Está en la página 1de 13
| Estado, politica 7 | publica y andlisis de politicas publicas INTRODUCCION progiesivamente en un modemo “ente impersonal y ab del derecho piblicoy detentador del monopol del poder po: no a su vez algo que se parece surge una pregunta fundamental a \s: geudnio y emo debe i el is publicas constituyen la respuesta rogresivamente, en p concretadadaae rmitad de siglo xx, la reflexion sobre las acciones de los gobiernos se constituy6 en un campo de estudio y anlisis acadéricos. 1. ELESTADO Siguiendo a Burdeau (1970), 5 puede decir que la existencia del Estado ro se reduce ala presencia de las condi rnalmente lo definen: un teritorio, una poblacién y una autoridad. El Estado, en su concepci6n modema, corresponde a un proceso cultural por medio del cual Ia idea de un poder no individualizado encuentra su concretizaci ica (Burdeau, 197033). Elnacimiento del Estado nose produjo en Europa occidental y corresponde a condiciones sociales, econémicas, estructurales y culturales especificas (Foucault, +2006,2007; Bourdieu, 1994). Ahora bien, el encuentro entre la idea del Estado y de una sociedad especifca, por o general, no corresponde a las condiciones que reinaban en Europa occidental en ese entonices, Por lo tanto, la construccién del Estado toma formas y contenidos variables. Incluso en el marco europeo, numerosos estudiosos inten: taron explicar por medio de variables de tipo econémico, cultural 0 seopolitico las variaciones existentes entre los diferentes modelos de estados que se foriaron en la historia (ver Kresi, 994; Braud, 1997) El Estado aparecié como la solucién impuesta de manera progresiva, y probablemente de manera jente, para resolver la crisis de sociedad feudal (Badie, 19972731) El Estado no se impuso tal como lo conocemas hoy de manera inmediata y uniforme, Marx consideraba que exstian varios tipas de Estado. De su estudio de los procesos de formacién de os estados, Marx concluyé er particular que la presencia ‘ono de un pasado feudal era uma variable determinante de la natura leza del Estado (en Payre y Pollet, 2013:29). Asi, la constitucién de los estados consistié en una serie de procesos diversificados, historica y contextualmente situados, de modernizacién politica caracterizada, especialmente en Europa, por el fortalecimiento progresivo de la centralizacién del poder en el Estado, por un lado, y por Ia integra- cién social y politica de la poblacion bajo modalidades y condiciones variables, por otro lado (Kriesi, 1994.71). En Europa, fue por medio de una dinamica competitiva en los, planos militar, econémico y simbélico que los sefiores feudales fueron arrastrados en un proceso de institucionalizacién y dedliferenciacién de la funcién poltica, principalmente con la creacién de insituciones espe. cializadas en una tarea particular como el Ejrcito, el cuerpo de policia una administracién fiscal permanente, diversos parlamentos, etc. (ver Bourdieu, 1993, 2012; Braud, 1997710655). De este proceso resulté una ccancentracion de varios recursos de poder, sobre todo Ejército, Policia, tributos,justicia, derecho, que terminé en la monopolizacién exclusiva de estos en provecho de una insttucién central Unica: el Estado (Bou: rdieu, 1993, 1994:101 y ss)? Una de las marcas més sobresalientes del Estado maderno es, claramente, a monopolizacién del uso legttimo de la violencia fisica,y simbélica — (Bourdieu, 1993), y Sobre un territorio determinado, segtin la famosa definicién de Max Weber (1987). El proceso y el grado de concentracién y de insttucionalizacién de estos distintos recursos son necesariamente especifcos en cada caso. El estudio de estos procesos permitiria la comprension de las variaciones, cexistentes entre los diferentes tipos de Estado, En otras partes del mundo la implementacion y desarrollo del ‘modelo estatal moderno europeo estén marcados por su medio de adopcisn? (ver Badie, 19922), en particular, por la ausencia del pasado feudal (adie, 1997: 1, habia preparado poco a poco el advenimiento de un tipo especifico de Estado moderno. La transferencia del concepto occidental de Estado a otra sociedad im licé un proceso de adaptacién particular en relacién con la historia y ‘espectfica, Segin Badie, en la mayoria de los ‘casos, la importacién del modelo de Estado occidental ha sido la obra de lites nuevas que buscaron alcanzar “objetivos propios muchas ‘veces con fnalidades de emarcipacién” (Badie, 1992a'8). La historia de los procesos de independencia de los estados latinoamericanos es particularmente ejemplar de una construccién estatal etista, la élite Criolla, sin mayor participacién o integracién de las poblaciones. Hubo claramente un proceso de centalizacion dela autoridad bajo la forma de una construccién estatal formal, sobre los fundamentos dela sociedad ¢ instituciones coloniales, pero con una integracién extremadamente reducida de la poblacion no criolla (ver Roth, 2008). Fuera del escenario europeo se puede subrayar, con Bacie, la falta de rigor en el uso del concepto de Estado para designar “toda cons: truccién de un poder del cual la certraidad no es ni veificada ni (.) 7) dene el Eada ro ce oque est bien p 1 ponurc palabras que son en el fondo, ea 3, Enexe sani s uote decrque el concept de stad, despts su tuno en Europa ha {ido uno de bs rs ness products eexpoacin ce aclu europe, cial se pase todo el lana 25 4 ANORENOEL ROTH OEUEEL 1992b:207 ss.) Es asi como en las sociedades no europeas gicamente, son establecidos solo parcialmente (Badie y Birmbaum, 1982). Si bien es cierto que el Estado en desarrollo tiende, por lo menos teéricamente, hacia la realizacion de este objetivo, en muchos casos ‘es més un Estado desde el punto de vista de smo juridico, que desde el punto de vista de la realidad sociologica La inexistencia del Estado, toriado en sentido estricto, es par- ticularmente evidente en Affica y en el mundo musulman, En estas regiones, la obediencia y la lealtad de los habitantes hacia la forma Estado, lento importade dela cul das por los lazos comuni constitucién de una sociedad civil compuesta de una ciudadar como se la concibe en el mundo occidental (Badie, 19926). En estos as0s, los derechos tradiciorsles, consuetudinarios y comunit estén aiin muy presente de un poder central de tipo Estad: hay que reconocer que América Latina, con la destacada excepcin de tuna parte de los pueblos indigenas, ha suffido por razones historicas luna importante “desculturizacién”. Las poblaciones americanas han sido més receptivas @ los derechos occidentale (Roulan ),¥& sus Concepciones y los paises y musulmanes. La im i6n europea al Nuevo Mundo y la marginalizacién de las poblaciones indigenas y afrodescendientes explican prabablemente ésto. ceptividad” de América Latina, el aparato estatal e906 rent ios weberianos de definicién del Estado (Weber, 1987-45), parece ser que muchos paises de América Latina no los into el monopolio de la violencia legtima como no son una realidad. A veces, la escapan parcial o totalmente a si Asi que la tendencia hacia lareduccién del Estado restringié ain més su influencia en esos espacios sociales desde los afios 80 debido a la crisis de la deuda y a la ola neoliberal estimulada por el Consenso de ‘Washington. La consecuencia es que ‘los aparatos buracraticos i cionales aun se desfasan mas de los espacios sociales y se encu idad eineficacia” (Badle, 192b:218). En es is del Estado, y su necesaria redefinicidn, se vuelve tun fenémeno recurrente por la falda estatizacién dela sociedad que pretende dominar, penetrar © colonizar, Segun Bade (1992b:223-224), una delas consecuencias del déil anclae de las instituciones estatales en la sociedad es la faciidad con la que se pueden hacer cambios institucionales, en la medida que son de fachada: la sociedad no se ve afectada, El uce en bulimia feracin de instituciones. Sin embargo, este actvismo vo resulta ser ilusorio y simbdlic. La incapacidad del Estado de compenetrarse real nos con parte de és s0cava su legitmidad y lo aleja de la sociedad que pretende regu Prueba de ello, ¢s la poca confianza que expresa la cludadania ‘mericana en sus instituciones piiblicas, en particular hacia el personal crdticas en gener , interesantes las propuestas e intentos en icuiar en los paises andinos, para descolonizar el poder ya sociedad para reconstruilos a partir de epistemologias, c iciones mas proplas’ ay 28 | awoxenott nore peu. Sin embargo, este marcado défcit de implementacién (imple ‘mentation gap) no es exclusivo de las sociedades en desarrollo © no occidentales. Es mas bien, en distinto grado, un fendmeno universal tencias eercidas por los actores y grupos sociales que se en cuentran en los distintos espacios sociales, periféricos 0 no, tucionales aparecen como agrandadas y deformadas. América Latina 87). Demmanera que, mds alli de las diferencias y similtuces entreestados situados en unou lares, pero con una diferencia de grado para colonizar, estatizaro imponerse en los espacios les y sociales especticos que pretenden dominar ol Estado sigue siendo en todas partes, un acto de violencia mat Generalizando, puede plantearse que todas las sociedades se y simbdlica, la manifestacion de una dominacié ubican a lo cién?).€s probable que la armpltud de estas distorsiones entre derecho lado, las sociedades sin instituciones separadas, sin diferenciacién so- y hechos no sea la misma en los ds contextos. Pero la complajidad de ; de cualg y del otro lado, las de su complejidad aumenta sociedades con una diferenciacién social maxima, donde el Estado seria verticalmente, en forma de camando y Cada uno 5 0 Soluciones, ya que éstas también se vuelven cada de los conjuntos de instituciones que consttuyen los estados actuales s (Papadopoulos, 1995). La teoria sistémica de Luh ‘cups una posicién entre estos dos extremos opuestos. Es claro que mann (1984) encuentra ilusoria la pretension del subsistemna politico los estados de America Latina comparten similitudes por sus rasgos preponderancia sobre os otros subsistemas que conforrman histéricos comunes. Las posiciones de estos estados alo largo de este pérdida de centraldad del sistema politico, el continauen, a pesar de tener hi Estado solo puede pretender a ser un primus inter pares. Esta situacién cada uno, eran rel -cercanas Como para permitirque algunos lolleva a buscar nuevas modalidades de accién para influenciarel resto autores hablen de un tipo de Estado peculiar de América Latina, de un de la sociedad, Por es0, hoy, el Estado intent 1odelos de (kaplan, 19859) teaci6n con su entorno en un sentido. ms ho Pero el Estado no es una entidad homogénea. Prosiguiendo la misma logica, se puede deducir que, mds allé de las simi nas ('973),yelmodelo de“ ue apunta a uma mejor representacién de los grupos. Esta tendencia hace referencia también a la nocién de gobernanza, entendida como gobierno compartido (ver Aguilar, 2006). Algunos autores afrman quel Periode histérica del Estado se esté agotando yque ls ransformaciones igo de este continuum segcin las condiciones sociales & ue han estructurado e influido su pretensién de ejercer, oo, su do. rminacién en un espacio social particular! De modo que ecruzamiento complejo de sistemas de accién. Est dor 4 ser prudente en sus gener caso delas sociedades joamer fa cosa que una caricatura de las ins elas sociedades occidentales. Una suerte de remnedo de t el sentido weberiano del término), donde algunas carat ANDRENOFL ROTH DEUBEL los andlsis para dar cuenta de las ciferencias y especificdades en sus interpretaciones o explicaciones. #1 Estado moderno se caracteriza por generar un debate politico € ideolbgico sobre su que y su cémmo hacer. Es decir, las ideas, no solo las condiciones objetivas, tienen influencia en el funcionamiento del Estado (Majone, 1997:193). Durante el siglo xr, la filosofia del lismo politico y econémico concibié un Estado mini (lase que debe limitar sus intervenciones a lo estrctamente necesario para roteger la libertad y la propiedad de los incividuos. De lo contrario, se romperia la armonia y el equilbrio del orden natural. A inicios del siglo x, el fracaso del Estado minimo liberal (Guerras Mundiales, cr sis econémicas y sociales), condujo a considerar cambios en el modo de gobernar El Estado debia interven coma un regulador central del desarrollo de la vida social y econémica de la Nacidn. Asi, a partr de las primeras décadas del siglo xx, bajo la influencia de la ideologia socialista (el movimiento obrero y la Revolucién Bolchevique) y de as ideas econémicas del keynesianismo, se desartollaron varios modelos deestados que se diferenciaron, entre otras cosas, por su gradoy modo deintervencidn en la vida social y econdmica de sus respectvos patses ‘Se puede distingui, en particular, los estados socilistas (los palses que mado "bloque sovidtico"); los estados de bienestar 0 nel mundo en desarrollo, en particular latinoarericano, el modelo “cepaino” Sin embargo, a pati des aos setenta de SiS ra idly tem Amer Latins duane dada dels ss FSTANO, POLITICA FUOLICA¥ ANALISS O& FOUTICAS PUBLICAS necesidad de transformarlo, otros de reducirlo y, de manera general cde modetnizarlo o reformario. La crisis de los diferentes modelos exis tentes de Estado” (Estado de bienestar continental europeo, el modelo angiosaj6n, el modelo socalistayel modelo “cepalino*latinoamericano} ‘obligé nuevamente a epensar su arquitectura y su quehacer, gcunto y ‘como intervenit2. Elintervencionismo burocritico y keynesiano parecié no estar en capacidad de resolver satisfactoriamente los problemas sociales y econdmicos de la €poca, Se hablé entonces de la necesidad de redefinir las fronteras entre el Estado y la sociedad, entre lo publico 1 lo privado, y se generaron nuevas ideas. En los afios Bo, en el mundo anglosajén, seimpuls6, con Thatcher y Reagan en partic neoliberal que apuntaba a una reduccién dréstica del estatal para redinarnizar, “| del Estado”. Eso fue, para algunos, un nuevo laissez-faire o, para otros, la oportunidad de desarrallar una Tercera via entre socialismo y smo (ver Giddens, 1968; Santos y Blair, 1999), En América Latina, la Crisis de la deuda de los afios 80, la “década perdida’, desembocd en el abandiono del modelo cepaline su remplazo por el modelo neoliberal, ya experimentado en el Chile de Pinochet por los famosos Chicago boys, Los componentes del nuevo modelo se verén luego recetados mediante Una serie de recomendaciones de reformas de polticas plasmadas en el conocido Consenso de Washington de 1989, Casi al mismo tiempo, implosién de la Unién Soviética funcioné como un acelerador de legitimacién y dominacidn de aideologia neoliberal; dea globalizacién econdmicay financier, y de la expresin de una inefciencia casi genética del sector publico y del Estado, As, la construccién dela Union Europea, en particular con el Tratado de Maastricht de 1992, se hizo también bajo influencia neoliberal consagrando asia autonomia de los mercados y de los bancos centrale frente al Estado. década de los 99, la critica del intervencionismo del Es. 26 Sin duda 2 su cénit. Dos décadas més tarde, el refluje de 198) y Oe (0 para ta Miner rte 3 ANORE-NOEL ROTH DEL Ia ideologia neoliberal es perceptible. Aunque los estados se han trasformado en un sentido mas neoliberal, en fo que lleva el siglo Xx!, ante las consecuencias del aumento generalizado de las desigualds sociales y econémicas, unto de los resultados de tres décadas de parece existirhoy en dia una aproximacién mas pragmitica, es decir menos dogmatice, alamo intervencién del Estado, Cuando se pregonaba iicialmente por la reduccién y desmnor te de las instituciones del Estado (neoliberaismo), progresivamente se abogé por la necesidad de con: fuertes capaz de regular los mercados. Del Estado neoliberal ulira de los afios ochenta y noventa, se transité hacia un Estado neoregulador ‘© neointervencionista basado en la teoria neoinstitucional (ver inf), Se reconocié la necesidad de disponer de insttuciones fur lograr una regu fracasos del modelo neoliberal condujeron amt a Latina a buscar otras vias. Asi, varios de. expe un nuevo rnodelo socialsta presentaco como a tanto al modelo neoliberal como a los modelos tradicionales socialde- i6n eficiente de los mercados. Las cificultades o los. imericanas, sigue siendo $n progresiva de las mercados, comercio; de consolidacién 3s; y de conformacién de nuevas alanzas B problemdticas siempre renovadas en los nuevos contestos intema: cionales, nacionales, regionales y locales: exigencias para fortalecer la ddemocracia, la participacion ciudadana, la autonomia regional, por reforzar las medidas para la proteccibn del medio ambi Esta m mas de las intersectoriales, importantes (Brad sino en todos, la legislacin sobre este tema se fortaleciéy se crearon ‘nuevas instituciones y policas. Posteriormente, la mayorfade los paises latinoamericanos adoptaron nuevas consttuciones bajols influencia del idad biol6gica y cultural, as manipulaciones lad pablica, los derechos humanos y los derechos norias sociales. Como se puede ver, Estado en la sociedad sigue la cuestion de cudnto y cémo siendo una pregunta vigerte. 2. LAPOLITICA POBLICA 24, Las origenes “4 /ANDRE-NOEL ROTH DEUREL tun Estado de derecho, la adopcién de una reglamentacién juridica autorizay legtima la implementacién de su estrategia, La definicion de las estrategias estatales es el resultado de la movilzacién de ciertos actores, publicos y privados, colectivos e individusles, con ideas e in tereses contradictorios. Las politics publicas representan, de manera siempre provisoria, la conerecin material y simbdlica, la oficalizacién y legitimacin (ver Bourdieu, 2012:78ss.) de estas estrategias. Apattirde Foucault (2006: 33555,),¢s posibleremontarsealos or Benes de a politica piblica moderna can el Trot de Police de Delammare publicado en Francia en 1705, sobretodo, ala Poliziwissenschaft cias de policia), o ciencias camerales prusianas, desarrolladas durante la segunda parte del siglo xv. Von Just fue uno de sus principales re presentantes. En su obra "Grundsatze der Polcey-Wissenschafi"” (1756), ropuso principios de accién para "velar por los individuos que viven en Sociedad”y *consolidar la vida civica” pero conlafinalided de obtener un *reforzariento del poder del Estado” (Lascoumes y Le Cals, 2004.17). Estas “ciencias de polica” proyectaban la organizacién concreta de la sociedad combinando una visién politica basada en la filosofia de la ‘Aafilarung (llustracién), con principios racionales de administracion de losasuntos dela ciudad, Setrataba de buscar una unidad en el eercicio del poder, itegrando atributos de la soberania con la administracion del dia a dia, asociando “dimensiones de orden piblico, de bienestar y de cultura* (2004:17). A parti de al, el problema del Gobierno, de la préctica gubernamental, ya no era la cuestidn fundamental de su legitimidad o ilegitimidad, sino del “cémo no gobernar demasiad © de la aplicacion del “principio del maximo y del minimo necesario’ para alcanzar el deber ser del Estado (Foucault, 2006; 2007:15-41). La pregunta moderca ya no es entonces la de saber sila intervencién del Estado es legitima 0 no, sino la de defini cudnto y cémo se inteniene, teniendo en cuenta la fnalidad ya mencionada de “reforzamiento del Ppoderfo del Estado” en un contexto particular de competicin entre las rraciones (el concepto de equilibria de tramento general desarrollado para defini y racionalizar las modalidades de esta 17 Erin polis (policy er ded por von at coma el “onan de les yes ree consgrn a consldary aera au pods 5 POLITICA intervencin fue [a economia politica, definida en este entonces como “todo método de gobierno en condiciones de asegurar la prosperidad dela nacién” (Foucault, 200730)". De modo que las ciencias camera- les, de policia, asociadas al desarrollo de la econamia peltica, pueden ser consideradas coma el “crisol” de las poltcas publicas madernas. 2.2, Definicin del concepto Es comtin definir el objeto o el concepto de politica publica, a partir de la dificultad seméntica que existe en castellano y en general en las lenguas latinas con el término politica. Es preciso sefialar que en lengua espafiola hay por lo menos tres acepciones cobijadas por la ‘misma palabra que el idioma inglés sidistingue. Primero, lapoltca es concebida como el émbito del gobierno de las sociedades humaras, polity en inglés. Segundo, la politica es la actividad de organizacién y lucha por el control del poder, polities en inglés. Y, finalmente, la poll fica es designacién de los propésitos y programas de las autoridades publicas, policy en inglés. Claramente, nuestro propésito tiene que ver principalmente con la ultima acepcién. Laoiginalidad del concepto de policy, que traducimos en espaol Porel de poltica piblice, se encuentra, a nuestro juicio, en que permite ar bajo un mismo término tanto la produccién normativa de las tuciones piblicas (planes, eyes, decretos,resoluciones, ordenanzas, acuerdo, falls uridicos et), como las actividades polticas y adminis: trativas oficiales realizadas por actores politicos, sociales y autoridades pablicas (discursos, textos, nombramientos, etc) para la elaboracién, decisién, implementacin y evaluacién de esta produccién (el proceso de la politica, 0 policy process) asi como sus efectos en la sociedad yen la actividad politica misma. Como dice Majone (1997:791), se trata de acoplarideas yacontecimientos. De modo que el proceso de a politica publica es un fenémeno complejo en el cual interactizan,frecuentemente ‘mediante redes estructuradas de agentes, tanto elementos insti lizados (regas formals) como ideas, intereses {Capano, 200918). Asi, hay que entender la p 18 Rousseau ela Erorlopce defile ecnomia plc coma ‘una sured reflesinge sobre a organization, a dstnbucdn y ls hacen ce loe padres en ura sida er Fea, 20073), % © la modificaci6n de algin preciso tener en cuenta que luna categoria analtca cuyo contenido debe ser previamente identficado por el analista” (Majone, 1997:192; Heclo, 1972). rmino policey (de raiz iéntica a poli’ en alernén, police en francés e inglés 0 polcia en espafol"), Las hay desde las mas amplias hastalas mas restrctvas, Después de Lasswell (1992), que consideraba licy como las elecciones mas importantes de dela vida privada, propuesto una defi gubemamental drigida hacia el a accion de las autoridades luego, segin los mismos autores se trasforma en “un programa de accién publica “esté constituida por las acciones gubernamentales, lo que los sgobiernos dicen y lo que hacen con relaci6n a un problema o una con )". Compartimos la opinion de Hogwood (198.4:23) sobre definicién del concepio de politica pt ica pueda ser considerada como una pk tada al interior de un marco de procedimientos, de influencias y-de organizaciones gubemamentales’, Mas recientement 1998:3) consideran que una por el cual se elaboran y se implementan programas de accion pl dispositivos politico-administratvas coordinados, en princ Su vez, es algo que trasciende lo particular o p Algunos autores colombianos han definido la ‘como “el conjunto de sucesivas respuestas del Estado (o de un Gobierno espectico) ientea situaciones consideradas socialmente corno proble rmatices" (Salazar, 15992:50) 0 insatisfactorias, o como “el conjunto de sucesivas jones y acciones del régimen ps a situaciones socialmente problematicas y que buscan la resolucidn de las mismas o llevarlas a niveles rmanejables” (Vargas, 1999357). Otro autor colombiano, desde una perspectiva mas centrada en el régimen icas como "el dispositivo de gobierno | cual se pone en marcha y inaria gubernativa” (Med Estas definicones,en particular itadas porque dejan pensar que las politicas publicas son ante todo respuestas, 0 sea ue dan la impresidn de un Estado Ginicamente reacivo a eventos exte jores al. Desde México, mo “las acciones de gobierno q realizar objetivos de 0 y que os alcanzan con eficaciay aun efciencia” {2011.17} [Apartirde estas definciones, se puede considerar que hay cuatro, ss que permiten identificarlaexstencia de una poli publica ‘ién de problemas o expresiones de Y proceso. Entonces es posible decir que una politica piblica existe siempre y cuando instituciones estatales, gubemnamentales 0 publicas (u oficiales) asumnan mente la tarea de alcanzar rados como deseables © necesarios, por medio de un proceso un estado de las cosas percibido « problema Es de anotarque, en muchas ocasione: la respuesta a un estado de las cosas considerado problemitico por parte del sistema politico es consecuencia de otra politica o de una i aacciénes, ademas, causa de nuevos proble ‘Adem, hay que tener en cuenta que la accién {gubernamental se desarrlla para y por medio de actores sociales. Son 8 “ANDRENOEL ROTH DELREL seres humanos, actuando en nombre de una col conciben, la deciden y fa implementan, Igualmente, los destinatarios de ela, directa 0 indirectament n personal, he considerado que una police publica designa la existencia de “un conjunto conformado por uno 0 vanios objetivos colectivos considerados necesarios. deseables, de medios y acciones que son tratadosy por fo-menos.parcialmente, Por una institucion ep inl ‘orientar el comportamiento de-actores individuales o cole modifearuna idad de esta definicién es necesario, cionarla con un campo de aplicacin. Es claro que existe solo en la medida en que sefala su campo de accién. No tiene mucho sentido hablar de la poi (policy) de un Estado como tal. Su objeto debe ser enunciado y conereto, De manera ens{unaconcepcién del mundo. De esta lene su campo de intervencién reservado los y subdivisiones para los mente se fjan objetivos mas especificos (por ejempl icasy los organigramas de los ‘eflejan la concepcién prevaleciente en torno ala division tanto sectoral como espacial de la realidad. en que la politica publica no existe “natural ue se trata, ala vez, de una construceién so de un objeto de investigaciéntEso implica dificultades para la identifi. caci6n de sus contornos exactos. Una simple observacin de las accio res de las autoridadles y sus efectos muestra que la d Pertenencia de éstas a una u otra p% smeasroness | 39 ilo de un proceso tucionesyactres. Este desarallo se hace iento de programas, planes Y proyectos. En la prt enciacién de estos componentes no es, sin embargo, tan evidente como parecerairicilmente, Asi, gua espafola de la Real Academia Espafla (22° slos medios paraalcanzar un fin determinado” nes 0 directrices que rigen la actuacién de una taciones que rigen la actuacién de icci6n y autoridad para hacer algo" Mientras tanto, un programa se entiende como un “Proyecto: ordenado de actividades” o también como una “Serie ordenada de gentonces como se define este ultimo} diccionar 1. un proyecto comola “Planta dsposicion que se” forma para rac el eto de Rot (200. ‘NDRE‘OEL HOTH OFUREL importancia® o el “Designio o pensamiento de ejecutar algo”. Se nota aquilarelaci6n dl proyecto con la ejecucién de algo Finalmente, el pan es “El que elaboran los técnicos y las administraciones pulbicas para ‘ordenar la prevision y ejecucidn de sus respectivas obras” (0 servicios) Demodo que, con estas defniciones se entiende que una politica Consiste en orientaciones rectoras, mientras que el programa es un proyecto 0 una serie ordenada de operaciones o actividades necesarias para llevar a cabo un proyecto, y un proyecto es un pensamiento, plan co disposicién para ejecutar algo, ‘A pesar de estas precisiones lexicolégicas, constatamos que un programa puede ser definido como un proyecto y que un proyecto es lun pensamiento, término que podemos acercar al de orientacién, je! ‘ual define una poltical Sin embargo, mientras poltica se asocia con orientaclones o directrices y programa a serie ordenada de operaciones, los términos de plan y proyecto estén mas asociados ala eecucin. Pero, las cosas se complican cuando se nota que el diccionario define opera

También podría gustarte