Está en la página 1de 7

Metodología de la Investigación 2017

Lic. en Administración

Trabajo Práctico N° 8: “Procesamiento y Análisis de Datos”


CONOCIMIENTOS PREVIOS: Conceptos de universo, población y muestra. Recolección de datos,
procesamiento y análisis de datos. Uso de la estadística.

A continuación te presentamos una definición de Estadística que abarca la utilidad que le daremos en
nuestra asignatura, sin embargo existen muchas otras:

“Estadística es la ciencia que mediante un conjunto de técnicas científicas se ocupa de la recopilación,


representación, condensación y análisis de los datos extraídos de un sistema en estudio. Con el objeto
de poder hacer estimaciones y sacar conclusiones, necesarias para tomar decisiones”

Dentro de la Estadística podemos diferencias:


 Estadística Descriptiva: Es la parte de la Estadística que se ocupa de recopilar, representar y
condensar los datos obtenidos del sistema en estudio.

 Estadística Inferencial: Es la parte de la Estadística dedicada a la formulación de supuestos y


estimaciones, para hacer predicciones y poder sacar conclusiones de los datos obtenidos con
el estudio de las muestras. Y así, poder tomar decisiones con base científica.

A la hora de realizar distintas actividades en un trabajo de investigación debemos conocer a qué


acción corresponde cada una de ellas, entonces tenemos que: recopilar datos significa obtenerlos
efectuando mediciones, muestreos, encuestas, censos, etc. Es decir, mediante la aplicación de
diferentes instrumentos de recolección de datos.
La representación de datos implica mostrarlos con gráficos, con tablas, en forma de texto, o
cualquier combinación de éstas. Para llevar adelante esta acción es necesario previamente hacer un
procesamiento básico de esos datos, puesto que dependiendo del tipo de estudio el número de datos
puede ser muy amplio o no.
La condensación de los datos implica reducir su número a dos o tres valores representativos de
todo el grupo, que es donde participa directamente la estadística y esos valores son denominados
datos estadísticos, estadígrafos o números índices, tales como la media, la varianza, la desviación
estándar, la moda, la mediana, el costo de vida, etc. El análisis se hace con las herramientas
estadísticas, empleando la información obtenida de los datos, para realizar estimaciones o inferencias,
testear hipótesis de trabajo y así, poder tomar las decisiones más adecuadas en cada caso particular,
basadas en la evidencia científica suministrada por estos análisis.
Se llaman datos estadísticos o estadígrafos a los valores que cuantifican características de un
grupo de datos, tales como la dispersión de los mismos, la tendencia a concentrarse alrededor de un
cierto punto, etc. Estos índices muestran las características más salientes del conjunto de datos con
un solo número. Y es a estos números, a los que tradicionalmente se los llama “estadísticos”.

Los estadígrafos de tendencia central indican alrededor de cuál valor se agrupan los datos
obtenidos. La media, la mediana, la moda son los más comunes y conocidos indicadores de este tipo.
Si se graficaran todos los valores, esa especie de “nube” de puntos se distribuiría alrededor de una
zona central, donde se ubican estos índices. La media o promedio suele ser la mejor medida para
cuantificar esta zona, una especie de centro de “gravedad” de esos datos. Dentro de este grupo entran
los percentiles, por ejemplo la mediana que es el percentil 50, o bien el segundo cuartil, o bien el
quinto decil, quiere decir que la mitad de los valores hallados son mayores que la mediana, y la otra
mitad menor.

1
Metodología de la Investigación 2017
Lic. en Administración

Media aritmética o Promedio: es el número que se obtiene al dividir la suma de todas las
observaciones por la cantidad de observaciones sumadas. A la media aritmética la simbolizamos con
X.

Por ejemplo, si tomamos las edades de un grupo de 9 personas:

16 - 17 - 19 - 20 - 22 - 22 - 23 - 28 - 29

X = (16+17+19+20+22+22+23+28+29)/9 = 21,8 años.

Mediana: si todos los valores observados de la variable se ordenan en sentido creciente (o


decreciente), la mediana es el valor de la variable que ocupa el lugar central, es decir, el que deja a un
lado y a otro el mismo número de observaciones.

En el ejemplo anterior, las edades ya están ordenadas de menor a mayor. La mediana será:

16 - 17 - 19 - 20 - 22 - 22 - 23 - 28 - 29 Mediana= 22 años

Moda o modo: es el valor de la variable que más veces se repite, o sea, el valor que presenta
mayor frecuencia. Es útil como medida de tendencia central, sólo en aquellos casos en que un valor de
la variable es mucho más frecuente que el resto. Se basa en la idea de “lo que es moda” o en el
“comportamiento de la mayoría” para tomar a cierto valor como representativo del comportamiento de
los datos.

En el ejemplo anterior, Moda= 22 años

Los estadígrafos de dispersión indican qué tan esparcidos están los datos obtenidos. El
rango, la desviación estándar (a veces llamado el desvío estándar) y la varianza, son los índices más
conocidos de este grupo. Se debe definir la dispersión de los datos respecto de algo. Conviene
hacerlo respecto del promedio porque minimiza los cuadrados de los desvíos, tal como se verá más
adelante. Otro estadígrafo asociado a estos dos tipos mencionados es el coeficiente de variación, que
es el cociente entre el desvío estándar y el promedio. En Bioquímica se lo asocia con la calidad del
test clínico: cuanto menor es el coeficiente de variación, mejor es el test.

Amplitud o Rango, que se obtiene restando el valor más bajo de un conjunto de observaciones
del valor más alto. Es fácil de calcular y sus unidades son las mismas que las de la variable, aunque
posee varios inconvenientes:
 No utiliza todas las observaciones (sólo dos de ellas);

 Se puede ver muy afectada por alguna observación extrema;

Desviación estándar: La desviación estándar (DS/DE), también llamada desviación típica, es


una medida de dispersión usada en estadística que nos dice cuánto tienden a alejarse los valores
concretos del promedio en una distribución. De hecho, específicamente, la desviación estándar es "el
promedio de la distancia de cada punto respecto del promedio". Se suele representar por una S
(desviación estándar para una muestra) o con la letra sigma, (desviación estándar para una
población).

La desviación estándar de un conjunto de datos es una medida de cuánto se desvían los datos
de su media. Esta medida es más estable que el recorrido y toma en consideración el valor de cada
dato.

2
Metodología de la Investigación 2017
Lic. en Administración

S 
Varianza: se define como la media de las diferencias cuadráticas de n puntuaciones con
respecto a su media aritmética, es decir

La varianza no tiene la misma magnitud que las observaciones (ej. si las observaciones se
miden en metros, la varianza lo hace en m2). Si queremos que la medida de dispersión sea de la
misma dimensionalidad que las observaciones bastarán con tomar su raíz cuadrada, que es otra
manera de calcular la desviación estándar.

Es importante destacar que el sistema considerado bajo estudio estadístico se constituye en la


población o marco de referencia del trabajo. Toda la información obtenida adquiere sentido si se sabe
respecto de qué o de quiénes, es válida. Por ejemplo, el dato numérico 3,2 solo significa un número
real al no tener ninguna referencia concreta. Si se le añade una unidad física como 3,2 kg se agrega
una información extra: se trata de una masa. Finalmente, si se dice que es el peso promedio de los
recién nacidos de un hospital en el día de ayer, entonces se tiene una idea más concreta que el mero
significado numérico inicial, pues ahora se tiene un marco de referencia concreto, que son los
nacimientos en el lugar físico donde se ubica el hospital, y el momento específico del estudio
realizado.
La población se necesita, para que adquieran sentido los números que se manejan. Por ejemplo,
si se hace un estudio midiendo el hematocrito de un grupo de pacientes, varones adultos y sanos,
entonces la población estará compuesta por todos los seres vivos de la especie Homo-Sapiens, que
habitan el planeta Tierra, de sexo masculino y con una edad mayor de 18 años, en el momento del
estudio.

De este modo, todo trabajo que use la estadística como herramienta deberá tener su propio
sistema referencial: la población.

En este contexto se presentan varios conceptos generales de diferentes autores:

Población: es el total del conjunto de elementos u objetos de los cuales se quiere obtener
información. Aquí el término población tiene un significado mucho más amplio que el usual, ya que puede
referirse a personas, cosas, actos, áreas geográficas e incluso al tiempo.

La población debe estar perfectamente definida en el tiempo y en el espacio, de modo que ante la
presencia de un potencial integrante de la misma, se pueda decidir si forma parte o no de la población
bajo estudio. Por lo tanto, al definir una población, se debe cuidar que el conjunto de elementos que la
integran quede perfectamente delimitado. Si, por ejemplo, estamos analizando las escuelas primarias,
debemos especificar cuáles y cuándo: escuelas primarias de la Capital Federal, año 1992.

El tamaño de una población viene dado por la cantidad de elementos que la componen.

Según Levin & Rubin (1996), una población es un conjunto finito o infinito de todos los elementos
que presentan una característica común que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos
sacar conclusiones.

3
Metodología de la Investigación 2017
Lic. en Administración

Muestra: es un subconjunto de elementos de una población dada, destinado a suministrar


información sobre la población. Para que este subconjunto de elementos sea de utilidad estadística,
deben reunirse ciertos requisitos en la selección de los elementos.

Se toman muestras, cuando no se puede o no conviene, tomar la población entera. Si se tiene


una población de tamaño infinito, no se podrá nunca tomar todas las muestras posibles, como por
ejemplo, las mediciones repetidas de una misma magnitud, que se pueden repetir indefinidamente
mientras el ensayo no sea destructivo (repetidas pesadas en una balanza, medir la temperatura de un
cuerpo, etc.). Hay ocasiones, donde si bien la población es finita, es tan grande que no resulta práctico
tomar todos los casos como por ejemplo, cuando la población es la especie humana. Otras veces, las
determinaciones que se deben realizar en las muestras son tan caras que resulta mucho más barato
tomar muestras. Puede haber razones de tiempo que impidan analizar a toda la población. Si el
método de ensayo es destructivo, como ver si los fósforos funcionan, o abrir ampollas de medicamento
para verificar su contenido, entonces no hay más remedio que tomar muestras. En cambio, si se
revisan diamantes para determinar si son falsos, allí se tomará a cada uno de los elementos
componentes de la población, y nunca una muestra de los mismos.
La idea básica es tomar muestras representativas de la población desconocida, y hacer
deducciones acerca de esa población a través del estudio de las muestras. La clientela que concurre a
una farmacia o a un laboratorio de análisis clínicos proviene de una población relacionada con la
cercanía a su ubicación geográfica. Conocerla en sus preferencias, es algo fundamental para toda
campaña publicitaria destinada a incrementar las ventas, y con encuestas se puede saber los gustos
de la clientela.

Unidad de análisis: es el objeto del cual se desea obtener información. Muchas veces nos
referimos a las unidades de análisis con el nombre de elementos. En estadística, un elemento o unidad
de análisis puede ser algo con existencia real, como un automóvil o una casa, o algo más abstracto como
la temperatura o un intervalo de tiempo. Dada esta definición, puede redefinirse población como el
conjunto de unidades de análisis.

EJERCITACIÓN

1. De distintos trabajos publicados se han tomado los siguientes párrafos presentados; en cada uno de
ellos identifique y extraiga la población, la muestra y la unidad de análisis:

Párrafo Nº 1: En un país de Norteamérica, se está realizando una investigación sobre los efectos hepatotóxicos
que pueden provocar un grupo de agentes antidepresivos que ha aumentado su demanda en los últimos
tiempos. Para ello la entidad gubernamental responsable del área de medicamentos ha decidido, como primer
medida, recolectar información sobre el número de presentaciones farmacéuticas que existen en el mercado del
país con el principio activo en cuestión. Una vez obtenida esta información se tomarán el 25% de cada
presentación detectada para realizar los respectivos análisis de hepatotoxicidad in vitro e in vivo.

Población: ………………………………………………………………………………………………………..

Muestra: …………………………………………………………………………………………………………..

Unidad de análisis: ……………………………………………………………………………………………….

4
Metodología de la Investigación 2017
Lic. en Administración

Párrafo Nº 2: En una institución educativa se quiere saber la ocupación de los egresados de la última década.
Para esto se convoca a una reunión de egresados y de los asistentes, se aplica la misma encuesta a diez
egresados de cada año.

Población: ………………………………………………………………………………………………………..

Muestra: …………………………………………………………………………………………………………..

Unidad de análisis: ……………………………………………………………………………………………….

Párrafo Nº 3: En el marco de los planes de mejora implementados por el ministerio de desarrollo social de la
provincia se lanzó el programa “Mejor alimentación, más salud”. Dentro de las actividades del programa, se
prevé la apertura y puesta en funcionamiento de comedores comunitarios a razón de un comedor por cada
10.000 habitantes. Las personas a cargo del programa deben analizar si la cantidad de comedores prevista por
el ministerio será suficiente para la implementación exitosa del programa; para ello se organizarán visitas al 20%
de los comedores de las distintas localidades de la provincia, y en ellos se entrevista al encargado de cada lugar.

Población: ………………………………………………………………………………………………………..

Muestra: …………………………………………………………………………………………………………..

Unidad de análisis: ……………………………………………………………………………………………….

2. A continuación se presenta un objetivo: “identificar 4 factores prioritarios que determinen un buen


rendimiento académico (promedio 8 o superior) en los estudiantes de las carreras de Farmacia y Lic.
en Nutrición de la UNCAus”.
Determine cuál sería la población, la muestra y la unidad de análisis.

3. En el siguiente conjunto de datos, se proporcionan los pesos en gramos de niños recién nacidos
durante los últimos 3 años en un pueblo pequeño del país (aproximadamente 2000 habitantes):
4.100 4.100 3.100 3.500 4.100 3.100 3.500 2.000 4.200
3.500 3.000 2.000 3.100 3.500 4.200 3.100 3.500 3.100
4.100 4.100 3.500 4.200 4.100 3.100 3.100 4.000 3.100
2.000 3.800 3.000 3.500 4.200 3.100 4.100 3.800 4.100
2.300 2.500 2.100 2.300 2.500 2.300 2.100 2.100 2.300

Calcule el promedio de los datos y la moda. Luego describa que información puede sacar de esos
parámetros estadísticos.

4. Con los datos del ejercicio anterior calcule la desviación estándar y la varianza de los mismos.
Luego analice que información le dan esos parámetros estadísticos y en que se diferencian con la
información del ejercicio anterior.

5. Se ha realizado el estudio de la composición química de una muestra de leche y los resultados se


han expresado en porcentajes, como puede verse en la siguiente tabla.
¿Qué gráfico le parece más apropiado para representar la información?

Componente Porcentaje

5
Metodología de la Investigación 2017
Lic. en Administración

Agua 88
Grasa 4
Proteínas 3
Lactosa 5
Realice el gráfico mencionado.

6. En los siguientes gráficos se presenta información respecto de situaciones reales referidas a la


ciudad de Roque Sáenz Peña. Lea el gráfico, analice la información y redacte una conclusión de
(mínimo) 5 renglones respecto a lo interpretado del gráfico.

Grafico 1:

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

Grafico 2:

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

6
Metodología de la Investigación 2017
Lic. en Administración

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

7. Considerando las variables de su trabajo de Investigación (explicitarlas en formas escritas)


determine cuáles podrían ser los potenciales Instrumentos de recolección de datos.
Ejemplo: variable 1 del proyecto: temperatura corporal de caninos
Potencial instrumento: termómetro rectal

También podría gustarte