Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
BIOLOGÍA GENERAL I
GRUPO 19
TEMA: NANOMEDICINA
INTEGRANTES:
MAYO, 2018
Resumen:
La medicina es un campo sumamente importante para el ser humano, el cual, con
el paso del tiempo ha requerido múltiples innovaciones y acelerados avances
tecnológicos. Es por eso que se emplea la nanotecnología en esta área, ya que trabaja
con materiales a nivel nanométrico. La nanotecnología se define como el procesamiento
de separación, consolidación, y la deformación de los materiales por un átomo o una
molécula. Un uso importante de la nanotecnología, es en el campo de la medicina,
cuando esto ocurre, se le llama nanomedicina.
2
1. INTRODUCCIÓN
La medicina es un campo científico y tecnológico que se encuentra siempre en
constante innovación. Cada día, aparecen nuevas técnicas y procedimientos quirúrgicos,
con el fin de lograr mayor efectividad en los tratamientos, así como mejores técnicas de
diagnóstico. La medicina, por ser la ciencia que se enfoca en el cuerpo humano, se
convierte en un atractivo y necesario campo de pruebas y posibilidades de aplicación de
las nuevas tecnologías. Una de estas áreas tecnológicas, con amplias aplicaciones en el
campo de la medicina, es el de la nanotecnología.
3
Nanotecnología y su aplicación en la nanomedicina
4
Según Lechuga (2011): “El nanodiagnóstico es la identificación de enfermedades
en sus estados iniciales ya sea a nivel celular o molecular, mediante la utilización de
nanodispositivos y sistemas de contraste” (p.3). Este diagnóstico es importante para la
medicina, ya que el identificar una patología de manera temprana ayuda a que exista
una respuesta rápida, así como la posibilidad de tener una solución para esa patología.
En el nanodiagnóstico hay dos herramientas esenciales: los nanosistemas de imagen y
los nanosensores. En la Figura 2 se puede apreciar los tipos de nanosistemas más
desarrollados.
2. Nanosistemas de imagen
5
inyectado puntos cuánticos en ratas y cómo estos se acumulan en células u órganos
dañados.
2.2.1. Nanobiosensores
6
importante. De la misma manera, no van a necesitar compuestos radiactivos, como lo es
en el caso de los nanosistemas de imagen.
7
Otra de las ventajas del uso de nanobiosensores nanofotónicos, es que estos
pueden ayudar a ver dentro del interior de una célula, para analizar y estudiar sus rutas
metabólicas, de esa manera se puede saber si está funcionando de manera correcta.
Esto también se puede hacer con el ADN, ya que estos sensores logran ver qué sucede
en la estructura de la molécula de ADN, específicamente en las bases nitrogenadas. Esto
se da debido a que los nanobiosensores son sumamente delgados, lo que les permite
atravesar las membranas sin que se llegue a afectar su estructura y que sufran algún
daño.
8
2.4. Nanobiosensores Nanomecánicos
9
“En los últimos años, la nanotecnología ha emergido con gran fuerza como una
nueva disciplina que ofrece soluciones a las limitaciones que encontramos en el
desarrollo de estrategias preventivas frente al VIH. En el caso de su aplicación
biomédica, estos nanomateriales permiten la aparición de novedosas drogas o
compuestos con ventajas farmacológicas útiles en el diagnóstico y terapia de
varias patologías, como cáncer o enfermedades infecciosas, entre las que destaca
el VIH.”
Es importante recalcar que el VIH ha sido una enfermedad que ha afectado a gran
parte de la población a nivel mundial, lo cual ha traído grandes consecuencias negativas,
tanto para las personas afectadas, como para sus familias. La posibilidad de una cura,
trae consigo muchos beneficios, entre los que se encuentran, en primer lugar, una mejor
calidad de vida para estas personas y una mayor participación social. De la misma
manera sucede con el cáncer, ya que esta es una enfermedad que causa graves
secuelas en la persona, teniendo en cuenta, lo agresivo de las sesiones de quimioterapia.
En resumidas palabras, sería un gran avance médico, el hallazgo de las curas para estas
dos enfermedades.
Según Echavarría Frank. (2013). “Uno de los principales problemas que enfrenta
la nanotecnología es la falta de estudios que se dirijan a discutir los posibles efectos de
esta tecnología en el medio ambiente y el hombre”. Algunos científicos han expresado
su preocupación acerca de los efectos a largo plazo asociados con las aplicaciones
médicas de las nanotecnologías y de si los materiales nanoestructurados serían
biodegradables o no. Además, el hecho que las partículas sean del tamaño de los
componentes naturales o de algunas proteínas sugiere que se pudiesen evadir las
defensas naturales del cuerpo humano y de otras especies, que causen daño a sus
células.
10
exista un control de calidad en los materiales que se están traficando, y mucho menos
sobre el uso que se le puede dar, ya que como antes se había dicho, el manejo
inadecuado de materiales con tamaño sumamente reducido, puede causar daños a nivel
biológico.
11
Conclusión
Los avances en la medicina se están dando a pasos agigantados, es por eso que
se necesitan nuevos mecanismos, terapias y formas de diagnóstico, para que de esa
manera se logren tratar enfermedades actuales y futuras. Es por eso que la
nanomedicina es de suma importancia para la detección de diversos tipos de
enfermedades, las cuales, si no se tratan al inicio de su formación, pueden llegar a ser
letales.
Es por eso que un uso adecuado de la nanomedicina, así como regulaciones para
los materiales que se emplean, es vital para lograr el máximo aprovechamiento de esta
rama de la nanotecnología. De esa manera se podrán mejorar muchas de las técnicas
actuales, y a su vez, implementar nuevos mecanismos que pueden significar avances
importantes en el área de la medicina.
12
Bibliografía
Cuadros, M., Llanos, A., & Villegas, R. (2010). Nanotecnología en Medicina. 50.
González, J., López, M., & Ruiz, G. (2006). Nanomedicina. Informe de vigilancia
tecnológica, 2-123.
Pastrana, F., & Ávila, A. (2007). Nanomedicina: Estado del arte. 1-10.
13
Mapa Conceptual
14