Está en la página 1de 5

Materia: Hidrología - 2°cuatrimestre 2008

Docente TP: Dra. Marcela González

PRACTICA N°5: Evaporación y el Balance Hídrico

1) a) Defina evaporación
b) Enumere los factores de los que depende la evaporación
c) Defina transpiración desde un vegetal
d) Enumere los factores de los que depende la transpiración de un vegetal

2) A cuántos m3/ha día equivale la evaporación de 1 mm de agua?

3) Qué quiere decir que 1 mm de agua evaporada equivale a 2.45MJ/kg?

4) Observe el siguiente cuadro de equivalencias y conteste:

En un día de verano la energía solar neta recibida en un lago alcanza los 15 MJ/m 2dia, si
el 80% de la energía se usa para evaporar el agua, cuál es el valor de la altura de agua
evaporada?

5) Explique la siguiente figura:

1
Materia: Hidrología - 2°cuatrimestre 2008
Docente TP: Dra. Marcela González

6) Utilizando el método del Balance de Energía calcule la tasa de evaporación (en


mm/día) desde una superficie abierta de agua si la radiación neta es 200 w/m 2 y la
temperatura del aire es 25°C, suponiendo que no existe flujo de calor sensible desde el
suelo. Datos: el calor latente de vaporización a 25°C es 2441 kj/kg y la densidad del
agua es de 997 kg/m3
7) Calcule la tasa de vaporación de una superficie abierta de agua utilizando el método
aerodinámico utilizando una temperatura de 25°C, una humedad relativa del 40%, una
presión de aire de 101,3 Kpa y una velocidad del viento de 3m/s, todas medidas a una
altura de 2m por encima de la superficie del agua. Suponga una altura de rugosidad de
0.03 cm. Datos: la constante de Von Karman vale k=0.4, la densidad del aire es 1.19
kg/m3 a 25°C, y la densidad del agua es 997 kg/m 3. la presión del vapor ambiental en el
aire (ea) es 1267Pa y la presión de saturación del vapor correspondiente a 25°C (e as) es
3167 Pa .

8) a) Aplique el método de combinación para calcular la tasa de evaporación desde una


superficie de agua abierta sujeta a radiación de 200 w/m 2 , una temperatura de 25°C,
una humedad relativa del 40%, una presión de aire de 101,3 Kpa y una velocidad del
viento de 3m/s, medidas a 2 m sobre la superficie libre de agua. Datos: cp=1005 J/kg K,
la relación entre las difusividades del calor y el vapor Kh/Kw =1, lv es 2441 Kj/kg a una
temperatura de 25°C y la tensión de vapor de saturación a 25°C es 3167 Pa.

b) Utilice el método de Priestley-Taylor para calcular la tasa de evaporación desde un


cuerpo de agua con radiación de 200 w/m 2 , una temperatura de 25°C, sabiendo que la
constante α=1.3.

9) Explicite las fórmulas existentes para el cálculo aproximado de la evapotranspiración


y las variables meteorológicas necesarias para llevarlo a cabo siguiendo los siguientes
métodos:
a) Blaney y Cridle (1950)
b) Blaney y Cridle – FAO (1975)

2
Materia: Hidrología - 2°cuatrimestre 2008
Docente TP: Dra. Marcela González
c) Turc (1961)
d) Penman-Monteith (1948)
e) Thorthwaite (1948, 1955)

10) Estime la evapotranspiración del día 13 de enero en Ezeiza utilizando la ecuación de


Penman y los siguientes datos:
HR= 80%
T= 28°C
N= 10 horas
Αlfa = 0.4
Viento en 10 metros = 5 m/s
Lv = 2.5 106 J/kg
Rv = 461 J/kg
Gama = 0.67 Hpa/°K

11) Compare los resultados si en las datos del problema anterior produce las siguientes
variaciones:
a) la humedad relativa decrece a la mitad
b) la temperatura se reduce a la mitad
c) la heliofanía absoluta se reduce a la mitad
d) el albedo se duplica
e) el viento se duplica

12) Definir evapotranspiración potencial.

13) Defina capacidad de retención y capacidad de campo del suelo. De qué factores
depende?

14) Qué indica un valor de PP-EP negativo?

15) Qué indica que la suma de los PP-EP mensuales negativos supere en módulo a la
suma de los PP-EP positivos durante todo un año?

16) Con los siguientes datos calcular: (utilizar los programas ETP.exe y
BHclimato.exe)
a) Balance hídrico para Coronel Suarez (Bs. As.) (37º30’S,61º57’O) (h=234 m) si la
capacidad de campo del suelo es 150 mm.
b) Cuál es el período húmedo y cuál el seco?
c) Explique si el período húmedo pudo reponer en el suelo la humedad perdida en el
período seco.
d) Hacer gráfico indicando excesos y déficits mensuales.
e) Calcular índice hídrico, índice de aridez e índice de humedad.
f) Sacar una conclusión sobre los resultados

E F MAR AB MAY JUN JUL AG S O N D


Pp(mm) 54.5 74.1 108.5 56.8 49.8 37.3 32.5 31.5 52.0 77.5 88.8 80.0
T (ºC) 21.5 20.5 19.2 12.9 9.6 6.8 6.2 7.7 9.9 12.5 16.3 19.6

3
Materia: Hidrología - 2°cuatrimestre 2008
Docente TP: Dra. Marcela González
17) Utilizandolos programas ejecutables y datos de temperatura y precipitación
climáticos para la localidad de TRES ARROYOS (Bs As) si la humedad retenida en el suelo
es 200 mm:
a) calcule la evapotranspiración potencial
b) realice el balance hídrico utilizando el método de Thorwaite
c) resuelva automáticamente las cuestiones planteadas en el ejercicio anterior.
e) ¿cuáles son los meses que las plantas necesitan agua?
f) Si usted tuviera un campo en esa localidad. ¿Cuál es la cantidad de agua que regaría
para que el cultivo plantado crezca en condiciones óptimas?

E F MAR AB MAY JUN JUL AG S O N D


PP(mm) 100 58.4 86.1 77.5 81.3 21.8 48.9 45.4 65.7 74.9 85.9 95.8
T (ºC) 21.3 20.6 17.6 14.0 10.2 7.4 7.2 8.6 10.4 13.5 16.9 19.8

18) Realizar el balance hídrico utilizando los programas para TRES ARROYOS y calcular
índice de aridez, de humedad e hídrico pero suponiendo:
a) Suelo franco arenoso fino cultivado con algodón.
b) Suelo de arena fina con raíces de 1m de profundidad
c) Suelo franco arenoso fino con cultivos de raíces superficiales
d) Suelo de arena fina con cultivo de zanahorias
e) Comparar los resultados

19) En el norte de la Provincia de Entre Ríos se tienen suelos franco-limosos, y el monte


autóctono tiene una profundidad media de raíces de 1,25m.
a) Estimar el volumen anual de escorrentía que genera la cuenca del río Gualeguay con
cierre en la localidad de Paso Duarte (centro-norte de Entre Ríos) mediante el
balance hídrico climático de Thornthwaite. Expresar dicho volumen como una lámina
uniforme de agua (en mm) sobre la superficie de la cuenca, de 2830 Km2. Para ello,
utilizar los datos de precipitación y temperatura correspondientes a Villaguay Aero
(estadísticas 1961-70).
b) La escorrentía anual es subestimada en el método del balance hídrico climático. ¿A
qué cree que se debe?
c) Comparar el resultado obtenido con la lámina de escorrentía según los datos
siguientes.

Datos de caudal medio mensual en Paso Duarte (en m3/s), período 1957-1963.

Mes Caudal Mes Caudal Mes Caudal Mes Caudal


1 8,770 4 34,611 7 12,045 10 45,962
2 6,551 5 24,619 8 8,241 11 54,045
3 6,657 6 10,591 9 11,573 12 35,396

Datos de Villaguay:

E F MAR AB MAY JUN JUL AG S O N D


PP(mm) 74 96 126 97 51 53 50 62 62 118 72 149
T (ºC) 24.5 23.8 21.3 17.8 15.4 11.6 11.7 11.9 14.9 17.5 20.5 23

20) Con los datos de precipitación y temperatura mensual de la estación Pehuajó


(pehuajo.fix), que contiene la siguiente información
Año, mes, temperatura, precipitación, numero de hs de luz en unidades de 12 hs
y utilizando los programas etpser.exe y bh55ser7.exe,

4
Materia: Hidrología - 2°cuatrimestre 2008
Docente TP: Dra. Marcela González
a) calcule el balance hídrico seriado para todo el período considerando una capacidad de
campo de 250mm
b) grafique la serie de excesos y déficits para los últimos 5 años de registro
c) determine para los últimos 5 años el número de períodos con un exceso de tres o más
meses consecutivos y sus intensidades medias
d) idem c) para los déficits
e) hubo más excesos o déficits comparando los resultados obtenidos en c) y d)? cuáles
fueron más intensos en magnitud?
f) compare la serie de excesos y déficits con la de pp para los últimos 5 años del
registro.

21) El archivo INUNDACION1999.xls contiene el balance hídrico seriado para la zona


de la provincia de Buenos Aires durante el año 1999 durante el cual se desarrolló una
importante inundación y algunos balances hídricos medios para la década del 90.
a) grafique los campos espaciales mensuales de disponibilidad hídrica del suelo y el
campo anual
b) determine aproximadamente el área inundada.
c) determine aproximadamente el comienzo y fin de la inundación.
d) obtenga información periodística sobre la inundación ocurrida ese año.
e) calcule evolución de la disponibilidad hídrica media areal con los datos de Pehuajó,
General Pico, Marcos Juarez y Laboulaye y lo mismo para el caso particular del 1999.
Grafique ambas series y compare.

También podría gustarte