Está en la página 1de 2

Toponimia[editar]

El nombre oficial de la ciudad es San José de Cúcuta, "San José" en honor a José de
Nazaret y "Cúcuta" por el nombre del cacique Barí "Cúcuta", quien gobernaba la región antes
de la conquista. "Cúcuta" en el lenguaje de los aborígenes nativos significa "Casa de
duendes".9 La ciudad se le conoció como San José de Guasimales10 desde el año 1733
hasta 1793 cuando cambió a su nombre actual.
El escudo de la ciudad posee una leyenda que dice "Muy noble, valerosa y leal Villa San José
de Cúcuta", título que le fue concedido mediante cédula real por el rey de España. José María
Maldona, abogado de la Real Audiencia, hizo a nombre de los vecinos la presentación legal
del título de villa ante el Virrey Ezpeleta.9
La ciudad ha sido denominada:11

 La Perla del Norte.


 Primer Puerto Terrestre de Colombia.
 Capital basquetera de Colombia.
 Portón de la Frontera.
 Cuna de la República.
 Ciudad Verde, título recibido en 1988.
 Municipio verde de Colombia, título recibido en 1990.
 Ciudad de los árboles.
 La magnitud de los reconocimientos generaron que los cucuteños desde
entonces se sintieran identificados con la idea de forestar el territorio,
incluso, por orden de la alcaldía en 1991, se propuso que todos los
ciudadanos adoptaran un árbol.
 Quizá el afán por no perder los títulos conseguidos, y la falta de planeación,
hicieron que no se proyectara un adecuado estudio sobre ordenamiento
forestal.
 Según el ingeniero forestal de Corponor, Sergio Niño, Cúcuta actualmente
es una ciudad con muchos árboles, pero eso no implica que sea verde.
 Dijo que una ‘ciudad verde’ debe ser sostenible, lo que implica más árboles
nativos que beneficien el resurgimiento de los ecosistemas urbanos y sus
pequeñas especies.
 Niño señaló que la ciudad se caracteriza por tener muchos árboles, pero no
por tener grandes o amplias zonas con suficientes áreas vegetales.
 “Lo que sucede es que en el mundo cuando se miden las ciudades
sostenibles, se suma no sólo por árboles sino por los metros cuadrados de
zonas verdes que tienen los habitantes”, dijo. “Por ejemplo Curitiba (Brasil)
pasa de 9 o 10 metros cuadrados de zonas verdes por habitante,
incluyendo, parques y separadores de avenidas; nosotros no superamos el
metro cuadrado por habitante”, acotó.
 Según el profesional, ser una ‘ciudad verde’ implica tener un modelo de
sostenibilidad urbana que genere cambios en pro de la protección del
medio ambiente.
 Por ejemplo, Malmö (Suecia), tercera ciudad más grande de ese país, se
caracteriza por tener el parque eólico para producir energía más grande del
mundo.
 Dijo Niño que no hay que ir tan lejos, pues en Colombia ya hay ciudades
que piensan ‘verde’ y ya tienen establecido manuales de arborización.
 “No podríamos ser ‘ciudad verde’ porque no tenemos zonas para parques.
Tenemos árboles entre concreto. Creemos que parques son polideportivos,
pero no; son zonas grandes donde hay corredores y senderos con árboles y
plantas”, dijo.
 Aseguró que el Eje Cafetero ha hecho grandes esfuerzos por constituir
zonas verdes.
 Por su parte Evaristo Carvajal, decano de la facultad de Ciencias Agrarias
de la Universidad Francisco de Paula Santander y profesor de botánica,
asegura que de la gran variedad de árboles predominan cinco especies en
la zona urbana: chiminango, oití, almendrones, acacias y nim, esta última
especie que podría estar frenando ciclos tan importantes como la
polinización.
 No se sabe exactamente cuántos árboles hay en la ciudad, pero existen
unas 121 especies y como 800 mil especímenes (plantas), refirió.
 Los expertos aseguran que un adjetivo bien merecido para Cúcuta sería la
de ciudad de los árboles, sin embargo, las autoridades deben empezar a
indagar en el concepto de la silvicultura urbana, que es un planteamiento
moderno del cuidado de estos en las ciudades.
 “Es saber cómo manejar esa selva de árboles en el entorno urbano.
Planificar y organizar zonas donde se siembre frutales que generen
alimentos para las especies, pero también saber dónde sembrar palos que
no dañen con sus raíces la infraestructura”, dijo Niño.
 Hoy la ciudad no tiene un proyecto de silvicultura urbana o un manual de
arborización como lo tienen las ciudades más importantes del país.

También podría gustarte