sección son:
1. Beneficios a corto plazo a los empleados, distintos de los beneficios por terminación, cuyo pago será totalmente ate
2. Beneficios post-empleo, distintos de los beneficios por terminación, que se
pagan después de completar su periodo de empleo en la entidad.
3. Otros beneficios a largo plazo para los empleados, distintos de los beneficios pos-empleo y de los beneicios
4. Beneicios por terminación, por pagar a los empleados como consecuencia de:
• La decisión de una entidad de rescindir el contrato de un empleado antes de la edad normal de retiro; o
• Una decisión de un empleado de aceptar voluntariamente la conclusión
de la relación de trabajo a cambio de esos beneicios.
Los beneicios a los empleados comprenden tanto los proporcionados a los trabajadores propiamente dichos, como a la
Una entidad solidaria reconocerá el costo de todos los beneicios a los empleados a los que estos tengan derecho como resultado
a) Como un pasivo, después de deducir los valores que hayan sido pagados directamente a los empleados o como una
b) Como un gasto, a menos que otra sección de las NIIF requiera que el costo se reconozca como parte del costo de un activo
ón, cuyo pago será totalmente atendido en el término de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el cual los empleados han prestad
os pos-empleo y de los beneicios por terminación, cuyo pago no vence dentro de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el cual lo
propiamente dichos, como a las personas que dependan de ellos, y pueden ser satisfechos mediante pagos, (o por el suministro de bien
s tengan derecho como resultado de servicios prestados a la entidad durante el periodo sobre el que se informa:
nte a los empleados o como una contribución a un fondo de beneicios para estos. Si el valor pagado excede a las aportaciones que se deben
omo parte del costo de un activo, tal como inventarios o propiedad, planta y equipo.
s empleados han prestado sus servicios.
por el suministro de bienes y servicios previamente comprometidos, hechos directamente a los empleados o a sus cónyuges, hijos u otras pe
ortaciones que se deben realizar según los servicios prestados hasta la fecha sobre la que se informa, una entidad reconocerá ese exceso com
ónyuges, hijos u otras personas dependientes de aquellos, o bien hechos a terceros, tales como compañías de seguros. Además, un emplea
conocerá ese exceso como un activo en la medida en que el pago anticipado vaya a dar lugar a una reducción en los pagos a efectuar
os. Además, un empleado puede prestar sus servicios en la entidad a indeinido o termino ijo, de forma permanente, ocasional o tempor
ue se informa, la entidad medirá el valor reconocido de acuerdo con el párrafo 28.3 por el valor no descontado de los beneicios a corto plazo
se del trabajo por razones muy variadas, entre las que se incluye el disfrute de vacaciones, enfermedad o incapacidad transitoria, matern
permisos retribuidos por vacaciones anuales y las ausencias remuneradas por enfermedad. Algunas ausencias a corto plazo remuner
e las ausencias remuneradas con derechos de carácter acumulativo, a medida que los empleados prestan los servicios que incrementan
meses siguientes al cierre del periodo en el que los empleados han prestado los servicios relacionados.
ativa de trabajo asociado.
s beneicios a corto plazo a los empleados que se espera que haya que pagar por esos servicios.
dad transitoria, maternidad o paternidad, pertenencia a jurados o realización del servicio militar. Los derechos que pueden dar lugar a las
a corto plazo remuneradas se acumulan; pueden utilizarse en periodos futuros si los empleados no usan la totalidad de las ausencias
rvicios que incrementan sus derechos al disfrute de futuras ausencias remuneradas. La entidad medirá el costo esperado de las ausencias rem
e pueden dar lugar a las ausencias son de dos categorías:
Por ejemplo, una obligación implícita puede surgir cuando una entidad tiene un historial de aumentos de los beneicios, para que l
Débito Crédito
$ 25,800,000
$ 25,800,000
endencia de que impliquen el establecimiento de una entidad separada para la recepción de las aportaciones y el pago de los beneicios. E
en el sector solidario.
de pagar aportaciones adicionales o de hacer pagos de beneicios directos a los empleados, en el caso de que el fondo no disponga de su
s aportaciones que haya realizado la entidad, y eventualmente también el empleado, a un plan de beneicios post-empleo o a una asegura
n suministrar los beneicios acordados a los empleados actuales y anteriores y el riesgo actuarial, de que los beneicios tengan un costo m
e los beneicios, para que los antiguos empleados recuperen el poder adquisitivo perdido por la inlación, aunque no exista la obligación
nes y el pago de los beneicios. En algunos casos, estos acuerdos son impuestos por ley y no por un acto de la entidad. En otros casos est
que el fondo no disponga de suicientes activos para pagar todos los beneicios de los empleados
ios post-empleo o a una aseguradora, junto con el rendimiento obtenido por esas aportaciones.
los beneicios tengan un costo mayor del esperado, y el riesgo de inversión, de que el rendimiento de los activos para inanciar los beneic
activos para inanciar los beneicios sea diferente del esperado, recaen, esencialmente, en la entidad. Si las diferencias actuariales o el ren
plan documentado formal.
s diferencias actuariales o el rendimiento de la inversión son menores de lo esperado, las obligaciones de la entidad pueden verse aumen
e la entidad pueden verse aumentadas y viceversa, si dichas diferencias o rendimiento son mejores de lo esperado.
Beneicios a largo plazo
Otros beneicios a largo plazo a favor de los empleados, incluyen por ejemplo:
a) Las ausencias remuneradas a largo plazo, tales como vacaciones especiales tras largos periodos de vida activa o años sabát
b) Los beneicios por largos periodos de servicio.
c) Los beneicios por invalidez de larga duración.
d) La participación en ganancias e incentivos pagaderos a partir de los doce meses del cierre del periodo en el que los
e) Los beneicios diferidos que se recibirán a partir de los doce meses del cierre
del periodo en el que se han ganado.
Una entidad reconocerá un pasivo por otros beneicios a largo plazo y los medirá por
el total neto de los siguientes valores:
a. El valor presente de las obligaciones por beneicios deinidos en la fecha sobre
la que se informa, menos
b. El valor razonable, en la fecha sobre la que se informa, de los activos del plan, si los hubiere, que se emplearán para la can
Una entidad reconocerá el cambio en el pasivo de acuerdo con el párrafo 28.23 de la sección 28.
Ejercicio
La entidad registra el pago de un beneicio a largo plazo:
Pago beneicio a largo plazo
eses del cierre del periodo en el que los empleados han prestado los servicios correspondientes.
Débito Crédito
$ 65,200,000
$ 65,200,000
Beneficios por terminación del contrato
La entidad puede estar comprometida por ley, por contrato u otro tipo de acuerdos con los empleados o sus representantes, o po
Puesto que los beneficios por terminación no proporcionan a una entidad beneficios económicos futuros, la entidad solidaria los
Ejercicio
La entidad registra el pago de un beneicio por terminación del contrato:
leados o sus representantes, o por una obligación implícita basada en sus prácticas habituales, o por el deseo de actuar de forma equitativa,
os futuros, la entidad solidaria los reconocerá en resultados como gasto de forma inmediata.
ar de forma equitativa, a realizar pagos o suministrar otro tipo de beneicios a los empleados cuando resuelve sus contratos laborales. Estos
ntratos laborales. Estos pagos son beneicios por terminación.
Pago beneicio por terminación del contrato Débito Crédito
Gastos - Beneicios a empleados, beneicios por
terminación del contrato
Bancos y otras entidades - bancos comerciales $ 16,800,000
$ 16,800,000
Información a revelar sobre los beneicios a corto plazo a los empleados
Esta sección no requiere información a revelar especíica sobre beneicios a corto
plazo a los empleados.
Las exigencias informativas de otras secciones de las NIIF para pyme pueden aplicarse a los beneicios a corto plazo a lo
La entidad revelará el importe reconocido en resultados como un gasto por los planes de aportaciones deinidas. Si la entidad tra
Información a revelar sobre los planes de beneicios deinidos
La entidad revelará, si es del caso, la siguiente información sobre los planes de beneicios deinidos, excepto para cuales
a) Una descripción general del tipo de plan, que incluye la política de inanciación.
b) La política contable de la entidad para reconocer las ganancias y pérdidas actuariales, en resultados o como una par
c) Una explicación si la entidad utiliza cualquier simpliicación del párrafo 28.19 para medir la obligación por beneicios deini
d) La fecha de la valoración actuarial integral más reciente y, si no se hizo en la fecha sobre la que se informa, una descripció
a los beneicios a corto plazo a los empleados. Por ejemplo, el párrafo 33.6 exige revelar información sobre los beneicios a corto plazo a los
ciones deinidas. Si la entidad trata a un plan multipatronal de beneicios deinidos como un plan de aportaciones deinidas porque no dispone
os deinidos, excepto para cualesquiera planes multipatronales de beneicios deinidos que se contabilicen como planes de aportaciones deinid
es, en resultados o como una partida de otro resultado integral, y el importe de las pérdidas y ganancias actuariales reconocidas durante el p
la obligación por beneicios deinidos.
la que se informa, una descripción de los ajustes que se hicieron para medir la obligación por beneicios deinidos en la fecha sobre la que se
icios a corto plazo a los empleados de la gerencia de la entidad.
nidas porque no dispone de información suiciente para utilizar la contabilidad de los planes de beneicios deinidos (ver párrafo 28.11)
s de aportaciones deinidas de acuerdo con el párrafo 28.11, para los que se aplica en su lugar la información a revelar del párrafo
a revelar del párrafo 28.40. Si una entidad tiene más de un plan de beneicios deinidos, estas informaciones pueden ser reveladas sobre el
za como un plan de aportaciones deinidas, junto con cualquier información disponible sobre el superávit o el déicit del plan y las implicacio
n ser reveladas sobre el conjunto de los planes, sobre cada plan por separado o agrupadas de la manera que se considere más útil:
del plan y las implicaciones, si las hubiere, para la entidad.
e limitarán a, los instrumentos de patrimonio, los instrumentos de deuda, los inmuebles y todos otros activos, el porcentaje o importe
ara los periodos anteriores. Una subsidiaria que reconozca y mida el gasto de beneicios a los empleados sobre la base de una distribución ra
por separado, si procede:
el porcentaje o importe que cada clase principal representa en el valor razonable de los activos totales del plan en la fecha sobre la que se in
e de una distribución razonable del gasto reconocido del grupo (ver párrafo 28.38) describirá, en sus estados inancieros separados, su polític
fecha sobre la que se informa.
eros separados, su política para realizar la distribución, y revelará la información prevista en (a) a (k) para el plan como un conjunto.
inal. Las condiciones de los esquemas obligan al grupo a ofrecer a los empleados por ejemplo, una pensión equivalente al 1,5%
El grupo también tiene la obligación de reembolsar por ejemplo, el 10% de los costos de asistencia médica pos empleo si el em
El grupo mide los pasivos, activos, por beneicios deinidos al valor presente de sus obligaciones dentro de los planes
Información a revelar sobre otros beneicios a largo plazo
Para cada categoría de otros beneicios a largo plazo que una entidad proporcione a sus empleados la entidad revelará la naturale
Otros beneicios a largo plazo para los empleados
El pasivo por obligaciones por otros beneicios a largo plazo a los empleados está relacionado con lo establecido por el Gobi
La acumulación reconocida al inal del año se determina sobre la base del valor presente, suponiendo un aumento salari
Otros beneicios a largo plazo a favor de los empleados
Son los que no vencen en su totalidad dentro de los doce meses posteriores al inal
del periodo en que los empleados prestaron los servicios correspondientes, por
una pensión equivalente al 1,5% de su salario inal por cada año de servicio prestado. Los planes de pensiones de beneicios deinidos son par
ncia médica pos empleo si el empleado ha prestado servicios durante veinte años o más. El grupo no inancia esta obligación por anticipado.
gaciones dentro de los planes de beneicios deinidos a la fecha sobre la que se informa, y les resta el valor razonable a la fecha sobre
dos la entidad revelará la naturaleza de los beneicios, el importe de su obligación y el nivel de inanciación en la fecha sobre la que se inform
con lo establecido por el Gobierno para pagos por largos periodos de servicio, si es del caso. Todo el personal a tiempo comple
e, suponiendo un aumento salarial anual promedio del 3%, con la rotación entre empleados según la experiencia más reciente del grupo, des
neicios deinidos son parcialmente inanciados por la entidad mediante pagos a entidades legales separadas establecidas con el único propósi
ligación por anticipado.
zonable a la fecha sobre la que se informa de los activos del plan con los cuales se liquidarán directamente las obligaciones. Las obligacione
onal a tiempo completo de la plantilla, a excepción de los administradores, está cubierto por el programa. Al inal de cada cinco años de
s reciente del grupo, descontado usando la tasa de mercado vigente para bonos corporativos de alta calidad.
das con el único propósito de pagar las pensiones de los empleados del grupo (caso no usual en el sector).
aciones. Las obligaciones correspondientes a los planes de beneicios deinidos se determinan usando el método de la unidad de cré
al de cada cinco años de empleo, por ejemplo, se lleva a cabo un pago del 5% del salario, que se determina de acuerdo a los doce meses ant
do de la unidad de crédito proyectada. Las ganancias y pérdidas actuariales se reconocen en los resultados durante el periodo en el que
do a los doce meses anteriores al pago. El pago se efectúa en el quinto año, como parte de la nómina de diciembre. El grupo no inancia esta
ante el periodo en el que ocurren.
, la entidad revelará la naturaleza de los beneicios, su política contable, el importe de su obligación y el nivel de inanciación en la fecha sob
neicios por terminación, existirá un pasivo contingente. La Sección 21, Provisiones y contingencias, requiere que la entidad revele info
inal del periodo en que se prestó el servicio correspondiente, y compensación diferida pagada doce meses o más después del periodo
ento aplicable, los salarios y niveles de beneicios futuros, el calendario de sucesos relevantes y el vencimiento del derecho sobre ausencias r
ades para determinar el valor razonable de tales activos. No obstante, ante la falta de mercados activos, tal vez se necesiten juicios profesion
erecho sobre ausencias remuneradas acumuladas no utilizadas, por ejemplo en los casos en que la experiencia es limitada o en los que no se
cesiten juicios profesionales para calcular el valor razonable de los activos del plan. Los requerimientos obligatorios para determinar el valo
e acepten dicha oferta. Además si los beneicios por terminación son pagaderos más de doce meses después del inal del periodo sobre el que
del periodo sobre el que se informa, la entidad deberá determinar qué tasa utilizar para descontar los lujos de efectivo esperados a su valor p
o esperados a su valor presente.