Está en la página 1de 18

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN

CONSUMO DEL PISCO PERUANO EN LUGARES NOCTURNOS DE LIMA Y


SU RELACION CON LA PERCEPCION DE IDENTIDAD CON LA BEBIDA
BANDERA (Trabajo Final)

INTEGRANTES:
 MOLINA APARICIO LOURDES CECILIA
 SOSA CANCHUCAJA KATHERINE
 VELASQUEZ GALVEZ ALMENDRA

PROFESOR: VILLANUEVA DORILA


CICLO: V CICLO
AULA: 206
SEMESTRE: 2017 - II

INDICE
Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Caracterización de la realidad problemática (tema).
1.2 Formulación del problema.
1.3 Objetivos de la investigación
1.4 Justificación del estudio
1.5 Limitaciones de la investigación
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes del problema
2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de Términos Básicos
2.4 Formulación de hipótesis
CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 Diseño de la investigación:
3.2 Población y muestra
3.3 Operacionalización de las variables
3.4Técnicas para la recolección de datos (descripción de los
instrumentos. Validez y confiabilidad de los instrumentos.
3.5 Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos.
3.6 Aspectos éticos
CAPITULO IV: RECURSOS Y CRONOGRAMA
4.1 Recursos (Humanos, Económicos y Físicos)
4.2 Cronograma
CAPITULO V: FUENTES DE INFORMACIÓN
5.1 Referencias bibliográficas
5.2 Referencias hemerográficas
5.3 Referencias electrónicas
ANEXOS
Anexo 1: matriz de consistencia

Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Caracterización de la realidad problemática (tema).
Consumo del Pisco Peruano en lugares nocturnos de Lima y su relación
con la percepción de identidad con la bebida bandera
1.2 Formulación del problema.
En Lima Perú, en el año 2017, se observado un bajo consumo de pisco con
respecto a otras bebidas alcohólicas de origen extranjero en los principales
bares y discotecas. Según encuestas realizadas, las personas no están del
todo informadas ni familiarizadas con el pisco, lo cual refleja le bajo
consumo de la bebida alcohólica.

Pero, ¿Cuál es la razón del bajo consumo de la llamada bebida bandera?


Se presume que uno de los grandes factores que da origen a esto puede
ser a falta de identidad que tienen los peruanos con el pisco. Otra razón
podría estar relacionada con un tema de precios, o que si un grupo de
jóvenes acuden a un bar o discoteca, seguramente beberán lo que la
mayoría ordene y esto, sumado a que el peruano promedio en general solo
conoce al pisco de nombre y no todo el valor que tiene, entonces el
consumo va a ser poco o mínimo.

Es preciso levantar información cuantitativa respecto a esta problemática ya


que en la actualidad no hay muchas investigaciones resueltas sobre
estadísticas que revelen por qué la famosa bebida bandera no es tan
consumida por los propios peruanos, así que el objetivo general de la
investigación será indagar el comportamiento de consumo del individuo
peruano en bares o discotecas y cuál es su relación con el pisco.

1.3 Objetivos de la investigación


Objetivo General

1. Examinar el comportamiento de consumo del peruano en lugares

nocturnos de Lima además de la relación que estos tienen con su bebida

bandera nacional.
Objetivos Específicos
1) Demostrar que el consumo del pisco peruano no tiene mucha aceptación

por los mismos peruanos.


2) Determinar los factores por la que el peruano no tiene cultura de

consumir pisco peruano.


3) Analizar el comportamiento de consumo del peruano en lugares

nocturnos de Lima con relación a la bebida bandera nacional.

1.4 Justificación del estudio


Justificación Económica:

Incrementar la taza de consumo per cápita del pisco peruano en los

bares nocturnos de Lima

Justificación Social:

Dar en puesta en valor del pisco peruano ya que nosotros tenemos la

denominación de origen a nivel mundial.

Justificación Académica:

Conocer más acerca del pisco y crear una percepción de identidad con

nuestra bebida bandera. Asimismo difundir la cultura etílica en los bares

nocturnos de Lima.

1.5 Limitaciones de la investigación:

Geográfica: Discotecas y Bar Lounge de Miraflores (Sukha y Bizarro) y


Barranco (Picas y Awua)
Temporal: Año 2017
Temática:
Hábitos de Consumo

Cultura Etílica

Identidad Nacional

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema


1)

Título: Estudio De Pre Factibilidad De Industrialización Y Exportación De

Uva Al Mercado De Estados Unidos

Autor: Claudia del Pilar Uribe Jiménez

Institución: Pontificia Universidad Católica del Perú

Año : Lima, Marzo del 2010

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad técnica,

económica y financiera de la instalación de una planta de empacado de uva

Red Globe en el departamento de Piura (Valle del Alto Perú).

El análisis se inició con el estudio estratégico (permitirá dar una noción del

entorno en el que se desarrollará el proyecto), el cuál determinó, en el

mercado de EEUU, una ventana comercial óptima para la comercialización

de uva en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Mayo.


Gracias al alto consumo de fruta en el mercado de EEUU y la eliminación

de barreras para las exportaciones de fruta (TLC) han aumentado los

volúmenes de las exportaciones peruanas, por lo cual se podrá como

empresa exportar mayores cantidades y aprovechar los meses en los que la

competencia no lo hace. Una vez realizadas las proyecciones de demanda

y oferta es necesario definir con que capacidad trabajará la planta para

satisfacer el mercado objetivo. El proyecto procesará 548,820

cajas/campaña, las cuales pesarán 8.2 kg .Se contará con un centro de

empacado semiautomatizado y con instalaciones frigoríficas de alta

tecnología provistas por la empresa PROFRIO (Empresa líder chilena en

refrigeración).

Definido el tamaño de planta seleccionado se calculó la fuerza de trabajo

necesaria para dar comienzo a las operaciones con lo que se definió la

mano de obra necesaria, que en este caso será un aproximado de 140

personas, tanto para el área administrativa como operacional. Como último

punto se presentó el estudio económico y financiero, el cual incluye el

presupuesto de ingreso y egresos generados por la inversión inicial, la cual

asciende a $ 1, 043,909.86, el financiamiento se realizará a través de

COFIDE (Corporación Financiera de Desarrollo). Realizados los análisis de

indicadores económico y financiero, los resultados arrojaron un VANE $ 3,

409,684.70, una TIRE 32.91% y una TIRF 41.05% que finalmente sustentan

la rentabilidad del proyecto para poder llevarlo a cabo.

2.
Título: “ Producción alcanzó récord 10.5 millones de litros durante el 2016 "

Institución: Gestion.pe - Grupo El Comercio

Año : Febrero 2017

Resumen:

La producción de pisco creció 10.2% frente a lo registrado el 2015. En sus

diferentes presentaciones, el pisco se ha convertido en la tercera bebida

más consumida por los peruanos.

© Copyright Gestion.pe - Grupo El Comercio - Todos los derechos

reservados.

La producción nacional de pisco registró un nuevo récord histórico el 2016,

al registrar 10.5 millones de litros.

Esto significó un crecimiento de 10.2%, debido a las campañas internas

para elevar el consumo y el ingreso a nuevos mercados, señaló el

viceministro de Mype e Industria del Produce.

“El pisco en sus diferentes presentaciones (pisco sour o chilcano), se ha

convertido en la tercera bebida más consumida por los peruanos después

de la cerveza y el vino”, precisó Mathews en conferencia de prensa en el

marco de la celebración del Día del Pisco Sour, como cada primer sábado

de febrero. No obstante, el viceministro señaló que por las condiciones

climatológicas podría frenarse el crecimiento de la producción hasta un 3%

para este año.

Ica, el segundo productor de pisco peruano, viene siendo afectado por

condiciones climatológicas adversas.


En los últimos cinco años, la producción de la bebida bandera se

incrementó a un ritmo anual de 10.8% en promedio, dijo Mathews, también

presidente de la CONAPISCO.

Señaló que el 10% de la producción se exportó, lo demás fue destinado al

mercado interno. “La mayor tendencia al alza se ha registrado desde el

2012 y se ha mantenido en los últimos tres años, pero todo indica que esa

tendencia positiva se mantendrá durante el 2017”, estimó.

Exportaciones El 2016, las exportaciones crecieron 12.6%, sobre todo las

dirigidas a nuevos destinos como India, Israel, Bélgica, Noruega y

República Dominicana. “La producción, el consumo interno y las

exportaciones de pisco continúan en ascenso, pero persiste el desafío de

estandarizar la calidad de nuestro producto bandera”, sostuvo. Entre

nuestros principales destinos de exportación, destacan Chile y Estados

Unidos, el año anterior, crecieron en 13.5% y 37.8%, respectivamente.

Le siguen España, Holanda y Reino Unido, entre otros. A nivel de

empresas, Bodegas, Viñedos Tabernero y Destilería La Caravedo,

encabezan el ranking de los primeros diez exportadores. Por otro lado, el

viceministro Mathews indicó que al cierre del 2016, venían operando en el

Perú aproximadamente 523 empresas productoras de pisco. Lima es la

región que concentra la mayor cantidad de firmas productoras (48,8%),

seguida de Ica (34.6%).

“El año pasado el número de empresas productoras de pisco a nivel

nacional aumentó 15% respecto al 2015. Este incremento se registró tanto


en Lima y en otras regiones del país como Tacna, que aumentó el número

de compañías productoras en 14.6%”, dijo el viceministro.

3.

Título: “ Pisco: ¿Por qué el argumento de Chile podría certificar que el pisco

es peruano?"

Institución: Gestion.pe - Grupo El Comercio

Año : Marzo 2017

Resumen:

Chile se valió de un antiguo documento para obligar al pisco a participar en

el Concurso Mundial de Bruselas con otro nombre. Aquí te explicamos por

qué ese documento podría probar (una vez más) que el pisco es peruano.

El argumento que utilizó Chile para vetar del Concurso Mundial de Bruselas

al pisco, bebida de origen peruano, fue que un documento de 1733 probaba

que nuestro destilado de uva proviene del país sureño. ¿Pero qué dice este

documento, y sobre todo, de dónde realmente viene el pisco? Obviamente,

de Perú, y para explicarlo conversamos con Ernesto Ramírez, formador de

catadores de pisco y sumiller de la Escuela española de cata.

“En Perú, el primer vestigio de destilación es de 1613”, refirió. Y se trata del

testamento de Pedro Manuel el Griego, quien le deja a sus herederos una

“caldera grande de cobre para sacar aguardiente con su tapa y cañón”,

junto con botijas del destilado.


Evidentemente, la bebida aún no tenía nombre, pero en Perú se comenzó a

destilar uvas apenas la trajeron los españoles. Además, por esta época,

estaba prohibida la destilación de caña, por lo que la vid se presentaba

como una buena opción para obtener aguardiente. De todas formas, al

tratarse de un testamento, es seguro asumir que ya se destilaba uva años

atrás, precisamente en Ica, y se comercializaba a través del puerto de

Pisco. La bebida nacional, naturalmente, no llevaba el nombre de “pisco” en

esa época, explicó. Se le solía llamar “aguardiente de uva de la región de

Pisco”.

Y es este nombre el que puede haber generado la confusión de los

chilenos. El documento de la discordia “En 1733, en Chile se encuentra en

un inventario el término ‘botijas de Pisco’”, detalló el experto. Este papel

probaría que el país sureño tiene un documento más antiguo que el nuestro

(1814).

Pero hay un detalle en esta historia de nombres y fechas. Ramírez asegura

que la palabra ‘Pisco’ está escrita así, con mayúsculas. “Cuando uno se

refiere a un producto como champagne o coñac, se usa el nombre con

minúscula”, refirió. Por lo que se podría asumir que el documento se refiere

al puerto de Pisco, en Perú. Es decir, aguardiente proveniente de Perú,

como si se mencionara ‘aguardiente de Lima’ o ‘aguardiente de Tacna’. ¿Y

si es así de antigua, por qué no hay documentos que lo acrediten? El

nombre ‘pisco’ hasta ese entonces era usado como una jerga, según el

experto. Por lo que encontrar un nombre oficial en documentos es casi

imposible. De hecho, la primera referencia escrita en Perú que acredita el

nombre ‘Pisco’ data de 1814, acorde a Ramírez. El viajero William B.


Stevenson narró en sus escritos sobre un aguardiente incoloro, similar al

coñac francés, que es llamado Pisco, por el lugar donde es realizado.

Denominación de origen Chile registró una denominación de origen llamada

“Pisco Chile” en 1931.

Y este es uno de los argumentos más recurrentes para justificar su uso,

pues Perú se demoró más de 50 años para tramitar el suyo. No obstante,

hay un detalle con la denominación de origen de Chile.

Este tipo de documento suele acreditarse por el origen. Es decir, de dónde

viene la bebida. En ese entonces, no existía ningún lugar llamado “Pisco” en

Chile. Según el sumiller, recién cinco años después, en 1936, mediante una

ley se cambió de nombre a una ciudad conocida como La Unión para que

sea llamada “Pisco Elqui”

4.

Título: “ Escenario Comercial Del Sector Del Pisco Peruano "

Autor: Riderr Darwin Avila Huaman

Institución: Facultad De Agronomía, Universidad De Buenos Aires

Año : 09 De Diciembre De 2014

Resumen

El Pisco es una bebida espirituosa obtenida de la destilación de jugo de

uvas pisqueras recientemente fermentadas. Esta bebida ha sido

reconocida por el estado peruano y la Organización Mundial de la

Propiedad Intelectual como una denominación de origen peruana. En

los últimos años, el mercado de pisco ha tenido un crecimiento


constante en respuesta a la demanda de productos diferenciados y de

alta calidad, consecuencia del fortalecimiento del ambiente institucional y

el desarrollo de estrategias de promoción por parte del estado. En este

sentido, el objetivo del presente trabajo es describir el ambiente

comercial nacional e internacional del Pisco peruano, con la finalidad de

identificar nuevas oportunidades de mercado. La metodología usada fue

el modelo de las tres vías propuesto por Joskow, con foco en dos de

ellas: la Vía del Ambiente Institucional y la Vía de la Moderna

Organización Industrial. Los resultados del estudio indicarían que el marco

institucional en la que se apalanca el sector del Pisco, es adecuado, es

decir, sus políticas están orientadas a impulsar la inversión y el fomento

de las exportaciones, puesto que permitió el impulso de la producción y

exportación del pisco, así como la protección de los derechos de

propiedad, como la denominación de origen del Pisco. En la moderna

organización industrial, los resultados arrojan una demanda interna

incipiente, sin embargo la demanda externa ha mostrado un alentador

crecimiento en países donde su economía se proyecta un gran

crecimiento. Asimismo la producción en el Perú, mostró un gran

desempeño en los años 2001-2012, cuya tasa acumulada de

crecimiento anual fue del

13.29%, superior a las de Chile, principal competidor en la producción y

comercialización de Pisco. En cuando a las exportaciones, Perú, asumió

el liderazgo desde el 2008, donde por primera vez, las exportaciones

peruanas superaron a las chilenas en relación al valor de las

exportaciones, debido a un mayor precio FOB percibido. De esta manera,


se deduce que para el Perú se presenta un escenario optimista y de

oportunidades en relación al sector del Pisco, puesto que tiene mejores

condiciones para la producción y comercio de esta bebida, lo que

conlleva a la conquista de nuevos mercados y la inserción del Pisco tanto

en el mercado mundial como nacional.

5.

Título: “ Día del Pisco: Esperan aumentar la producción de la bebida

bandera "

Autor: https://peru21.pe/lima/dia-pisco-esperan-aumentar-produccion-

bebida-bandera-89614

Institución: Perú 21

Año: 21 de Julio del 2017

Resumen:

“En el Perú, el consumo promedio per cápita anual es de solo 0.2 litros por

hogar, y según la Encuesta Nacional de Hogares de 2016, el pisco

representaba la tercera bebida alcohólica de mayor preferencia para los

consumidores peruanos, seguido por la cerveza y el ron. No obstante, a

nivel nacional se espera que para los próximos años el consumo se

extienda a más de dos millones de litros, pues el año pasado fue solo de

1.4 millones, según reveló el Ministerio de la Producción. Asimismo, se

espera que la producción del pisco continúe creciendo y este año marque

una nueva cifra récord llegando a los 10.9 millones de litros, es decir 4%

más que el año pasado.”


2.2 Bases teóricas

El origen del pisco no es desconocido el conflicto que existe entre el Perú

y su país vecino por el pisco. Según los chilenos, el aguardiente proviene de

una ciudad formada entre dos pueblos en 1936, denominada "Pisco Elqui".

El pisco chileno fue reconocido de origen en 1931 (cinco años antes),

delimitando a las regiones de Atacama y Coquimbo como las de producción.

En el caso de Perú, se sabe que el nombre de esta bebida guarda relación

con la ciudad de Pisco (Ica) y sus alrededores, al ser el espacio donde se

empezó a producir desde finales del siglo XVI, tal y como lo registró el

historiador Lorenzo Huerta Vallejos.

Asimismo, el historiador argentino Pablo Lacoste destacó en una de sus

investigaciones que el uso del nombre 'pisco' para denominar la bebida se

remonta a 1764, dato que pudo verificar en una Guía de Aduana de la

época.

Pero nuestro país recién registró la denominación de origen Pisco a través

de un decreto supremo en 1991. Se destacaron como zonas de producción

las ciudades de Lima, Ica Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba,

Sama, y Caplina, en el departamento de Tacna. Chile, de otro lado, ya había

realizado esta acción décadas atrás tal como se cita en:


http://elcomercio.pe/economia/peru/denominacion-origen-pisco-conficto-

peru-chile-426143

2.3 Definición de Términos Básicos

1. Pisco

2.4 Formulación de hipótesis


Hipótesis:

General:

Hi

“A mayor consumo del Pisco Peruano los consumidores tendrán más

Identidad Nacional con nuestra bebida Bandera”

Especificas:
H1

”A mayor cultura etílica respecto al consumo del pisco peruano

aumentara mas la Identidad del Pisco Peruano como Bebida Bandera.”

Variables:

Hábitos de Consumo

Cultura Etílica

Identidad Nacional

CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO


3.1 Diseño de la investigación:
Nuestra investigación se encuentra en nivel descriptivo porque describe un

fenómeno social en una circunstancia temporal y geográfica determinada,

la cual es el nivel de consumo de Pisco en determinados lugares de Lima

por las noches. Analizamos porqué los limeños, la mayoría de veces,

prefieren consumir otras bebidas alcohólicas y no lo hacen frecuentemente

con nuestra bebida bandera.

Cabe resaltar que estos hechos pueden variar según las circunstancias

temporales y geográficas que estemos estudiando.

3.2 Población y muestra


Población: Está conformado por todas las personas que asisten a las
Discotecas de Miraflores y Barranco
Muestra: De la población anteriormente señalada se consideró tomar como
muestra a las personas que asisten a las discotecas Sukha Buda Lounge,
Bizarro, Picas y Awua.
3.3 Operacionalización de las variables
V1 Hábitos de Consumo

I1 Consumo per cápita del pisco peruano en bares Nocturnos de Lima

I2

V2 Cultura Etílica

I1 Preferencia de los consumidores peruanos

V3 Identidad Nacional

3.4Técnicas para la recolección de datos (descripción de los


instrumentos. Validez y confiabilidad de los instrumentos.
3.5 Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos.
3.6 Aspectos éticos
CAPITULO IV: RECURSOS Y CRONOGRAMA
4.1 Recursos (Humanos, Económicos y Físicos)
4.2 Cronograma
CAPITULO V: FUENTES DE INFORMACIÓN
5.1 Referencias bibliográficas
5.2 Referencias hemerográficas
5.3 Referencias electrónicas

ANEXOS
Anexo 1: matriz de consistencia

También podría gustarte