El café es el principal producto de exportación del sector agrícola de Guatemala, aportando un tercio de la
entrada de divisas en el país. Otras fuentes de ingresos son las cosechas de caña de azúcar, bananas,
cardamomo y algodón. En el sector pesquero, el camarón es la captura más importante y la que
proporciona más ingresos. Guatemala es el país con la mayor industria manufacturera de Centroamérica
(productos de textiles, comida, papel, productos farmaceúticos y caucho) aunque sólo suponga un 15% de
su Producto Interior Bruto. Guatemala
tiene una pequeña industria minera
de cobre, hierro, cinc y otros metales.
El turismo es uno de los sectores que más se ha beneficiado por la firma del tratado de paz de 1996. Esta
industria se basa en el notable atractivo de sus paisajes y parajes naturales, así como en la riqueza
arqueológica de la civilización Maya y de las construcciones coloniales El mayor reto del gobierno para
impulsar esta industria es la modernización de la infraestructura de transportes y comunicaciones. La
ciudad de Guatemala y su área de influencia cuenta con modernos servicios hoteleros, no así las zonas
rurales del resto país. Las redes eléctricas y telefónicas precisas de notables inversiones que en parte se
están buscando a través de la privatización de las empresas que prestan dichos servicios, o bien a través de
inversiones estatales o de fondos y préstamos internacionales. En este sentido, uno de los problemas que
heredan los sucesivos gobiernos es la dificultad de aumentar los ingresos del estado a través de impuestos
directos. El estado pretende invertir en infraestructuras e incrementar el gasto público en servicios sociales.
Cada año, más de 90.000 guatemaltecos abandonan el país en busca de trabajo. Sin sus remesas, el
crecimiento económico en 2002 y las proyecciones oficiales para 2003 se hubieran transformado en
números negativos. En otras palabras, sin la diáspora guatemalteca, el país estaría en recesión. En 2001, los
guatemaltecos residentes fuera del país enviaron 1.170 millones de dólares en remesas, principalmente en
efectivo, pero también en forma de electrodomésticos, prendas de vestir, etc. En 2002, este monto
aumentó a 1.217 millones de dólares. Esta cantidad representa cinco por ciento del producto interno bruto
(PIB) y 30 por ciento del valor total de las exportaciones de bienes y servicios, sobrepasando las ganancias
totales por venta de café, azúcar, bananas y cardamomo.