Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROFORESTAL ACUICOLA

PLAN DE TRABAJO

Efectos de Compuestos nitrogenados en juveniles de


Colossoma macropomun, “gamitana” en un sistema
acuaponico en instituto superior pedagógico publico
bilingüe .

DOCENTE: Blgo. Oliva Paredes, Ricardo.

ESTUDIANTES: Elba Taipe Marquez

Pucallpa –Yarinacocha
2017
I. INTRODUCCIÓN

La amazonia peruana disfruta de una enorme diversidad biológica, dentro de ellas se


encuentran los recursos pesqueros, que son el alimento básico de las comunidades,
en los últimos años se han realizado estudios de algunas especies de interés comercial
para su cultivo en cautiverio, destacando entre ellas el Colossoma macropomum
(Lauzanne y Loubens 1985) “Gamitana”, el cual es una de las especies
recomendables a ser explotada con estos fines; y forma parte de los peces nativos de
las regiones de la Amazonia y la Orinoquia de Sur América (Díaz y López, 1995;
Orozco, 1990). La densidad de siembra en todo proceso de cultivo es muy importante,
ya que está en función de la intensidad de cultivo que se vaya a aplicar; así mismo,
representa el punto de partida de las estimaciones de la producción y costos hacia el
futuro, es el punto de partida de un cultivo (Guimaraes y Senhorini, 1986).

Las Jaulas flotantes se utilizan en lagos, ríos, bahías, el mar y grandes embalses,
también son una buena alternativa para los estuarios y zonas costeras que se han
utilizado con éxito para el cultivo de peces, además son beneficiosos en la cosecha de
los peces y fácil manejo de suministro de alimento (INCAGRO, 2008). Es por ello que
las jaulas flotantes se han vuelto una nueva alternativa para la crianza y manejo de
gamitana en explorado, aun cuando se dispone de una gran diversidad y abundancia
de ambientes acuáticos, en los cuales se puede realizar esta actividad.
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General:


- Determinar los parámetros productivos de Colossoma macropomum
“gamitana”, en jaulas flotantes de bajo volumen, en la laguna de
Yarinacocha.

2.2. Objetivos Específicos:


- Determinar el crecimiento en peso y talla de gamitana
- Determinar el factor conversión alimenticia
- Determinar la eficiencia alimenticia
- Determinar porcentaje de sobrevivencia
- Determinar el rendimiento en jaulas de alto volumen
III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Biología de Colossoma macropomum.


La “gamitana” Colossoma macropomum, es considerado el carácido más grande de
la Amazonía (Campos ,2015). Algunos estudios detallados de la dieta de los individuos
juveniles de esta especie revelan que, en sus fases iniciales, se alimentan mayormente
de zooplancton, frutas y semillas. En estado adulto se alimentan también de
zooplancton, especialmente en época de vaciante, cuando están aisladas del bosque
(Campos, 2015). Las Gamitanas juveniles consumen grandes cantidades de frutas y
semillas durante el periodo en el que las aguas de los ríos y cochas de la Amazonía
alcanzan su nivel más elevado, época en la que este tipo de alimento abunda en la
floresta inundada (Campos ,2015). Numerosos filamentos branquiales y una serie de
dientes molariformes permiten a los peces jóvenes aprovechar estos dos tipos de
alimento, que individualmente o de manera combinada, son relativamente abundantes
a lo largo del año (Campos ,2015).

3.2. Taxonomía del Colossoma macropomum “GAMITANA”


Según Lauzanne y Loubens (citado por Clavijo, 2011)

- Superclase: Gnathostomata
- Clase: Teleostomi
- Orden: Characiformes
- Familia: Characidae
- Género: Colossoma
- Especie: macropomun.
- Nombre binomial: Colossoma macropomum.

3.3. Características de la especie


La distribución geográfica. Según Aliaga (2004; citado por Clavijo, 2011), el género
Colossoma, están ampliamente distribuidos en los ríos Amazónicos de América del Sur.
Se encuentra distribuido en las cuencas del Amazonas y Orinoco, principalmente en
los sistemas de ríos de la Amazonía Central. Según Loubens y Panfili (2001), citado por
Clavijo (2011). Sin embargo está alargando su área de distribución a los bajos Andes
de Bolivia y Guyana.
En su morfología presenta un cuerpo comprimido, con una coloración negruzca en el
dorso y verde amarillento en la parte ventral. Las escamas son relativamente pequeñas
y fuertemente adheridos a la piel, de borde ventral afiliado con escamas en forma de v,
debido a esto, se adapta bien a la existencia con pirañas en su hábitat original, que
suelen morder los vientres blandos. Lauzanne y Loubens (1985) citado por Clavijo
(2011). (Figura 1).

Figura 1. Colossoma macropomum.


Fuente: http://www.bdigital.unal.edu.co/6596/1/7408502.2011.pdf

Su importancia económica de esta especies es considerada como el mayor potencial


productivo y comercial en piscicultura extensiva, semi-intensiva e intensiva en aguas
cálidas continentales de américa latina dada su resistencia al manejo y a su fácil
adaptación al consumo de alimentos naturales y concentrados en condiciones de
cautiverio; a lo que se le adiciona su rusticidad y rápido crecimiento, con excelentes
conversiones alimenticias y gran demanda en el mercado (Loubens, 2001).

Lauzanne y Loubens (1985) citado por Clavijo (2011), menciona que para los hábitos
alimenticios la especie presenta fuertes dientes molariformes, permitiéndoles
alimentarse de hojas grandes, semillas o frutas que caen de los árboles. Colossoma
macropomum, en estado juvenil es omnívoro pues se alimenta principalmente de
frutas, semillas y zooplancton (Roubach, 1994; citado por Clavijo, 2011) cuando el nivel
de agua decrece, se observa un adelgazamiento que se prolonga hasta la mitad de la
crecida siguiente, dándose una etapa de largo ayuno, siendo total para los adultos y
parcial para los juveniles (Loubens y Panfili, 1997; citado por Clavijo, 2011).

3.4. Condiciones de agua en cultivo de Cachamas : C. macropomum


“cachama negra” como para P brachypomus “cachama blanca”
De acuerdo a OLDEPESCA (2010), citado por Clavijo (2011) tanto para C.
macropomum “cachama negra” como para P brachypomus “cachama blanca”, las
condiciones fisicoquímicas del agua de cultivo son:

- Temperatura: El rango óptimo está entre 25°C – 32°C.


- Oxígeno disuelto: Los niveles óptimos están entre 4 – 12 ppm.
- pH: Para que sea adecuado, debe estar entre 6.5 – 8.5.
- Dureza: El rango óptimo se mueve entre 50 – 350 ppm.
- Alcalinidad: Los niveles óptimos están entre 50 – 300 ppm.

De acuerdo a una investigación hecha en Sistemas productivos con y sin recambio de


agua en C. macropomum (Poleo et al. 2011; Citado por Clavijo 2011) encontró los
siguientes resultados, presentados en la tabla 1:

Tabla 1. Parámetros de calidad de agua, obtenidos semanalmente durante 192 días de


cultivo de Colossoma macropomum en un sistema de cero recambio (SCR) y en un
sistema de recirculación abierta (SRA).
Fuente: http://www.bdigital.unal.edu.co/6596/1/7408502.2011.pdf.
3.5. Requerimientos nutricionales de Colossoma macropomum “gamitana”
Según Campos (2015), las investigaciones fisiológicas relacionadas a los
requerimientos nutricionales (dietas) de esta especie, se han limitado mayormente a las
necesidades básicas de proteína. Los reportes indican que la cantidad de proteínas
totales requeridas para los dos primeros meses de cultivo, oscila entre el 28 y el 30%.

La mejor digestibilidad en peces juveniles se logra cuando el alimento contiene de 18 a


22 % de proteína. En los cinco países donde esta especie se ha cultivado, se dispone
de información sobre los logros obtenidos en cultivos extensivos, monocultivos semi-
intensivos y policultivos, así como aquellos logros obtenidos en los cultivos realizados
en jaulas. En general, la gamitana requiere aproximadamente de 10 a 12 meses de
cultivo para alcanzar 2 un tamaño de 0,8 a 1,2 kilogramos de peso, a una densidad de
1 kg/m2 (Campos, 2015).

Campos (2015), indica que en Latinoamérica, se han desarrollado diferentes


experiencias exitosas de monocultivo en estanques (Brasil, Venezuela, Colombia,
Panamá y Perú). Las densidades de carga reportadas van desde 1 180 hasta 10 000
peces por hectárea. La máxima producción reportada es de 10 931 Kg/ha/año. Se ha
obtenido un buen promedio con densidades de 5 000 y 10 000 peces/ha. La producción
está entre 1,7 a 10,9 toneladas/ha/año y el incremento de peso diario ha variado de 1,5
a 4 g/día (Campos, 2015).
3.6. Reportes de Parámetros productivos de Colossoma macropomum
“gamitana”
Acuicultura extensiva:
Martínez (1984), testó el cultivo de C. macropomum con una alimentación sesgada a
las frutas en estanques de tierra. La densidad de siembra reportada fue de 0,21 2
peces/m y el peso individual inicial fue de 7,8 g. Después de 669 días, los peces
alcanzaron un peso final de 1,8 kg, con una producción total de 2 700 Kg/ha/año.
Acuicultura semi-intensiva.
Alevinos de Colossoma macropomum con peso de 6 g fueron transportados del Río
Amazonas y sembrados a una densidad 2 077/ ha en tres estanques de tierra de 355
m2, localizados en Pentecoste, Brasil (Lovshin et al., 1980). Ambos estanques fueron
fertilizados dos veces durante los primeros 6 meses, con 16 kg (450 kg/ ha) de estiércol
de vacuno y cuatro veces con 600 g (16,8 kg/ ha) de triple superfosfato. Los peces
fueron alimentados con dieta peletizada (29% de proteína cruda) 6 días por semana, a
3% de la biomasa total de peces del estanque. La tasa de alimentación fue ajustada
mensualmente, basando la misma en el cálculo del crecimiento mensual determinado
por los muestreos. Después de 405 días, 2 509 kg/ ha de C. macropomum fueron
cosechados. El peso promedio fue de 1,25 kg (3,1 g/día). La tasa de supervivencia fue
de 97 % y la tasa de conversión alimentaria de 3,1.

Valencia y Puentes (1989), testaron la producción de juveniles de C. macropomum en


estanques de tierra de 200 m 2, con dos niveles de siembra (5 000 y 10 000/ha). Todos
los peces fueron alimentados con alimento para pollos (23-27 % de proteína cruda) al
3% del peso total de los peces en cada tratamiento. El peso inicial fue de 32-57 g.
Después de 300 días, C. macropomum con la densidad más baja, llegó a pesar 900 g
y aquellos con densidad más alta llegaron a pesar 368 g. La tasa de conversión en
ambas densidades fue de 2,9 después de 300 días. La producción promedio fue de 8
280 y 9 720 kg/ha/año, con la densidad más baja y más alta respectivamente.

Da Silva y Melo (1984), desarrollaron un experimento para determinar el crecimiento y


la producción de C. macropomum alimentados con maíz. Tres estanques de tierra de
355 m2 fueron estoqueados con peces que pesaban 74 g en promedio, cada uno a una
densidad de 5 000/ha. Los peces fueron alimentados diariamente con el 3% de su peso
total, seis días/semana. Los peces fueron alimentados con maíz quebrado durante los
tres primeros meses y maíz completo los 9 meses restantes. Las tasas de alimentación
fueron recalculadas mensualmente en base a los muestreos. Después de 365 días, se
cosechó un promedio de producción de 4 740 kg/ha. El peso promedio de los peces fue
de 948 g (2,18 g/día), la supervivencia fue de 92% y la tasa de conversión de maíz a
pez fue de 4,1-1.

Cultivo en jaulas o redes


Nino y De Souza (1986), sembraron a una densidad de 100 a 150 C. macropomum/m3
en jaulas de redes de 6,5 m3. Esos peces fueron alimentados durante 324 días con
alimento peletizado (40% de proteína cruda) los primeros cinco meses y con 30% de
proteína cruda peletizada durante los últimos 174 días. La tasa de alimentación fue de
3,5% y 2,5% del peso total por cada periodo, respectivamente. La temperatura fue de
25C° y la concentración de oxígeno fue de 5 mg/L. Las tasas de crecimiento fueron de
1,37 y 1,31 g/días para las densidades más bajas y altas, respectivamente. La
producción equivalente fue de 43,73 y 53,32 kg/m 3 /año.

3.7. Algunos aspectos a considerar para la selección del sitio y ubicación


de las jaulas
Primero que todo es necesario una adecuada selección del sitio para colocar las Jaulas
y de esto depende en gran parte el éxito de la práctica. Se requiere para su instalación
de zonas protegidas de los vientos fuertes, que a su vez forman oleajes que pueden
desestabilizar la estructura. Además se debe considerar la acción de crecientes que
cuando arrastra palos y objetos flotantes pueden afectar la infraestructura, así como
incrementar la turbidez y el descenso de la temperatura, produciendo disminución del
consumo de alimento, baja de crecimiento y aparición de enfermedades.

En los ambientes naturales o en los embalses es posible la presencia de diversos


predadores que ocasionen roturas en las mallas, produciendo pérdidas económicas.
Evitar la instalación de las jaulas en ambientes con presencia de plantas acuática
flotantes o inmersas, puesto que son indicadores biológicos de ambientes degradados
por diversos orígenes de contaminación, por cercanía de cultivos que aportan abonos,
aguas negras y por procesos naturales de desecación (Mercado y Siegert, 1995).

3.8. Batimetría y tipo de fondos


Es necesario conocer el tipo de fondo, la morfología y la profundidad para una adecuada
elección del sitio, el diseño y montaje de las jaulas (Mercado y Siegert, 1995).

3.9. Jaula flotante.


Una jaula flotante es una estructura compuesta por estructuras rígidas, sobre la que se
apoya un sistema de flotación, que a su vez, sostiene una bolsa o vivero, confeccionado
de redes y que tiene como objetivo confinar a una población de peces que se cría, en
un ambiente controlado, y que cae hacia el fondo, cerrando todos los lados. En la región
puno y otras zonas alto andinas, las jaulas flotantes son construidas de forma artesanal,
con palos de eucaliptos, formando una estructura cuadrada en la mayoría de los casos,
estando unidos a cilindros, plásticos. Actualmente, se han introducido jaulas flotantes
metálicas, con sistema de flotación diseñado para cultivos de volúmenes mayores,
permitiendo un manejo más eficiente (Clavijo, 2011).

Esta condición está dada por su flotabilidad y movilidad. La cual se consigue mediante
flotadores que pueden ser canecas, bloques de icopor-de alta densidad, cuyo número
y tamaño varía de acuerdo con el tamaño de las jaulas. Este tipo de jaula es el
apropiado para instalarse en cuerpos de aguas profundas (bahías, estuarios, embalses.
canales) o en el mar. Estas pueden ser individuales o modulares, las individuales son
de material rígido o flexible, sin armazón o con ella (estructura utilizada para conservar
la forma de la jaula, que puede ser PVC, madera, aluminio, etc.). Las modulares son un
grupo de jaulas sostenidas a plataformas o muelles flotantes (Mercado y Siegert.
1995).

La tecnología en jaulas flotantes tiene las siguientes características: (Edit. Rojas, R y


Jurado, M. 2008).

- Compatible y complementaria, no es competitiva con otros sistemas de producción,


se adapta a la acuicultura convencional.
- Es aplicable a casi toda las especies acuícolas, especialmente en aguas abiertas,
donde el rendimiento de los peces es muy bajo y otros desarrollos pesqueros no son
prácticos.
- Son aplicables en aguas dulces con bastante desarrollo, lo cual es limitante en
ambientes costeros y marinos.

Materiales y equipos de uso cotidiano en una crianza en jaulas flotantes son:


termómetro, ictiometro, balanzas, canastillas con bolsas de nylon, bote, chata flotante,
carcal Pequeño y grande, saine, acuimetro, vestuario e implementos adecuado.

Partes de una jaula flotante.

Según Rojas y Jurado, 2008 las partes una jaula flotante son:

a) Estructura rígida. La estructura rígida es el elemento sustentable de una jaula


flotante puede estar conformada por cáñamo, troncos de eucalipto, madera tratada
combinada con material plástico, metal y completamente de plástico. Esta
estructura debe estar constituida por pasarelas que son muy útiles para la
clasificación, manipulación de los peces, alimentación y anclaje.

b) Estructura flotante. Puede estar constituido por barriles de plástico vacíos


impermeabilizados, materiales plásticos como el poliuretano expandido o el
poliéster de fibra de vidrio.

c) Bolsa o malla. Puede ser de nylon de 5 a 10 m, dependiendo del tamaño de la


jaula y de la profundidad en que se encuentre. Puede ser lastrada en el perímetro
de la base o en los vértices de la bolsa; el tipo de maya recomendada es la trenzada
ya que la malla con nudos es perjudicial para los peces ya que sufren rozamientos
quedando disponibles al ataque de hongos produciendo la muerte, el tipo de malla
para alevinos es de 1/8”, para juveniles malla de 1/2” y para adultos la de 1” de
abertura del coco. Para una jaula.

3.9.1. Instalaciones de accesorios.


Según Rojas y Jurado, 2008 estos accesorios de la infraestructura contribuyen en
el manejo durante el proceso productivo de la trucha arco iris, a continuación las
describimos detalladamente:
- Lastre. Sirve para mantener estirada la bolsa hasta su máxima profundidad, se
recomienda su peso de 15 a 20 Kg. en cada esquina, se acostumbra obtener este
peso colocando lastres de piedra o de arena dentro de contenedores.
- Pestaña. Las pestañas pueden estar formadas por madera (palos de eucalipto 0.8
m. de largo x 2.5” de diámetro), metal y de plástico, estas se instalan en las
esquinas y sirven para elevar el nivel superior de la bolsa, con ello se evita que los
peces salguen de la bolsa, estas fugas ocurre cuando los vientos son fuerte y
provocan oleajes.
- Tapa. Se utiliza necesariamente pata proteger la producción de truchas cuando hay
presencia de aves predadoras, estas fácilmente causan pérdidas o mermas en la
producción, como es el caso de la presencia del nycticorax sp.
- Templadores. Es necesario instalar este accesorio para evitar la inclinación de la
pestaña y no permitir la fuga de peces.

3.9.2. Ventajas de cultivo de peces en jaulas flotantes


Según Mercado y Siegert (1995) las ventajas de cultivo de peces en jaulas flotantes
ofrecen:
- La cosecha de peces en jaulas flotantes es sencilla y causa poco daño físico a los
peces, con tamaños bastante uniformes.
- Fácil suministro de alimentos artificiales y el aporte de otros alimentos naturales,
mejora la eficiencia de la conversión alimentaria.
- Reducción del periodo de engorde.
- Baja inversión de capital en infraestructura y empleo de tecnología sencilla, debido
a que se colocan en cuerpos de agua ya existentes y su manejo no es complejo.
- Facilidad de movimiento y traslado.
- Intensificación de la producción de peces, es decir, aumento de las densidades de
siembra, mejora de las tasas de crecimiento y reducción del período de cría si se
optimiza la alimentación.
- Empleo de altas densidades de siembra, ya que los excrementos de los peces y
los productos tóxicos no permanecen en las jaulas, puesto que la circulaci6n del
agua es permanente.
- Los peces no pueden reproducirse por la alta densidad a la que se encuentran y la
ausencia de sustrato adecuado en algunos casos, por lo tanto el riesgo de la
aparición de alevinos que aumenten la población queda eliminado.
- Utilización óptima de alimentos artificiales y aumento en la eficiencia de la
conversión alimenticia por el consumo permanente del alimento natural, en el caso
de las especies filtradoras y en la zona tropical donde es mayor.
- Utilización como alternativa de producción para las comunidades de pescadores
artesanales, en razón a la disminución del recurso en las ciénagas y embalses que
habitan, puesto que se intensifica la producción de peces (Tn/Ha/año), en
volúmenes pequeños y relativamente a bajo costo.

IV. MATERIALES y METODOS

4.1. Ubicación geográfica y características del área


El presente trabajo se desarrollara en las instalaciones de la universidad nacional
intercultural de la amazonia (UNIA). Localizado en la laguna de yarinacocha, distrito
de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali. Geográficamente
ubicado entre los 08°17' LS y 74°37' LO, y a 150 m.s.n.m. a 6 km. de la ciudad de
Pucallpa. Tiene un área de 1284.16 has aproximadamente, con un largo máximo
de 22, 97 Km. y anchos que varían entre 300 y 700 m, con un perímetro de 44.5
km., el espejo de agua toma diversas tonalidades, producto de la profundidad de la
laguna, sus corrientes o tipos de composición.

4.2. Materiales
Biológico:
- Peces de Colossoma macropomum “gamitana”
Campo:
- Jaula flotante de bajo volumen
- Libretas de apuntes
- Lápiz
- Cámara digital
4.3. Método
4.3.1. Medición limnológicas
Estos parámetros serán medidos antes de colocar la jaula y luego con una periodicidad
de cada quince días. Los parámetros físico-químicos a considerar serán:

- Variables Físicas:
Temperatura.- se utilizará un termómetro digital con sonda y termómetro simple
protegido, se registrara la temperatura superficial y subsuperficial.
El termómetro simple protegido se introducirá en la columna de agua atada a un cabo
graduado y lastre.
Transparencia.- utilizando un disco de Secchi de 20 cm. de diámetro, pintado de blanco
y negro, estará atada a una cuerda graduada cada 10 cm. El disco se sumerge
lentamente hasta que desaparece y se marca la profundidad.

- Variables Químicas

PH.- Se utilizará un potenciómetro, con escala que va desde 0 -14, electrodo se


colocara sobre la muestra de agua por 3 minutos o hasta estabilizarse.

Oxígeno disuelto.- Se empleara un kit para oxígeno, aplicando el método de


Winkler, Los resultados se expresaran en mg/l.

Amonio.- por método colorimétrico, empleando un kit de CO2.

4.3.2. Preparación e instalación de la jaula


A la jaula flotante circular se le colocara un recinto de 4m x 9m, la cual será sujetadas
con cabos y alambres, luego se pondrá los flotadores (4 galones) amarrados a la jaula
con cabos.
La jaula flotante circular tiene 25mᶟ, de la cual 20mᶟ será sumergida, en la laguna de
yarinacocha, concesión de la UNIA, quedando de 1.5m a 2m la distancia entre la base
de la jaula y el fondo de la laguna, además se colocó 3 pesos muertos que sujetan y
dan estabilidad en un solo lugar a la jaula.
4.3.3. Transporte y Siembra de los peces
Los alevinos se obtuvieron del instituto veterinario de investigación tropical de la
amazonia (IVITA) que está ubicada en la carretera Federico Basadre km 59 en el distrito
de Neshuya, utilizando una red rastrera, luego fueron seleccionados por tamaños en
baldes y bandejas. Con ayuda de una balanza e Ictiometro se pesó y midió al 10% de
la población total, para determinar pesos y tallas promedios.
Los peces fueron trasladados en bolsas plásticas transparentes, hasta la UNIA,
utilizando como transporte una camioneta 4x4 hasta llegar a la jaula flotante de bajo
volumen.

4.3.4. Alimentación de los peces


La alimentación de los peces se realizara dos veces por día, con alimento balanceado
(purigamitana). Para esto se determinó la ración (2.60 kg/día). Los integrantes del grupo
se turnaran por día para dicha alimentación.

4.3.5. Medición biométrica de los peces en las jaulas flotantes


Las mediciones se realizaran cada 15 días, que constara de una previa evaluación
biométrica, con la ayuda de un Ictiometro y una balanza gramera digital, para la
obtención de las tallas y pesos. Los datos obtenidos serán registrados en la ficha de
control de crecimiento y se determinara la nueva ración de acuerdo al crecimiento.
I. FACTOR DE CONVERSION ALIMENTICIA (FCA)

2.1. Población

6 peces……………1m3
x……………...20.91m3
x =125 peces

Población 125 peces

Peso individual……10 gr
Peso final.………...250 gr
C.A= 240
2.2. Biomasa

B= población x peso promedio

B=125 x 10
B=1250=1.25 Kg

2.3. Cantidad de AB, FCA de gamitana es de 1. 1:5

1.25 kg AB……………1kg carne


x………………………75.6 kg
x =94.5 kg total

2.4. Ración

Siembra 125 peces


Peso inicial 10g
B=125 X10=1250g= 1.25kg
R= 1.25x7%=0.875 kg
AC= 0.87x 90=78.3kg
I.P=240X125=30 000=30 Kg
30 kg/78.3 kg=0.38 por lo tanto 0.38 de AB para 1kg carne.

3. eficiencia alimenticia

𝐢𝐧𝐜𝐫𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐞𝐬𝐨 𝟑𝟎 𝐊𝐠
E.A= = = 0.38 kg de carne para un 1kg de AB
𝐚𝐥𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐢𝐝𝐨 𝟕𝟖.𝟑

38% Es eficiente.

V. Elaboración de informes
Por cada evaluación biométrica cada 15 días se presentara un informe.
VI. PRESUPUESTO
Cuadro 1. Costos utilizados en la construcción y establecimiento de la jaula
para la crianza de gamitana
Unidad de P. Unitario Monto
Material medida Cantidad (S/.) (S/.)
a) Recinto
Paño anchovetero Kg 14 25 350.0
Cabo Kg 1.5 20 30.0
Hilo Nylon Cono 1 10 10.0
b)Estructura
sustentable
Fierro corrugado de
1/2 Unidad 5 26 130.0
Soldadura punto Azul Kg 2 14 28.0
Flotadores Unidad 4 17 68.0
Fierro corrugado de
3/8 Unidad 2 15 30.0
c) Otros materiales
Pintura Lata 1 10 10.0
Thiner Galón 1/4 10 2.50
Lija Unidad 1 2 2.0
Hoja de sierra Unidad 1 5 5.0
Encendedor Unidad 1 1 1.0
Brocha media Unidad 1 2 2.0
Lastre (costal) Unidad 4 1.5 6.0
Aguja (huatopa) Unidad 2 1 2.0
Mano de obra Unidad 1 80 80.0
Cabo Metros 21 3 63.0
Pesos muertos Unidad 3 10 30.0
TOTAL 874.5

Cuadro 2. Costos de materiales para la alimentación y biometrías

Materiales Cantidad Precio Unitario (S/.) Monto total (S/.)


Balanza Digital 1 100.0 100.0
Ictiometro 1 25.0 25.0
Cal 1 15.0 15.0
Alimento purigamitana saco 1 160.0 160.0
TOTAL 300.00

Cuadro 3. Transporte y siembra de 500 alevinos de Gamitana

TRABAJOS PRE LIMINARES


Unidad de Precio
Ítems Medidas Cantidad Unitario Monto
I. MATERIAL DE EMBALAJE S/ S/
BOLSAS PLASTICAS Unidad 100 2.00 200.00
LIGAS Cajas 2 4.00 8.00
CAJAS CARTON Unidad 8 4 32.00
CINTA EMBALAJE Unidad 5 6 30.00
II.ALEVINO
GAMITANA Millar 0.5 63.0 31.50
III.TRANSPORTE
ALQUILER CAMIONETA Flete 1 100.00 100.00
IV.OTROS GASTOS
ALIMENTACION Y HOSPEDAJE Global 1 200.00 200.00
APOYO Global 1 150.00 150.00
TOTAL 751.50
VII. BIBLIOGRAFÍA

- Clavijo, R. 2011. Desarrollo de metodología para la determinación de la


digestibilidad de materias primas no convencionales en cachama blanca Piaractus
brachypomus. La Paz (Bolivia), Universidad nacional de Colombia-sede palmera.
76. p.

- Alcántara, C.; Rebaza, C.; García, S.; Tello, A.; García, R.; Ismiño, H.; Sánchez, C.;
Chávez, S; Deza, J; Nuñes, J.; Renno, F.; Duponchelle, E y Baras, R. 2009.
Avances en la investigación del recurso Paiche. Pucallpa. PE.

- INCAGRO. 2008. “Manual para la producción de truchas en jaulas flotantes” (en


línea). Consultado el 16 de mayo, 2017.Disponible
en:http://incagro.gob.pe/~incagro/apcaafiles/e457b3346514303468089b655b420
50/MANUAL_DE_PRODUCCION_DE_TRUCHAS_INCAGRO.pdf.

- Soto, J. 2006. Análisis económico de la crianza de paiche en jaulas a partir de los


resultados en la laguna de Imiria, Ucayali. PE. p. 1.

- Díaz y López (1995) y Orozco. (1990). Evaluación Morfométrica de 3 poblaciones


de diferentes edades de “cachama blanca” Piaractus brachypomus, Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, Medellín & Universidad de Antioquia Medellín-
Colombia, 2006. (1-2p.). Recuperado el 01 de mayo de 2017 de
http://marthanellymesag.weebly.com/uploads/6/5/6/5/6565796/cachama_blanca-
capitulo_iii.pdf

- Guimaraes y Senhorini. (1986). Editado por Rebaza, C.; Villafana, E.; Rebaza, M.
& Deza S. (2002). Influencia de tres densidades de siembra en el crecimiento de
Piaractus brachypomus “paco” en segunda fase de alevinaje en estanques
seminaturales. FOLIA AMAZÓNICA VOL. 13, IIAP (121p.). Recuperado el 01 de
mayo de 2017 de http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/PUBL719.pdf

- Loubens (2001), Recuperado el 01 de mayo de 2017 de:


http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/116/6/03%20REC%2097%20C
APITULO%20II%20REV_LITERATURA.pdf.
- Edits Rojas, R y Jurado, M. (2008). Sub proyecto de extensión “mejora de la
producción de truchas En choclococha santa inés” “manual para la Producción de
truchas en Jaulas flotantes”. (1-56P.) CHOCLOCOCHA SANTA INÉS-
HUANCAVELICA. Recuperado el 01 de mayo de 2014 de:
http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/946/1/BVCI0000802
.pdf

- Mercado y Siegert. (1995). Editado por Useche, C; Aviles, M. & Dorado, M. (2014).
Cultivo de peces en jaulas. Capítulo XVII. (1-12p). Recuperado el 01 de mayo de
2017 de:
http://190.60.31.203:8080/jspui/bitstream/123456789/3634/14/051.13.pdf.

- Schmittou, (1986). Recuperado el 01 de mayo de 2017 de:


https://www.facebook.com/AcuiculturaBasica/posts/261807183913287?stream_ref
=10.

- Campos Baca, L. 2015.El cultivo de la gamitana en Latinoamérica. Instituto de


Investigaciones de la Amazonía Peruana. Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana. 1° edición. ISBN: 978-9972-667-95-4. 54. p.

- Martínez, M. 1984. El cultivo de las especies del género Colossoma en América


Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO-ONU). Published by the Oficina Regional para América Latina y el Caribe,
Santiago de Chile.

- Lovshin, L., Da Silva, A., Carneiro, S., & Melo, F. 1980. Situacion del cultivo de
Colossoma en Sudamerica. International Center for Aquaculture. AuburnAlabama,
USA. Revista Latinoamericana de Aquicultura, Peru 5: 1-36.

- Valencia, O y Puentes, R. 1989. El cultivo de la cachama Colossoma macropomum.


I Reunión del Grupo de Trabajo Técnico 1088, Pirassununga, Brazil. Editor A.
Hernandez: 116-142.

- Da Silva, A y Melo, F. 1984b. Contribucao ao estudo do cultivo intensivo do


tambaqui Colossoma macropomum com utilizao do milho Zea mais. Anais do III
Simposium do Acuicultura, Editor Universidad Federal Sao Carlos: 157-161.

- Nino, M., & De Souza, J. 1986. Cultivo de tambaqui Colossoma macropomum en


Gaiolas. Sintese Dos Trabalhos realizados com especie do genero Colossoma
Marzo/82 Abril/86. Editor Proyecto Aquicultura. Pirassununga, Brazil.

También podría gustarte