FACULTAD DE EDUCACIÓN
Plan de Tesis
Relación entre las Actividades Interactivas y la Comunicación Oral en
Inglés, en los Alumnos del Cuarto Grado de Educación Secundaria de
la Institución Educativa “Nuestra Señora Candelaria”
Huancavelica, 2017
PRESENTADO POR:
Emilia Concepción Sánchez Flores
Lima – Perú
2018
1
CAPÍTULO I
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
1.1 ANTECEDENTES
1.1.1 Antecedentes Internacionales
Areli D. (2016) tesis “El desarrollo de la habilidad oral en inglés en alumnos de
primaria aplicando el trabajo colaborativo durante el proceso”. Este estudio tuvo
como objetivo describir el desarrollo de la habilidad oral en inglés como segunda
lengua. Los datos fueron recolectados por medio de instrumentos; primeramente una
entrevista previa a alumnos, una rejilla de observación de la investigadora que se ocupó
durante la investigación y entrevistas posteriores para alumnos y docentes. Después de
la obtención de los datos, y de llevar a cabo la técnica de triangulación, los principales
hallazgos que destacaron fueron: los beneficios de incluir música y juego de roles en el
aula, aunado a los efectos positivos de la colaboración entre compañeros.
Mercado L. (2014), tesis “La red social Facebook como recurso educativo
complementario al aprendizaje de las habilidades orales del inglés en estudiantes de
quinto año de educación secundaria de una institución educativa pública de lima
metropolitana”. La presente investigación ha relacionado el uso educativo que se
atribuye a la red social Facebook para complementar el aprendizaje de las habilidades
orales del inglés en estudiantes de quinto año de secundaria de una institución educativa
de Lima Metropolitana desde un enfoque mixto, cualitativamente en un nivel
descriptivo y cuantitativamente en un nivel cuasi-experimental.
3
gama de enfoques me ayudó a conocer la variedad de características del aprendizaje con
mayor claridad, para poder construir los perfiles correspondientes a cada sujeto y al
grupo en general. Asimismo afirma que se procuró que la mayoría de los conocimientos
mantuvieran congruencia entre la realidad y los aprendizajes. También afirma que: se
emplearon diversos enfoques destacando el comunicativo, probablemente se debe que la
investigadora está más familiarizada con este discurso puesto que es el lenguaje que
domina en los documentos oficiales como los planes de estudio, libros para el maestro y
de apoyo de la SEP. De manera general precisa que los enfoques presentados en esta
tesis, fueron de gran utilidad en su rol como docente, y más aún para los estudiantes, ya
que ambos están estrechamente ligados y existe una correlación sobre el aprendizaje, así
como en las estrategias generales y en las actividades didácticas que se desarrollaron.
4
del Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Los Andes de Huancayo, sustentada
en la Universidad Nacional mayor de San Marcos, cuyo objetivo general fue:
Determinar la diferencia de la efectividad del Enfoque Comunicativo con respecto al
Método Gramática – Traducción en el desempeño académico de los alumnos del idioma
Inglés del nivel básico del Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Los Andes de
Huancayo. La muestra seleccionada para la investigación estuvo conformada por los
alumnos que se matricularon en el curso VIII del nivel básico, diseño cuasi
experimental, con dos grupos: un grupo de control y otro experimental. Estos grupos no
fueron formados por el investigador. Y concluyó lo siguiente: Existe diferencia
significativa en el desempeño académico entre el grupo de alumnos del idioma inglés
del curso VIII del nivel básico del Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Los
Andes de Huancayo que estudiaron con el enfoque comunicativo y el grupo de alumnos
que estudiaron con el método gramática – traducción. Los alumnos del idioma inglés del
curso VIII del nivel básico del Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Los Andes
de Huancayo que utilizaron el enfoque comunicativo lograron el nivel de desempeño
académico alto. Los alumnos del idioma inglés del curso VIII del nivel básico del
Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Los Andes de Huancayo que utilizaron el
método gramática – traducción lograron el nivel de desempeño académico bajo. Los
alumnos del idioma inglés del curso VIII del nivel básico del Centro de Idiomas de la
Universidad Peruana Los Andes de Huancayo que utilizaron el enfoque comunicativo
obtuvieron un desempeño académico alto en expresión escrita. Los alumnos del idioma
inglés del curso VIII del nivel básico del Centro de Idiomas de la Universidad Peruana
Los Andes de Huancayo que utilizaron método gramática – traducción lograron el nivel
de desempeño académico bajo en expresión escrita.
5
cuales 21 formaron el grupo experimental (aula “A”) y 20 el grupo de control (aula
“B”). el enfoque comunicativo como estrategia de enseñanza se aplicó en los
estudiantes del aula “A”, durante 8 semanas con la finalidad de comprobar la validez de
la hipótesis planteada en la presente investigación, para ello sometiéndose a ambos
grupos en el Pre Test y Post test, lográndose los siguientes resultados: el enfoque
comunicativo como estrategia de enseñanza es eficiente en el aprendizaje del idioma
inglés, elevando el nivel de aprendizaje en el grupo experimental y concluyó lo
siguiente: de 12.05 a 14.76 puntos, ubicándose dentro de la valoración bueno, tal como
se ha demostrado en los cuadros, en donde la aplicación del enfoque comunicativo
como estrategia de enseñanza tiene mayores efectos positivos directamente en cada
capacidad como listening, writing, Reading y speaking, mejorando en cada actividad un
aprendizaje de calidad a partir de un enfoque de enseñanza denominado comunicativo.
Los resultados del pre test y post test se analizaron mediante la prueba t = 4.8645 y p =
0.0001, entonces se cumple que p < 0.05, se acepta la hipótesis general de estudio
planteada, esto conduce a la siguiente conclusión general: la aplicación del enfoque
comunicativo mejora de manera significativa el aprendizaje del idioma inglés de los
alumnos de maestría de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.
6
realización de la investigación. Después, en la justificación, se expone la relevancia y
los beneficios que trae el realizar dicho trabajo. Para concluir con la delimitación y
limitaciones las cuales apoyan a especificar los alcances de la investigación
7
que hablamos, cuatro veces más de lo que leemos y cinco veces más de lo que
escribimos. Propone, además, que escuchar comprendiendo el inglés, es un pre-requisito
y debe ser la primera habilidad que se debe adquirir para el aprendizaje de las otras
habilidades, como hablar, leer y escribir, es decir: la comprensión debe preceder a la
reproducción del idioma. El dominio de la habilidad de escuchar conduce y guía a la
adquisición de las otras tres habilidades
Pronostico
El resultado de la Relación entre las Actividades Interactivas y la Comunicación
Oral en Inglés, en los Alumnos del Cuarto Grado de Educación Secundaria de la
Institución Educativa “Nuestra Señora Candelaria” Acobamba Huancavelica” va
depender de las Actividades Interactivas y entre ellas, los Diálogos, las Entrevistas y las
Exposiciones, teniendo presente que las actividades interactivas involucran a toda
8
actividad que permite y hace posible la interacción como base fundamental del
desarrollo de la comunicación oral. De continuar esta situación, la comunicación oral en
dichos alumnos no progresará mucho y concluirán su educación secundaria sin poder
usar el inglés como un instrumento de comunicación real.
Control
La presente investigación propone averiguar de qué manera influyen o no las
Actividades Interactivas en la Comunicación Oral, vale decir cómo están relacionados,
teniendo presente que se considera Actividades Interactivas a toda actividad que hacen
posible la interacción entre los alumnos en forma oral, y que permita que el Inglés sea
usado como una herramienta de comunicación efectiva en todo momento y así mejorar
la Comunicación Oral en los estudiantes.
9
¿Cuál es la relación entre la Comprensión Oral y las Actividades Interactivas en
Inglés en los Alumnos del Cuarto Grado de Educación Secundaria de la Institución
Educativa “Nuestra Sra de la Candelaria” de Huancavelica, 2017?
¿Cuál es la relación entre la Expresión Oral y las Actividades Interactivas en Inglés
en los Alumnos del Cuarto Grado de Educación Secundaria de la Institución
Educativa “Nuestra Sra de Candelaria” de Huancavelica, 2017?.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo General
Determinar la relación entre las Actividades Interactivas y la Comunicación Oral en
Inglés en los Alumnos del Cuarto Grado de Educación Secundaria de la Institución
Educativa “Nuestra Sra de la Candelaria” de Huancavelica, 2017.
10
1.5 JUSTIFICACION
1.5.1. Justificación Teórica
Esta investigación se realiza con el propósito es aportar al conocimiento
sobre las Actividades Interactivas y la Comunicación Oral en Inglés,
reviste gran importancia ya que permitirá ampliar nuestro horizonte para
poder comprender la relación existente entre dichas variables y poder
aplicarlos en nuestro trabajo dentro y fuera del aula y así poder mejorar la
comunicación oral en Inglés de nuestros alumnos. Dotarle de los
elementos de juicio necesarios tanto para el docente y alumnos acerca de
la relación entre las Actividades Interactivas y la Comunicación Oral en
Inglés.
11
Factibilidad
El presente trabajo de investigación permitirá responder a una problemática educativa
local, por lo cual el presente trabajo de investigación es necesario e indispensable.
Viabilidades de la Investigación
El presente trabajo de investigación es viable, ya que el autor dispone de recursos
financieros humanos y materiales que determinarán en última instancia los alcances de
la investigación.
12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
13
Esta concepción del significado de la palabra como unidad que comprende tanto
el pensamiento generalizado como el intercambio social, constituye una de los aportes
más significativos en el estudio del pensamiento y el lenguaje. De igual manera, el
hecho de considerar al lenguaje y la experiencia sociocultural como determinantes en el
desarrollo del pensamiento, ofrece un tratamiento a estas relaciones vistas desde su
integración dialéctica, pues la función comunicativa del lenguaje hace posible la
expresión de pensamientos, por medio de las palabras que tienen un contenido
semántico adquirido a través de la experiencia histórico-social del ser humano, la cual
se expresa y comunica mediante el lenguaje, dirigido, a su vez, al desarrollo del
pensamiento.
14
En este carácter social de interacción y vínculo cultural e intercambio, se
encuentra la esencia del interés de los sujetos por la adquisición de una lengua
extranjera. El principio de la comunicabilidad en las lenguas extranjeras, a partir del
hecho de considerar que el lenguaje se desarrolla sólo mediante la comunicación activa
en la sociedad.
15
2.2.1.3 Dimensiones de Actividades Interactivas
Al respecto Finocchiaro y Brumfit (1983, pág.. 22) dicen: “.los roles sociales y
las actitudes psicológicas de los participantes dentro de una conversación (por ejemplo:
empleador-empleado, profesor-alumno, doctor-paciente, padre-hijo) el lugar y el
momento del acto comunicativo y la actividad o tema en discusión determinará en gran
medida la forma, el tono y la conveniencia de cualquier mensaje oral o escrito”
2.2.1.3.1 Diálogos
El diálogo es la comunicación oral básica entre dos o más personas. El Diccionario de la
Real Academia de la Lengua Española define el concepto diálogo como «Plática entre
dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos». Es la base de
las relaciones sociales. Dialogar es intercambiar información con otra persona.
Diálogo, proviene del latín dialogus, de dia: por medio de y logos: palabra,
conocimiento es, según el Diccionario de la Lengua Española, una plática entre dos o
más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos y cuya característica
esencial es la búsqueda de acuerdos; grandes obras como los Diálogos de Platón, el
Quijote o el teatro de Shakespeare fueron construidas sobre diálogos.
16
además el hecho que cada ambiente cultural y social donde se interactúe determinan
sentidos específicos. Estas actitudes implican actos creativos, altamente efectivos en la
interacción humana, que tienen la propiedad de generar nuevas ideas; con una gran
potencialidad transformadora del pensamiento. (Bohórquez, 2004).
Con el fin de que el diálogo resulte eficaz, ambos interlocutores deben tratar de
mantener las siguientes actitudes - Confianza., Respeto, Distensión., Interés.
Diálogo indirecto:
Un narrador nos cuenta la conversación mantenida entre los interlocutores. El
narrador asume el primer plano y su discurso contiene las palabras de los personajes.
17
Monólogo interior:
El personaje habla solo, a veces consigo mismo, a veces con un interlocutor
imaginario, pero no hay nadie que le responda. El monólogo interior presenta el callado
discurrir del personaje. Se reproducen en él las motivaciones psicológicas profundas,
desordenadas, incoherentes, caóticas.
2.2.1.3.2 Entrevistas
Es una forma de comunicación oral de persona a persona, o con varias a la vez, que
requiere la presencia física de los participantes (Instituto Costarricence de Electricidad,
s/f, págs. 19-20).
La Entrevista es una técnica para obtener datos que consiste en un dialogo entre
dos personas: el entrevistador y el entrevistado, pudiendo variar el rol de ambos de
acuerdo al tipo de entrevista; se realiza con el fin de obtener información de parte de
este, que es, una persona entendida en la materia de la investigación.
a. Tipos de Entrevistas
a.1 Entrevista estructurada
Llamada también formal o estandarizada. Se plantean idénticas preguntas y en el mismo
orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre dos, tres
o más alternativas que se les ofrecen.
a.2 Entrevista no estructurada
El entrevistador alienta al entrevistado a que exprese sus propios pensamientos con gran
libertad. En este caso no existe un formulario determinado ni se observa una
estandarización en las preguntas. Hay plena libertad, en la formulación de preguntas y
en la emisión de respuestas.
18
a.3 Entrevista Enfocada
Se puede decir que la Entrevista enfocada, es una Entrevista en profundidad pero
específicamente dirigida a situaciones concretas. Va dirigida a un individuo concreto,
caracterizado y señalado previamente por haber tomado parte de la situación o
experiencia definida.
A diferencia de la Entrevista a profundidad, la Entrevista enfocada no revive toda la
vida, sino la reconstrucción de una experiencia personal concreta. De alguna manera el
entrevistador conoce de antemano directa o indirectamente, esta situación con los
elementos, procesos y estructura total de la misma y la ha analizado sistemáticamente.
En base de este análisis es que se elabora la guía de preguntas.
2.2.1.3.3 Exposiciones
Normalmente el término exposición lo asumimos como una presentación oral de un
tema investigado, o alguna información útil que compartir con alguien o un grupo, y que
puede hacerse en forma individual o colectiva.
Se dice que hay diversas maneras de realizar una exposición oral, siguiendo
procedimientos diversos, formales e informales que facilitan el proceso, dependiendo
del objetivo, del tema y del público, entre otros. Estas técnicas se agrupan en:
Técnicas de Participación oral individual:
19
o Charla
o Conferencia
o Discurso
Al respecto Cassany 1996, (citado por Tardo, 2005), dice que las diferencias
entre estos dos modos de comunicación están determinadas por el soporte físico con el
que se realizan. La comunicación oral se produce mediante sonidos que se perciben a
través del oído, mientras que la escrita se produce mediante imágenes percibidas por la
visión. De esto se derivan, a su vez, disimilitudes de las funciones de los sujetos
implicados: del hablante y el oyente con respecto al lector y el escritor.
20
• La comunicación oral planificada se atiene a un plan en el que se fijan de
antemano el tema, la estructura y las pautas que regirán la comunicación. Según
la naturaleza de esta, pueden diferenciarse dos clases: comunicación
multidireccional y comunicación unidireccional.
• La comunicación multidireccional es aquella en la que intervienen varios
interlocutores. Se trata, por tanto, de un diálogo en el que los distintos
participantes se van turnando en los papeles de emisor y receptor. Son diálogos
planificados la entrevista, el debate o el interrogatorio.
• La comunicación unidireccional es aquella en la que un único emisor se dirige a
un conjunto de oyentes. Pertenecen a esta clase de comunicación el discurso o la
conferencia.
La Comunicación Oral está compuesta por dos elementos esenciales: Expresión Oral y
Comprensión Oral.
21
se mira el doble que cuando se escucha, debido que cuando hablamos, estamos mirando
las reacciones de nuestro interlocutor para obtener el “feedback”; se dice que una
persona franca, mira a los ojos, pero una persona malintencionada evita la mirada. Otra
forma de transmitir el componente afectivo, es mediante los gestos faciales y corporales,
que denotan nuestro estado emocional, podemos observar una sonrisa abierta, diferentes
posturas de cejas y labios, movimientos nerviosos de las manos, el modo de sentarse, la
forma y fuerza de dar un apretón de manos, etc.; estos movimientos deben siempre
servir de apoyo y dar énfasis a nuestras palabras.
Philip Lerch (1966); (citado por Beuchat. (1994) pág. 22; dice que el hombre que
vive en el mundo se proyecta hacia afuera como apariencia. La comunicación tiene un
movimiento hacia el interior y otro hacia el exterior. Vivimos en un mundo de
apariencias externas y un mundo interno de contenidos, cuando se fusionan las
apariencias externas y los contenidos internos se puede presentar dos momentos,
primero cuando se da de afuera hacia adentro se denomina impresión, y cuando se da de
adentro hacia afuera expresión. Pero expresión es algo dinámico, es totalidad, esos
momentos no existen solos, están fusionados. La expresión se revela así como un
impulso, como necesidad del hombre de manifestarse desde su interioridad, como
comunicación que requiere de claridad y de exactitud.
En la Actividad Verbal Leontiev. (1979), (citado por Castillo, s/f), (citado por
Tardo, 2005), distingue los siguientes elementos:
- El objeto: Es el pensamiento como forma de reflejar las relaciones entre los
objetos y fenómenos de la realidad objetiva, y él determina la actividad en su
conjunto.
- El medio: Es la lengua en particular formada por los componentes fonéticos,
gramaticales y léxicos, la cual constituye el medio para expresar el
pensamiento.
- El procedimiento: Es el habla para formar y formular el pensamiento. El habla
es la unidad de lo individual y lo social; es una forma subjetiva de reflejar la
realidad objetiva con la ayuda del lenguaje como sistema de signos
22
socialmente elaborados. Al respecto, destaca la relación entre el habla exterior
e interior que conforman la actividad verbal. La primera es el proceso de
convertir un pensamiento en palabra como forma de objetivizar y materializar
el pensamiento; mientras que la segunda es la manifestación como una fase
interna de planificación, como mecanismo de realización de la actividad.
- El producto: Es lo que materializa la acción. En las formas receptivas serían
las deducciones o conclusiones a las que arriba el receptor, mientras que en las
formas productivas se trata de los enunciados orales o del texto.
- El resultado: Es la reacción del sujeto o del interlocutor ante los estímulos
verbales. En la actividad verbal se da la unidad de forma y contenido, a partir
de los factores materiales (externos) y los psíquicos (internos).
23
diálogos o tomar exámenes de su nivel de gramática. En la clase, los estudiantes fueron
motivados a preguntar por información, buscar aclaraciones, rodear o también usar
otros recursos lingüísticos o no-lingüísticos, que pudieran reunir para negociar
significados y mantenerse involucrados en la comunicación. De esta manera, se
condujo a los estudiantes a tomar riesgos al hablar sin usar expresiones memorizadas.
24
el idioma: los roles de los participantes, la información que comparten y las
funciones de la interacción.
- La competencia estratégica está representada por las estrategias utilizadas en
contextos poco familiares, y que se originan por las restricciones del poco
conocimiento de reglas o factores limitantes como una fatiga, una distracción, etc.
2.1.2.4 El Desarrollo de las Habilidades Orales del inglés como Lengua Extranjera
Las habilidades de todo idioma se dividen en habilidades orales, la habilidad de leer y la
habilidad de escribir. Dentro de las habilidades orales del inglés como lengua extranjera
distinguimos por naturaleza dos: la habilidad de escuchar y la habilidad de hablar. El
modelo de la competencia comunicativa los nombra así, sin embargo el DCN (2009) los
denomina como Comprensión Oral y Producción Oral, a manera de una organización
del currículo, delimitando los contenidos que se debe considerar en las unidades
didácticas. Es en donde se implementan las actividades funcionales del inglés de
acuerdo al nivel de los estudiantes, y que involucran saludos básicos formales e
informales, conversaciones telefónicas, ir de compras, hablar sobre los miembros de la
familia, decir la hora, invitar y aceptar invitaciones, descripciones de la ropa, dar y
aceptar cumplidos, etc.
En ese sentido, Lazaraton (2001) establece que al enseñar las habilidades orales
de una lengua extranjera– comprensión oral (listening) y producción oral (speaking) –
se discuten las prácticas actuales de la pedagogía, en términos de cómo estructurar un
salón de clase, donde se desarrolle estas habilidades orales, y cómo determinar su
contenido, junto con la implementación de una variedad de actividades presenciales
que promuevan el desarrollo de esas habilidades.
25
a) En primer lugar, todos los alumnos no tienen las oportunidades suficientes para
escuchar el idioma que aprenden.
b) Segundo, debido al poco tiempo de horas lectivas asignadas al inglés como
idioma extranjero y a la cantidad de secciones a cargo de cada docente (doce en total),
la producción oral de los alumnos usualmente no se puede grabar. Como
consecuencia, hay muy pocas oportunidades para que los alumnos revisen sus
grabaciones, o para que los profesores den una retroalimentación detallada y desarrollen
actividades posteriores para superar las debilidades encontradas.
26
reproducción del idioma. El dominio de la habilidad de escuchar conduce y guía a la
adquisición de las otras tres habilidades. Además de Gómez Martínez (2010), el
enfoque de desarrollar primero la comprensión oral del inglés, se sustenta también,
en lo que establece Cheung (2010) al respecto:
• La comprensión oral del idioma es un pre-requisito, y debe ser la habilidad
primaria para desarrollar las otras habilidades de un idioma: hablar, leer y
escribir,
• El énfasis en el dominio de la comprensión oral establece la base para la
adquisición de la habilidad de hablar.
• La producción oral del idioma en su fase inicial de aprendizaje, favorece y
alivia el desarrollo de la competencia lingüística. Produce, además, mejores
resultados que aquellos obtenidos por la práctica oral intensiva.
Cheung (2010) sostiene también, que los profesores de idiomas no han adoptado
este enfoque – el de enseñar primero la habilidad de escuchar y comprender oralmente -
debido probablemente a lo siguiente:
• El escuchar se considera como una habilidad que puede ser adquirida de forma
natural y como una consecuencia del hablar y leer,
• La enseñanza de la comprensión oral, realmente no es un método que
explique cómo se debe usar,
• El escuchar es visto como una habilidad pasiva, y que es incidental o
colateral a la habilidad de hablar, el que es considerado como una habilidad
activa.
• La mayoría de profesores han experimentado lo mismo, al haber tenido clases
de gramática, de pronunciación, de cultura pero no clases de comprensión
oral del idioma..
La comprensión oral es una habilidad muy compleja con un proceso muy activo,
pues el que escucha, debe discriminar sonidos, entender vocabulario, entender
estructuras gramaticales, interpretar el ritmo y entonación, retener todo lo escuchado,
interpretarlo en un plazo inmediato de acuerdo al contexto sociocultural que se produce
27
y coordinar todo lo que se menciona. Entender lo que se escucha involucra, por lo
tanto, una gran cantidad de actividad mental que conduce a asegurar, que escuchar es
una habilidad difícil de adquirir y requiere de análisis y apoyo (Vandergrift, 1999:68)
mencionado por Gómez- Martínez (2010:21). Rivers (1966), mencionado por Morley
(2001), afirmaba que hablar por hablar en sí no constituye comunicación, a menos que
lo que se habla tenga que ser entendido por otra persona; concluyendo que enseñar a
comprender el lenguaje hablado es de primera importancia, si el objetivo es alcanzar la
comunicación. En un intento de cuantificar la importancia de la habilidad de escuchar,
tanto Rivers (1981) como Weaver (1972) , ambos mencionados por Morley (2001),
establecieron que en promedio se espera que escuchemos dos veces más de lo que
hablamos, cuatro veces más de lo que leemos y cinco veces más de lo que escribimos.
En los programas de enseñanza del inglés, entre los años 1940 y 1960, ni el enfoque
situacional británico, ni el enfoque audio-lingual norteamericano daban importancia
al desarrollo de la habilidad de escuchar, la que junto a la habilidad de leer, fueron
etiquetados como habilidades pasivas, cuando ambas siguen un proceso dinámico y
activo para comunicarse. Anderson y Lynch (1988), mencionados por Morley (2001),
argumentaron que el que escucha hace una interpretación del texto oral, siguiendo su
propio interés o propósito para escuchar, teniendo como base su propio bagaje de
conocimientos almacenados en su memoria.
Como consecuencia para la enseñanza, Morley (2001) recomienda que
nuestros estudiantes comprendan que la habilidad de escuchar no es una habilidad
pasiva, sino una habilidad activa, pero receptiva, que exige especial atención en el
estudio de un idioma. Este objetivo se puede lograr gradualmente, con ayuda de
actividades elaboradas para entrenarse en esta destreza, como resultado de una práctica
constante con la misma dificultad que involucra el desarrollo de las destrezas de leer,
escribir y hablar en un segundo idioma o idioma extranjero.
Asimismo, Morley (2001) hace referencia a tres modos en los que se produce
las interacciones de escuchar:
• El modo bidireccional, donde fácilmente se identifica la cadena
comunicativa: el que habla y el que escucha como lo establecieron los
28
clásicos, Denes y Pinson (1963), mencionado por Morley (2001), al
identificar dos participantes, que se turnan intercambiando el rol de
hablar y el rol de escuchar, como resultado de una interacción cara-a-cara
o por teléfono,
• El modo unidireccional entendido como los diferentes escenarios que nos
rodean en nuestro diario transitar, en donde se produce la actividad
auditiva como: escuchar conversaciones al paso, anuncios públicos,
mensajes grabados (telefónicos), de los medios de comunicación (TV,
radio, etc.), situaciones de enseñanza (conferencias, servicios religiosos,
obras de teatro, óperas, conciertos musicales). Situaciones en las que sólo
escuchamos, pero no estamos en condiciones de interactuar, y donde
normalmente no respondemos a nosotros mismos, a manera de reacción
o a manera de un auto diálogo, al tiempo que analizamos lo que
vamos escuchando, sub-vocalizando o vocalizando nuestras respuestas,
y finalmente
• El modo auto direccional como una comunicación autogenerada, en la
cual no somos conscientes de nuestros roles internos, tanto como
hablante o como oyente, dentro de nuestros propios pensamientos.
Algunas veces, simplemente escuchamos nuestros propios diálogos
internos, que producimos cuando pensamos en alternativas, planificamos
estrategias o tomamos decisiones – hablándonos y escuchándonos a
nosotros mismos.
29
Lazaraton (2001), este reto tan grande se debe a que, cuando se produce el lenguaje oral,
interactúan en forma simultánea, una serie de características del idioma que en inglés se
caracterizan por muchas formas reducidas (contracciones y reducciones de las vocales),
así como el acento, ritmo y entonación, con por lo menos un interlocutor, en un mismo
lugar y en un mismo momento. Es decir, el hablante debe monitorear y entender al
oyente, pensar en lo que va a contestar, producir la respuesta, monitorear su efecto y así
sucesivamente. Esta realidad convierte al lenguaje hablado en una tarea muy compleja.
Cuando Canale y Swain (1980) - mencionado por Savignon (2001) - adaptan la teoría
de la competencia comunicativa (teoría de Hyme), establecen que, la habilidad de
comunicarse en un idioma, involucra cuatro dimensiones:
• competencia gramatical, incluyendo las reglas de: fonología, ortografía,
vocabulario, formación de palabras y formación de oraciones;
• la competencia sociolingüística, incluyendo las reglas para: la expresión y
comprensión de formas gramaticales con significados sociales apropiados y en
diferentes contextos;
• la competencia discursiva, que incluye: (a) las reglas de cohesión que ordenan los
elementos dentro de la oración, y cómo se reúnen, considerando la referencia,
repetición, sinónimos, etc., y (b) las reglas de coherencia, al establecer la
construcción armónica de los textos.
• la competencia estratégica, que involucra un repertorio de estrategias que
compensan y ayudan a superar las diversas dificultades de comunicación.
30
gramatical y discursiva; tratando de demostrar su capacidad de negociar significados y
producir sus propias intervenciones.
Hedge, (1993) mencionado por Lazaraton (2001), anticipa que se espera lograr un
balance entre la precisión y la fluidez, entendida esta última en dos sentidos, primero,
como la habilidad para unir partes de un discurso con facilidad y sin esfuerzo o
nerviosismo; y segundo, como la habilidad para usar el idioma en forma natural,
enfocado en el significado y la negociación del mismo, minimizando el error o
la corrección del mismo.
31
El tipo de lenguaje oral en una comunicación cotidiana suele ser espontáneo, con
pausas, con repeticiones, con cambios de ritmo y con la presencia de ruido.
32
nos sentimos implicados. Esta actitud de escucha interesada se denomina escucha activa
y supone: Prestar el mayor interés y atención a los mensajes verbales y no verbales de
nuestros interlocutores y hacer sentir que escuchamos.
33
Escuchar en forma selectiva y crítica.- Es la capacidad de valorar la calidad de
la información, de los objetivos del emisor, y de la cuestión principal: cómo debemos
comportarnos una vez informados para acometer la reacción oportuna.
Las ventajas que trae una escucha activa son: Reduce tensiones, ayuda a resolver
problemas, estimula al que habla, da seguridad en uno mismo, y da tiempo para pensar.
34
la lengua escrita, el mensaje oral constituye un continuum sonoro en el que las escasas
pausas que se perciben sólo pueden develar —en el mejor de los casos— una
pequeñísima parte de la segmentación de una frase en palabras y grupos de palabras. A
este primer obstáculo, se añade un problema de percepción de las sílabas y de los
fonemas.
35
Redundancia.- Son partes del mensaje innecesarias y que no contribuyen a la
comprensión del mensaje.
Por esta razón, dentro del marco de la didáctica de las lenguas extranjeras, es
imprescindible —al menos en los primeros niveles del proceso de enseñanza–
aprendizaje— presentar al alumno un conjunto de actividades interactivas de
comprensión.
36
Entrevistas.- Comunicación oral de persona a persona, con presencia física, en la que
una pregunta y la otra responde.
Diálogo.- Comunicación oral básica entre dos o más personas, alternadamente
manifiestan sus ideas o afectos
Proxémica.- La proxémica estudia las relaciones -de proximidad, de alejamiento, etc.-
entre las personas y los objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la
existencia o ausencia de contacto físico
Recursos Prosódicos.- Son recursos utilizados en el discurso oral, como la utilización
de fórmulas de cortesía, rimas, comparaciones, etc.
37
CAPITULO III
HIPOTESIS
3.1 Hipótesis.
Existe una relación significativa entre las Actividades Interactivas y la Comunicación
Oral en Inglés en los Alumnos del Cuarto Grado de Educación Secundaria de la
Institución Educativa “Nuestra Sra de la Candelaria” de Huancavelica, 2017.
Existe una relación significativa entre las Entrevistas y la Comunicación Oral en Inglés
en los Alumnos del Cuarto Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa,
“Nuestra Sra de la Candelaria” de Huancavelica, 2017.
Existe una relación significativa entre la Expresión Oral y las Actividades Interactivas
en Inglés en los Alumnos del Cuarto Grado de Educación Secundaria de la Institución
Educativa “Nuestra Sra de la Candelaria” de Huancavelica, 2017.
38
3.3.1 Variables
3.3.2 Variables de Estudio
Variable 1:
Actividades Interactivas
Definición Conceptual
Para la presente investigación, se considera como Actividades Interactivas, a todas
aquellas actividades que promueven la participación activa y dinámica de las personas
que se comunican oralmente. Entre las actividades seleccionadas están: los Diálogos,
pudiendo ser diálogos artificiales, vale decir preparados por el docente o contenido en
un texto o CD, o diálogos espontáneos surgidos en el momento motivados por el interés
de los participantes en tocar un tema específico; así mismo están dentro de este grupo,
las Entrevistas, actividades en las que el entrevistador busca obtener datos e
información específica de parte del entrevistado, para lo cual podrá preparar con
anterioridad las preguntas a formular o hacerlo espontáneamente en el momento, basado
en su experiencia: finalmente tenemos las Exposiciones, que involucra a toda la gama
de preguntas, aclaraciones, respuestas y comentarios que ambos participantes realicen y
en la que expresan sus ideas libremente, vale decir expresan su interioridad.
Variable 2:
Comunicación Oral
Definición Conceptual
Se considera como Comunicación Oral, primera a las actividades de Comprensión
Oral, en la que el oyente obtiene y/o decodifica el mensaje del emisor; segundo a la
Expresión Oral, en la que el interlocutor organiza sus ideas y luego las trasmite
poniendo atención al mensaje, claridad y exactitud de la misma, a fin de producir una
comunicación efectiva.
39
3.3.3 Operacionalización de variables.
Comunicación Oral
Se considera como
Comunicación Oral,
primera a las actividades
de Comprensión Oral,
en la que el oyente
obtiene y/o decodifica el
mensaje del emisor;
segundo a la Expresión
Oral, en la que el
interlocutor organiza sus
ideas y luego las
trasmite poniendo
atención al mensaje,
claridad y exactitud de la
misma, a fin de producir
una comunicación
efectiva.
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
La Muestra está constituida por n=72 alumnos del cuarto grado de educación
secundaria de la Institución Educativa “Nuestra Señora Candelaria” del Distrito,
Provincia y Departamento de Acobamba - Huancavelica. El Método de muestreo
empleado para la selección de la muestra es el Muestreo Aleatorio Simple.
ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO MUESTRAL
n0
El Tamaño de la muestra ( n ) fue estimado mediante la fórmula: n n0
1
N
Donde
2
N 1 PQ
n0
e
, V , P 1Q
N V Z 2
En que
PRESENTACIÓN X
SUSTENTACIÓN X
CAPÍTULO VI
PRESUPUESTO
RECURSOS DISPONIBLES
S/.27
RECURSOS NO DISPONIBLES
Materiales de consumo Cantidad Costo
Cartucho impresora
canon 01 S./ 140-00
Corrector pelican 02 u S. / 6. 00
BEGLEY Sharon. (2007). How the Brain Rewires Itself. En revista Time, Enero 2007
Vol. 169 No. 5, “The Brain” 152 págs.
Beghadid, H. (2013). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente.
Recuperado desde
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/or
an_2013/16_beghadid.pdf
ESCALA
COMPONENTES ITEMS VALORATIVA
MB B R D M
CONTENIDOS
7. La compresión de los contenidos han sido
MB B R D M
Muy Bueno Regular Deficiente Malo
bueno
CUESTIONARIO
VARIABLE I: COMUNICACIÓN ORAL
Instrucciones: Estimado estudiante, esta encuesta es anónima y tiene como
objetivo conocer tus apreciaciones con respecto a la motivación en el aprendizaje
del idioma inglés. En seguida te presentamos 10 ítems para marcar del 1 al 5 con
la más absoluta sinceridad, según tu parecer. Muchas gracias
ESCALA VALORATIVA
Casi Siempr
Nunca nunca A veces Casi siempre e
01 02 03 04 05
01
02
03
04
05
VARIABL
E I :Enfoque Comunicativo
Nº
CUESTIONARIO
ESCALA VALORATIVA
01 02 03 04 05
II:
01
02
03
04
05
VARIABLE APRENDIZAJE
Nº