Está en la página 1de 27

ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO N°06:
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

CURSO :
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES PARA LA
CONSTRUCCIÓN

DOCENTE :
Ing. Héctor Augusto Gamarra Uceda.

VISTA DE OBRA :
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

GRUPO :
N° 01

ALUMNOS :
 ARÉVALO DE LA CRUZ, DELMER
 BERGARA ROMAN, MARLITH JAZMIN
 BURGA LÓPEZ, LUIS AUGUSTO
 CHAPOÑAN GARNIQUE, JOSE MARTIN
 TUSE VARGAS, YOMIRA MARISOL

FECHA :
Octube , 2014

1
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

INTRODUCCION

El presente informe titulado “ensayo de asentamiento y probeta de concreto”, está


hecho con la finalidad de brindarnos conocimiento acerca de los ensayos que se
realizan en una obra, muchas veces in situ, por lo que nosotros como estudiantes
y futuros ingenieros debemos tener conocimiento. Estos ensayos permiten
conocen la resistencia del concreto ante la compresión y el asentamiento de la
mescla en su estado fresco.
El concreto se compone de los siguientes materiales: agua, piedra, cemento y
arena; los cuales son de fácil obtención, lo que convierte al mismo en un
componente importante para la construcción pues sin el concreto no se pueden
elaborar un 99% de estructuras, así también se debe tener en cuenta que es uno
de los materiales más utilizados por la humanidad.

1. INFORMACIÒN GENERAL DEL ENSAYO

2
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

 ENSAYO: ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

2. MARCO TEORICO

 CONO DE ABRAMS

Molde de metal con forma de cono truncado, con un diámetro en la base de 20 cm


(8 pulgadas) y un diámetro en la parte superior de 10 cm (4 pulgadas), con una
altura de 30 cm (12 pulgadas).
Se lo utiliza para realizar ensayos de consistencia de hormigón fresco.
En la preparación de la mezcla de hormigón es muy importante que la
combinación cemento/áridos y su relación con el agua, sean las adecuadas para
lograr las propiedades fundamentales de la mezcla fresca primero (consistencia) y
endurecida luego (resistencia).
El molde en forma de cono truncado se llena con la mezcla en 3 capas de la
misma altura, compactando con 25 golpes de varilla por vez, acto seguido se
levanta el molde y se mide cuanto ha descendido la mezcla en el punto central. El
valor obtenido, es la medida de la consistencia de la mezcla. Se la denomina
también asentamiento, puede variar entre 2 y 18 cm, según sea el tipo de
estructura y los procedimientos de encofrado, colocación y compactación.

 PROBETA TESTIGO

Cilindro de hormigón de 15 cm (6 pulgadas) de diámetro y 30 cm (12 pulgadas) de


altura, curado bajo unas condiciones controladas.

Prueba a que son sometidos los materiales de construcción a fin de determinar su


comportamiento frente a diferentes elementos o esfuerzos, antes de su puesta en
obra

3
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

El ensayo a compresión de estas probetas es el método que nos proporciona el


valor de la resistencia a compresión del hormigón con más fiabilidad; esto se debe
a que es una medida directa sobre el hormigón que se está investigando. El
problema es que este sistema es más costoso y está incluido dentro de la
categoría de ensayos destructivos, aunque se puede reducir el número de
extracciones si lo combinamos con otros métodos no destructivos.
Hay una serie de factores que influyen en el valor obtenido en el ensayo,
independientes de la calidad del hormigón como son:

 El diámetro de la probeta: Las normas de algunos países, como en el caso


de las españolas, recomiendan la utilización de un diámetro mínimo de 100
mm. En cualquier caso se recomienda que el diámetro mínimo del testigo
sea entre 3 y 4 veces el tamaño máximo del árido con el que se fabricó el
hormigón.

 La esbeltez en el momento de ser ensayada: Las probetas se han de


extraer con una longitud para que la relación entre la altura y el diámetro
(esbeltez) sea de 2, aunque se pueden aceptar valores comprendidos entre
1 y 2.

 La dirección de extracción con relación a la dirección de hormigonado: La


dirección de extracción de las probetas testigo viene condicionada por el
tipo de pieza que se investiga y por las posibilidades de emplazamiento del
operario respecto al punto de extracción; lo que quiere decir que
normalmente la extracción se produce en dirección perpendicular a la del
hormigonado. Los valores de ensayos en piezas extraídas en la dirección
perpendicular a la de hormigonado presentan una disminución entre el 5 y
el 10% del valor de compresión que se obtiene en piezas extraídas en la
dirección paralela a la del hormigonado.

4
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

 La armadura embebida en la probeta testigo y su posición, en el momento


del ensayo: La norma UNE advierte de que los valores que obtengamos en
una probeta testigo que contenga armadura embebida pueden ser distintos
de los obtenidos en probetas sin armadura. Si la barra no se encuentra en
dirección perpendicular a las caras de presión de la probeta, ésta se puede
considerar como la incidencia que ocasionaría un árido.

 El estado de humedad de la probeta testigo en el momento de ser


ensayada: La resistencia a compresión del hormigón es mayor si disminuye
el grado de saturación, habiendo una diferencia entre el hormigón seco y el
húmedo entre el 10 y el 20%. Pero el módulo de deformación es menor en
hormigones secos que en hormigones en estado de saturación.

3. PROCEDIMIENTOS

3.1 PROCEDIMIENTO PARA EL CONCRETO

Para la Fabricación del concreto es muy importante la proporción de sus


componentes, que deberán ser los adecuados a los esfuerzos a los cuales estará
sometido.

 ÁRIDOS
Deberán estar limpios, con la mínima cantidad de Arcilla o impurezas que alteren
la hidratación del Cemento.
Los áridos ocupan entre 60 y un 75 % del volumen del concreto e influyen
sobremanera en las Propiedades del concreto Fresco y del concreto endurecido.

 AGUA

5
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

El Agua no tendrá contaminación salina u orgánica. Se recomienda utilizar agua


potable.

 CEMENTO
Deberá elegirse el Cemento apropiado teniendo en cuenta el contenido de sales y
humedad en el suelo. Éste se almacenará en sitio seco y protegido de la
humedad, clasificándose por expediciones y clase.

 MEZCLADO
Puede realizarse de diferentes maneras, pero en todas deberá asegurarse un
resultado final homogéneo. En obras pequeñas, el material podrá ser mezclado a
mano, o con mezcladoras llamadas trompos. En obras medianas o grandes, se
utilizará concreto fabricado en planta, y trasladado a obra.

 COLOCACIÓN
El concreto debe ser aprisionado en los moldes, para evitar que queden huecos,
para lo cual se recomienda la utilización de vibradores, o bien, en obras pequeñas,
una varilla.
Otro procedimiento de colocación es el de proyección a presión. Los materiales
son lanzados mediante aire comprimido, por una tubería, y al salir, son
humedecidos.

 CURADO
El concreto alcanzará toda su resistencia si la mezcla no pierde humedad
rápidamente, para lo cual debe protegerse su superficie para impedir que seque
antes de tiempo.
Se recomienda que cuando las temperaturas se encuentren por debajo de los 2ºC
y por sobre los 35ºC, deberán tomarse precauciones especiales para un buen
curado. Si esto no es posible, la resistencia final del concreto podría resentirse y
estar un 30% debajo de lo esperado.

6
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

 DESENCOFRADO
Se realiza cuando el concreto ha alcanzado el grado de resistencia suficiente
como para soportar el triple de la carga que haya de resistir. En losas será
recomendable mantenerlo durante al menos 15 días, dejando los apuntalamientos
necesarios.

 RESISTENCIA
Se realizan pruebas de resistencia después de transcurridos 28 días. Con ello se
verifica la calidad del concreto.

3.2 PROCEDIMIENTOPARA EL CONO DE ABRAMS

Se sujeta fuertemente el molde sobre la chapa con los pies y se procede a llenarlo
con tres capas, de forma que cada una de ellas sea un tercio del volumen del
molde.

7
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

Con ayuda de una barra metálica de punta semiesférica, se procede al


compactado de cada una de las capas aplicando 25 pinchazos distribuidos
uniformemente en superficie de la capa de modo que penetren hasta la capa
inferior. Una vez compactada la última capa, se retira el concreto sobrante y se
enrasa con la línea de la base superior.

Acto seguido, con cuidado, se levanta el molde en dirección vertical lo más rápido
posible.
Finalmente, se coloca el molde al lado de la muestra de concreto y se procede a
medir la diferencia entre la altura de la pieza y el punto más alto del hormigón.

Este ensayo evalúa el grado de consistencia del hormigón fresco, consecuencia


de la relación a/c utilizada. El parámetro es clave para determinar la adecuación
con el concreto pedido, la puesta en obra del mismo, así como la evaluación de su
compacidad y de la durabilidad.

8
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

Utilizamos este ensayo antes de la utilización de una pasta de concreto. En el


caso de producirse caída o desprendimiento lateral pronunciado de la muestra al
levantar el molde, se repetirá el ensayo con otra porción de muestra. Si en la
repetición del ensayo también se producen las mismas circunstancias, se
considerará que el concreto no presenta ni la plasticidad ni la coherencia
necesaria para ser medida, la consistencia, para este método. La muestra de
concreto será el doble de la capacidad del cono.

 PROCEDIMIENTO

 PASO 1: Llenado y apisonado

9
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

 PASO 2: Medición del asentamiento

10
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

Asentamiento = 5.15 pulgadas


3.3 PROCEDIMIENTOPARA LA PROBETA

La resistencia a la compresión simple es la característica mecánica principal del


concreto. Se define como la capacidad para soportar una carga por unidad de
área, y se expresa en términos de esfuerzo, generalmente en kg/cm2, MPa y con
alguna frecuencia en libras por pulgada cuadrada (psi).

El ensayo universalmente conocido para determinar la resistencia a la compresión,


es el ensayo sobre probetas cilíndricas elaboradas en moldes especiales que
tienen 150 mm de diámetro y 300 mm de altura. Las normas NTC 550 y 673 son
las que rigen los procedimientos de elaboración de los cilindros y ensayo de
resistencia a la compresión respectivamente.

11
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

Es de vital importancia que se cumpla con todos los requerimientos presentes en


las normas mencionadas, pues como hemos visto la resistencia del concreto se
encuentra influenciada por muchas variables tanto internas como externas, por
tanto es indispensable que los procedimientos de elaboración de los cilindros y
ensayo de los mismos sean estándares para evitar incluir otra variable más a los
resultados de resistencia. A continuación se presentan los aspectos más
importantes a tener en cuenta durante los procesos de elaboración, curado y
ensayo de los especímenes, de acuerdo con la NTC673, NTC 550 y NTC 1377:

Se debe garantizar que los moldes para la elaboración de los cilindros produzcan
especímenes con las dimensiones establecidas en la norma.

Antes de colocar el concreto en los moldes, estos se deben impregnar en su


interior con un material que evite que el concreto se adhiera a la superficie del
molde.

Los cilindros se deben confeccionar en tres capas iguales, apisonando cada capa
de acuerdo con los requerimientos de la norma.
12
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

Los cilindros recién elaborados deben permanecer en reposo en un sitio cubierto y


protegido de cualquier golpe o vibración, para ser desencofrados a las 24 horas
+/- 8 horas.

Una vez desencofrados, los cilindros se deben curar a una temperatura de 23°C+/-
2°C y a una humedad relativa >95%, hasta el día del ensayo.

Las tapas del cilindro se deben refrendar para garantizar que la superficie del
cilindro sea totalmente plana, de lo contrario se pueden presentar concentraciones
de esfuerzos que disminuyen la resistencia del cilindro.

La carga se debe aplicar a una velocidad que se encuentre dentro del intervalo de
0.14 Mpa/s a 0.34 Mpa/s y la velocidad escogida se debe mantener al menos
durante la última mitad de la fase de carga prevista del ciclo de ensayo.

 COMPORTAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO POR


TIEMPO

La Resistencia característica (fc) del concreto es aquella que se adopta en todos


los cálculos como resistencia a compresión del mismo, y dando por hecho que el
concreto que se ejecutará resistirá ese valor, se dimensionan las medidas de
todos los elementos estructurales. La Resistencia característica de proyecto (fc)
establece por tanto el límite inferior, debiendo cumplirse que cada amasada de
concreto colocada tenga esa resistencia como mínimo. En la práctica, en la obra
se realizan ensayos estadísticos de resistencias de los concretos que se colocan y
el 95% de los mismos debe ser superior a fc, considerándose que con el nivel
actual de la tecnología del concreto, una fracción defectuosa del 5% es
perfectamente aceptable. La resistencia del hormigón a compresión se obtiene en
ensayos de rotura por compresión de probetas cilíndricas normalizadas realizados
13
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

a los 28 días de edad y fabricadas con las mismas amasadas puestas en obra. La
NTP recomienda utilizar la siguiente serie de resistencias características a
compresión a 28 días (medidas en Newton/mm²)

Para el presente laboratorio se va a tener cuenta las siguientes tipos de fallas:

14
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

15
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

 PROCEDIMIENTO

 PASO 1: Medir el diámetro de la probeta.

 PASO 2: Colocar la probeta en la máquina de ensayo de


compresión, con una falla de Tipo 3.

16
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

 RESULTADOS

Se ha obtenido los siguientes resultados:

EDAD DIÁMETRO ALTURA FUERZA TIPO DE


(DÍAS) (CM) (CM) (KG/CM2) FALLA
21 15.5 28.7 29 110 3

Por lo tanto se concluye que la probeta se encuentra dentro de los parámetros de


la NTP.

4. ESPECIFICACIONES

 MATERIALES PARA LA PREPARACIÓN DEL CONCRETO:

 Piedra chancada de 3/4.


 Cemento Portland Tipo I.
 Agua de rio.

17
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

 Arena.
 INSTRUMENTOS USADOS PARA LOS ENSAYOS:

 Trompo.
 Cono de Abrams.
 Molde.
 Varilla de 5/8
 Espátula.
 Martillo de goma.
 Carretilla.
 PROPORCIÓN DE LA MESCLA:

 6.855 Kg. de piedra chancada de 3/4.


 2.571 Kg. de Cemento Portland Tipo I.
 1.590 Litros de agua de rio.
 3.671 Kg. de arena.

 MEDIDAS DEL CONO DE ABRAMS (cm):

 10 x 20 x 30

 MEDIDAS DEL MOLDE (cm):

 25.2 x 30.5

 PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL CONCRETO:

 Se debe refrescar el trompo con agua (en nuestro caso se realizó en la


carretilla).

18
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

 Se agrega piedra por pocos.


 Se agrega el agua.
 Se agrega la arena.
 Se agrega el cemento.
 Se agrega un poco más de agua.
 Mesclando permanente mente con la espátula.

5. RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar un buen curado de la probeta para evitar errores al


momento del ensayo.

 Se recomienda tener bastante cuidado al colocar las muestras y sus


medidas.

 Se recomienda realizar un buen curado de la probeta para evitar errores al


momento del ensayo.

6. CONCLUSIONES

 Hace 21 días se diseñaron las probetas de concreto por lo que a la fecha


de este laboratorio

19
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

 El tipo de fractura que se ha presentado es el de tipo 3 según lo adoptado


en la norma ASTM C39.

 Este tipo de ensayo es aplicable para todo tipo de concreto.

 En el ensayo se obtuvo que la mescla de concreto hecha por el ingeniero,


el slam fue de 7.5 pulgadas, lo que significa que tiene una consistencia
blanda con un aspecto levemente fluido y no es trabajable.

 Podemos darnos cuenta que aunque se usó la misma mescla para todos
los grupos, en estos se obtuvieron distintos resultados, debido al uso de
diferentes tipos de agua y a la segregación y fragua de la mescla de
concreto.

 En una obra, la probeta debe estar cubierta por una bolsa con la finalidad
de que el agua no se evapore y no se agriete la mescla.

20
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

7. ANEXOS

8.

21
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

22
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

23
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

24
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

25
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

26
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS Y PROBETA

27

También podría gustarte