Está en la página 1de 19
a0 HOMBRE, pIOs any ESTADO CONTRIBUCION EN TO! Penn ae aia PRS Cy Cai Tent acnknalle a ane rene a eas punter oa cieeens ee beaten etre racials de aon pee re aaa pave al ets et ect) err WC cat annette ec at baie LCL cee prey ar oleae eae Leann te ea peer nae i 4 ee = eer a NEL are oe eae tera terrain Bip pea erii eee Lame ora) reat aan aera pearimerT oaiaail at coo ears Were Shuai Pernt tas SR ai pee ela Soe ia eens iin D’Auria, Anibal El hombre, Dios y el Estado : contribucién en torno a ia cuestin de la teoldgfa-politica.- 1a ed. - Buenos Aies| | Libros de Anarres, 2014. 134 p.; 20x12 em. ISBN 978-987-1523-20-7 1, Anarquismo, 2. Sociologia. 3. Historia I Titulo CD 306 Correecidin: Eduardo Bisso Disefo: Diego Pujalte Isstaciin de tapas imagen del film “Leviehan” (2006), Director Simon Bogojvic Narat “Animacirs Sasa Budi, Mario Kslogiera © Libros de Anarres ‘hv Rivadavia 3972 CP 1204AAR ‘Bucnos Aires. Argentina ‘el 4981-0288 (4115-1041 cedicionesanazres@zmailcom La edn de este libro no habza sido posible sin la colaboracidn de: “Teecamar Ediciones Avenida de Mayo 1110 (1085) Buenos Aces Tel 4382-3592 sewicteramaredicionescomar ISBN 978-987-1523-20.7 ‘TUPAC Ediciones Juan Ramiter de Velasco 958 (1414) Buenos Aires ‘Tel 4856.9764 bibiopjimgmailcom La reproduccién de este libro, a través de medios dpticos, clectrSnicos, quimicos, fotogrificos 0 de fotocopias, esti permitida y alentada por los editores. Queda hecho el depésio que mazea la ley 11.723 Impreso en la Argentina / Printed in Argentina RECONOCIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los miembros de nuestro winario de lecturas, estudios ¢ investigacion. Este seminario, jue se retine desde hace aos en el Ambito propicio que provee | Instituto Ambrosio Gioja de la Facultad de Derecho de ta (UIA, ha sido para mi un lugar de intercambio fecundo de ideas, 1 todos los que pasaron por él. Pero debo agradecer especifi- vinente a quienes se tomaron la molesta de ler mis borradores » liaccrme aportes detallados: Juan Balerdi, Leticia Vita, Pablo Tsboada, Elina Ibarra, Mauro Benente y Martin Aldao. Trmbién quiero agradecer, una vee mis, a Juan Carlos Pujalte 4 Carlos Torres, quienes me abren nuevamente las puertas dela “olecciin Utopia Libertaria. En mi agradecimiento a ellos incluyo Juynbién mi reconocimieato al trabajo de correccién de Eduardo Fino y al trabajo de diseio de Diego Pujalte. A.D. Ec wouane, Dros vet Estab0/ 7 IntRopuccion “Todo ls conceptossobresaiontes de le ‘modersatoora dl Estado som conceptoe teoldgicossecularizados”. Car Schmie, ‘Teologs politica, 1922 La expresién “teologia-politica” es un giro terminolégico compuesto que se encuentra fuertemente asciado con el nom hve de Carl Schmitt. Es el titulo de su ensayo de 1922 sobre el soncepto de “soberania”, y vuelve a ser el titulo de una segunda a suya (Teologia politica II, 1969), redactada en clave polé- nis contra un estudio de Esk Peterson, ET monotelsmo camo (oblema politico, de 1935. La tesis teolégico-politica de Sch- init esque los principales conceptos moderaus le la seoria del sind on cones tents eularads Pees, PO parte, rechaza Ta posi id de cualquier traduccidn politica frronal dela teologia cristina. De las ideas de Schmite y de Fererson, como un camino intermedio, se derivan las propues- ins de Esc Vorgelin acerca de La mucva ciencia deta politica (1053), escrito que fue duramentecritcado por Hans Kelsen en {wn taisjo publieado por primera ver, de manera péstuma, en f§iato 200 en Frankl: Una nueva ciencia de a politca? La invursion de Kelsen en el ema de las relaiones entre tcologia, Politica y derecho no era nuevas ya en 1922 (casien simulténeo ‘Gyn el famoso libro de Schmite) el jurista austriaco habia publi- ‘lo su articulo Dios y Estado (cuyo titulo evoca, no por casua- lio, del famoso ibro de Bakunin}; y codavia en 1944, en su Jioyia General del Derecho y del Estado, seguia subrayando los {jaralelos entre derecho y religién. Ahora. tien, por otra pane, si og enone ancien el ‘iempo. antes del libro de Schmit de 1922, tenemos como pre- Biiiares cel tes, reconocides por ol propio juiom ale, 8 Ny anarguists Proudaan y Bakunin, por un lado yal reaccio~ Bille eipatol Donoso Corts, por el ctr. El propio Donoso {nts polemizs expresamente sobre cuestionesreologicopol Hes con Pierre Joseph Proudhon. Hl emor de Donoso Corts i womans, Dios vet Eseave / 9 la Modernidad y a sus tendoncias mas radicalizadas es evidente cen sus obras posteriores a 1848. Pero si bien el adversatio teo- lgico politico de Donoso Cortés fue Proudhon, en verdad seria Bakunin quien llevara al extremo las tesis anarquistas y anti- tefstas ya anunciadas por su antecesor francés; y Io hizo en tres de sus mas famosas obras: Dios y el Eszado, Consideraciones: filosdficas y Federalismo, socialismo, amiteologismo. En este ensayo, que no pretende set exhaustivo, trataré la ‘euestién en orden mas 6 menos cronol6gico. Mi intencion es sborar una genealogia de la cuestién, para ver (y mostrar) los diversos cursos que ha ido comando este debate. Creo que de ella podran extracrse algunas interesantes conclusiones ¥, por. Qué no, nuevos interrogantes. capitulo T se dedica a rastrear las ideas de la Slosofia politica pagana respecto de la relacidn entre el orden politico, y el discurso sobre la divinidad (teologia). Alli analizaremos. las ideas de Platén y Aristoteles para compararlas lucgo com: Ja innovacin que signficé Ia introduccién de la teologia trini tarista y trascendentistaeristiana, Luego haremos una somera. ppresentacion de algunas analogias entre conceptos de esa teo~ logia cristiana y conceptos de la moderna teoria del Estado, especialmente, los vinculados con la doctrina de los poderes del Estado y con la doctrina del Poder Constituyente. El ca tulo se cierra con algunas preguntas que son las que morivan al presente estudio. El capinulo IT se contra en el enfrentamiento que cuvo lugat en tomo a la cuestién de Dios y ol Estado entre revolucionarios: y contrarrevolucionarios del siglo xix. Alli nos detendeems con algdin detalle en la polémica encre al anarquista socialist Piecre-foseph Proudhon y el catdlico reaccionario Juan Dono= so Cortés, También veremos la radicalizacién de los planteos: anarquistas en Mijail Bekunin y la influencia de la critica ligiosa de Ludwig Feuerbach sobre el antiteologismo de anarquistas y su interpretacidn socioantropoligica de las ale= Borias religiosas. 10/ Ania D'Avna El capitulo Il ya entra de leno en la discusién del asunto «los émbitos académicos juridicos. Aqui el protagonismo lo ‘endran los dos jurstas mas importantes del siglo x el catslico colaborador del nazismo Carl Schmitt y el liberal socialdemé- «rata exiliado del nazismo Hans Kelsen. Ambos han abordado dle manera explicita la cuestin de los paralelismos entce la teo- logiay la teorfa del Estado y del derecho. Nosotros veremos que cn gran medida sus respectivas posturas reeditan la polémica slecimonénica entre Donoso Cortés y Pierre-Joseph Proudhon; y veremos también que esta discusidn, lejos de carecer de con- sccuencias précticas concretas, subyace a la polémica “técnica” \que ambos juristas mantuvieron acerea del control de constitu- ionalidad. Fl capitulo IV cierra este ensayo persiguiendo la cuestion si hasta nuestros dias. AIM repasaremos dos polémicas: una tre ef jurista catélico Carl Schmitt y el tedlogo catélico Eric Peterson, y la otra, ene el jurista liberal socialdemdcrata Hans Kelsen y el politdlogo catélico Eric Voegelin. A través de es- ‘as dos polémicas ~sumados los resultados obtenidos en los dos spitules anteriores~ podremos ver que la cuestign de la teo- sgin-politica encubre en realidad una disewsisn en torma a la Modlernidad, y en dltima instancia, también una discusién en orno al sentido apropiado {y originario) o al sentido derivado (0 metatérico 0 alegsrico} del discurso teol6gico. Como Apéndice del libro incluyo mi traduecién de un articu- Jo muy poco difundido (al menos en el mundo de habla hispa~ ngue ya existiera una traduccion del mismo} de PierreJo- soph Proudhon: ;Qué es el gobierno? o squé es Dios? de 1849. Fotiendo que se trata de un texto que guarda suma actwalidad jespecto de esta cuestién que nuevamente esti tan de moda en Jos Gmbitos académicos. Ademas puede resultar de gran interés, ‘opocialmente para el lector anarquista. Ee moun, Diosynt Eemano f CaviretoT ANTECEDENTES DE LA CUESTION Teologia y politica “Loe miemostranos enewentrae mary extraio que los hombres pueda tolerar a ur udividuo He les causa mal: e emia mucho en poner por delante a a vligion, como guards personal, 1 de sr posible, em tomar alg destello de ivnidad para conservar su pervera vida”. Frienne de La Bostie, Discurso sobre le coreidumbre voluntaria, 1388. aparicién del término “tcologi ica de Platon. ” en la filosofia po- El término “teologia” ya aparece en el libro Il de la Reps- blica de Platén'. Segiin Taubes, esa es la primera aparicién del lo en la literatura’, y no es casualidad que ierumpa en el politica. Veamos enton- ‘es primero cual es ese contexto de discusién, para pasar luego al anlisis del pasaje en que aparece el vocablo “teologia”. me En el Libro I de la Repaiblica Séerates, perso habia refurado al irascible Trasimaco, quien sosten cas lo conveniente al mas fuerte, y que es més injusto que ser justo. Ahora, en el Libro TI, en ton Wiis amis- tos0, Glaue6a y Adimanto retoman la discusién con Séerates, pero con argumentos un poco més refinados, Glauc6n no queda satisfecho con la refutaci6n de Sécrates a Trasimaco y le plan- tea la cucstign de manera mis radical y dificil: Sécrates silo ha contexto de una discusida sobre to Peat, Replica, 379 “Tunes, Jacobe Del cao Ie cls Elements pars wna ees dea rast Ditrica, Kete, Buenos Aires 2007; 9.286, Ex nome, Dios vat Estano / 13 -mostrado que lajustcia ¢s buena para los demés, pero no paral 1 mismo hombre justo; en todo caso, ha mostrado que la ap riencia de set justo es redituable, pero no la justicia misma. Por. ello dice Glaucén que para abordar correctamente la cuestin es preciso contraponer dos extremes puros: el injusto que parece: Justo el justo que parece injusto. La fibula sobre el anillo de: Giges, que torna invisible a quien lo lleva, sugiere que la justicia solo es buena cuando también parece justcia (no s6lo cuando. Joes’). Asf, Glaucén presenta una suerte de paradoja que debe: resultar aguda al Sécrates enemigo de las apariencias: el justo. que mo parece usto no es lo que parece; en cambio el injusto que: parece justo no presenta hiato entre los que es y cbmo se mues= tra, por fo que su apariencia falsa no estaria en contradiccién’ con su verdadero ser’. Por su parte, Adimanto perfecciona la: presentacién de Glaucén (su hermano), la plantea en el plano. prictica de la educacién (paideia}: zpor qué un joven deberia ‘optar por ser justo en vez de limitarse a parecerlo? Si todos los bienes de la usticia provienen de su apariencia, no desu ser realy 1no hay raz6n para ser justo, sino s6lo para parecerlo. Con més. razén por cuanto se sabe que la justicia real no reditia y que: Jos poetas ensefian que siempre se puede recomponer la relaci6n. con los dioses a través de sipicas y sacrifcios. te estos nuevos planteos, Sécrates se ve obligado a echar! ‘mano del recurso supuestamente metodoldgico® de llevar la cuesti6n a un plano més amplio: si pudiéramos saber cémo. nace la justcia y qué bien produce en la Pofis, dice, podremos. también saber cOmo nace la justicia en el individuo y qué bien. Je reditia. Ac se inicia propiamente la reflexién sobre la Polis. Senin Sica de Mati, a Poli nace praus nadie pure starse a sf mismo. Como nadie puede hacer bien més de una ona, surge la conveniencia de dividir y organizar el trabajo co- lectivo. Una Polis justa seria la que reuniera ls siguientes carac~ teres: pequeiia, austera, vegetariana, pacifica y muy igualitaria. 7 Gon ea iba, Glacd preende mostrar que alguien qe pula acrae ‘inser vo oparia por lana empre qu le ues convenient “Tengaos eescare que para Plain ontlogs, verdad y moral et inepa- rsblement iad igo "sspuezaments” : a ot yece ks etc ort aS, 14 / Asina D'AvRI ates no habla todavia de gobierno ni de guardianes. Esta sanera Polis diseiada filos6Reamonte como “justa” se aboca J las necesidades basicas de la alimentacién, l abrigo y la sélo tiene ageicultores, albailes, pastores, herreros, mmetciantes y marinos (porque hay que producir algin exce- ste para exportare intercambiar con otras Polis), artesanos y sigunos pocos asalariades. ‘Como se ve, Platén, antes de construir su fameso ideal auto- centonces cuando Socrates acepta trarar de una Polis yy infectada: si se quiere una Polis con lujos (golosinas, arte, tno, ete), hay que agrandarla en poblacion e introducie nuevas prolesiones: artistas, cazadores, mas ofcios serviles(cocinerosy odrizas, peluqueros), mis médicos (que apenas eran necesarios tila Polis sana) y, lo que es més importante, el oficio de Ia gue fra: los *guardianes” (pbylakes, amigos del deber,cuidadores). Usos guardianes deben ser fuertes y fogosos frente a los enemi jis, pero amistosos con los miembros de la Polis, como perros tlomésticos. Pero para saber distinguir al amigo del enemigo de- ben ser también fildsofos. Se pasa asi al probleme planteado por Adimanto, es decir, la educavion de los guardianes-cuidadores. Swelacacion debe referese tanto a las musaseomo ala gimna sia, pero la formacidn del cuerpo debe estar subordinada a la tel alma, Por lo tanto hay que empezar por las musas(misica poesia). Esto implica regular las fabulas (mitos) que se cuencan 1 los nifios. No debe ensefarse que el mal pueda provenir de los dioses, sino que s6lo el bien proviene de ellos. No se debe ensefiar que han matado a su propio padre ni que guerrean en tre ellos, porque estas cosas fomentan I falta de sespeto a los padres y la enemistad entre los ciudadanos. Tarpoco se debe que los diosesengailan ni que cambian de forma y apa- siencia, Sécrates remata diciendo que hay dos clases de mentira: 1. la Smentiea verdadera” que surge de la ignorancia y es-un estado ira de palabra" que dll alma sana. Nadie puede queret la primera, pues nadie ane La Ta ignorancia (que es el auroengaiols pero la segunda clase si puede ser itil y deseada. Aunque acd todavia Séerates nolo dice x wonnae, Dios yt Estapo / 15 expresamente, ego queda claro que esta “mentira de palabra” puede estar al servicio del Bien verdadero; y si esti al servicio de Bien verdadero, en sltima instancia no seed propiamente una. mentira, del mismo modo que un hombre ignorante dirigido por: tun fl6sofo ya no se conduce propiamente como un ignorante. En otros téeminos: lo que Sdcrates sugiere ex que las fibulas (mi tos} que se cuenten a Tos niios deben ser *mentiras de palabra” pero no “mentiras verdaderas”; deben ser mitos subordinades: al logos y a lajusticia dela Polis. Es en medio de estas disquisciones que aparece la palabra “tcologia”. Pero sigifcaivamente es pronuneiada por Adiman+| £0, no por Séerates. Adimanco le pide a SGerates alin ejemplo de tales mitos buenos. Y Sderates le responde que ni él ni Adi ‘manto son poetas que puedan narearfébulas(msthologein, sino fandadores de una Polis. ¥ como tales, slo pueden sentar los lis neamientos-mareo (typotss huellas, figuras, imsigenes, caracteresy ssbozos) de esos mitos para guiar a los poctas. Aca repregun ‘Adimanto cudles son esos lineamientos-marco {typor) que con forman latheologia, 0 sca, el correcto diseurso, 0 logos vei co.sobre la divinidad. Esnorable ef salto que Ta intro ‘ste término pretende introduc en la discusién, Taneo Sécrates como Adimanto venian hablando de fabulas (mitos) sobre la di vinidad y las cosas divinas, ero ahora Adimanto, que ha seguida la argumentacin socrética,cambia del mio al logos (isu argumentado, fundado}. Sin embargo, Sécrate parece retcente a adoprar el término que quire introducir Adimanto. En efecto la respuesta de Socrates es que se debe siempre aludit a la divinidad tal cuales efetivamente, aunque se lo haga con los mitos de la épica, de la lirica o de la teagedia. Que significado puede tener «sta llamativa elusion de Sderates ante el término que pretende introducie Adimanto? Parece claro que Sderates rehisaaplicar la palabra fogas a este tipo de discurso educativo sobre la divinidads ‘zungue tampoco se trate ya de las Fabulas falas de los poeta po pulares como Hometo, Lo que hay implicito aga es una divsién triparita de los discursos posbles averez de Ta divinidad. Fn pri “mer Tugar habia un discurso filos6fico, fundado en el logos, que io parece alcanzable por caalguiera y menos por los nis (elo «este tipo de discurso le corresponderia propiamente la palabra 16/ Asiens Dawa “rcologia” que incomectamente pretend introduce Adnan cad cess eats Meena ores}, Por otro lado, en eLestreme opuesto, estin Jas fibula (con cs eter eg eee Tor ons en pce ela oe la eagedia vend: dees mene ance a eae ts proaueven yl paren, con todas la inpliancas negatives cic cigar eC eater lee rmedioy etnias fibula (ios) que deben nacre als [inugeguatdianes xiao ‘através de la lirica, la épica 0 |a tragediar un discurso paidético que, aunque fabuloso y poético, eer” poet ciate cae licgarers aaa crusade ‘sbedinado al laos lowly cub pone nits: Por lo demas, ts obvi qu pars cl Stcras de Pt slo on tls para armonia de la Polis los discursos del primer y tercer tipo, en tanto fo douse ia egret cltodse poet plans grados, resultan disolventes y atentatorios contra la unidad de la Fal Earp pelcbees Urcentans enereel me apepeton cxwstious{ ameieesattcuedes toons al sev ric occas ered prspetity excuses Verdaderas dela segunda categoria seran metforas malas. En conclusion, podria decirse que la corzelacién entre re- sides polea.ya acacia fermen seabiedaicn primeta gran obra deTa tcoria politica occidental. Si dejamios GE Tada Tos peuEysesereas tecmnolegiens de Socrates respcro dela plsbea loge ai ulicamos om exprsion eu scoido ample ius acerca de lo divi, sin nl guna connotation relerida a su cocrecign 0 incoereci6n), podemos distnguir ya en PlatGn tres tipos de teologia: 1. una teologia floséfcas buna teologia paidtic,fabulosa pero polticamence lily 3. una teologia mica, fabulosa y poiticamente nefasta. Las dos primeras son adecuadas a la unidad politica poraue em- plean, o bien un lenguaje apropiado, 0 bien wn lenauaje mecats- Fico suboedinado al lenguaje apropiado; Ia tercera, en cambio, s una enfermedad de la Polis que debe ser evtada o sanada, pues apela aun lenguajeimpropio en todo sentido, "BL wowsae, Dios EL EstaD0/ 17 Politica, economia y teologia en Aristoteles. Pasemos abora a Aristtees. En principio, me limitacé a la interpreracion de un pasa de Metafisica sobre el que ha llamae do ls atencia Erk Peterson en su famoso ensayo de 1935. Se trata de la cita ce Homero (“no es bueno el gobierno de muchos, sino que slo uno dehe ser el jes") con que Aristteles termina cl Libro XU de su Metafisica!. En ee libeo esta las doctrinas ‘conocidas como “a teologia de Avisteles”, esto esy sus tsis acerca de la divnida y las cones divinas, tambiéa amada-“F~ losofia Primera”. Luego quiero decie algo sobre otros dos pa seri acorn peso err pobre En el Libro XM1 de Metfiias Aristtces eomienza distin- fiendo ses clases de sustancias (ousas),o sca, de realidades que existen_por si misma. Hay sustancis sujetasa a generacion y ala anigilacides (cosas individules sensiless tambien hay una sustancia sensible eterna (l'Todo Sensible) y por iltimo hay una sostancia ete, inmdvil, a sensible y motor primero de todo el "niverso, La Bilesofia Primera o teologia se aboea especialmente sl esmdio de a reeera, Las sustanias senses coreupaibles stn ompuestas de materia (potencia) y de alguna forma que la “ac- tualiza” en algo yn en otra cosa. Ahora bien, l cambio de una cosa en oa, es deco proceso de "generaci6n-aniquilacion-ge- neracion” de las sustancias del primer tipo, implica siempre la “potencialdad” de la mateia como “sustrato™ del cambio. Y «30s cambios en las sustencias sensible indviduales eatin de- terminados por el movimiento circular de la “sustancia sensible ‘exer’, esto de la sustancia del segundo tipo, el Todo Sensi- ble, consisuida por las esferas celestes de las estrellas jas. Pero acémo se produce el movimiento circular eterno de esa segunda ‘ousia? Acstcles entiende que debe habee na ousta causa pri- mera, no sensible, etena e inmévil sustancia del tercer ipo}: de Jo contrario eaeriamos en una regresion al infinio, y el cambio y el movimiento no serian posibles. Ademds, esa causa primera Nites Motifs, 1075, 37 Aiea Sls nunca” (oma) ax again” slo pueden xii boris smarcin por empl, sands, ol modo a sein, es 6 ‘ison agar vost 0 por mms 18// Avfoat DA no puede set material, porque, en tanto la materia es potencia, ‘eas alamo cons prague svete ca asa primere-inmési, motor de todo

También podría gustarte