Está en la página 1de 1

Las tildes en español

1) -s, -n, -vocal = penúltima sílaba

• Si la palabra termina con una -s, -n o cualquiera de las 5 vocales, a, e, i, o, u, el acento


recae en la penúltima sílaba de la palabra. El acento no necesita ser marcado. La mayoría de
las palabras españolas entran en esta categoría.
Ejemplos: me-sa, za-pa-tos, pa-dre.

2) El resto = última sílaba

• En las otras palabras que no terminan en una s, n, o una vocal, y no tiene ningún acento
ortográfico, el acento recae en la última sílaba de la palabra. Esto tampoco necesita ser
marcado.
Ejemplos: co-mer, pa-pel, or-de-na-dor

• Si la tensión de una palabra cae en cualquier otro lugar (excepto donde las reglas
anteriores dicen que debería ser) se utiliza un acento escrito para mostrar dónde está la
intensidad.
Ejemplos: di-fí-cil, ár-bol (ambas palabras terminan en l, y normalmente estarían en la
segunda categoría, con el acento que cae en la última sílaba. Sin embargo, como este no es
el caso, necesitamos un acento escrito para mostrar qué sílaba se acentúa)
Esto incluye cuando la tensión cae en la antepenúltima sílaba o en la anterior, como por
ejemplo es común en palabras compuestas.
Ejemplos: dí-me-lo (un imperativo más dos pronombres), du-chán-do se-(gerundio más
pronombre reflexivo), los fan-tás-ti-co.
Con las palabras extranjeras usadas en el idioma español puede haber excepciones a estas
reglas.

También hay otros casos especiales para el uso de los acentos ortográficos (o tildes):

• En algunos casos las tildes no se utilizan realmente para la pronunciación, sino


simplemente para diferenciar palabras que se escriben igual pero que tienen significados
diferentes, tales como:
tu (posesivo) tú (sujeto)
si (condicional) sí (afirmativo)

No hay ninguna diferencia en la pronunciación, pero los acentos escritos ayudan a evitar
malentendidos en textos escritos. Estos acentos se llaman acentos diacríticos.

• Las vocales se pueden dividir en vocales fuertes (A, E y O) y débiles (I y U). Cuando una
débil y una fuerte, o dos débiles se unen, se crea un sonido de una sílaba, llamado diptongo.
En el caso de una fuerte y una débil, la tensión debe caer sobre la vocal fuerte.
En el caso de dos vocales débiles, debe estar en la segunda vocal.
Cuando estas reglas no se siguen y se hace hincapié en la otra vocal, el acento debe
escribirse, por ejemplo: río, vía.

Fuente:http://www.dele.org/espanol/?mact=News,cntnt01,print,0&cntnt01articleid=63&cntnt01showtemplat
e=false&cntnt01returnid=55

También podría gustarte