Está en la página 1de 22

Resumen de Oftalmología

Contenido
Agudeza visual normal ................................................................................................................. 2
Agudeza Visual Disminuida......................................................................................................... 3
Desprendimiento de retina: ......................................................................................................... 3
Obstrucción arterial retiniana: .................................................................................................... 4
Obstrucción venosa retiniana: ................................................................................................... 5
Retinopatía diabética: ................................................................................................................... 6
Degeneración macular asociada a la edad (DMAE): ............................................................. 7
Uveítis: .............................................................................................................................................. 8
Glaucoma: ...................................................................................................................................... 10
Diagnóstico diferencial del ojo rojo ........................................................................................ 12
Cataratas: ....................................................................................................................................... 12
Celulitis orbitaria: ......................................................................................................................... 13
Queratitis: ....................................................................................................................................... 14
Epiescleritis: .................................................................................................................................. 15
Escleritis:........................................................................................................................................ 15
Conjuntivitis: ................................................................................................................................. 15
Pinguécula: .................................................................................................................................... 17
Pterigion: ........................................................................................................................................ 18
Dacriocistitis del recién nacido: ............................................................................................... 18
Dacriocistitis del adulto: ............................................................................................................ 18
Retinoblastoma: ........................................................................................................................... 18
Ectropión: ....................................................................................................................................... 19
Entropión:....................................................................................................................................... 19
Blefaritis: ........................................................................................................................................ 19
Orzuelo:........................................................................................................................................... 20
Chalazión:....................................................................................................................................... 20

1
Retina: es la capa más interna y la más importante.
Coroides: Capa intermedia del ojo y contiene los vasos sanguíneos.
Esclerótica: capa más externa del ojo y está constituida por colágeno y funciona
brindando sostén al ojo.
El cuerpo ciliar: es donde se produce el humor acuoso.
Sinequias: Son zonas de contacto entre el iris y otras estructuras (córnea o el
cristalino).
Iris: es la estructura que divide la cámara anterior de la cámara posterior del ojo.
Córnea: primer elemento que entra en contacto con la luz.
Cristalino: principal elemento de reflexión.
Arterias: tonalidad más brillante al fondo de ojo, grosor más pequeña.
Venas: son de mayor tamaño y más tuortosas, son pulsátiles.
PIO normal: < 21 mmHg.

Glaucoma
crónico

No doloroso Hiposfagma

Conjuntivitis
OJO ROJO
Glaucoma
agudo

Uveitis
Doloroso
Anterior

Queratitis

Agudeza visual normal


Conjuntivitis Arenilla, picor, secreción, hiperemia
difusa, papilas/folículos.
Sensación de cuerpo extraño, cuerpo
Cuerpo extraño extraño visible o fornix/subtarsal,
hiperemia sectorial (ojo rojo), erosiones
corneales lineales. Tx: lavado.

2
Dolor local leve, hiperemia sectorial
Epiescleritis superficial. (Aclaramiento con
fenilefrina).
Dolor severo, hiperemia profunda
Escleritis difusa. (Si hay complicación agudeza
visual disminuida).
Malformaciones vasculares Vasos conjuntivales “En cabeza de
medusa”.

Agudeza Visual Disminuida


Erosión corneal Fotofobia, ojo lloroso, hiperemia
sectorial/ciliar, defecto epitelial corneal.
Fotofobia, ojo lloroso, hiperemia ciliar,
Queratitis infiltrados corneales, defecto epitelial,
activación en cámara anterior.
Fotofobia, ojo lloroso, edema corneal,
Glaucoma agudo aumento de la presión intraocular
(PIO), alteración del segmento anterior.
Fotofobia, ojo lloroso, precipitados
Uveítis anterior aguda queráticos, activación en cámara
anterior, Sinequias posteriores.
Dolor, moscas flotantes
(Miodesopsias), ojo lloroso, hiperemia
Endoftalmitis difusa profunda, inflamación en el vítreo
y en cámara anterior, coriorretinitis,
gran afectación visual.

Desprendimiento de retina: Es la separación de la retina del epitelio


pigmentario.

Tipos:
1. Regmatógeno Es el tipo más frecuente. Se produce debido a un agujero o
desgarro en la retina pasando liquido al espacio subretiniano.
2. Traccional Es debido a membranas fibrovasculares vítreas que al
contraerse provocan el desprendimiento de la retina.

3
Es el tipo menos frecuente. Se produce por exudación a nivel
3. Exudativo de la coroides en procesos neoplásicos, vasculares o
inflamatorios (Enf. De Harada).

Clínica:
 Presencia de cortina que tapa progresivamente el campo visual, hasta afectar
la visión central.
 Si hay antecedente de desprendimiento posterior del vítreo es frecuente la
aparición de Miodesopsias o de fotopsias (luces como relámpagos).
Tratamiento:
Consiste en posicionar la retina sobre el epitelio pigmentario. Esto se consigue de
diversas formas en función de tamaño, localización y tipo de desprendimiento:
 Regmatógeno: Tratar el desgarro y drenar el líquido.
 Traccional: Quitar las tracciones vítreas.
 Exudativo: Tratar la causa subyacente.

Obstrucción arterial retiniana:

La oclusión arterial de la retina produce un cuadro de pérdida visual total si es


central, o altudinal si es de rama, brusca e indolora.
Signos al fondo de ojo:
Estrechamiento arteriolar
Palidez de retina
Edema generalizado
Émbolos impactados
Mácula color rojo cereza

Etiología:
1. Émbolos: es la causa más frecuente de obstrucción arterial retiniana.
La mayoría provienen de placas de ateroma a nivel de la arteria carótida

4
interna. Presentan pérdidas transitorias de la visión (amaurosis
fugax).
2. Angiospasmo: en individuos predispuestos, fumadores, son
obstrucciones transitorias que producen amaurosis fugax.
3. Arteritis de la temporal: Es importante descartarla.
Tratamiento: SOLO TIENE ÉXITO SI SE TRATA EN LAS PRIMERAS HORAS.
- Masaje ocular o paracentesis: ↓ PIO y facilitar el avance distal del émbolo.
- Otra alternativa es: Provocar vasodilatación arteriolar con la inhalación de
O2 al 95% o la inyección retrobulbar de sustancias vasodilatadoras.
- Acetazolamida: para ↓ PIO.
DX:
Todo paciente con una oclusión de la arteria central de la retina debe ser sometido
a un estudio sistémico que incluya ECG, ecocardiograma y Doppler carotídeo.

Obstrucción venosa retiniana: Cuadro más frecuente que la obstrucción


arterial, pero menos devastador.

 Cursa con ↓ de la visión indolora, aunque en ocasiones puede pasar


desapercibida si afecta a venas alejadas de la región macular.
 Es más frecuente en mujeres, ↑ con la edad y el factor más importante de
riesgo es la hipertensión arterial y la esclerosis vascular.
 Otros factores etiológicos: estados de hipercoagulabilidad o hiperviscosidad
sanguínea, ↑ de la PIO y los fenómenos compresivos locales.
Signos al oftalmoscopio:
Hemorragias intrarretinianas “en llamaradas”
Exudados algodonosos
Edema y dilatación venosa
Papiledema

Tratamiento:
 El de las complicaciones.

5
Cuadro comparativo Oclusión arterial Oclusión venosa
Frecuencia + ++
Lesión típica Mancha rojo cereza Hemorragias en llama
Pronóstico Malo Variable
Tratamiento Masaje, Paracentesis de El de las complicaciones
CA, O2 al 95%

Retinopatía diabética: Es la causa más frecuente de ceguera irreversible en


la edad laboral.

 Es la manifestación a nivel de la retina de la microangiopatía diabética y se


considera asociada al tipo de diabetes más frecuente y más severa en tipo I,
control glicémico, al tiempo de evolución, al mal control metabólico, a la
elevación de la P.A., al tabaco, al embarazo, y la nefropatía…
Hallazgos:
Microaneurismas Neovasos
Exudados duros (algodonosos) Desprendimiento de retina traccional
Hemorragias Hemovítreo
Glaucoma neovascular Pérdida brusca e indolora de la
visión

Clasificación:
1. Retinopatía diabética no proliferativa:
- NO PRESENTAN NEOVASOS → característica principal.
- Subgrupos según el aspecto del fondo de ojo:
Leve, Moderada, Severa, Muy severa.
2. Retinopatía diabética proliferativa:
- PRESENCIA DE NEOVASOS PAPILARES O EXTRAPAPILARES.
Hemorragias en flama o en llama, Microaneurismas.
 Ambas retinopatías pueden presentar edema macular.

Tratamiento:

 Control metabólico
Control médico
6
 Control glucémico y lipídico
 Control tensional
Fotocoagulación con láser Único tratamiento eficaz.
Quirúrgico Vitrectomía para eliminar
hemorragias vítreas.

Degeneración macular asociada a la edad (DMAE):


Es la causa más frecuente de pérdida visual irreversible en países
desarrollados en personas de edad avanzada. (≥50, 60 o 65 años).

Clínica:
 Síndrome macular cuyo síntoma principal son los escotomas centrales,
junto con metamorfopsias (líneas curvas).
 ↓ de la agudeza visual.
 Alteración en la visión de los colores y micropsia/macropsia.
Tipos:
DMAE SECA DMAE HÚMEDA
 Drusas  Escotoma Central Masivo
 Pérdida visual central,  Cuadro mucho más devastador
irreversible y progresiva. con pérdida severa, rápida e
 No tiene tratamiento. irreversible y progresiva.
 Crecimiento de Neovasos en el
espacio subretiniano.
 Metamorfopsias.
 Tratamiento: se realiza con la
inyección de sustancias
fotosensibilizantes y posterior
exposición a un láser.

III par craneal:


 Inerva al recto superior, recto inferior, recto medio, oblicuo inferior y elevador
del párpado superior.
 Produce Miosis.

7
IV par craneal:
 Se encarga del oblicuo superior.
VI par craneal:
 Recto externo o lateral.
VII par craneal:
 Orbicular del ojo (cierra los párpados).

Uveítis:

Uveítis anteriores:
 La mayoría son Idiopáticas.
 En adultos lo más frecuente es que se relacione a Espondilitis
anquilopoyética, y en jóvenes con Artritis crónica juvenil.
 Clínica: ojo rojo doloroso, fotofobia, lagrimeo y blefarospasmo (Triada
defensiva).
 Signos: Inyección ciliar, Miosis hiporreactiva, Células en humor acuoso
(Fenómeno de Tyndall), Nódulos en el Iris (Koeppe y Busacca), Sinequias
posteriores o anteriores, hipotonía ocular.
 Cuando las células se depositan en el endotelio corneal se forman los
precipitados retroqueráticos, cuando éstos son gruesos se denominan en
“grasa de carnero”. También se puede producir un Hipopión.
 Tratamiento:
 Administración de midriáticos tópicos y corticoides tópicos ±
sistémicos.

8
Uveítis Intermedia: se define como la inflamación del cuerpo ciliar y/o de la
periferia extrema de la retina.
 La mayoría de los casos son de etiología idiopática, pero se pueden asociar
a enfermedades como la esclerosis múltiple y la sarcoidosis.
 Clínica:
Puede ser asintomática, pero lo frecuente es que presente: visión borrosa,
y/o miodesopsias.
 El signo predominante es la vitritis, y se pueden encontrar conglomerados de
células inflamatorias que se llaman “snowballs o snowbanks”, otros signos
pueden ser vasculitis retiniana periférica, edema macular y papiledema.
 Tratamiento:
 Inyecciones perioculares de corticoides.

Uveítis posterior:
 Clínica: Fundamentalmente son miodesopsias y ↓ de agudeza visual.
 Signos: vitritis, coroiditis, retinitis, vasculitis, desprendimiento de retina
exudativo y papilitis.

 Tratamiento:
 El tratamiento más eficaz es el etiológico si se conoce.
 También se puede usar corticoides y otros inmunosupresores.

Uveítis por Citomegalovirus (CMV):


 Típica de pacientes VIH con CD4 <100.
 Es la causa más frecuente de retinitis y ceguera en SIDA.
 Aunque la afectación ocular + frecuente es la retinopatía producida
directamente por el VIH.
 El CMV produce una retinitis con vasculitis (imagen en “pizza de queso y
tomate”).
 Tratamiento:
 Ganciclovir o foscarnet sistémicos.

9
Glaucoma:

Es una neuropatía óptica asociada a la muerte celular de células ganglionares de la


retina que resulta en excavación del disco óptico y pérdida del campo visual.
 El principal factor de riesgo es la PIO elevada.
 Solo la PIO elevada es HIPERTENSIÓN OCULAR (a partir de 21 mmHg).
 Se habla de glaucoma si existe daño a nivel de la cabeza del nervio óptico
y/o afectación del campo visual secundario a perdida de células
ganglionares.
 Existe un subtipo de glaucoma, el normotensional, en el cual la PIO no supera
los 21 mmHg, pero provoca la misma apoptosis ganglionar.
 El edema retiniano es el que provoca la pérdida de la visión en pacientes con
glaucoma agudo.
Causas de aumento de PIO
 Aumento de la producción del humor acuoso.
 Disminución o bloqueo en el drenaje del mismo.
 Pretrabecular.
 Trabecular.
 Postrabecular.

Glaucoma crónico simple o de ángulo abierto:


 Es la forma + frecuente de glaucoma.
 Su incidencia ↑ con la edad.
 Pérdida de visión progresiva no dolorosa.
 Provoca lesiones irreversibles en la cabeza del nervio óptico.
 Principales factores de riesgo:
- PIO elevada, Edad, Antecedentes familiares de glaucoma, Miopía elevada
(hipermetropía), Diabetes, Síndrome de la apnea obstructiva del sueño,
Enfermedades cardiovasculares.
 Diagnóstico:
- Toma de PIO, visión de la cabeza del nervio óptico, campos visuales
(campimetría) o la tomografía de coherencia óptica.
 Clínica: La afectación del campo visual es muy característica:
 Al inicio Escotomas paracentrales.
 Posteriormente escalón nasal de Ronne y escotoma arciforme de Bjerrum.

10
 Habitualmente es asintomática, pero se debe hacer detección precoz con toma
de presión a partir de los 40 años.
 Tratamiento:
 Médico: Hipotensores tópicos (en gotas). Se pueden combinar fármacos de
diferentes familias, pero NO de la misma familia.
- Análogos de prostaglandinas y prostamidas: son los más potentes y no
tienen efectos secundarios, por lo que son los de primera elección.
- Betabloqueantes: Disminuyen la producción del humor acuoso, están
contraindicados en pacientes con bradicardia sintomática.
 Quirúrgico: Cuando no hay buen control con el tratamiento médico.

Glaucoma de ángulo estrecho:


 Tipo especial de glaucoma que se produce en pacientes en los que se dificulta
el drenaje del humor acuoso.
 Se produce en pacientes >50 años, mujeres con cámara anterior estrecha,
hipermétropes, con cristalino ± engrosado por catarata y con
antecedentes de dolor ocular y visión borrosa (halos de colores).
 Clínica:
- Ojo rojo doloroso con pupila en midriasis media arreactiva.
- Se acompaña de la triada defensiva: lagrimeo, fotofobia y
blefaroespasmo.
- El dolor es intenso y suele ir acompañado por síntomas vagales.
- Si se produce un aumento brusco superior a 40-50 mmHg se produce
edema corneal con visión de halos de colores posteriormente visión
en “túnel”.
- Se producen Hemorragias en “astilla o en llama”.
 Tratamiento:
- Consiste en la instilación de mióticos (pilocarpina), Beta-bloqueadores,
corticoides tópicos e hipotensores oculares, usando diuréticos
osmóticos (manitol I.V.) e inhibidores de la anhidrasa carbónica
(Acetazolamida).

Glaucoma congénito:

 PIO > 18 mmHg en el niño. (en condiciones normales no superan los 10


mmHg)
 Es bilateral en el 75% de los casos. Afecta + frecuentemente a niños.
 Clínica:

11
- Lagrimeo, fotofobia y blefaroespasmo, edema en cornea, buftalmos con
megalocórnea por elongación del globo ocular.
 Tratamiento:
- Quirúrgico: con goniotomía o trabeculotomía.
 Los alfa-adrenérgicos están contraindicados.

Diagnóstico diferencial del ojo rojo


Conjuntivitis Queratitis Uveítis Glaucoma
Agudeza Normal Variable Baja Baja
visual
Hiperemia Bulbar Ciliar Ciliar Mixta
Pupila Normal Normal Miótica Midriática
Dolor NO + + ++
Secreción Abundante NO NO NO
Tensión Normal Normal Variable Muy alta
ocular
Otros Folículos/papilas Flu+ Tyndall Edema corneal

Cataratas:
 Se denomina así a cualquier opacidad del cristalino.
 Es la patología + frecuente del cristalino y es la causa más frecuente de
ceguera reversible.
 Mejor visión en horas de la noche.
 Pérdida del reflejo rojo.
 Produce ↓ de la agudeza visual y ↓ de la sensibilidad al contraste.
Tipos de catarata:
1. Catarata Senil:
 Es el tipo más frecuente y suele ser bilateral.

12
 Se relaciona con múltiples factores.
 Tratamiento:
- Quirúrgico: Extracción extracapsular mediante focoemulsificación.

2. Cataratas metabólicas:
 Diabetes
 Hipertiroidismo
 Hipoparatiroidismo por hipocalcemia (<9.5 mg/dl).
 Galactosemia.
 Provoca catarata congénita y es el único tipo de catarata que puede regresar
con la retirada precoz de la galactosa.

3. Cataratas Congénitas:
 Aparecen al nacer o a los pocos meses de vida.
 Es la causa más frecuente de leucocoria en el niño.
 Puede ser producida por embriopatías por infecciones en el primer trimestre
del embarazo (rubeola, toxoplasmosis, CMV), hereditarias,
cromosomopatías (Turner, Down) o metabólicas (hipoparatiroidismo,
galactosemia).

4. Cataratas secundarias.

Celulitis orbitaria:
 Es la inflamación secundaria a la infección de los tejidos orbitarios por
propagación desde infecciones perioculares como heridas palpebrales o más
frecuente desde los senos paranasales.
 El seno paranasal más frecuentemente implicado es el ETMOIDAL en los
niños y MAXILAR en adultos.
 Los gérmenes más frecuentes son:
1. Staphylococcus aureus
2. Neumococo
3. Haemophilus influenzae (Germen + frecuente en niños que si no han
sido vacunados).
 Se distinguen dos formas clínicas:
Celulitis preseptal:
- La infección queda limitada a los párpados no pasando el septum orbitario.
- Cursa con tumefacción y enrojecimiento periorbitario.
- Tratamiento: Antibióticos orales en régimen ambulatorio.
Celulitis orbitaria:
- La infección se extiende a la órbita.
- Cursa con ojo rojo, quemosis y proptosis. Y con pérdida de la visión.
- Además de alteraciones en la PIO Y MOIS

13
- Produciendo exoftalmos doloroso, Oftalmopatías, edema papilar, eritema
palpebral, y conjuntival, fiebre, leucocitosis e incluso, como complicación
más grave la tromboflebitis del seno cavernoso.
- Tratamiento: Antibióticos I.V. e incluso drenaje del seno paranasal
afectado o de los posibles abscesos intraorbitarios.
Celulitis Palpebral:
- Antecedentes de sinusitis, orzuelo, picadura, herida, etc.
- Clínica: edema, enrojecimiento, dolor, calor, etc.
- Gérmenes: S. aureus, streptococcus y H. influenzae.
- Se debe descartar celulitis orbitaria.
- Tratamiento:
1- Amoxiclavulánico V.O. por 10 días.
2- Ingreso hospitalario: cuando es extensa en los niños < 5 años, pacientes
no cumplidores con el tratamiento y en los que no presentan mejoría.

Queratitis:

 Son lesiones corneales puntiformes múltiples, que tiñen con inmunofluorecencia.


 Se encuentran dentro del diagnóstico diferencial de ojo rojo doloroso, y están
caracterizados por presentar una pupila generalmente isocórica junto a una
gran reacción de defensa (blefaroespasmo, fotofobia y lagrimeo).
Tipos de queratitis
1. Queratitis química:
- Producida por álcalis o ácidos.
- Es fundamental para el tratamiento un pronto lavado del ojo con abundante
suero.

2. Queratitis física:
- Producida por la exposición a la luz ultravioleta, cabinas UVA, playa…
- Queratitis fotoeléctrica en soldadores, que se manifiesta clínicamente varias
horas después con gran reacción de defensa y mucho dolor.
3. Queratitis por exposición:
- Son debidas a un mal cierre o una mala aposición palpebral, con una mala
distribución de la lágrima que provoca ulceración epitelial de la córnea.
- Se produce en parálisis faciales, ectropión severo, coma, anestesias
prolongadas, denervaciones del trigémino aunando la disminución en la
sensibilidad de la córnea.
4. Queratitis herpética:

14
- Producidas por herpes simple tipo I (mayoría) y por herpes zóster.
- Clínica: lo común de toda queratitis, pero lo más característico es la
formación de ulceras epiteliales dendríticas o geográficas.
- En el herpes zóster puede haber uveítis, retinitis y afectación cutánea en el
territorio de la primera rama del trigémino (delimitación hemifacial clara).
- La afectación corneal del herpes zóster se relaciona con el signo de
Hutchinson, en la cual se describe afectación del ala de la nariz ipsilateral
cuando se afecta el ojo, ya que comparten inervación del nervio trigémino.
- Tratamiento: Aciclovir tópico u oral, midriáticos y antibióticos tópicos.
 NUNCA USAR CORTICOIDES EN LAS ULCERAS POR HERPES SIMPLE.

Epiescleritis:

 Es un cuadro inflamatorio de la epiesclera.


 Clínica: enrojecimiento sectorial de la superficie ocular, de manera difusa o
formando una elevación nodular, dolorosa, que blanquea con la instilación de
fenilefrina o adrenalina.
 Tratamiento: AINES V.O.

Escleritis:
 Cuadro similar al de la Epiescleritis pero más severo.
 NO blanquea con fenilefrina ni adrenalina.
 Tiene asociación con ARTRITIS REUMATOIDE (Lo + frecuente), LES,
Wegener, Pan…
 En la AR puede producir escleromalacia perforante por necrosis escleral.
 Se divide en anterior o posterior.
 Tratamiento: con AINES orales y generalmente requieren también
corticoides orales.

Conjuntivitis:

15
 Es la inflamación en la conjuntiva que produce un cuadro de ojo rojo NO
doloroso sin disminución de la agudeza visual y con sensación de picor,
sensación de cuerpo extraño, lagrimeo y secreciones.
 Clasificación: según el mecanismo etiológico, tipo de secreciones,
anatopatologicamente y por su evolución.
1. Conjuntivitis vírica:
- Suelen ser leves, con duración de 1-3 semanas.
- Los Virus + frecuentes son los ADENOVIRUS.
 Clínica:
- Cuadro típico con sensación de cuerpo extraño o de arenilla con
secreción serosa o seromucosa y reacción FOLICULAR.
- Cuadros de queratoconjuntivitis epidémica.
- Queratitis, conjuntivitis folicular, e infiltrados corneales subepitelias que
tardan años en desaparecer.
- Primero se afecta un ojo y a los pocos días el segundo ojo.
- Es muy típica la ADENOPATÍA PREAURICULAR.
 Tratamiento:
- Paños de agua fría, lágrimas artificiales, antibióticos tópicos y AINES
tópicos.

Conjuntivitis Bacteriana:
- Están caracterizadas por la secreción purulenta o mucopurulenta,
hiperemia, sensación de cuerpo extraño. Y presentan una reacción
PAPILAR.
- Los gérmenes más frecuentes son: S, aureus, neumococo, H. influenzae y
proteus.
 Tratamiento:
- Lavado de las secreciones y antibióticos tópicos.
 Si existe la conjuntivitis hiperaguda con secreción muy intensa nos debe
hacer pensar en etiología gonocócica, la cual es de trasmisión sexual y
se debe tratar con CEFTRIAXONA tópico y sistémico.

Conjuntivitis seca: conjuntivitis viral pero sin lagrimeo.

Tracoma:
- Es una de las causas más frecuentes de ceguera.
- Produce una conjuntivitis folicular crónica con cicatrización y fibrosis
subconjuntival con entropión, triquiasis y cicatrización corneal.
- Es producido por serotipos A, B Y C de Chlamydia trachomatis.

16
- Tratamiento: tetraciclina o eritromicina tópica y sistémica.
Cirugía: cuando hay cicatrices.

Conjuntivitis alérgica:
- Se produce por una reacción local ante el contacto con una sustancia
previamente sensibilizada (tipo I).
- Produce un cuadro de picor, quemosis, edema conjuntival, lagrimeo
constante, y abundantes Eosinófilos en el frotis conjuntival y
secreción mucoviscosa abundante.
- En la conjuntiva se produce reacción de tipo PAPILAR.
 Tratamiento:
- Eliminar el alérgeno responsable, antihistamínicos sistémicos ± corticoides
tópicos.
 Esteroides/corticoides prolongados: tener cuidado por provocar el aumento
de la PIO ocasionando cataratas o glaucoma.

Diagnóstico diferencia de las conjuntivitis


Vírica Bacteriana Alérgica
Secreción acuosa Secreción mucopurulenta Secreción mucosa
Sensación de cuerpo Sensación de cuerpo Picor
extraño extraño
FOLICULOS PAPILAS/INESPECIFICA PAPILAS
NO disminución de la NO disminución de la NO disminución de la
visión. visión visión

Pinguécula:

 Degeneración hialina de la conjuntiva, perilímbica, que NO afecta la córnea.

17
Pterigion:

 Degeneración hialina de la conjuntiva que SI llega a comprometer a la córnea.


 Está relacionado con la exposición solar, crecimiento triangular de la conjuntiva
bulbar, habitualmente nasal, que crece sobre la córnea.
 Tratamiento: Quirúrgico por razones estéticas o por comprometer el eje visual.

Dacriocistitis del recién nacido:


 Producida por imperforación del conducto lacrimonasal (válvula de Hasner).
 Clínica: Epífora acompañada por el acumulo de secreciones y supuración por
los puntos lagrimales tras el masaje del saco.
 Tratamiento: Mediante colirios de antibiótico y masajea a nivel del saco,
resolviendo la mayoría antes de los 6 meses.

Dacriocistitis del adulto:


 Inflamación e infección del saco lagrimal por obstrucción crónica del drenaje de
la lágrima.
 Se distinguen 2 cuadros:
1. Uno crónico caracterizado por epifora en el cual el tratamiento de elección es
quirúrgico mediante la dacriocistorrinostomía.
2. Y el otro cuadro de características agudas y supuradas por infección y
formación de absceso a nivel del saco, cuyo tratamiento es con
antibioticoterapia sistémica, y en algunos casos incisión y drenaje.

Retinoblastoma:

 Es el tumor intraocular más frecuente de la infancia y segundo tumor


intraocular primario más frecuente tras el melanoma coroideo.
 El 95% de los casos son esporádicos.
 Herencia autosómico dominante.
 Con predisposición por desarrollar otras neoplasias como el osteosarcoma y el
pineoblastoma.

18
 Ausencia del reflejo rojo.
 Edad media en la que se diagnostica es al torno de los 18 meses.
 Clínica: Lo más frecuente es la presentación de Leucocoria y
secundariamente el estrabismo, desprendimiento de retina, uveítis anterior y
glaucoma. La presencia de proptosis o exoftalmos es secundaria a la afectación
orbitaria.

Ectropión:

 Borde del parpado hacia afuera. Es + frecuente en el parpado inferior.


 Etiología: Senil (más frecuente), paralítico, cicatricial, mecánico.
 Clínica: Epifora, conjuntivitis por desecación, ulceras corneales por exposición.
 Tratamiento: Quirúrgico.

Entropión:

 Borde del párpado hacia dentro.


 Etiología: Senil (más frecuente), espástico, cicatricial.
 Clínica: Produce queratitis mecánica por el roce de las pestañas.
 Tratamiento: Quirúrgico.

Blefaritis:

 Es la inflamación aguda, subaguda de características crónicas del borde


palpebral (parpado).

19
 Clínica: Picor, costras, pérdida de pestañas, distiquiasis (línea adicional de
pestañas). Es más frecuente en pacientes con dermatitis seborreica y acné
rosácea.
 Tratamiento: Lavado con jabones específicos, antibióticos tópicos o
tetraciclinas orales.

Orzuelo:

 Es la infección por estafilococo, de las glándulas de Meibomio (orzuelo


interno), o de Zeiss o de Moll impiden que los parpados se queden pegados
(orzuelo externo).
 Tratamiento: Calor local (agua caliente), antibióticos (no es obligatorio) y
antinflamatorios tópicos y a veces drenaje (si hay mucho dolor).

Chalazión:

 Es la inflamación granulomatosa crónica de las glándulas de Meibomio. No


hay infección.
 Clínica: Es un nódulo duro en el párpado, no desplazable y que no duele.
 Tratamiento: Inyección intralesional de corticoides o resección quirúrgica.
Ojo rojo doloroso agudo
1. Epiescleritis.
2. Uveítis.
3. Queratitis.
4. Cuerpo extraño:
 Lavar con abundante líquido.
 Quitar con hisopo o aguja.
 Pongo fluroceina, para buscar ulcera corneal.
 Tapo ojos y antibiótico si hay ulcera.
 Esquirlas en soldador, quito lo mayor que pueda con la aguja.
 Si es penetrante, pongo antibiótico, vendo y refiero.

20
5. Conjuntivitis.
6. Blefaritis: Inflamación aguda, subaguda del parpado. Asociado a dermatitis
seborreica y rosácea.
7. Reacción papilar: Se da en conjuntivitis alérgica.
Manejo: Esteroides. “Tener cuidado esteroides con glaucoma y
catarata” y AINES orales.
8. Conjuntivitis viral: Sensación arenilla, o cuerpo extraño, no da mucho dolor y
lagrimeo.
Manejo: Tratamiento sintomático, higiene, no tocar ojos.
9. Conjuntivitis sica o seca: Mismo ojo rojo pero sin lagrimeo, eje: Srogen.
Manejo: Tratamiento sintomático, uso lágrimas artificiales
10. Herpes: Veo ulcera dendrítica, que genera opacidad.
Manejo: Aciclovir oral u tópica.
11. Tracoma: Afección corneal por chlamydia, que provoca opacidad,
provocando ceguera.
Diferencia entre chalazión y Orzuelo:
Glándula Moll Están en el borde del parpado, que impiden parpado se pegue.
Glándula MeibomioEstán en la parte posterior.
1. Orzuelo por obstrucción glándula MeibomioNo hay contaminación, solo
duele. Se da sobreinfección.
Tratamiento mecánico con agua caliente, y si es grande se drena.
2. Orzuelo externo: Meibomio
Retinopatía HTA:
Se produce vasoconstricción y esclerosis de vasos, que degeneran.
En fondo de ojo apreciamos
o Disminución diámetro arterial.
o Aumento volumen de las venas.
o Ruptura vasos y exudados, algodonoso y en flama.
o Papiledema: (Maligna).
 Signos de cruces arteriovenosos:
Signo Gun: Afilamiento de venas.
Signo Salus: Cambia dirección de venas.
Clasificación wegener

21
Hilo cobre: Aumento flujo que da color rojizo.

22

También podría gustarte