Está en la página 1de 6

No puede existir la oralidad pura, sin el auxilio de la escritura para documentar los actos

procesales.

El actual Código Procesal Civil y Mercantil de Guatemala regula en el título II el


procedimiento que debe efectuarse en materia del juicio oral, dedicando para su
sistematización importantes normas jurídicas como también los supuestos jurídicos, en los
cuales las contiendas deben ventilarse en esta vía.

El juicio oral en Guatemala, es aplicable para ciertos asuntos, por los Jueces de Primera
Instancia del ramo Civil y por los Jueces Menores en aquellos asuntos de ínfima y de menor
cuantía; aunque en la realidad, los asuntos de ínfima cuantía casi no se llevan a la práctica.
El objeto de diligenciar el procedimiento del juicio oral, es que el juez escuche a las partes
procesales y se declare de manera rápida el derecho que se pretende hacer valer, por su
importancia y por su carácter urgente.

De acuerdo a lo que establece el artículo ciento noventa y nueve (199) del Código
Procesal Civil y Mercantil de Guatemala, los juicios orales pueden versar sobre:

 a) Los asuntos de menor cuantía.


 b) Los asuntos de ínfima cuantía.
 c) Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos.
 d) La rendición de cuentas por parte de todas las personas que están obligadas a ello; por
ejemplo: los administradores, albaceas, Alcaldes Municipales, etc.
 e) La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los copropietarios en
relación a la misma.
 f) La declaratoria de jactancia.
 g) Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio entre las partes, deben seguirse
en juicio oral.

¿ES NECESARIO EL AUXILIO DE ABOGADO EN LOS JUICIOS ORALES?

La norma general, exige el auxilio de Abogado Colegiado Activo, tomando como


fundamento el artículo 50 y 61 numeral octavo del Código Procesal Civil y Mercantil; sin
embargo, al respecto existen dos excepciones:
a) En aquellos asuntos de ínfima cuantía que en la realidad casi no son aplicables.
b) Cuando en la población donde tenga su sede el tribunal, estén radicados menos de
cuatro abogados hábiles. Al respecto, también puede citarse el artículo ciento noventa y
siete (197) de la Ley del Organismo Judicial, Decreto Legislativo 2-89.

De lo contrario, podemos darnos cuenta que si falta la firma y el sello del profesional de
derecho y los timbres forenses correspondientes, los escritos serán rechazados de plano.
El Abogado será responsable del fondo y de la forma de los escritos que autorice con su
firma.

QUÉ ORGANO JURISDICCIONAL DEBE CONOCER DEL JUICIO ORAL?.

a) Muchos juristas han discutido si el juicio oral debe ventilarse ante un órgano unipersonal
o bien ante un órgano colegiado.

b) El conflicto analítico surge al momento de establecer que si conoce un juez singular, no


es posible pensar en la instancia única, considerando que lo resuelto por él, debe conocerse
o ser objeto de revisión en una instancia superior, afectándose con ello, el principio de
inmediación logrado en la primera audiencia. Mediante este principio que establece la
doctrina propia del Derecho Procesal Civil y Mercantil, lo que se pretende es que el Juez se
encuentre en un contacto directo con las partes procesales, principalmente en la
recepción personal de pruebas. Es importante tomar nota que el mismo es aplicable con
mayor frecuencia en el proceso oral que en el escrito
BREVE ESQUEMA DEL JUICIO ORAL.
El carácter de los juicios sumarios es el de presentar una abreviación y compendiosidad de
formas, en oposición a las del procedimiento del juicio ordinario, amplio y detallado. Los
juicios sumarios son célericos por los plazos cortos que en él se establecen, tal como se
verá en el esquema que se presentará en la parte final de este contenido.

Lo resuelto en juicio sumario queda decidido definitivamente, es decir, no hay lugar a,


discutirlo con posterioridad en otro proceso.

De acuerdo al artículo 229 del Código Procesal Civil y Mercantil, deben tramitarse en
juicio sumario:

 a) Los asuntos de arrendamiento y desocupación.


 b) La entrega de bienes muebles, que no sean dinero.
 c) La rescisión de contratos.
 d) La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos.
 e) Los interdictos.
 f) Los que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta
vía.

El artículo 230 del mismo cuerpo legal hace referencia a la supletoriedad de las normas, al
establecer que son aplicables al juicio sumario todas las disposiciones del juicio ordinario,
en cuanto no se opongan a lo preceptuado en el título III del Código Procesal Civil y
Mercantil, que regula el juicio sumario. Al hacer un análisis de esta norma, la podemos
relacionar también con el artículo 200 del cuerpo legal citado, donde también se establece
una supletoriedad de las normas del juicio ordinario, lo único que con relación al juicio oral.

En cuanto a la supletoriedad que en este caso se está discutiendo, podemos mencionar las
normas referentes a los medios de prueba y lo relativo a la demanda.
El artículo 231 del Código Procesal Civil y Mercantil es interesante, porque el juicio sumario
no tiene recurso de casación, excepto cuando su naturaleza era ordinario y se sigue en esta
vía por convenio entre las partes procesales; esto en aplicación al numeral 6° del artículo
229 del cuerpo legal mencionado en oportunidades anteriores.

En cuanto al proceso sumario, la mayoría de los tratadistas coinciden en indicar que el


vocablo SUMARIO está relacionado con la celeridad y brevedad de sus trámites. De tal
forma que, la razón de s e r d e e s t e j u i c i o s e d a e n l a r e d u c c i ó n d e l o s p l a z o s
p a r a a q u e l l o s c o n f l i c t o s q u e m e r e c e n u n tratamiento mucho más rápido.

El juicio sumario (también conocido en la doctrina como


Plenarioabreviado.

a diferencia del juicio ordinario o plenario tipo, se caracteriza par ciertas


limitaciones en r e l a c i ó n c o n l a m a t e r i a q u e p u e d e d i s c u t i r s e e n é l ,
a d e m á s e n c u a n t o s u s p l a z o s y m e d i o s d e impugnación.

Si bien es cierto que como regla general, lo que se resuelva en juicio sumario
quedad e c i d i d o e n f o r m a d e f i n i t i v a , e s d e c i r , c a u s a c o s a j u z g a d a m a t e
r i a l , s a l v o c o m o c a s o e s p e c i a l (excepción a la regla) en materia de
interdictos que inicialmente causan cosa juzgada forma ya que pueden ser objeto
de revisión a través de un juicio plenario de posesión o de propiedad, pero una vez
trascurrido el año para plantearlo, adquieren naturaleza de cosa juzgada material.

Por lo anterior, se puede definir al juicio sumario como un procedimiento civil de


conocimiento, caracterizado por la brevedad de sus plazos y delimitado para
aquellos conflictos perfectamente definidos que por su especial connotación merecen
una resolución (decisión) rápida y urgente pero con certeza jurídica
BREVE ESQUEMA DEL JUICIO SUMARIO.
La fase de ejecución de condena de un juicio ordinario. Aquel juicio donde, sin entrar en
lacuestión de fondo de las relaciones jurídicas, se trata de hacer efectivo lo que consta en
un títuloal cual la ley da la misma fuerza que a una ejecutoria.

El juicio ejecutivo constan de dos fases: una Cognoscitiva, abreviada, que finaliza con
lasentencia de remante; y la otra que es la vía de apremio.A esta clase de juicios le son
aplicables las disposiciones de la vía de apremio (artículo 328,párrafo 1º.) y en
consecuencia, procede entablarlos cuando se basen en títulos que traiganaparejada la
obligación de pagar cantidad, liquida y exigible.Guasp citado por Mario Aguirre Godoy dice
que por juicio ejecutivo se entiende en el derechoespañol aquel proceso de cognición
común, pero sumario por razones cualitativas, que estádestinado a satisfacer pretensiones
dotadas de una fehaciencia legalmente privilegiada.

Critica de Guasp la expresión “juicio ejecutivo” con la que parece significarse que no se
trata de un juicio declarativo sino de una figura afín a los procesos de ejecución, lo cual
considera equivocado.
También debemos precisar que no hay un distinto trámite para la ejecución de
obligacionesciviles o mercantiles. Si podemos, al igual que la hace Guasp, decir que hay
un juicio ejecutivocomún para la mayor parte de títulos que reconoce el Código; y un
proceso cambiario para lostítulos que reconoce el Código de Comercio en cuanto a la
oposición del deudor.Alsina, citado por Mario Aguirre Godoy, sobre el debatido problema
de si se pueden o no renunciar los procedimientos ejecutivos, expresa su parecer “Aun
cuando la cuestión essumamente debatida en la doctrina y la jurisprudencia, ésta, en
general, se inclinó a reconocerque el deudor podía, en el título de la obligación o por un
acto posterior, renunciar a los trámitesestablecidos en la ley, fundándose en que con ello
no quedaba afectado ningún principio deorden público, ni se violaba la garantía
constitucional de la defensa, ya que la sentencia no tieneefecto declarativo, y, en todo caso,
le queda a salvo el derecho de promover el juicio ordinario de repetición”.
Concluye Aguirre Godoy “Entre nosotros conforme a la tradición legislativa no sepuede
renunciar a los trámites procesales, que son considerados de orden público.

En el Código anterior existía disposición expresa (artículo 871). En el vigente no, porque la
irrenunciabilidad de los procedimientos es general, es decir aplicable a todos y no sólo al
juicio ejecutivo. Aunque el juicio ejecutivo se utiliza, generalmente, para hacer valer deudas
dinerarias, no siempre es así, lo cual se desprende del contenido que puede tener la
sentencia (artículo 332 deCódigo Procesal), que algunas veces no se concreta en una
sentencia de trance y remate, puesto que pueden ser objeto de ejecución otros tipo de
obligaciones. Por ello, dice el Código que a demás de resolver las excepciones alegadas,
el juez declarará si ha o no lugar a hacer trance yremante de los bienes embargados y pago
al acreedor; si procede la entrega de la cosa, laprestación del hecho, su suspensión o
destrucción y, en su caso, el pago de daños y perjuicios. En el juicio ejecutivo se pueden
hacer valer obligaciones no dinerarias y también pedirse la ejecución de la obligación de
otorgar una escritura pública (artículos 336 a 339 del Código). Lo mismo ocurre en la vía de
apremio cuando la obligación de dar, hacer o no hacer, procede de una sentencia o laudo
arbitral, o de otro título que permita acudir a esa vía.

Los juicios de ejecución, surgen primero, por el famoso poder o elemento de la jurisdicción
que se llama: “Executio”; segundo, ante el incumplimiento de una sentencia; tercero, por el
incumplimiento de una obligación adquirida voluntariamente; y por último, a través de una
prueba anticipada civil
JUICIO EJECUTIVO

PRUEBA
SI NO HAY
OPOSICIÓN Se mandara a
recibir prueba por
10 días comunes
331
SI HAY OPOSICIÓN
audiencia por 2 días

331

DEMANDA
ACTITUD DEL
Debe cumplir con los requisitos DEMANDADO
del arts. 61, 106, 107 CPCYM Si el ejecutado se opusiere
deberá razonar su oposición
ACOMPAÑÁNDOSE EL TÍTULO que CALIFICACIÓN DEL
y si tuviere excepciones
puede ser: TITULO Y
deberá deducirlas todas en
MANDAMIENTO
su escrito de oposición. 331
a) testimonio de Escritura El juez calificará el título
Pública y si los considerase
b) Confesión judicial prestada suficiente, despachará
mandamiento de
judicialmente, así como la
ejecución ordenamiento,
confesión ficta cuando
requerimiento y ESCRITURACIÓN LIQUIDACION
hubiere principio de prueba
embargo en su caso. 5 Practicado el
escrito. días de audiencia al
c) Documento privado suscritos remate se hace
ejecutado 329 Llenados los liquidación de la
por el obligado o por su requisitos, el juez deuda con
representante y reconocido señala 3 días al intereses y costas
ante juez competente y los ejecutado para que librando orden a
documentos privados con otorgue la escritura cargo del
legalización notarial traslativa de subastador.
d) Los testimonio de las actas dominio y en caso 319
de protocolación de de rebeldía el juez
protestos de documentos la otorga de oficio.
mercantiles y bancarios o los Previo escriturar el
propios documentos si no deudor aún puede
fueren legalmente necesario ENTREGA DE BIENES rescatar el bien en
el protesto. Otorgada la escritura el venta. 324
e) Acta notarial en la que juez procede a dar
conste el saldo que existiere posesión de los bienes al
en contra del deudor de adjudicatario, finado un
acuerdo con los libros de
plazo no mayor de 10
contabilidad.
días bajo apercibimiento
f) Pólizas de seguro, de ahorro,
de decretar el
fianza y títulos de
capitalización. lanzamiento o el
g) Toda clase de documentos secuestro del bien.
que por disposición especial
326
tengan fuerza ejecutiva.
327 CPCYM

También podría gustarte