Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Gustavo A. Figueroa M.
! " # $ % & '% % ()
* % ' %%
+ ,% -
* ) . * $
%% / 0
! !
' *
" #
* ( % 1 ( % 02 # & ) 3
$ % & '
4 ( 0 4 %%
4 , % !#
% ) % % % !
.0 $0 5 "! " $ " /$ 0 $ ." /30&04" 5 03/6 7." " $ 3$ !" 0& . 0 $8 .7 ,0 $
." 07/"3$ 5 " $8!3$ 0 $ $ 03 0*$ /$ $. !7 /" $ , /0 $ .0 7 ,$3 0 /$ ".9 0
*$/3"!". /0 0:
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACION .................................................................................... 5
INTRODUCCION ..................................................................................... 7
1 – Identificación .............................................................................. 18
CONCLUSIONES ............................................................................................ 47
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 49
!
PRESENTACIÓN
"
#
LA METODOLOGIA DE ELABORACION DE PROYECTOS COMO UNA
HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO CULTURAL
Gustavo A. Figueroa M. *
INTRODUCCION
T odos ssiempre,
Todos iempre, cconstante
onstante e iintuitivamente
ntuitivamente enn
en uestra vvida
nuestra ida diaria h
diaria acemos
hacemos
ye
ectos y llos
proyectos os lllevamos
levamos a lla
a práctica.
práctica. Desde el
Desde el momento
momento que
que tenemos
tenemos una
una
en
na idea,
buena idea, nos a
nos queja u
aqueja n p
un roblema o n
problema ecesitamos enfrentar
necesitamos enfrentar ssituaciones
ituaciones de lla
de a
más d
diversa naturaleza:
iversa n buscamos
aturaleza: buscamos iinformación all rrespecto,
nformación a elaboramos
especto, elaboramos
rn
nativas, a
alternativas, nalizamos ccuál
analizamos uál dee
de llas n
ellas os o
nos frece llas
ofrece as mejores
mejores posibilidades d
posibilidades deeéxito
éxito
na
almente, ttomamos
y finalmente, omamos una d
una ecisión.
decisión.
Sin embargo, algunas veces la decisión que hemos tomado no nos ofrece el
éxito esperado, tal vez no era el momento oportuno, tal vez no analizamos con la
debida atención todas las alternativas posibles, o bien, ocurrió algo inesperado, un
imprevisto que hizo cambiar toda la situación inicial. Lo que ocurre en nuestra
vida personal diaria, no obstante, se juega más bien en un equilibrio entre
planificación, improvisación e intuición. No creo que sea recomendable planificar
milimétricamente todas nuestras acciones y decisiones personales, sin embargo,
cuando formamos parte de una organización, tenemos a nuestro cargo un grupo
de personas o nos desempeñamos profesional o laboralmente en una institución,
cambian un poco las cosas. La naturaleza de nuestras decisiones o acciones
cobran ahí un nivel más profundo de responsabilidad por cuanto se ven
involucradas otras personas, recursos que no son nuestros, objetivos de carácter
institucional.
%
& ' ( ) * + ' , -
. /+ ' ( + ' 0
* 1 1 2
$
La Elaboración de
La Elaboración de Proyectos
Proyectos es
es una
una m etodología q
metodología ue busca
que busca reducir
reducir al
al
máximo posible
máximo posible el
el umbral
umbral de
de incertidumbre
incertidumbre que
que siempre
siempre existe
existe tras
tras una
una decisión.
decisión.
Noe
No ess un ffin
un in en ssíí m
en isma, e
misma, ess un iinstrumento
un nstrumento q
que tal
a vez
ue tal vez
e n os permitirá
nos permitirá llograr
ograr de
de
mejor manera
mejor m ell é
anera e éxito,
xito, es decir,
es decir, concretar
concretar nuestros objetivos.
nuestros objetivos. Ninguna
Ninguna
metodología puede asegurar el éxito absoluto dado que es imposible lograr un
conocimiento cabal de todas las variables y todos los factores que entran en
juego. Tras esta última afirmación subyace una noción de realidad que reconoce
en ella un alto grado de complejidad, dinamismo e independencia respecto de lo
que podría ser deseable y de nuestras decisiones, esto es válido de manera
significativamente especial en el ámbito de la cultura y los procesos de desarrollo
cultural. Sólo podemos aproximarnos.
3
I - HACIA UN CONCEPTO DE PROYECTO
Antecedentes Históricos
Desde la
Desde la primera mitad
primera mitad de lla
de a década
década de llos
de os '80,
'80, el
el cconcepto
oncepto y la
la práctica de
práctica de
lla
a elaboración d
elaboración dee proyectos ccomienza
proyectos omienza a ccircular
ircular ffundamentalmente
undamentalmente e
enn e
ell m undo
mundo
universitario, e
universitario, n llos
en os ccentros
entros de iinvestigación
de nvestigación académica iindependientes
académica ndependientes y de llas
de as
ONGs e
ONGs n n
en uestro p
nuestro aís, a p
país, artir d
partir e e
de st e p
este rimer m
primer omento llogra
momento ogra extenderse
extenderse
ampliamente p
ampliamente or ccasi
por asi ttodo
odo e
ell ttejido
ejido ssocial,
ocial, pasando a cconstituir
pasando onstituir hoy e
hoy enn día u
día na
una
práctica ccomún
práctica omún eno
en rganizaciones e iinstituciones
organizaciones nstituciones d
deed ipo1.
iverso ttipo
diverso
A partir de los años '90, dados los altos niveles de desequilibrio económico
y social existentes y la nueva situación política que comienza a vivir el país, desde
el Estado se diseñan políticas públicas que propiciarán el financiamiento de
iniciativas de la sociedad civil, entre otras fórmulas, a través de la modalidad de
fondos concursables. Esta política, se fundamenta en el supuesto o hipótesis de
que
que llos proyectos
os p pueden
royectos p ueden cconstituir un
onstituir un vvehículo de
ehículo de expresión
expresión y p
participación
articipación social
social
en llas
en as ssoluciones
oluciones q ue interesan
que interesan a lla
a cciudadanía
iudadanía y de esta
de esta manera
manera permitirían
permitirían
cautelar el
cautelar el interés
interés público.
público.
5
1 / 6 / 6 7 8
9 : 6 8) ' ) 8 1 2. 8; 5443
4
Los actores en la base social:
- Conocen los problemas y necesidades directamente, están en contacto diario y directo con la
realidad.
- Pueden tener incidencia real en los procesos en tanto que actores propositivos, activos y
relacionados (redes)
- Constituyen referentes clave en interacción y diálogo con las autoridades o decisores locales.
El Punto de Partida
5<
Las ssituaciones
Las ituaciones presentes e
presentes n lla
en a rrealidad
ealidad no p
no oseen una
poseen una única
única forma
forma de
de
tratamiento, una
tratamiento, una ffórmula
órmula única,
única, rrígida
ígida y menos
menos universal d
universal e sser
de er abordadas.
abordadas. E
Ess por
por
ello
e que
llo que ssii h
hacemos ell e
acemos e ejercicio de
jercicio de iintentar una
ntentar u aproximación
na a participativa,
proximación participativa,
iintegrativa
ntegrativa e iintegral,
ntegral, estaremos e
estaremos enn ccondiciones
ondiciones deg
de enerar m
generar ayores p
mayores osibilidades
posibilidades
deé
de xito e
éxito nn
en uestra g
nuestra estión d
gestión e llos
de os p rocesos d
procesos ed
de esarrollo ccultural
desarrollo ultural llocal.
ocal.
Hacia un Modelo
55
forma abstracta, prescindiendo de su entorno2, más aún si se trata de una
organización que precisamente pretende una vinculación con tal entorno, o
ambiente externo, en función de impulsar acciones de desarrollo. Por lo tanto,
ccomo primer
omo p elemento
rimer e en
lemento en lla
a cconstrucción de
onstrucción dennuestra mirada
uestra m global
irada g distinguiremos
lobal distinguiremos
lla
a iinstitución
nstit
ns itución
ó uorga
ganiza
zac
ción
ó e
organización n rrelación
en elac
elación con s
con ue
su nto
torno
n e
entorno xter
xt erno
n iinmediato.
externo nmedia
nm iatto.
Ell e
E esquema
squema iintenta
ntenta rrepresentar
epresentar un
u
una
na iinstitucionalidad
nstitucionalidad ccultural
ultural iinserta
nserta en
en un
un
territorio y en
territorio int
nter
erac
acción
ó con
en interacción con la
la rrealidad,
ealidad
d, abierta
abierta a sus inf
nflu
luencias
a yg
sus influencias enerando
generando
acciones
accion
ones e
en
n ffunción de
unción d esa
e esa rrealidad.
ealidad. Como es lógico suponer, tales acciones
tendrán mayores posibilidades de responder a la realidad en la medida que exista
un conocimiento lo más completo y actualizado posible de sus componentes y
procesos.
2 / 2 2 2 = ; 1 67
) + ' > 0 > 544"
5
2 - En las influencias que puede ejercer el entorno hacia la institución
¿A qué nos referimos cuando decimos entorno externo? - ¿Cuál podría ser
la naturaleza de ese entorno?
5
propuesta en el Cuarto Informe de Desarrollo Humano en Chile del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)3
5!
Visión estratégica
Visto
Visto así,
así, los
los proyectos
proyectos forman
forman parte
parte constitutiva
constitutiva de
de un
un horizonte
horizonte estratégico
estratégico
de planificación
planificación de
de más
más largo
largo plazo,
plazo, acciones
acciones coherentes
coherentes e intercomunicadas
intercomunicadas
respecto
especto de
re de objetivos
objetivos globales
globales de
de desarrollo
desarrollo cultural.
cultural. En
En función
función de
de estas
estas lógicas
lógicas
desarrollo, los
de desarrollo, los proyectos
proyectos impulsan
impulsan procesos
procesos y no
no se
se agotan
agotan en
en iniciativas
iniciativas
puntuales.
pu
untuales.
• •
• • • •
• • • •
• • • •
• • • •
• • • •
• • • •
• •
5"
Nuestro horizonte estratégico de planificación se configurará con la
realización de un diagnóstico en función del complejo global:
. / 0
Acciones - Proyectos
Resultado estratégico
5#