Está en la página 1de 1

Se denota una mayor pérdida de masa en los morteros de la sección B, donde efectivamente la

dosificación de esta fue mayor que otras probetas, obteniéndose resistencias a la compresión
relativamente bajas, esto se le atribuye a que con bajas relaciones de agua/ cemento se
obtienen probetas más resistentes y menos porosas.

La pérdida de masa se le atribuye a la evaporación del agua excedente, a la formación de


nuevos productos de hidratación y la población de poros capilares propios de este mecanismo.

Se observa una relación entre la resistencia a la compresión obtenida y su dosificación de


NAOH a diferentes molaridades, donde una mayor cantidad usada en ciertos morteros induce
una mayor resistencia a la compresión, este comportamiento se infiere por la capacidad
compactadora y activante de los álcalis, esto se nota en la mayoría de probetas en la sección A.

La dosificación de mezclas en la sección A obtuvo un mejor comportamiento tanto en


resistencia como en pérdida de masa, como es el caso del grupo 8A con un resistencia de 5.05
Mpa a 21 días de curado y con una pérdida de masa del 19.3% a este mismo tiempo.

En los grupos donde se usó menor cantidad de cenizas volantes calcinadas a 650º, como es el
caso del grupo 2A, se obtuvo un mayor porcentaje de pérdida de masa y también una baja
resistencia a la compresión, infiriéndose la importancia de una activación térmica, puesto
mejora la actividad bio-polimérica de la muestra.

Una mayor dosificación de silicatos que NAOH también influye en la resistencia a la


compresión, disminuyéndola notablemente, como es caso del grupo 6B, que con una
dosificación de 89 ml de silicatos se obtuvo resistencias a la compresión muy bajas para 14 y
21 días de curado, lo misma pasó con el grupo 5B.

También podría gustarte