Está en la página 1de 2

Planteamiento del colectivo para enriquecer los parámetros que organizan el currículo de

educación obligatoria.

1. La disminución de los contenidos


En base a lectura previa, reconocimos que no hay variables en el contenido. Los ejes,
temas y enfoque didáctico siguen abocados en la práctica social del lenguaje.

2. Conocer al 100% el contexto de los alumnos

Mediante el diagnóstico inicial se hace el reconocimiento de los saberes previos,


habilidades y contexto social del alumno, para que esto nos permita mediante la
planeación reconocer sus inquietudes y motivaciones para un aprendizaje situado
optimo.

¿Por qué no?


a) Después de analizar los contenidos del nuevo plan de estudios nos damos cuenta que
la distribución de éstos está desfasada pues hasta el presente ciclo no se ha podido
llevar un seguimiento del plan 2011 que indica que la lengua se lleva a práctica desde
tercero de preescolar. Al llegar sin ningún saber previo, los estudiantes te llevan a
elaborar adecuaciones pertinentes para acercarlos a un nivel aceptable en el idioma
en el transcurso de su educación secundaria. Cabe mencionar que el nivel que más nos
cuesta recibir es el primer grado. En base al desarrollo cognitivo de éstos, en segundo
y tercer grado se hace más dinámico el recorrido curricular.

¿Por qué sí?


b) Los contenidos, ejes y enfoque son los mismos y atractivos en la teoría, no fáciles de
desarrollar por lo antes mencionado pero con bondades al llegar a segundo y tercer
grado pues nos permiten trabajar con proyectos que desarrollan más eficazmente sus
competencias y prácticas sociales para que les sean más significativos sus saberes.

PETICIONES DE LA ACADEMIA DE INGLES PARA EL CICLO ESCOLAR 2016-2017

1. Grabadora con lector de cd, mp3 y entrada usb. Y/o


2. Una bocina con entrada usb y bluetooth
3.

También podría gustarte