Está en la página 1de 4

1.

Describa el significado de los siguientes parámetros de Ruido:


Leq: La gran mayoría de los ruidos en los lugares de trabajo tienen niveles de presión acústica
variables. Lo que se pretende con el Leq, es poder asignar al ruido variable un único valor que
refleje el nivel de un ruido constante que tuviese la misma energía que el ruido variable en el
período de tiempo estudiado.
Para saber qué nivel de ruido tenemos presente en un recinto, es necesario conocer el nivel
sonoro equivalente existente en ese lugar, porque es el descriptor de ruido más utilizado por las
normas y leyes, al promediar la energía sonora variable durante el tiempo de análisis. Es la base de
otros indicadores de ruido.
Se define como el nivel sonoro medido en dB(A) de un ruido supuesto constante y continuo
durante toda la jornada, cuya energía después de atravesar la red A sea igual a la
correspondiente al ruido variable a lo largo de la jornada.
LeqƟ: Nivel de ruido a un ángulo de la calle.
Leqd: Nivel equivalente de ruido con la distancia
Leq10: Nivel de ruido a 10m del eje de la calzada
PNC: A las curvas NC obtenidas en 1957, se le hicieron una serie de sugerencias y
modificaciones, que dieron lugar en 1971 a las curvas PNC (Prefered Noise Criteria).
Estas curvas PNC tienen valores que son de alrededor de 1 dB menos que las curvas NC en las
cuatro bandas de octava 125, 250, 500 y 1000 Hz, para la misma curva.
En la banda de 63 Hz, los niveles permisibles son 4 ó 5 dB inferiores. Estas curvas no han sido
aceptadas internacionalmente, por lo que se consideran como recomendaciones, aunque se
podrán usar igual que las curvas NC.
En recintos donde el nivel de ruido deba ser muy bajo, se utilizarán procedimientos más
elaborados, como el uso de filtros acústicos especiales.
A pesar de que la responsabilidad de controlar estos ruidos corresponde al instalador de los
sistemas de calefacción y de ventilación, el ingeniero de sonido deberá conocer los principios y
sistemas en los que se basan.
NC: Existe otro índice, dado por L.L.Beranek en 1957, con el que se pretende originalmente
relacionar el espectro de un ruido con la perturbación que producía en la comunicación verbal,
teniendo en cuenta los niveles de interferencia de la palabra y los niveles de sonoridad.
En el caso de los estudios de grabación sonora, no debe superarse el valor NC de 15 a 20. La
curva NC 20 y 30, así como otras curvas NC, tienen un contorno de forma similar a las
curvas NR, pero desplazadas hacia arriba, alrededor de 3 dB, para valores de nivel de presión
acústica bajos, como son en los estudios de grabación sonora.

2. ¿Cuáles son los 3 criterios principales que se aplican en el


acondicionamiento acústico de recintos?
La forma general que se utiliza para el diseño de un recinto es:
* Definir los objetivos a cumplir: Definir los márgenes de valores óptimos de los parámetros
acústicos estandarizados que debe poseer el recinto (reflexiones tempranas, reverberación,
existencia o no de ecos y resonancias, la cobertura sonora de las fuentes).
* Fase de diseño: A partir de las ideas propuestas tanto estéticas como acústicas, definir la forma
y dimensión del recinto elaborado principalmente con un software, cumpliendo con 3 etapas.
1.- Establecer el criterio acústico según el uso que se le pretende dar.
2.- Estudiar las dimensiones para que así el recinto cumpla con el objetivo.
3.- Definir formas, inclinaciones y materiales que determinarán la acústica del recinto.
Es primordial definir las dimensiones en función del tiempo de reverberación y del aforo que
tendrá la sala.
También es importante considerar el techo, ya que es la mayor superficie que puede transmitir
el sonido de forma homogénea hacia la audiencia, cabe mencionar que la altura es vital ya que
modifica el volumen de la sala.
Algunas reglas empleadas para obtener una buena acústica son:
 Modificar la forma, orientación y material en zonas donde se originen ecos y evitar que el sonido
se concentre en puntos determinados.
 Procurar que el sonido se distribuya uniformemente y que la sonoridad sea suficiente en toda
la sala.
 Evitar los ruidos de fondo tanto internos como externos.
 Favoreces las reflexiones en el escenario, de modo que las primeras ondas reflejadas se
propaguen con poco retraso respecto al sonido directo.

3. Los materiales acústicos de clasifican en 3 grupos ¿Cuáles son?


La finalidad de acondicionar acústicamente un determinado recinto (cerrado o al aire libre) es lograr
que el sonido proveniente de una fuente o fuentes sea irradiado por igual en todas direcciones
logrando un campo sonoro-difuso ideal.
1.º Materiales absorbentes: Los empleamos a la hora de querer absorber sonido en una sala ya sea
con los materiales convencionales o los selectivos ,también conocidos como resonadores, que
actúan en frecuencias específicas.
Los materiales absorbentes se dividen en cuatro grandes grupos con diferentes tipos:
- Absorbentes Porosos:
De esqueleto flexible
De esqueleto rígido

- Resonadores
Simples (Tipo Helmholtz, de membrana, propiamente dichos, tipos de bekesy)
Acoplados (En serie, en paralelo)
- Mixtos (Combinación de los anteriores)
- Anecoicos
Por transmisión real
Por configuración geométrica

2.º Materiales reflectantes: Estos materiales siempre están formados por materiales lisos no porosos
y totalmente rígidos capaces de reflejar la mayor parte de la energía que incide sobre ellos. Estos
materiales pueden ser
- Reflectores planos
- Reflectores curvos
3.º Materiales difusores o difusores acústicos Son materiales diseñados para reflejar y dispersar el
sonido de manera uniforme en sus múltiples direcciones. Existen tres tipos de difusores creados
específicamente para márgenes de frecuencias determinadas:
- MLS (Maximun Length Sequence)
- QRD (Quadratic Residue Difusor)
- PRD (Primitive Root Difussor) La acústica en un recinto es muy importante

4. ¿En que consiste el criterio de la “INTEGIBILIDAD DE LA PALABRA”


propuesto y desarrollado por Knudsen y Rati?
La inteligibilidad es una respuesta subjetiva, por lo que se puede medir examinando el número
de palabras, fonéticamente sin sentido, correctamente anotadas por un equipo de oyentes
previamente distribuidos en la sala
La relación existente entre la inteligibilidad de una sala y su tiempo de reverberación, determina
en definitiva la calidad acústica de la misma, ya sea esta sala utilizada para conferencias o bien
para el aprendizaje y la interpretación musical. La inteligibilidad es el nivel de entendimiento de
la palabra.
La inteligibilidad se mide a través del índice de articulación, que indica el porcentaje de aciertos
en la comprensión de una cantidad de emisiones vocales. Hay tres tipos de índices: el índice de
articulación silábico, en el que se hace escuchar al sujeto cierta cantidad de sílabas sueltas sin
sentido, el índice de articulación de palabras, para el cual se utilizan palabras en general de dos
sílabas, y el índice de articulación de frases, que utiliza frases completas. En todos los casos las
emisiones son fonéticamente balanceadas, es decir, los fonemas aparecen en la misma
proporción que en el habla normal.
Se observa que a partir de 35 a 40 dBA de ruido ambiente los índices de articulación empiezan
a disminuir.

5. ¿Qué es la “DISTANCIA CRITICA” en un recinto acústico?


Se define el concepto de distancia crítica (dc) como la distancia a partir de la cual
predomina el campo sonoro reverberante sobre el campo directo.

La distancia crítica puede controlarse mediante el acondicionamento acústico de las salas


mediante el tratamiento mediante materiales absorbentes.

6. El tiempo de reverberación de un recinto, puede calcularse a partir de la


ecuación de Sabine. Describir y anotar dicha ecuación, indicando variables
y unidades
Tiempo de reverberación: la reverberación es el fenómeno debido a la reflexión, por el cual seguimos
teniendo la sensación de sonido en un lugar cerrado, cuando ha cesado la fuente productora. Si las
superficies de reflexión son poco absorbentes, el sonido se irá apagando despacio, y viceversa (caso
de las cámaras anecoicas).
El tiempo de reverberación es aquel en el que la presión acústica se reduce a la milésima parte
de su presión inicial, una vez que ha cesado la fuente sonora, o sea, lo que tarda en decaer el
sonido 60dB. Depende sólo de las dimensiones del local, de la absorción de sus superficies, y del
contenido que tenga. La ecuación más usada para calcular este tiempo es la de Norris-Eyring:

Siendo:
T: tiempo de reverberación, en s.
V: volumen del local, en m3.
s: superficie del local, en m2.
a m: coeficiente de absorción medio del local.
Si el coeficiente a es pequeño (a < 0.2), queda aproximadamente como:

que es la conocida Ley de Sabine. Si se supone que una onda sonora se atenúa en su
recorrido m dB por unidad de trayectoria, el tiempo de reverberación de Sabine será:

siendo:
f: valor de la frecuencia.
r 0: densidad del aire en condiciones normales.
c: velocidad del sonido en el aire en condiciones normales.
La importancia relativa de la atenuación acústica ofrecida por el aire depende de los valores de
la absorción total del recinto y del volumen de éste. En general, será importante para grandes
volúmenes (superiores a 5000 m3) y a altas frecuencias (2000-4000 Hz). En otro caso se puede
despreciar.
Si un recinto fuese totalmente absorbente, a = 1 y T tendría un cierto valor. Pero si a = 1, implica
que toda la energía que incide sobre las paredes es absorbida, con lo que no tendría sentido hablar
de tiempo de reverberación. Esto se debe a las suposiciones hechas en la obtención de la ecuación
de Sabine(el campo en el interior del recinto es perfectamente difuso, la pérdida de energía es
uniforme en cada una de las reflexiones), que raramente se dan en la práctica.

7. ¿Qué elementos constituyen un sistema de publidifusiòn y megafonía?


Los sistemas de publidifucion se utilizan para pequeñas areas en las que se requiere comunicación
como son:
 Colegios.
 Talleres.
 Restaurantes.
 Gasolineras.
 Colegios.
 Oficinas.
Los sistemas de megafonía son la herramienta perfecta para la correcta comunicación comercial,
corporativa o de servicio de las empresas y establecimientos de ocio y entretenimiento.
Sistemas de megafonía para grandes superficies.
 Centros comerciales.
 Hoteles.
 Mercados.
 Instalaciones deportivas.
 Hospitales.
 Campus universitarios.
 Museos.
 Fábricas.

También podría gustarte