Está en la página 1de 6

8.

Relaciones de Maxwell
Según algunos autores, luego de formulados los cuatro postulados básicos todo lo que sigue
en la termodinámica no es mas que un ejercicio de derivación parcial. Si bien esta es una posición
extrema, tiene algod e verdad. En la resolución de prácticamente cualquier problema termodinámico
uno se enfrenta al cálculo de derivadas parciales de diferentes parámetros termodinámicos respecto
de otros. Para sistemas con un número grande de grados de libertad, el número posible de tales
derivadas es enorme. No obstante, estas derivadas no son todas independientes, como vimos al
principio de la materia. Ası́, por ejemplo, hemos visto como de la igualdad
µ ¶ µ ¶
∂ ∂U ∂ ∂U
= .
∂V ∂S ∂S ∂V
se desprende que
µ ¶ µ ¶
∂T ∂P
=− (266)
∂V S,N ∂S V,N
Relaciones de este tipo, que resultan de la igualdad entre derivadas segundas cruzadas de una
relación fundamental, se conocen como relaciones de Maxwell. DAdo un potencial termodinámi-
co expresado en términos de sus t + 1 variables naturales, tendremos t(t + 1)/2 pares diferentes de
derivadas segundas cruzadas. Cada potencial termodinámico genera por lo tanto t(t + 1)/2 rela-
ciones de Maxwell. Tomemos por ejemplo un sistema simple monocomponente y consideremos la
representación energı́a. La energı́a interna es función de tres variables S, V y N (t=2):

dU = T dS − P dV + µ N
y por lo tanto tendremos tres relaciones de Maxwell. Si consideramos las derivadas respecto del par
S y V tenemos la relación (266); si consideramos las derivadas respecto del par S y N :
µ ¶ µ ¶
∂T ∂µ
= ;
∂N S,V ∂S V,N

si consideramos las derivadas respecto del par V y N :


µ ¶ µ ¶
∂P ∂µ
− = .
∂N S,V ∂V S,N

Tomemos ahora como ejemplo la relación fundamental en la representación de Helmholtz F =


F (T, V, N ), donde

dS = −S dT − P dV + µ N
Si consideramos las derivadas respecto del par T y V :
µ ¶ µ ¶
∂S ∂P
= ;
∂V T,N ∂T V,N

si consideramos las derivadas respecto del par T y N :


µ ¶ µ ¶
∂S ∂µ
− = ;
∂N T,V ∂T V,N

si consideramos las derivadas respecto del par T y N :


µ ¶ µ ¶
∂P ∂µ
− = .
∂N T,V ∂V T,N

En forma semejante pueden obtenerse relaciones de Maxwell para los diferentes potenciales
termodinámicos (6 en total para un sistema simple monocomponente).

75
8.1. Reducción de derivadas parciales en sistemas monocomponentes
Aplicaciones prácticas de la termodinámica en situaciones experimentales a menudo requieren el
cálculo de una derivada en particular. Por ejemplo, podemos estar interesados en calcular el cambio
de temperatura necesario para mantener constante el volúmen de un sistema monocomponente ante
un incremento pequeño de la presión. Este cambio viene dado por
µ ¶
∂T
dT = dP
∂P V,N

Derivadas de este tipo están relacionadas con derivadas segundas de alguna relación funda-
mental. Para el caso de sistemas monocomponente tendremos 6 de dichas derivadas independi-
entes (las tres derivadas segundas respecto de los parámetros termodinámicos independientes y las
tres derivadas cruzadas). Si además trabajamos a número de moles constantes (una situación fre-
cuente experimentalmente) el número de derivadas independientes se reduce a tres. De esta manera,
cualquier derivada de variables de estado respecto de otras puede ser expresada en términos de un
conjunto arbitrario de tres derivadas básicas independientes. Este conjunto se elije convencional-
mente como: cp , α y κT . Esta elección es una transformación implı́cita a la representación de Gibbs,
ya que:
µ ¶
∂s ∂2g
cp = T = −T
∂T P ∂T 2

µ ¶
1 ∂v 1 ∂2g
α= =
v ∂T P v ∂T ∂P
(recordemos que v = ∂g/∂P ) y
µ ¶
1 ∂v 1 ∂2g
κT = − =−
v ∂P T v ∂P 2
Todas las derivadas primeras que involucran parámetros intensivos y extensivos pueden ser
escritas en términos de derivadas segundas del potencial de Gibbs. En este sentido, cp , α y κT
constituyen un conjunto completo a número de moles constantes. Vamos a ver un procedimiento
general para expresar una derivada arbitraria en términos de estas tres. Recordemos primero las
identidades:

µ ¶ µ ¶−1
∂X ∂Y
= (267)
∂Y Z ∂X
³ ´Z
µ ¶ ∂X
∂X ∂W
= ³ ´Z (268)
∂Y Z ∂Y
∂WZ
³ ´
µ ¶ ∂Z
∂X ∂Y
= − ³ ´X (269)
∂Y Z ∂Z
∂X Y

El procedimiento se desarrolla en una serie de pasos.

1. Si tenemos derivadas respecto de potenciales, llevarlos uno a uno al numerador


mediante las identidades anteriores y eliminarlos. Ejemplo:
µ ¶ µ ¶−1
∂P ∂U
= (270)
∂U G ∂P G

76
Si partimos de la representación entropı́a U = U (S, V ), es decir, U depende de P a través de
S y V . Ası́

µ ¶ µ ¶ µ ¶ µ ¶ µ ¶
∂U ∂U ∂S ∂U ∂V
= + (271)
∂P G ∂S V ∂P G ∂V S ∂P G
µ ¶ µ ¶
∂S ∂V
= T −P (272)
∂P G ∂P G

El potencial de Gibbs puede ser llevado al numerador usando la identidad (269). Por ejemplo
³ ´
µ ¶ ∂G
∂S ∂P
= − ³ ´S (273)
∂P G ∂G
∂S P

Pero recordemos que G = G(P, T ) y S = −(∂G/∂T )P = S(T, P ); ası́, la condición S = cte


establece una relación implı́cita entre T y P . Por lo tanto

µ ¶ µ ¶ µ ¶ µ ¶
∂G ∂G ∂T ∂G
= + (274)
∂P S ∂T P ∂P S ∂P T
µ ¶
∂T
= −S +V (275)
∂P S

Por otra parte,


µ ¶ µ ¶
∂G ∂T
= −S (276)
∂S P ∂S P

Reemplazando en la Ec.(272) y trabajando en forma semejante las restantes expresiones


obtenemos:

 ³ ´ ³ ´ −1
µ ¶ S ∂T
−V S ∂T
−V
∂P ∂P ∂P
= T ³ S´ +P ³ V´  (277)
∂U G S ∂T
S ∂T
∂S P ∂V P

De esta manera, hemos eliminado todos los potenciales termodinámicos de las expresiones.

2. Si una derivada contiene el potencial quı́mico, este puede ser eliminado utilizando
la relación de Gibbs-Duhem: dµ = −s dT + v dP . Ejemplo: calcular (∂µ/∂V )S .
µ ¶ µ ¶ µ ¶
∂µ ∂T ∂P
dµ = dV = −s dV + v dV
∂V S ∂V S ∂V S

de donde
µ ¶ µ ¶ µ ¶
∂µ ∂T ∂P
= −s +v
∂V S ∂V S ∂V S

3. Si alguna derivada contiene la entropı́a llevarla al numerador e intentar eliminarla,


ya sea mediante una relación de Maxwell, o bién mediante la Ec.(269) usando
W =T

77
Ejemplo:
³ ´ ³ ´
µ ¶ ∂S ∂V
∂T ∂P ∂T P v Tα
= −³ ´T = = (278)
∂P N cp
T cp
S ∂S
∂T P

donde hemos usado la relación de Maxwell:


µ ¶ µ ¶
∂S ∂V
=−
∂P T ∂T P

(proviene de las derivadas del potencial de Gibbs).


Ejemplo:
Consderemos la derivada (∂S/∂V )P . La relación de Maxwell correspondiente (prove-
niente de la entalpı́a dH = T dS + V dP ) nos da
µ ¶ µ ¶−1 µ ¶−1 µ ¶
∂S ∂V ∂T ∂P
= = = (279)
∂V P ∂S P ∂P S ∂T S

Usando la Ec.(269) en forma semejante al ejemplo anterior obtenemos:


µ ¶
∂S cp
= (280)
∂V P vT α
Alternativamente, podemos llegar al mismo resultado aplicando directamente la Ec.(268)
tomando W = T

4. Si despues de todo esto ha quedado el volúmen en alguna derivada, lo llevamos


al numerador; las derivadas restantes pueden ser expresadas en términos de α y
κT . Ejemplo:
³ ´
µ ¶ ∂V
∂T ∂P κT
= −³ ´T =
∂P V ∂V α
∂T P

5. Si en las expresiones aparece cv lo eliminamos usando la identidad (proveniente


también de las relaciones de Maxwell)

T v α2
cv = cp − (281)
κT

Finalmente, usando todas la consideraciones anteriores en la Ec.(277) llegamos a


µ ¶ " #−1
∂P N cp V P V 2α
= V Tα − + P κT V − (282)
∂U G S S
donde hemos usado

µ ¶ µ ¶−1
∂T ∂S T
= =
∂S P ∂T P N cp
µ ¶ µ ¶−1
∂T ∂V 1
= =
∂V P ∂T P Vα

78
8.2. Algunas aplicaciones
8.2.1. Compresión adiabática
Consideremos un sistema simple, monocomponente, encerrado por paredes adiabáticas. La tem-
peratura y la presión inicial son conocidas y el sistema se comprime cuasiestáticamente, de manera
que la presión aumenta de un cierto valor inicial Pi a un valor Pf . Se trata de predecir los cambios
en los distintos parámetros termodinámicos (temperatura, volúmen, energı́a inerna, etc). Siendo un
proceso cuasiestático y adiabático tenemos que la entropı́a permanece constante.
Consideremos primero el cambio en la temperatura. Supongamos que conocemos la relación
fundamental (en cualquier representación). Transformando Legendre podemos obtener la entalpı́a
H = H(S, P, N ) y derivando esta la ecuación de estado T = T (S, P, N ). Ası́

∆T = T (S, Pf , N ) − T (S, Pi , N )

Supongamos que no conocemos la relación fundamental, pero conocemos α, cp y κT . Si el cambio


en la presión es pequeño, tenemos que
µ ¶
∂T
dT = dP
∂P S,N

la cual se obtiene como


³ ´
µ ¶ ∂S
∂T ∂P vT α
= −³ ´T,N = (283)
∂P S,N ∂S cp
∂T P,N

El cambio fraccional en el volúmen es proporcional a la compresibilidad adiabática κs , la cual


satisface:
κs cv
=
κT cp

donde cv se calcula de la Ec.(281). Otras cantidades se calculan de manera semejante.

8.2.2. Compresión isotérmica


Consideremos un sistema simple, monocomponente, que se comprime a temperatura y número
de moles constantes, llevándolo de una presión inicial Pi a un valor final Pf . Para cambios pequeños
en la presión tenemos que:
µ ¶
∂S
dS = dP
∂P T,N

Pero (relación de Maxwell)


µ ¶ µ ¶
∂S ∂V
=− = −α V
∂P T,N ∂T P,N

Ası́, la cantidad de calor transferida es

d0 Q = T dS = −T α V dP

Si α y V se conocen en función de T y P , tenemos para un proceso finito


Z Pf
Q = −T α V dP
Pi

79
Otra cantidad de interés puede ser
µ ¶
∂U
dU = dP
∂P T,N

Tenemos que

µ ¶ µ ¶ µ ¶ µ ¶ µ ¶
∂U ∂U ∂S ∂U ∂V
= +
∂P T,N ∂S V,N ∂P T,N ∂V S,N ∂P T,N
µ ¶ µ ¶
∂S ∂V
= T −P
∂P T,N ∂P T,N

y ası́

dU = (−T α V + P V κT ) dP

80

También podría gustarte