segundo Objetivo, se diseñó adecuadamente la


estructura de la base de datos, utilizando la técnicas de normalización
hasta las primeras tres formas normales, que son suficientes para
cubrir las necesidades de la mayoría de las bases de datos
relacionales, además, se construyó una base de datos a la que se
pueda acceder de forma rápida y donde sea posible manipular los
datos con la máxima eficiencia y sin comprometer su integridad
referencial. Por otro lado, se diseño de forma adecuada las diferentes
pantallas que permitirán generar constancias de residencia a los
habitantes pertenecientes al Consejo Comunal Un Nuevo Amanecer,
según los requerimientos solicitados por los usuarios involucrados en
el proceso.

- Dando cumplimiento al tercer objetivo, se seleccionó el lenguaje de


programación idóneo para el desarrollo del sistema propuesto, el cual
es Visual Basic 6.0, que permite crear aplicaciones para ambiente
Windows, pudiendo incorporar todos los elementos de este entorno
informático, como lo son: ventanas, botones, cajas de dialogo, botones
de opciones, barra de desplazamiento, gráficos, menús, entre otros.
Sobre el manejador de base de datos, se eligió MYSQL por ser la
herramienta libre (gratis) más potente y de mayor funcionalidad en el
mercado, es fácil de manejar, además, al ser parte de la comunidad
libre, es continuamente mejorada.

87
- Cumpliendo con el cuarto objetivo, se definieron las diferentes
pruebas que evalúan el funcionamiento del sistema propuesto una vez
que se desarrolle.

- De tal manera que, una vez culminados y alcanzados los objetivos


específicos de la presente investigación, se concluye que se logró el
objetivo general, que es proponer un sistema de información para
generar constancias de residencia en el Consejo Comunal Un Nuevo
Amanecer.

Recomendaciones

En consecuencia, a los resultados del estudio desarrollado y las


conclusiones expuestas en el apartado anterior, el autor considera
conveniente las siguientes recomendaciones:

- Desarrollar el Sistema de Información para el proceso de Asignación


de Equipos de Computación en el lenguaje de programación Visual
Basic 6.0, el cual tiene un tiempo estipulado para su codificación de
cinco (5) meses.

- Crear la estructura de la Base de Datos en el manejador de base de


datos MYSQL.

- Realizar las pruebas necesarias en el sistema, de forma tal, que se


garantice la funcionalidad y operatividad del mismo.

- Implementar el nuevo sistema de información en el Consejo Comunal


Un Nuevo Amanecer, para que sea utilizado por los usuarios finales.

88
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

El presente capítulo es de suma importancia en el desarrollo de una


investigación de tipo proyecto factible, porque refleja el producto, en función
del trabajo realizado, el esmero y la dedicación por parte del investigador en
aportar alternativas de solución a través del Sistema de Información
propuesto.

Al respecto, Arias (2006), señala “Que se trata de una propuesta de


acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es
indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que
demuestre su factibilidad o posibilidad de realización” (p.107).

Sumado a lo anterior, se puede decir que la propuesta es un estudio


realizado, con presentación detallada de resultados, y que facilitan al lector,
toda la información necesaria sobre las factibilidades y bondades que
presenta el proyecto en ejecución.

Justificación de la Propuesta

El sistema de información propuesto le permitirá al Consejo Comunal


Un Nuevo Amanecer, mejorar la eficiencia en las operaciones de generar
constancias de residencia, permitiendo simplificar las actividades que
actualmente se generan de forma manual, ahorrando tiempo y brindando

89
mayor seguridad de la información. En este sentido, lo que se pretende con
esta propuesta es generar constancias de residencia , de forma confiable y
segura, es decir, el sistema propuesto le permitirá a los usuarios: hacer
consultas con mayor rapidez al momento de solicitar cualquier información,
agilizando así los tiempos de respuesta; mejorar la recepción y revisión de
documentos; optimización en el almacenamiento de la información e
incrementar los niveles de seguridad, precisión y rapidez en el registro y
control de los habitantes pertenecientes al Consejo Comunal.

Fundamentación de la Propuesta

Está fundamentado sobre la base del desarrollo de Sistemas de


Información Gerencial, que sirven de base para la toma de decisiones como
apoyo a los niveles gerenciales, y con esto lograr que las metas y objetivos
de la empresa sean logrados de manera más eficiente. Además, el sistema
de información propuesto se convierte en una herramienta para obtener
ventajas competitivas mediante su implantación y uso apoyando el máximo
nivel de la organización.

Por otro lado, para el diseño del sistema propuesto se utilizó una
metodología orientada a objeto, guiada por caso de uso, centrada en la
arquitectura, iterativa e incremental; fundamentándose en el Proceso
Racional Unificado (RUP), el cual es un proceso de desarrollo de software y
junto con el lenguaje unificado de modelado UML, constituye la metodología
estándar más utilizada para el análisis, implementación y documentación de
sistemas orientados a objetos. Ante ello, RUP permite seleccionar fácilmente
el conjunto de componentes de proceso que se ajustan a las necesidades
específicas del proyecto. En este sentido, se podrán alcanzar resultados

90
predecibles unificando el equipo con procesos comunes que optimicen la
comunicación y creen un entendimiento común para todas las tareas,
responsabilidades y artefactos. En consecuencia, en un proyecto guiado por
RUP, los requerimientos funcionales son expresados en la forma de Casos
de Uso, que guían la realización de una arquitectura ejecutable de la
aplicación.

Objetivos de la Propuesta

Objetivos General de la Propuesta

Desarrollar un Sistema de Información para generar constancias de


residencia de manera automática en el Consejo Comunal Un Nuevo
Amanecer.

Objetivos Específicos de la Propuesta

- Seleccionar los diferentes formatos que se van a utilizar.

- Elaborar la estructura de datos y las pantallas del sistema propuesto.

- Codificar el Sistema de Información para generar constancias de


residencia con el lenguaje de programación Visual Basic 6.0

- Realizar las pruebas de funcionalidad del sistema propuesto.

Análisis de la Factibilidad de la Propuesta

Después de haber definido la propuesta expuesta anteriormente y


establecer las causas que ameritan la elaboración del nuevo sistema, es
pertinente realizar un estudio de factibilidad para determinar la infraestructura

91
tecnológica y la capacidad técnica que implica la implementación e
implantación del sistema en cuestión, así como los gastos económico y el
grado de aceptación que la propuesta genera en la organización. Este
análisis permitirá determinar las posibilidades de diseñar el sistema
propuesto, en este sentido, los aspectos tomados en cuenta para este
estudio fueron clasificados en tres aéreas, las cuales se describen a
continuación:

Factibilidad Operativa

Basándose en los resultados de las encuestas realizadas y en las


conversaciones sostenidas con el personal involucrado en el proceso de
asignación de equipos de computación, se demostró que estos están de
acuerdo con la implementación del sistema automatizado y están dispuestos
a participar en un taller de adiestramiento para manejar y conocer las
bondades del sistema propuesto. A su vez, manifestaron que están
dispuestos a participar en el periodo de pruebas de funcionalidad de dicho
sistema.

A continuación se presenta el personal presente para la factibilidad


operativa (cuadro Nº 21):

Cuadro Nº 21. Personal Presente Para la Factibilidad Operativa.

PERSONAL QUE HARA USO DEL SISTEMA


CARGO N° PERSONAS
Presidente 1
Voceros de calle 7
Vocero de Comunidad 1
Fuente: L.Lira. (2018).

92
De acuerdo a lo expuesto, se puede evidenciar que no hay resistencia
al cambio por parte de los usuarios involucrados con el proceso, a tales
efectos, se concluye que operativamente la propuesta es factible.

Factibilidad Técnica

En el análisis de factibilidad técnica el autor evalúa si los equipos y


software están disponibles en la Empresa MK Servicio 45, y evalúa los
requerimientos necesarios para determinar que el sistema propuesto se
pueda implementar e implantar en la empresa.

A continuación, se muestran los componentes técnicos disponibles y


requeridos para el diseño del sistema propuesto (cuadro Nº 22 y Nº 23):

Cuadro Nº 22. Descripción del Hardware – Factibilidad Técnica


HARDWARE
Hardware Disponible en el Consejo Requerimiento Mínimo de Hardware
Comunal Un Nuevo Amanecer para el Diseño del Sistema Propuesto
(1) Pc - Síragon Slim 1500 Procesador
Inter Core i3 Disco Duro 500 Gb;
Memoria Ram 4 Gb; Monitor LCD de 19
pulgadas; Teclado, Mouse Pc con procesador de 64 bits Intel
(8) Pc - Todo en Uno VIT – A3310-03
Pentium 4 ; 4 GB RAM; Disco Duro de
Procesador Inter Core i5
128 GB; Monitor de resolución
Disco duro Sata 1 Tb
1280X1024; Teclado, Mouse; Cualquier
Memoria Ram 8 Gb
tipo de Impresora disponible para emitir
Monitor LCD de 23.6 pulgadas
los reportes del sistema
Teclado, Mouse
(9) Impresora Epson L200 tinta continua.

Fuente: L.Lira. (2018).

93
Cuadro Nº 23. Descripción del Software – Factibilidad Técnica

SOFTWARE
Requerimiento Mínimo de software
Software Disponible en el Consejo
para el Diseño del Sistema
Comunal Un Nuevo Amanecer
Propuesto
 Sistema Operativo: Microsoft
Windows 7 Ultímate;
GNU/Linux.

 Microsoft Office 2010.


 Sistema Operativo: Microsoft
 Antivirus Avast, Panda Windows 7 Ultimate.
Security.

 Lenguaje de Programación:  Lenguaje de Programación:


Visual Basic 6.0.
Visual Basic 6.0
 Manejador de Base de Datos:
MySql; Wampserver; Microsoft
Access.  Manejador de Base de Datos:
MYSQL
 Navegador Internet Explore
(64 bits)
 Navegador Google Chrome
 Navegador Mozilla Firefox

Fuente: L.Lira. (2018)

De acuerdo a lo mencionado en el cuadro Nº 22 y Nº 23 el Consejo


Comunal Un nuevo Amanecer, cuenta con los requerimientos mínimos de
hardware y software para la implementación e implantación del sistema de
información propuesto. A tales efectos, se concluye que el Diseño del
Sistema de Información para generar constancias de residencia en el
Consejo Comunal Un Nuevo Amanecer, es Técnicamente Factible.

94
Factibilidad Económica

Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de


financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo
que deberá haber probado que sus beneficios a obtener son superiores a sus
costos en que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto o sistema.

En este sentido, el sistema propuesto posee un costo, el cual


comprenden: (a) los costos de hardware y software, que en este caso, no
son necesarios ya que la empresa posee los equipos y el software
requeridos; (b) los costos de horas laborales para el desarrollo del sistema;
(c) los costos de operación, ya que hay que dar un curso de adiestramiento
al personal.

A continuación se presenta en el Cuadro Nº 24 el detalle del análisis


de costo del sistema automatizado para el proceso de asignación de equipos
de computación al momento de su desarrollo e implantación:

Cuadro Nº 24. Costo del Sistema Para la Factibilidad Económica.

COSTO VALOR
Desarrollo del Sistema Propuesto 10.000.000,00 Bs.F
Curso de Adiestramiento para el personal 5.000.000,00 Bs.F
Elaboración del manual de sistema 2.500.000,00 Bs.F
TOTAL: 17.500.000,00 Bs.F
Fuente: L.Lira. (2018).

El total en bolívares fuertes de la implementación e implantación del


sistema propuesto es aproximadamente 17.500.000,00 Bs. F.

95
Por otra parte, se mencionan a continuación algunos de los beneficios
que traerá el sistema propuesto al personal del Consejo Comunal Un Nuevo
Amanecer.

- Eficiencia en la producción del personal.

- Mayor Confiabilidad y seguridad en la Información.

- Mayor Capacidad de Almacenamiento.

- Satisfacción en los usuarios.

- Calidad del servicio eficiente.

- Actualización Constante de la Información.

- Veracidad de la Información.

Estos son algunos de los beneficios que proporcionará el sistema a sus


usuarios, permitiendo brindar una mejor atención y prestar un mejor servicio.
Por lo tanto, se considera que el proyecto es claramente factible, ya que los
beneficios superan los costos.

Por otra, el diseño del sistema propuesto tampoco genera costos a nivel
de desarrollo e implementación, motivado a que es un requisito exigido por el
Instituto Universitario Rodolfo Loero Arismendi (IUTIRLA), para que el autor
obtenga el título de Técnico Superior Universitario en Informática,
permitiéndose así un ahorro para la empresa.

Aunado a esto, el Consejo Comunal Un Nuevo Amanecer está en


capacidad de poder financiar la totalidad del proyecto ya que cuenta con los
recursos económicos propios. A tales efectos, se concluye que el Diseño del
Sistema de Información para generar constancias de residencia, es
Económicamente Factible.

96
En término generales, al observar los tres (3) estudios, se evidencia que
el desarrollo del sistema de información para generar constancia de
residencia en el Consejo Comunal Un Nuevo Amanecer, es viable
totalmente.

Estructura de la Propuesta

Simbología UML

La simbología empleada para el análisis y diseño del sistema propuesto


es la de Lenguaje Unificado de Modelado (UML), ya que es la misma
notación empleada en metodología RUP, permitiendo especificar, construir,
visualizar y documentar los artefactos de un sistema de software orientado a
objeto.

Del mismo modo, UML está compuesto por diversos elementos gráficos
que se combinan para conformar diagramas, permitiendo presentar diversas
perspectivas de un sistema, a las cuales se les conoce como modelo.

En este sentido, la simbología utilizada para el análisis y diseño del


sistema de información para generar constancias de residencia en el
Consejo Comunal Un Nuevo Amanecer, son las que se utilizan en los
Diagramas de Casos de Uso, razón por la cual, se presentan a continuación
en la figura Nº 3.

97
Figura N°3. Simbología Uml – Caso de Uso
Fuente: L.Lira. (2018).

Diagramas UML

Un caso de uso es una descripción de las acciones de un sistema


desde el punto de vista del usuario. Es una herramienta valiosa dado que es
una técnica de aciertos y errores para obtener los requerimientos del
sistema, justamente desde el punto de vista del usuario. Los diagramas de
caso de uso modelan la funcionalidad del sistema usando actores y casos de
uso. Los casos de uso son servicios o funciones provistas por el sistema para
sus usuarios.

De acuerdo a lo expuesto, a continuación se muestran los Casos de


Uso del sistema de información propuesto para generar constancias de
residencia:

98
Figura Nº 4. Diagrama de Caso de Uso Inicio de Sesión.

Inicio de sistema
Identificar y
autentificar
usuario
sistema

Inicio de sesión

Cierre de
Usuario sesión Administrador

Fuente: L.Lira. (2018)

Figura Nº 5. Diagrama de Caso de Uso Menú Principal.

Menú Principal

Agregar

Modificar

Generar Constancia

Reportes

Usuario Administrador
Cerrar Sesión

Salir

Fuente: L.Lira. (2018)

99
Figura Nº 6. Diagrama de Caso de Uso Menú Agregar

Habitantes

Usuario
Agregar Calle

Administrador Vocero

Fuente: L.Lira. (2018).

Figura Nº 7. Diagrama de Caso de Uso Menú Modificar

Modificar

Habitante
Eliminar

Usuario
Modificar
Modificar Calle
Eliminar
<< Include >>

Administrador Modificar

Vocero Eliminar
<< Include >>

Fuente: L.Lira. (2018).

100
Figura Nº 8. Diagrama de Caso de Uso Menú Generar Constancias.

Generar
constancia

Usuario Administrador

Fuente: L.Lira. (2018).

Figura Nº 9. Diagrama de Caso de Uso Menú Reportes.

Listado de
Habitantes

Listado de
Calles

Usuario Listado de
Voceros
Reportes

Listado de
Administrador Constancias
generadas

Fuente: L.Lira. (2018).

101
Estudios de Escenario

Permite mostrar la secuencia de pasos que se produce cuando un actor


interactúa con el sistema en una situación específica. Su propósito es servir
en la identificación de caso de uso.

En Resumen, Los escenarios definen situaciones en las que se


encuentra un sistema, esto quiere decir que, el conjunto de escenarios,
definen lo que puede hacer el sistema, permitiendo describir, que hace y que
no hace un sistema.

De acuerdo a lo expuesto, a continuación se describen los escenarios


del sistema de información para generar constancias de residencia en el
Consejo Comunal Un Nuevo Amanecer.

Cuadro Nº 25. Caso de Uso Inicio de Sesión.

DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS
Nombre del Caso y Uso: Inicio de Sesión
Actores: Usuario y Administrador
Digitalizar nombre de usuario y
Función del Actor: contraseña
Iniciar la Sesión del sistema por
Descripción del Caso y Uso: medio del nombre del usuario y su
contraseña.
Entrada de Datos: Nombre de Usuario y Contraseña
Salida de Datos: Acceso al sistema
El usuario que desee acceder al
sistema debe poseer una cuenta de
usuario que será asignada por el
Precondiciones: administrador del sistema con su
nombre y contraseña.
Los datos deben ser correctos para
Post-condiciones: acceder al sistema

Observaciones/Notas: El perfil del usuario restringe algunos


accesos de pantallas en el sistema
Fuente: L.Lira. (2018).

102
Cuadro Nº 26. Caso de Uso Identificar y Autentifica Usuario

DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS
Nombre del Caso y Uso: Identificar y Autentifica Usuario
Actores: Sistema
Verificar nombre de usuario y
Función del Actor: contraseña
El sistema verifica que el usuario y
Descripción del Caso y Uso: contraseña este registrado en la
Base de Datos del sistema.
Entrada de Datos: Nombre y contraseña del usuario
Salida de Datos: Validación de acceso al sistema.
Que exista el usuario y la
Precondiciones: contraseña en la Base de Datos del
Sistema.
Post-condiciones: Autentificar al usuario

Observaciones/Notas: No es necesario

Fuente: L.Lira. (2018).

Cuadro Nº 27. Caso de Uso Cierre de Sesión

DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS
Nombre del Caso y Uso: Cierre de Sesión

Actores: Usuario y Administrador

Función del Actor: Cerrar la sesión


Cierra y finaliza la sesión del
Descripción del Caso y Uso:
sistema
Entrada de Datos: Opción cerrar
Salida de Datos: Fin del sistema
Precondiciones: No es necesario
Post-condiciones: No es necesario
Observaciones/Notas: No es necesario
Fuente:L.Lira. (2018).

103
Cuadro Nº 28. Caso de Uso Menú Principal.

DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS
Nombre del Caso y Uso: Menu Principal
Actores: Usuario y Administrador
Función del Actor: Acceder al Menú de Datos Básicos
Se muestra una serie de opciones
Descripción del Caso y Uso: las cuales el actor precisa que
desea efectuar
Entrada de Datos: Selección de la Opción
Muestra la pantalla de la opción
Salida de Datos:
seleccionada

Precondiciones: No es necesario

Post-condiciones: No es necesario

Observaciones/Notas: No es necesario

Fuente: L.Lira. (2018).

Cuadro Nº 29. Caso de Uso Menú Agregar.

DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS
Nombre del Caso y Uso: Agregar
Actores: Usuario y Administrador
Función del Actor: Acceder al Menú de Agregar
Se muestra una serie de opciones
Descripción del Caso y Uso: las cuales el actor precisa que
desea efectuar
Entrada de Datos: Selección de la Opción
Muestra la pantalla de la opción
Salida de Datos:
seleccionada
Precondiciones: No es necesario
Post-condiciones: No es necesario
Observaciones/Notas: No es necesario
Fuente: L.Lira. (2018).

104
Cuadro Nº 30. Caso de Uso Agregar Habitantes.

DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS
Nombre del Caso y Uso: Agregar Habitantes
Actores: Usuario, Administrador
Ingresar todos los datos de los
Función del Actor:
habitantes en el formulario
Mostrar formulario para capturar la
Descripción del Caso y Uso: información de los habitantes y crear
un nuevo registro
Cedula de identidad del habitante,
Nombre y Apellido del habitante,
Entrada de Datos:
Nombre de la calle, años en la
comunidad
Salida de Datos: Nuevo Registro de habitante
Todos los campos solicitados deben
ser suministrados obligatoriamente y
Precondiciones:
no puede existir número de cedula
duplicado.
Se registra el habitante en la base de
Post-condiciones:
datos del sistema
Observaciones/Notas: No es necesario
Fuente: L.Lira. (2018).

Cuadro Nº 31. Caso de Uso Agregar Calle.

DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS
Nombre del Caso y Uso: Agregar Calle
Actores: Usuario, Administrador
Ingresar todos los datos de los
Función del Actor:
habitantes en el formulario
Mostrar formulario para capturar la
Descripción del Caso y Uso: información de los habitantes y crear
un nuevo registro
Nombre de la calle, Nombre y
Entrada de Datos:
Apellido del vocero de la calle.
Salida de Datos: Nuevo Registro de habitante
Todos los campos solicitados deben
ser suministrados obligatoriamente y
Precondiciones:
no puede existir nombre de calle
duplicado.
Se registra la calle en la base de
Post-condiciones:
datos del sistema
Observaciones/Notas: No es necesario
Fuente: L.Lira. (2018).

105
Cuadro Nº 32. Caso de Uso Agregar vocero.

DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS
Nombre del Caso y Uso: Agregar Calle
Actores: Usuario, Administrador
Ingresar todos los datos de los
Función del Actor:
habitantes en el formulario
Mostrar formulario para capturar la
Descripción del Caso y Uso: información de los habitantes y crear
un nuevo registro
Nombre de la calle, Nombre y
Entrada de Datos:
Apellido del vocero de la calle,
Salida de Datos: Nuevo Registro de habitante
Todos los campos solicitados deben
ser suministrados obligatoriamente y
Precondiciones:
no puede existir nombre de calle
duplicado.
Se registra la calle en la base de
Post-condiciones:
datos del sistema
Observaciones/Notas: No es necesario
Fuente: L.Lira. (2018).

Cuadro Nº 33. Caso de Uso Modificar Habitantes.

DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS
Nombre del Caso y Uso: Modificar habitantes
Actores: Usuario, Administrador
Modificar los datos del habitante por
Función del Actor:
medio del botón Modificar
Modifica los datos del habitante
Descripción del Caso y Uso:
luego de activar el botón de Modificar
Cedula de identidad del habitante,
Nombre y Apellido del habitante,
Entrada de Datos:
Nombre de la calle, años en la
comunidad
Salida de Datos: Registro Modificado
Debe consultar el registro por
Precondiciones: actualización y seleccionarlo para su
modificación
El sistema actualiza los datos del
Post-condiciones: habitante en la base de datos del
sistema
Solo pueden modificar aquellos
Observaciones/Notas:
usuarios que tengan perfil autorizado
Fuente: L.Lira. (2018).

106
Cuadro Nº 34. Caso de Uso eliminar Habitantes.

DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS
Nombre del Caso y Uso: Eliminar Habitantes
Actores: Usuario, Administrador
Seleccionar el registro que desea
Función del Actor: eliminar luego hacer click en el botón
de Eliminar
Eliminar el registro del habitantes
Descripción del Caso y Uso:
seleccionado del sistema
Entrada de Datos: Cedula de identidad del habitante
Salida de Datos: Registro Eliminado
Debe consultar el registro por
Precondiciones: actualización y seleccionarlo para su
eliminación
El sistema elimina el registro del
Post-condiciones:
habitante de la base de datos

Solo pueden eliminar aquellos


Observaciones/Notas:
usuarios que tengan perfil autorizado
Fuente: L.Lira. (2018).

Cuadro Nº 35. Caso de Uso Modificar Calle.

DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS
Nombre del Caso y Uso: Modificar calle
Actores: Usuario, Administrador
Modificar los datos de la calle por
Función del Actor:
medio del botón Modificar
Modifica los datos de la calle luego
Descripción del Caso y Uso:
de activar el botón de Modificar
Nombre de la calle, Nombre y
Entrada de Datos:
Apellido del vocero de la calle.
Salida de Datos: Registro Modificado
Debe consultar el registro por
Precondiciones: actualización y seleccionarlo para su
modificación
El sistema actualiza los datos de la
Post-condiciones:
calle en la base de datos del sistema
Solo pueden modificar aquellos
Observaciones/Notas:
usuarios que tengan perfil autorizado
Fuente: L.Lira. (2018).

107
Cuadro Nº 36. Caso de Uso eliminar Calle.

DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS
Nombre del Caso y Uso: Eliminar calle
Actores: Usuario, Administrador
Seleccionar el registro que desea
Función del Actor: eliminar luego hacer click en el botón
de Eliminar
Eliminar el registro de la calle
Descripción del Caso y Uso:
seleccionada del sistema
Entrada de Datos: Nombre de la calle
Salida de Datos: Registro Eliminado
Debe consultar el registro por
Precondiciones: actualización y seleccionarlo para su
eliminación
El sistema elimina el registro de la
Post-condiciones:
calle de la base de datos

Solo pueden eliminar aquellos


Observaciones/Notas:
usuarios que tengan perfil autorizado
Fuente: L.Lira. (2018).

Cuadro Nº 37. Caso de Uso Modificar Vocero.

DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS
Nombre del Caso y Uso: Modificar Vocero
Actores: Usuario, Administrador
Modificar los datos del vocero por
Función del Actor:
medio del botón Modificar
Modifica los datos del vocero luego
Descripción del Caso y Uso:
de activar el botón de Modificar
Nombre de la calle, Nombre y
Entrada de Datos:
Apellido del vocero de la calle.
Salida de Datos: Registro Modificado
Debe consultar el registro por
Precondiciones: actualización y seleccionarlo para su
modificación
El sistema actualiza los datos del
Post-condiciones: vocero en la base de datos del
sistema
Solo pueden modificar aquellos
Observaciones/Notas:
usuarios que tengan perfil autorizado
Fuente: L.Lira. (2018).

108
Cuadro Nº 38. Caso de Uso eliminar Vocero.

DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS
Nombre del Caso y Uso: Eliminar Vocero.
Actores: Usuario, Administrador.
Seleccionar el registro que desea
Función del Actor: eliminar luego hacer click en el botón
de Eliminar.
Eliminar el registro del vocero
Descripción del Caso y Uso:
seleccionado del sistema.
Entrada de Datos: Nombre del Vocero.
Salida de Datos: Registro Eliminado.
Debe consultar el registro por
Precondiciones: actualización y seleccionarlo para su
eliminación.
El sistema elimina el registro del
Post-condiciones:
vocero de la base de datos.
Solo pueden eliminar aquellos
Observaciones/Notas: usuarios que tengan perfil
autorizado.
Fuente: L.Lira. (2018).

Cuadro Nº 39. Caso de Uso Generar Constancia

DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS
Nombre del Caso y Uso: Generar Constancia
Actores: Usuario, Administrador
Generar Constancia de residencia al
Función del Actor:
Habitante
Mostrar los datos del Habitante, la
calle y el vocero en el formulario para
Descripción del Caso y Uso:
ser generada la Constancia de
Residencia
Entrada de Datos: Cedula de identidad del habitante
Salida de Datos: Constancia de Residencia
Los datos del habitante, la calle y el
Precondiciones: vocero deben haber sido registrados
anteriormente en el sistema.
Muestra los datos pertinentes de la
Post-condiciones: Constancia de Residencia generada
en el formulario
Fuente: L.Lira. (2018).

109
Normalización

La normalización es una técnica que consiste en aplicar una serie de


reglas llamadas Formas Normales, que se aplican para el diseño de las
tablas, que integran una base de datos. Básicamente, las reglas de
normalización están encaminadas a eliminar redundancias e inconsistencias
de dependencia en el diseño de las tablas.

En este sentido, las bases de datos relacionales se normalizan para:

- Evitar la redundancia de los datos.

- Disminuir problemas de actualización de los datos en las tablas.

- Proteger la integridad de los datos. Por otro parte, las primeras tres
formas normales (son cinco) son suficiente para cubrir las necesidades de la
mayoría de las base de datos, razón por la cual, que en esta propuesta para
el diseño de la estructura de la base de datos se llegará hasta la tercera
forma normal (3NF).

Relación Universal de Campos

La Relación Universal de Campos está compuesta por todos los


campos o atributos de las entidades relevantes del sistema propuesto.

En consecuencia, a continuación se presentan todos los campos que se


normalizaran para el Diseño de la Estructura de la Base de Datos del
Sistema de Información para generar Constancias de Residencia en el
Consejo Comunal Un Nuevo Amanecer:

110
(nom_call, nom_voc_call, num_ced, nom_hab, ape_hab, call_hab,
tiempo, edad, nom_user, nom_voc, ape_voc, clave, tipo, num_ced_hab,
name_hab, edad_hab, temp_hab, nom_voc_hab, ape_voc_hab,
nom_call_hab, apel_hab, id_cons, nom_call, nom_hab, num_ced_hab ).

Primera Forma Normal (1NF)

Una estructura de datos está en 1NF si no tiene grupo repetitivos, es


decir, un atributo (columna) sólo puede tomar un único valor de un dominio
simple. Además, se debe cumplir con las siguientes reglas:

- Todos los atributos deben ser atómicos. Un atributo es atómico si los


elementos del dominio son simples e indivisibles, es decir, no pueden existir
campos duplicados.

- La tabla debe contener una clave primaria única.

- La clave primaria no contiene atributos nulos.

De acuerdo a lo expuesto, la estructura de datos mencionada


anteriormente en la relación universal de campos quedara en 1NF cuando se
eliminen los campos repetitivos, como lo son: nom_call, nom_hab,
num_ced_hab.

Además, se establezca como clave primaria el campo id_cons, el cual


debe guardar un valor único por cada constancia, que se genere en el
sistema.

Ante tales planteamientos, a continuación se presenta la estructura de


los datos normalizada hasta la Primera Forma Normal (1NF):

111
( nom_call, nom_voc_call, num_ced, nom_hab, ape_hab, call_hab,
tiempo, edad, nom_user, nom_voc, ape_voc, clave, tipo, num_ced_hab,
name_hab, edad_hab, temp_hab, nom_voc_hab, ape_voc_hab,
nom_call_hab, apel_hab, id_cons ).

Segunda Forma Normal (2NF)

Una estructura de datos está en 2NF si está en 1NF y además todos


sus atributos (columnas) que no son su clave primaria tienen una
dependencia funcional completa con dicha clave primaria.

Los pasos a seguir son:

- Determinar cuáles columnas que no son clave y que no dependen de


la clave primeria de la tabla.

- Eliminar esas columnas de la tabla base.

- Crear una segunda tabla con esas columnas y la(s) columnas(s) de la


clave de la cual depende.

Ante tales planteamientos, a continuación se presenta en la figura Nº 11


la estructura de los datos normalizada hasta la Segunda Forma Normal
(2NF):

112
Figura Nº 10. Segunda Forma Normal (2NF) del Diseño de la
Estructura de Base de Datos del Sistema Propuesto.

Calles cons_gener
nom_call id_cons
Nom_voc_call Num_ced_hab
Name_hab
Edad_hab
Temp_hab
Nom_voc_hab
Nom_call_hab
Apel_hab
habitantes
num_ced usuarios
nom_hab nom_user
ape_hab nom_voc
call_hab ape_voc
tiempo clave
edad tipo

Fuente: L.Lira. (2018)

Tercera Forma Normal (3NF)

Una estructura de datos en Tercera Forma Normal (3NF) es una


estructura que está en Segunda Forma Norma (2NF) y en la que todas sus

113
columnas que no son clave son funcionalmente dependientes por completo
de la clave primaria y no hay dependencias transitivas. Una dependencia
transitiva es aquella en la cual las columnas que no son clave son
dependientes de otras columnas que tampoco son clave.
Los pasos a seguir son:
- Determinar las columnas que son dependientes de otra columna no
clave.

- Eliminar esas columnas de la tabla base.

- Crear una segunda tabla con esas columnas y con la columna no


clave de la cual son dependiente.

Partiendo de ésta premisas, se analizaran cada tabla previamente diseñada,


para llegar a la Tercera Forma Normal (3NF), de la siguiente manera:

Tabla calles: Todas sus columnas que no son clave son


funcionalmente dependientes por completo de la clave primaria (nom_call) y
no hay dependencias transitivas, por lo tanto, esta tabla queda diseñada en
Tercera Forma Normal (3NF).

Tabla cons_gener: Todas sus columnas que no son clave son


funcionalmente dependientes por completo de la clave primaria (id_cons) y
no hay dependencias transitivas, por lo tanto, esta tabla queda diseñada en
Tercera Forma Normal (3NF).

Tabla habitantes: Todas sus columnas que no son clave son


funcionalmente dependientes por completo de la clave primaria (num_ced ) y
no hay dependencias transitivas, por lo tanto, esta tabla queda diseñada en
Tercera Forma Normal (3NF).

Tabla usuarios: Todas sus columnas que no son clave son


funcionalmente dependientes por completo de la clave primaria (nom_user) y

114
no hay dependencias transitivas, por lo tanto, esta tabla queda diseñada en
Tercera Forma Normal (3NF).

Ante tales planteamientos, a continuación se presenta en la figura Nº


12 la estructura de los datos normalizada hasta la Tercera Forma Normal
(3NF):

Figura Nº 11. Tercera Forma Normal (3NF) del Diseño de la Estructura de


Base de Datos del Sistema Propuesto.

cons_gener
Calles
id_cons
nom_call
Num_ced_hab
Nom_voc_call
Name_hab
Edad_hab
Temp_hab
Nom_voc_hab
habitantes Nom_call_hab
num_ced Apel_hab
nom_hab
ape_hab
call_hab usuarios

tiempo nom_user

edad nom_voc
ape_voc
clave
tipo

Fuente: L.Lira. (2018).

115
Modelo Entidad Relación

El modelo entidad relación es un modelo de datos que permite


representar la estructura de base de datos relacionales, por medio de un
conjunto de objetos denominados entidades y relaciones. En este sentido, a
continuación se presenta en la figura Nº 13 el modelo entidad relación de la
estructura de la base de datos del sistema propuesto:

Figura Nº 12. Modelo Entidad Relación del Sistema Propuesto.

1
1

Cardinalidad:
1
1 a 1 = uno a uno

1 a * = uno a mucho

* a * = mucho a mucho

Fuente: L.Lira. (2018).

116
Diccionario de Datos

El diccionario de datos es un listado organizado de todas las


características lógicas de los datos que se van a utilizar en el sistema,
permitiendo documentar las tablas que conforman una determinada base de
datos. Su objetivo principal es de servir de guía a los analistas para el futuro
análisis y diseño de un sistema de información.

De acuerdo a lo expuesto, a continuación se presenta los diccionarios


de datos del sistema propuesto para generar constancias de residencia:

Figura Nº 13. Diccionario de Datos – Tabla Habitantes.

CAMPO TIPO TAMAÑO NULO DESCRIPCION

Numero de cedula del


Num_ced varchar 10 no
habitante
Primer y segundo nombre del
Nom_hab Text 20 no
habitante
Primer y segundo apellido del
Ape_hab Text 20 No
habitante
Nombre de la calle donde
Call_hab Varchar 10 No
reside el habitante
Tiempo que tiene el habitante
Tiempo Num 3 No
en la comunidad
Edad Num 3 No Edad del habitante

Fuente: L.Lira. (2018).

117
Figura Nº 14. Diccionario de Datos – Tabla calles.

CAMPO TIPO TAMAÑO NULO DESCRIPCION

Nom_call text 10 no Nombre de la calle


Nombres y apellido del
Nom_voc_call Text 40 no vocero encargado de esa
calle

Fuente: L.Lira. (2018).

Figura Nº 15. Diccionario de Datos – Tabla usuarios.

CAMPO TIPO TAMAÑO NULO DESCRIPCION

Nombre de usuario para


Nom_ucer varchar 8 no
acceder al sistema
Primer y segundo nombre
Nom_voc Text 20 no del vocero encargado de
esa calle
Primer y segundo apellido
Ape_voc tex 20 No del vocero encargado de
esa calle
Clave de acceso para el
Clave Varchar 8 No
sistema
Privilegios del usuario en
Tipo Text 13 No
el sistema

Fuente: L.Lira. (2018).

118
Figura Nº 16. Diccionario de Datos – Tabla cons_gener

CAMPO TIPO TAMAÑO NULO DESCRIPCION

Numero de constancia
Id_cons varchar 5 no
generada por el sistema
Numero de cedula del
habitante al cual se le
Num_ced_hab varchar 10 no
genero la constancia de
residencia
Primer y segundo nombre
del habitante al cual se le
Name_hab text 20 No
genero la constancia de
residencia
Primer y segundo apellido
del habitante al cual se le
Apel_hab text 20 No
genero la constancia de
residencia
Edad del habitante al
Edad_hab Num 3 No cual se le genero la
constancia de residencia
Tiempo que tiene el
habitante en la
Temp_hab Num 3 No comunidad al cual se le
genero la constancia de
residencia
Primer y segundo nombre
del vocero encargado de
Nom_voc_hab Text 20 No
la calle donde reside el
habitante

119
Figura Nº 17. Continuacion Diccionario de Datos – Tabla cons_gener

CAMPO TIPO TAMAÑO NULO DESCRIPCION

Primer y segundo apellido


del vocero encargado de
Ape_voc_hab Text 20 No
la calle donde reside el
habitante
Nombre de la calle donde
Nom_call_hab Tex 10 No
reside el habitante

Fuente: L.Lira.(2018).

Carta Estructurada

La carta estructurada o modelo de navegación es también conocida,


como el modelo del producto, basado en la metodología del desarrollo de
sistema top-down, que muestra un mapa de diseño de arriba hacia abajo, en
el que se muestra cómo será programado el proyecto, construido, integrado y
probado, presenta el plano del sistema propuesto y sirve para: (a) Hacer
participar al usuario; (b) Diseñar funciones detalladas; (c) Diseñar menús; (d)
Planificar el desarrollo de programas; (e) Monitorear el desarrollo.

De acuerdo a lo expuesto, a continuación se presenta en la figura Nº 18


la Carta Estructurada del Sistema de Información Propuesto para generar
constancias de residencia:

120
Figura Nº 19. Carta Estructurada del Sistema Propuesto.

SISTEMA DE INFORMACION PARA GENERAR


CONSTANCIA DE RESIDENCIA

INICIO DE
SESION

MENU
PRINCIPAL

AGREGAR MODIFICAR GENERAR


CONSTANCIA REPORTES

HABITANTES HABITANTES
HABITANTES
CALLES
CALLES CALLES

VOCEROS VOCEROS CONSTANCIAS


GENERADAS

CERRAR SALIR
SESSION

Fuente: L.Lira. (2018)

121
Diseño de Pantallas del Sistema de Información para generar
Constancias de Residencia.

A continuación se presentan el diseño de las pantallas que integran el


sistema de información para generar constancia de residencia en el Consejo
Comunal Un Nuevo Amanecer.

Figura N°20. Inicio de Sesión

Fuente: L.Lira. (2018)

Figura N° 21. Menú Principal

Fuente: L.Lira. (2018)

122
Figura N° 22. Menú Agregar

Fuente: L.Lira. (2018).

Figura N° 23. Menú Modificar

Fuente: L.Lira. (2018).

123
Figura N° 24. Menú Reportes.

Fuente: L.Lira. (2018).

Figura N° 25. Menú Agregar Habitantes.

Fuente: L.Lira. (2018).

124
Figura N° 26. Menú Agregar Calles.

Fuente: L.Lira. (2018).

Figura N° 27. Menú Agregar Voceros.

Fuente: L.Lira. (2018).

125
Figura N° 28. Menú Modificar y eliminar Habitante.

Fuente: L.Lira. (2018).

Figura N° 29. Menú Modificar y eliminar calle.

Fuente: L.Lira. (2018).

126
Figura N° 30. Menú Modificar y eliminar calle.

Fuente: L.Lira. (2018).

127
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación: Guia para su Elaboración.


(3er.Edición). Caracas: Episteme.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción la metodología


científica. (5º edición). Caracas: Episteme.

Balestrini, M. (1987) Procedimientos Técnicos de la Investigación


Documental. Caracas: Panapo.

Balestrini, M. (2001). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Manual


para la elaboración, presentación y evaluación de los trabajos de grados.
Caracas: Consultorios Asociados y servicio Editorial. Sexta Edición.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


de la Republica Bolivariana de Venezuela, 36860 (Extraordinario), Diciembre
30, 1999.

Hernández S., Fernández C. y Baptista L. (1998). Metodología de la


investigación. Colombia: McGraw-Hill.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la Investigación Holística Guía


para la compresión holística de la ciencia. (Cuarta Edición). Bogotá:
Magisterio.

Manual de Trabajos de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. UPEL


(2003). 4ta Edición. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Caracas.

Palella S., y Martins F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Caracas: FEDEUPEL.

Sabino, C. (1992). El proceso de Investigación. Caracas: Panapo.

128
Sabino, C. (2000). El proceso de Investigación. (6er.Edición). Caracas:
Editorial Panapo.

Soto, S. (2005). Técnica e Instrumento para realizar una Investigación.


Caracas: Trillas.

V.Avendaño.(2016). PROPUESTA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN


PARA EL PROCESO DE ASIGNACIÓN DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
DE LA EMPRESA MK SERVICIOS 45, C.A.. Trabajo Especial de Grado no
publicado. Instituto Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo Loero
Arismendi, Caracas.

Tamayo, M. (1999). El Proceso de la Investigación Científica. (1er.Edición).


México: Limusa.

Tamayo, M. (2002). El proceso de Investigación Científica. (3er.Edición).


México: Noriega Editores.

129
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Amodío, A. (2013). Diseño de un sistema de información para el registro y


control de materiales y equipos del inventario de almacén de una empresa de
construcciones. [Tesis en Línea]. Trabajo de Especial de Grado no publicado,
Universidad de Oriente núcleo Anzoátegui, Barcelona.
Disponible:http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2918/1/29-
TESIS.IS010A32.pdf [Consulta: 2016, Octubre]

Burgo, E. (2013). Análisis de Objetivos del Plan de la Patria [Documento en


línea]. Disponible: http://es.slideshare.net/grupoproyectosecc132/anlisis-de-
objetivos-del-plan-de-la-patria-programa-del-gobierno-bolivariano-20132019
[Consulta: 2016, Marzo, 22]

Carballo, Y. (2007). Programación Orientada a Objeto [Documento en línea].


Disponible:
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/hyelitza/materias/programacion2/oxo/
ProfaYusneyi_Tema8_POOClasesyObjetos.pdf [Consulta: 2016, Marzo 20]

Cillero, M. (2009). Sistema de Información y su importancia para la empresa


[Documento en línea]. Disponible: http://www.gestiopolis.com/sistemas-
informacion-importancia-empresa/ [Consulta: 2016, Marzo 17]

Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial Nº


37.313). (30 de octubre de 2001). Ley Especial Contra los Delitos
Informáticos [Trascripción en Líneas]. Disponible:
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_ven_anexo18.pdf [Consulta:
2016, Marzo, 22]

Navarro, R. (2012). Sistema de Información Gerencial [Documento en Línea].


Disponible: http://sig-sosw2012-2.blogspot.com/2012/09/objetivos-y-
necesidades-que-suple-un.html [Consulta: 2016, Marzo 15]

130
Navas, M. (2010). Método y Técnicas de Investigación [Documento en línea].
Disponible: http://investigacionmnavas.blogspot.com/2010/11/el-proyecto-
factible.html [Consulta: 2016, Marzo 28]

Rodrigo, A. (2010). RUP [Documento en Línea]. Disponible: http://rup-ing-


software.blogspot.com/ [Consulta: 2016, Marzo 16]

Ocando, C. (2012). Desarrollo de un sistema de información automatizado


para el control de facturación e inventario de óptica Díaz, C.A. [Tesis en
Línea]. Trabajo de Especial de Grado no publicado, Universidad Rafael
Urdaneta, Maracaibo. Disponible
http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2501-06-02059.pdf [Consulta:
2016, Octubre]

Salinas, J. (1998). Educación y tecnología de la educación [Documento en


Línea]. Disponible: http://www.es/depart/gte/tendencias.html [consulta: 2016,
Marzo, 11]

131
ANEXOS

132
ANEXOS A
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

133
ANEXO A-1

[Cuestionario Aplicado en la Investigación]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

“RODOLFO LOERO ARISMENDI”

Fecha: ________

CUESTIONARIO

El instrumento que se presenta a continuación tiene por finalidad dar


respuesta a una serie de interrogantes que permitirán Proponer un Sistema
para el Proceso de generar constancias de residencia en el Consejo
Comunal Un Nuevo Amanecer.

La información suministrada será utilizada con fines académicos y


estrictamente confidenciales. Por lo tanto, se agradece su valiosa
colaboración y aporte que pueda brindar a fin de llevar a feliz término dicho
proyecto.

Instrucciones:

• Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responder.

• No deje ninguna pregunta sin contestar.

• Marque con una “X” la opción de su preferencia.

Gracias por su atención

134
Pregunta 1

¿Cómo se lleva actualmente el proceso de generar constancias de


residencia en el Consejo Comunal Un Nuevo Amanecer?

A) Manual

B) Automático
C) Semiautomático

Pregunta 2

¿Existe algún formato para generar las constancias de residencia?

A) Si

B) No

Pregunta 3

¿Cuenta con computadora para realizar sus actividades administrativas?

A) Si

B) No

Pregunta 4
¿Cuál considera Usted, que es su nivel de habilidad en el manejó de
computadora?

A) Avanzado

B) Medio
C) Básico

135
Pregunta 5

¿Considera Usted, que la forma de trabajo utilizada actualmente para


generar constancias de residencia generan acumulación de documentos?

A) Si

B) No

Pregunta 6

¿Considera Usted, que el tiempo de respuesta al generar las constancias de


residencia es rápido y eficaz?

A) Si

B) No

Pregunta 7

¿Considera Usted, que los procedimientos actuales utilizados para generar


constancias de residencia son eficientes?

A) Si

B) No

Pregunta 8

¿Usted considera, que es necesario mejorar el proceso actual de generar


constancias de residencia?

A) Si

B) No

136
Pregunta 9

¿Estaría de acuerdo si se implementara un sistema automatizado para


generar constancias de residencia?

A) Si

B) No

Pregunta 10

¿Cómo cree Usted, que serían los beneficios del sistema automatizado para
el control de asignación de equipos de computación?

A) Mejorar el Servicio de Consulta

B) Agilizar los Tiempos de Respuesta


C) Tener una Mejor Actualización de Datos
D) Todas las Anteriores

Pregunta 11

¿Estaría Usted dispuesto a colaborar en la implantación del sistema


automatizado para generar constancias de residencia?

A) Si

B) No

137
Pregunta 12

¿Estaría Usted dispuesto a participar en un taller de adiestramiento para


manejar y conocer las bondades del sistema de información propuesto?

A) Si

B) No

Pregunta 13

¿Cuáles considera Usted, que son las pantallas que debe llevar el sistema
automatizado propuesto para el manejo del control de las asignaciones de
equipos de computación?

A) Registro de sectores pertenecientes al consejo comunal

B) Registro de habitantes
C) Registro de tipo de trámite a realizar con la constancia de residencia
D) Todas las anteriores

Pregunta 14

¿Le gustaría Usted, que el sistema propuesto emitiese un reporte de todas


las cartas de residencias emitidas por el sistema?

A) Si

B) No

138
Pregunta 15

¿Estaría dispuesto Usted en participar en el periodo de pruebas del sistema


automatizado de generar constancias de residencia?

A) Si

B) No

Pregunta 16

¿Estaría Usted de acuerdo que consejo comunal se actualicé en los avances


tecnológicos y tenga sistemas de información adecuados a sus
necesidades?

A) Si

B) No

Pregunta 17

¿Considera Usted, que la propuesta de un sistema de información para


generar constancias de residencia ayudará a solventar los problemas
existentes en el consejo comunal con respecto al proceso de generar
constancias de residencia?

A) Si

B) No

139
ANEXO A-2

[Lista de Cotejo Aplicado en la Investigación]

LISTA DE COTEJO
Título: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA
GENERAR CONSTANCIAS DE RESIDENCIA EN EL CONSEJO COMUNAL
UN NUEVO AMANECER.

Autor: LUIS LIRA

Lista de Cotejo SI NO NP
¿Existen impresoras para emitir los reportes del sistema propuesto?
1 X

2 ¿Existe internet? X

3 ¿Hay software administrativos instalados? X

¿Existen formatos para registrar el proceso de asignación de equipos


4 de computación? X

5 ¿Los datos presentan algún tipo de clasificación? X

6 ¿Los datos presentan algún tipo de codificación? X

7 ¿Existen computadoras para realizar las actividades administrativas? X

Procesado por: _________________

Firma: _________________________

140
ANEXOS B

INSTRUMENTOS DE VALIDACIÓN

141
142
143
144
145

También podría gustarte