Está en la página 1de 8

Boletín Técnico

Junio 1984 N? ll

Abswcibn del, agregado

Los agregados presentan poros internos, que se dominan


como “abiertos” cuando son accesibles al agua o humedad ex-
terior, sin requisito de presión. Diferenciándose de la porosi-
dad cerrada, en el interior del agregado, sin canales de co-
nexibn con la superficie, a la que se alcanza mediante fluidos
bajo presión. Cuando un agregado seco se introduce en un
recipiente con agua, sus poros abiertos se llenan total o par-
cialmente, a diferente velocidad, según el tamaño y disposicibn
de los mismos.

Si un agregado se colma en todos sus poros, se considera


saturado y superficialmente seco. Si además la humedad se
mantiene en la superficie, se le conoce como saturado super-
ficialmente húmedo. En el caso de que se seque al aire, o
artificialmente en horno, el contenido de humedad disminuirá,
denominándose agregado seco al aire, o completamente seco.

La capacidad de absorción del agregado se determina por


el incremento de peso de una muestra secada al horno, luego
de 24 horas de inmersión en agua y de secado superficial.
Esta condición se supone representa la que adquiere el agre-
gado en el interior de una mezcla de concreto.
Contenido de humedad del agregado

En los cálculos para el proporcionamiento del concreto se


considera al agregado en condiciones de saturado superficial-
mente seco, es decir, con todos sus poros abiertos llenos ‘de
agua y libre de humedad superficial. Esta situación, que no
es correcta en la práctica, conviene para fines de clasificación.

Como se sabe, el contenido de agua de la mezcla influye


en la resistencia y otras propiedades del concreto. En conse-
cuencia, es necesario controlar el dosaje de agua. Si los agre-
gados están saturados y superficialmente secos no pueden
absorber ni ceder agua durante el proceso de mezcla. Sin em-
bargo, un agregado parcialmente seco resta agua, mientras que
el agregado mojado, superficialmente húmedo, origina un exce-
so de agua en el concreto. En estos casos es necesario reajus-
tar el contenido de agua, sea agregando o restando un porcen-
taje adicional al dosaje de agua especificado, a fin de que el
contenido de agua resulte el correcto.

El peso específico de los agregados, que se expresa tam-


bien como densidad, conforme al Sistema Internacional de Uni-
dades, adquiere importancia en la construcción, cuando se re-
quiere que el concreto tenga un peso límite, sea máximo 0
minimo. Además, el peso específico es un indicador de cali-
dad, en cuanto que los valores elevados corresponden a ma-
teriales de buen comportamiento, mientras que el peso espe-
clfico bajo generalmente corresponde a agregados absorbentes
y débiles, caso en el que es recomendable realizar pruebas
adicionale.

Definiciones

Peso espacífico (densidad),-Es la relación, a una tem-


peratura estable, de la masa de un volumen unitario del ma-
terial, a la masa del mismo volumen de agua destilada, libre
de gas.
SECO EN SECO AL SATURADO Y

0
LABORATORIO

Peso específico (densidad) aparente.-Es la relación, a


una temperatura estable, de la masa en el aire de un volumen
unitario de material, a la masa en el aire de igual densidad
de un volumen igual de agua destilada libre de gas. Si el ma-
terial es un sólido, el volumen es aquel de la porción im-
permeable.
Peso específico (densidad) de masa.-Es la relación, a una
temperatura estable, de la masa en el aire de un volumen uni-
tario de material permeable (incluyendo los poros permea-
bles e impermeables, naturales del material) a la masa en el
aire de la misma densidad, de un volumen igual de agua desti-
lada libre de gas.
Peso especifico (densidad) de masa saturado superficial-
mente seco. - E s lo mismo’que peso específico de masa, ex-
cepto que la masa incluye el agua en los poros permeables.
Absorcián . - E s la cantidad de agua absorbida por el agre-
gado después de ser sumergido 24 horas en ésta. Se expresa
como porcentaje del peso.

Procedimiento en el caso de agregados gruesos:

La muestra de ensayo se forma con aproximadamente


5000 g. del agregado por el método de cuarteo.
Se lavan los componentes de la muestra, eliminando el
polvo o material adherido y se sumerge en agua durante 24
horas.
Luego se saca la muestra del recipiente de inmersión y
se envuelve en una toalla, eliminando las películas visibles de
agua de la superficie. En estas condiciones, saturada y seca
superficialmente, se pesa con una aproximación de 0.5 g, Se-
guidamente se coloca la muestra en una canasta de alambre
con dimensiones aproximadas de 20 cm. de diámetro y 20 cm.
de altura provista de aberturas comprendidas entre 2 mm. y
4 mm.
A continuacidn se determina su peso, sumergida en agua, a
una temperatura entre 21OC y 25KZ.
Luego se introduce la muestra en un horno a una tempe-
ratura de 110” C hasta peso constante. Se deja enfriar y se
pesa.

Los resultados se expresan como sigue.

P = peso en gramos de la muestra seca.


P S = peso en gramos de la muestra saturada interiormente y
seca superficialmente.
P i = peso en gramos de la muestra sumergida en agua.

Las características del agregado se determinan por las si-


siguientes relaciones:

P
Peso especifico jdensidad) nominal. Dn =
P - Pi

P
Peso específico (densidad) aparente. Da =
PS - Pi

Peso especifico ( densidad ) saturado


con ruperficie seca.
PS
PS - Pi

PS - P
Absorciãn . % de absorción = x 100
P

Procedimiento en et caso de agregados finos:

La muestra de ensayo se forma con aproximadamente


1000 g. del agregado, por el método de cuarteo.
De acuerdo al procedimiento normalizado, se sumerge to-
talmente en un recipiente con agua durante 24 horas; luego de
lo cual se extiende la muestra sobre una superficie no absor-
bente y se expone a una corriente suave de aire caliente, agi-
tando con frecuencia para conseguir un secado uniforme.
La operación se da por terminada cuando están sueltas las
partículas del agregado.
Se coloca la muestra en un molde cónico y se consolida
con 25 golpes de pisón, al término de lo cual se alisa la su-
perficie de la muestra y se levanta el molde verticalmente.
Si existe humedad libre, el cono conserva su forma. En este
caso se repite el ensayo a intkvalos frecuentes, hasta que
el cono formado por la muestra se derrumbe parcialmente al
separar el molde. Esto indica que se ha alcanzado la condi-
ción de material saturado con superficie seca.

De la muestra se toman 500 g. que se introducen en una


probeta, a la cual se agregan previamente unos 100 cm3 de
agua y luego se completa hasta cerca de 500 cm3, girando la
probeta hasta eliminar las burbujas de aire. La probeta se
coloca en baño maría a 2O?C y se mantiene en él aproxima-
damente 1 hora; luego se llena con agua, a .la misma tempe-
ratura, hasta 500 cm3. Se pesa el conjunto (probeta, arena
y agua) y se determina por diferencia la masa de agua añadi-
da, con aproximación de 0,l m. La cantidad de agua para
llenar la probeta se puede determinar volumétricamente por
medio de una bureta que permita apreciar hasta 0,l cm3.

Se retira la muestra de la probeta y se seca 110” C hasta


que su peso sea constante; se enfría a temperatura ambiente
en un desecador y se pesa.

Cálculos.

Deben utilizarse las siguientes convenciones:

P = Peso de la muestra seca, en gramos.


P a = Peso o volumen de agua añadida a la muestra para
completa el volumen de la probeta, expresado en g. 6
en cm3 según el caso.
V = Volumen de la probeta en cm3.

Peso especifico (densidad) nominal. Se determina por la


siguiente ecuación:

P
Dn =
(V - P a ) - ( 5 0 0 - P)
Paso espaclfieo (densidad) aparente. Se determina por la
siguiente ecuación:

P
D a = - - - -
V - Pa

Absorcibn. Se determina por la siguiente ecuacibn:

500 - P
% d e absorcibn = x 100
P

Peso volumétrico del agregado

Se denomina peso volumétrico del agregado el peso que


alcanza un determinado volumen unitario. Generalmente se ex-
presa en kilos por metro cúbico. Este valor es requerido cuan-
do se trata de agregados ligeros o pesados y en el caso de
proporcionarse el concreto por volumen.

El peso volumétrico del agregado varía de acuerdo a con-


diciones intrinsecas, como la forma, granulimetría y tamaño
máximo. Asimismo, depende de factores externos como la re-
lación del tamaño máximo con el volumen del recipiente, la
consolidación impuesta, la forma de colocación, etc. En con-
secuencia, para ser de utilidad, el ensayo de peso unitario de-
be ceñirse estrictamente a norma, definiehdo si la determi-
nación corresponde al agregado suelto o compactado, según el
procedimiento utilizado.

Debe tenerse en cuenta que el peso volumétrico determi-


nado en laboratorio no. siempre corresponde al que se ob-
tiene en condiciones de obra, por variar los parámetros ex-
ternos citados.

El ensayo se efectúa utilizando un cilindro metálico de


geometría normalizada y mediante un procedimento de conso-
lidacih seleccionado de acuerdo al tamaño máximo del agre-
gado.

Las dimensiones de los recipientes deben cumplir con la


siguiente tabla:
Dimensiones iqteriores (mm.)

Tamaño Máxi- Volumen Diámetro Altura


mo de las dm.3 mm, mm.
partículas
mm.

12,5 3 155 160


25 10 205 305
40 15 255 295
100 30 355 305

La masa unitaria del agregado compactado se determina


por los siguientes procedimientos:

Método de apisonado. Se emplea en agregados de tama-


ño nominal menor o igual a 38 mm. El agregado se coloca
en el recipiente, correspondiente a tres capas de igual volu-
men aproximadamente, hasta colmarlo.

Cada una de las capas se empareja con la mano y se


apisona con 25 golpes de varilla, distribuidos uniformemente
en cada capa. Li varilla de acero es de 16 mm. de ancho y
60 cm. de longitud, terminada en una semiesfera. Al apiso-
nar se aplica la fuerza necesaria para que la varilla atraviese
solamente la capa respectiva.

Una vez colmèdo el recipiente se enrasa la superficie usan-


do la varilla como regla y se determina la masa del recipiente
lleno, en kg.

Método de vibrado. Se utiliza en agregados de tamaño


nominal comprendido entre 38 y 100 mm.

El agregado se coloca en el recipiente, en tres capas de


igual volumen, aproximadamente, hasta colmarlo.

Se coloca el recipiente sobre una base firme y se iriclina


hasta que el borde opuesto al punto de apoyo diste unos 5 cm.
de la base. Luego se suelta, con lo que se produce un golpe
seco y se repite la operación inclinando el recipiente por el
borde opuesto. Estos golpes alternados se ejecutan 25 veces
de cada lado, de modo que el número total sea 50 para cada
capa y 150 para todo el conjunto.
Al tèrmino, se enrasa la superficie del agregado con una
regla o con la mano, de modo que las partes salientes se com-
pensen con las depresiones en relación al plano de enrase y
se determina la masa en kg. del recipiente lleno. El peso
unitario del agregado suelto se aplica para agregados de ta-
maño nominal hasta de 100 mm.
Procedimiento con pala. Se aplica a agregados de tamaño
nominal menor de 100 mm.

Se llena el recipiente por medio de una pala de modo


que el agregado se descargue de una altura no mayor de 50
mm: por encima del borde, hasta colmarlo.

Se enrasa la superficie del agregado con una regla o con


la mano, de modo que las partes salientes se compensen con
las depresiones en relaci6n al plano de enrase y se determi-
na la masa en kg. del recipiente lleno.

Expresi&n de resultados

La masa del agregado se determina restando de la masa


total la masa del recipiente en kg.
Los resultados de los ensayos realizados con la misma
muestra no deben diferir en más del uno por ciento ( 1% ).

Nota: ~nS&a.r normas A.S.T.M.: C. 127X1; C. 128.7j; C. 70.79;


- .

También podría gustarte