Está en la página 1de 13

PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS
DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Diferencias sexuales en el aprendizaje del Laberinto Hebb-


Williams con ratones de laboratorio ”
Proyecto de investigación para el
curso de Experimentación
Psicológica presentado por las
alumnas del 3º C:
Lopez Cayra Jennifer Magaly
Steisy Adllani Carcausto Cari
Acero Vilca Brandon Steven
Bridny Anahí Gómez Zapana
Mirian Lucero Chambi Calci

ASESORA: Ps. Verónica Milagros


Bellido Lazo

AREQUIPA
2018
I. DATOS GENERALES

1. Institución académica: Escuela Profesional de Psicología de la


Universidad Nacional de San Agustín.

2. Especialidad: Psicología.

3. Ocupación: Estudiantes de Pregrado.

4. Nombres:
Lopez Cayra Jennifer Magaly
Carcausto Cari Steisy Adllani
Acero Vilca Brandon Steven
Bridny Anahí Gómez Zapana
Mirian Lucero Chambi Calci

5. Asesor: Ps. Verónica Milagros Bellido Lazo

6. Fecha: 2 de marzo de 2018

7. Correo: groupsicologia5@gmail.com

II. PLANTEAMIENTOS PREVIOS:

1. Tema: Aprendizaje espacial.

2. Título: Diferencias sexuales en el aprendizaje del Laberinto Hebb-


Williams con ratones de laboratorio.

3. Nivel de investigación:

Explicativo, ya que se busca esclarecer atraves de un analisis las


diferencias sexuales en el aprendizaje espacial en ratones de
laboratorio.

4. Área de investigación:

Psicología experimental, porque los datos encontrados permitirán


ampliar el conocimiento que tenemos del aprendizaje espacial
dentro de las distintas especies.
5. Formulación del problema:

¿Cuáles serán las diferencias sexuales en el aprendizaje del


laberinto Hebb - Williams con ratones de laboratorio?

¿Cuál será el nivel de dificultad durante la resolución de tareas en


los laberintos de los ratones machos y hembras?

¿Será el número de errores un indicador importante durante la


diferenciación sexual durante el proceso del aprendizaje espacial?

6. Objetivos

A. Objetivo general

Determinar las Diferencias sexuales en el aprendizaje del


laberinto Hebb - Williams con ratones de laboratorio.

B. Objetivos específicos

a. Identificar el nivel de aprendizaje espacial y la diferencia en


cuanto al sexo en los ratones de laboratorio según el tiempo
empleado.
b. Comparar los niveles de aprendizaje espacial entre ratones
hembras y machos según el número de errores.
c. Comparar la diferencia del aprendizaje espacial en ratones
machos y hembras según la dificultad del laberinto.

7. Planteamiento del Problema:


El aprendizaje y la memoria espacial se relacionan con la capacidad de
adquirir y retener asociaciones de las características del ambiente, lo que
permite al organismo desenvolverse en el espacio, así, tanto para
animales como para humanos es de vital importancia conocer y ubicar
objetos en el ambiente ya que de ese conocimiento depende su
supervivencia. Así aquellas especies capaces de encontrar alimento, de
protegerse de eventos hostiles e incluso de encontrar rutas alternativas
para llegar a una meta tendrán una mejor adaptación a su medio
(Shettlewoorth, 2010).

Por lo tanto, nuestro propósito en la presente investigación será identificar


………. sobre el aprendizaje espacial en ratones y cómo influye la
diferencia de sexo en el número de errores al resolver el laberinto Hebb-
Williams considerando el nivel de dificultad y tiempo empleado.

8. Justificación

III. MARCO TEÓRICO

1. Conceptos Fundamentales:
A. Aprendizaje espacial
B. Laberinto Hebb-Williams
C. Diferencia sexual
D. Ratones de laboratorio

2. Definición de Términos:

A. Aprendizaje espacial
La memoria espacial consiste en múltiples mecanismos
especializados en codificar, almacenar y recuperar
información acerca de rutas, configuraciones y localizaciones
espaciales (Kessels, de Haan, Kappele y Postman, 2001).
B. Laberinto Hebb-Williams

prueba encargada de medir la inteligencia en ratas

C. Diferencias sexuales
Es una distinción por las características biológicas o
fisiológicas asociadas típicamente con hembras o machos de
una especie…CITA
D. Ratones de laboratorio
Es un roedor, usualmente de la especie Mus musculus, que se
utiliza para la investigación científica. Su cariotipo está
compuesto por 40 cromosomas1 y suelen ser albinos,,,CITA

3. Hipótesis General

Los ratones machos presentan una mejor ejecución con respecto


a las hembras en el laberinto Hebb-Williams.

A. Identificación de Variables:

1. Variable principal

Aprendizaje espacial

2. Variable secundarias
Sexo
Tiempo
Dificultad
B. Operacionalización de las Variables

VARIABLES DEFINICIONES DIMENSIONES INDICADORES VALORES


La memoria
espacial
Aprendizaje Alto <60 seg.
consiste en
espacial Bajo >60 seg.
múltiples
mecanismos
especializados
en codificar,
almacenar y
recuperar
información.
Condición Macho
Sexo
orgánica. Hembra

VARIABLE INTERVINIENTES

Duración para
0-120 seg.
Tiempo realizar la
acción.

Situación u
obstáculos
Número de Fácil 1,3 y 4
Dificultad difíciles de
error Difícil 5y8
resolver o
superar.

4. Esquema Esencial

PRIMERA PARTE
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
CAPÍTULO I
APRENDIZAJE ESPACIAL

1. Antecedentes históricos
2. Conceptualización de aprendizaje espacial
A. Aprendizaje espacial en animales
B. Aprendizaje espacial en humanos
3. Laberinto Hebb-Williams
A. Versión recompensa con comida
B. Versión escape de agua

4. ¿Cómo rea
5. REFERENCIAS

IV. MARCO OPERATIVO


1. Tipo De Investigación
Investigación experimental, ya que explica las relaciones de causa -
efecto de alguna situación o acontecimiento, generalmente se efectua en
espacios y escenarios bajo el control del investigador, por lo cual se
facilita el describir los efectos causados.

2. Metodología

A. Métodos y técnicas

Para esta investigación utilizaremos el método comparativo porque nos


permitirá sistematizar la información distinguiendo las diferencias con
fenómenos o casos similares (Carlos Gómez y Elda De León, 2014).
Para la recopilación de datos se utilizaran las técnicas de observación.

B. Unidades de experimentación

Se necesitarán 48 ratas de laboratorio (sprague dawley) de 42 días de


edad con igual número de machos y hembras.

C. Diseño
…EXPERIMENTAL

3. Materiales e instrumentos
A. Laberinto de Hebb-Williams (185……)

Para esta investigación utilizaremos el laberinto de versión reducida y que


está formado por cuatro paredes y suelo plexiglás negro”60x60x10 cm” y
cubierto por una tapa transparente con agujeros donde se fijan las barreras
correspondientes para establecer las diferentes configuraciones del
laberinto. Unas líneas blancas en el suelo marcan la dirección del laberinto
de 36 cuadrantes de “10x10 cm” el laberinto contiene también un
compartimiento rectangular de salida y otro de meta, ambos de 14x9 cm,
ubicados de forma diagonal en esquinas opuestas. Los diferentes laberintos
se configuran con unas barreras negras de 10 cm de alto x 2,5 cm de base
de plexiglás negro de diferentes largos que se fijan con tornillos fácilmente a
los agujeros de la tapa. Dado que este techo del laberinto es transparente,
permite que el animal pueda utilizar elementos de la sala experimental
(paredes, puerta, estanterías y el propio experimentador) como claves
extralaberínticas.

El laberinto contiene agua auto-clavada mantenida a una temperatura de 12-


15oC y el nivel de profundidad del agua es de 3,5 cm, por lo que el ratón no
tiene que nadar para realizar el laberinto, ya que el agua solo le llega hasta
el abdomen. En el compartimento de meta se coloca un lecho de papel seco,
de forma que salir del laberinto resulte reforzante para el animal.

El laberinto consiste en un área cuadrada con paredes internas móviles, lo


que permite que el laberinto se configure de manera diferente para cada
prueba.

4. Procedimientos

Se procederá adquiriendo 48 ratas en igual cantidad de hembras y machos


(n =24). Los animales serán distribuidos aleatoriamente en dos tandas
(n=24) con igual número de machos y hembras para la realización de la
prueba.

Se utilizará el paradigma de escape de agua, en el que las ratas deberán


llegar desde el compartimento de salida hasta el compartimento de meta con
el fin de escapar del agua fría que habrá en él, y la versión reducida de 5
laberintos, 3 fáciles y 2 difíciles, siguiendo el procedimiento realizado en
Vidal-Infer et al. (2012) citado por Caballero-Reinaldo(2017).

Todo el procedimiento se ejecutará bajo condiciones de luz tenue, simulando


el periodo de actividad de los ratones. Las barreras, atornilladas a la tapa de
plexiglás transparente, conformarán el camino principal hacia el
compartimento de meta; de este modo, las zonas que quedaban fuera del
camino principal serán consideradas como zonas de error. Las pruebas se
estructurarán en un total de 8 días, de los cuales los 3 primeros serán
considerados de prueba/adaptación a la tarea, y los 5 siguientes de test. Así,
el primer día se realizará la prueba de habituación en campo abierto,
permitiendo al animal explorar el laberinto sin agua y sin barreras (1
ensayo/día). Los 2 días siguientes se llevarán a cabo dos laberintos de
prueba, con agua y con barreras pero sin contabilizar la entrada en las zonas
de error (4 ensayos/día). Posteriormente comenzará la fase de test, donde
se realizarán los 5 laberintos test 1, 3, 4, 5 y 8 (1 laberinto cada día con 8
ensayos). Siguiendo la clasificación de Stanford y Brown (2003), los
laberintos se definirán como fáciles (1, 3 y 4) o difíciles (5 y 8), de modo que
a lo largo de estos 5 días de test se alternarán los laberintos con la finalidad
de no facilitar el aprendizaje del laberinto siguiente de manera sesgada,
siendo el orden de administración de los mismos en todos los grupos de
animales: -1, 5, 3, 4 y 8- (Vidal-Infer et al., 2012). Teniendo en cuenta que el
ciclo estral de los roedores dura entre 4-5 días, que se dividieron las
hembras en dos grupos iguales a la hora de realizar los laberintos y dado
que todo el proceso de las pruebas conductuales duraba 8 días, no se
controlará la fase del ciclo estral de las hembras ya que realizaron los tests
en todas las fases.

Todos los ensayos finalizarán con la llegada del animal al compartimento de


meta (4 patas dentro del compartimento de meta) o transcurridos 300
segundos desde que el ratón abandonara el compartimento de salida (4
patas fuera del compartimento de salida). Si el animal no consigue encontrar
la salida del laberinto una vez transcurrido el tiempo límite se le guiará hasta
la meta, y en el caso de que una rata realizase 3 ensayos consecutivos
excediendo el límite de tiempo establecido, se retirará al animal del laberinto
de ese día.

El tiempo se controlará mediante un cronómetro, que comenzara la cuenta


cuando el animal colocara las 4 patas fuera del compartimento de salida,
cerrándose tras él la puerta del compartimento para impedir que volviese a
entrar. La puerta del compartimento de meta se mantendrá abierta hasta que
el animal entre con las cuatro patas, una vez fuera del laberinto se cerrara la
compuerta de meta para impedir que el ratón vuelva a entrar al laberinto. El
número de errores que cometerá el animal en cada laberinto será registrado
por el investigador mediante observación; y se consideró que una rata
entrara en una zona de error cuando sus 4 patas estén dentro de ella.

Por tanto, las medidas registradas serán: a) tiempo (en segundos) de llegada
a la meta en cada ensayo de cada laberinto; b) número de errores por
ensayo; y c) número del ensayo en el cual se consideraba que el animal
había aprendido el recorrido del laberinto, siendo el criterio de adquisición
realizar dos ensayos consecutivos en menos de 60 segundos.

5. Análisis de datos

IV. Aspectos administrativos


1. Recursos humanos

01 Asesora

05 Investigadoras

01 Mecánico de Producción

1. Recursos materiales

48 ratones de laboratorio

1 jaula

1 pecera

2 mallas metalicas

1 laberinto de Hebb - Williams

10 lapiceros de color azul y rojo

5 resaltadores
1 engrapador

1 perforador

6 CD y estuches

2 Laptops

1 impresora

1 USB de 8 GB

2. Presupuesto:

Materiales de escritorio S/

Materiales del Instrumento S/.

Impresiones y copias S/.

Empaste S/.

Pasajes y Viáticos S/.

Refrigerios S/.

Remuneraciones S/.

Alimento para los ratones S/.

Total: S/.
3. Cronograma de actividades:

Meses
Actividades
Marzo Abril Mayo Junio Julio
1, Elaboración Del Proyecto x x

2. Aprobación Del Proyecto

3.Selección Bibliográfica

4. Selección De La Muestra

5. Recolección De Datos

6. Procesamiento De Datos

7. Redacción De Informe

8 Análisis E Interpretación De Datos

9. Redacción Del Informe

10. Impresión Del Informe

11. Presentación De La Investigación

También podría gustarte