Está en la página 1de 2

CASO CLÍNICO 4

“Estoy tumbada en la cama leyendo un libro; empiezo a sentir cierto malestar, de


repente me viene a la cabeza la imagen del hospital donde trabajo.

Mañana tendré que entrar, saludar a mis compañeros, desayunar a media


mañana con alguno de ellos, me sentiré observada en todo momento, no podré ni
tomarme un café porque siempre me tiembla el pulso y me lo nota todo el
mundo… Cuando tenga que atender a un paciente, junto con otra compañera, lo
voy a hacer fatal porque se que me estará mirando y pensando que soy una
novata y una torpe…
Sigo en la cama con palpitaciones, siento nauseas, me mareo, me encuentro muy
angustiada y con ganas de llorar. No puedo enfrentarme a otro día así, no quiero ir
a trabajar”

Ana tiene 29 años y es enfermera; está sufriendo un episodio de ansiedad


anticipatoria. Tiene fobia social y estos pensamientos anticipatorios le juegan muy
malas pasadas, ya que no necesita estar en la situación temida para generar
respuestas de angustia y ansiedad. En muchas ocasiones, según me cuenta esta
paciente, se ha encontrado mucho peor anticipando la situación, que cuando se ha
tenido que enfrentar a ella. Esta ansiedad anticipatoria le ha hecho en muchas
ocasiones, faltar al trabajo.

La ansiedad anticipatoria o “miedo al miedo” está presente en otros trastornos


como en las crisis de angustia (en este caso, tener miedo a sufrir un ataque de
pánico, muchas veces es lo que causa ese ataque de pánico), en la agorafobia, en
el trastorno de ansiedad generalizada y en la hipocondría, entre otros.
La fobia social es un trastorno de ansiedad que consiste en un temor acusado y
duradero a diversas situaciones sociales, en las que la persona se siente
observada críticamente por los demás.

La fobia social puede ser específica, es decir, limitarse a determinadas situaciones


como puede ser: hablar en público, escribir delante de otras personas, realizar una
reclamación, comer o beber delante de otros, interactuar con personas de
autoridad… o puede ser generalizada y abarcar la mayoría de las situaciones
sociales.

La exposición a dichas situaciones genera en la persona una respuesta de


ansiedad que ella misma considera como excesiva, tendiendo muchas veces a la
evitación de las mismas.

También podría gustarte