Está en la página 1de 3

1.

 PROGAMACION
 FORMULACION
 APROBACION
 EJECUCION
 EVALUCION
2. Gasto Corriente: Gastos para el mantenimiento u operación de los servicios que presta el
Estado.
Gasto de capital: Son los gastos destinados a la inversión real y las transferencias de
capital.
Servicio de deuda:
3. Compromiso: Es un acuerdo de realización de gastos previamente aprobados
Devengado: Es la obligación de pago luego de un gasto aprobado y comprometido.
Pago: Es el acto administrativo con el cual se concluye parcial o totalmente el monto de la
obligación reconocida.
4. Gobierno Nacional.
Gobierno Regional
Gobiernos Locales.
5. En el marco de la normatividad vigente, las UE’s pueden celebrar convenios de recaudación
con otras entidades del Sistema Financiero Nacional, siendo de su competencia y
responsabilidad determinar si se van a efectuar a través de medios electrónicos; dicha
recaudación debe ser transferida a la respectiva cuenta central RDR en el Banco de la
Nación dentro de las 24 horas de su captación
6. La designación de los responsables debe efectuarse mediante una única Resolución,
emitida por el titular del pliego para todas las cuentas bancarias a cargo de la UE, siendo
los titulares el Director General de Administración o quien haga sus veces y el Tesorero y
los suplentes pueden ser del área administrativa, con excepción del cajero, el responsable
del registro de libros contables, el personal del área de control interno y de la oficina de
logística.
7. Si, es obligatorio que con cargo a los fondos administrados y procesados por la DNTP,
inclusive los Encargos Otorgados, las UE’s efectúen el pago a los proveedores con abono
en sus respectivas cuentas bancaria
8. Las Unidades Ejecutoras y Municipalidades registran y transmiten a través del SIAF-SP, los
datos de los responsables del manejo de sus cuentas bancarias, conforme a la respectiva
resolución de acreditación
9. De conformidad con lo establecido por la Ley Nº 28112 - Ley Marco de la Administración
Financiera del Sector Público, la ejecución presupuestal y su correspondiente registro de
ingresos y gasto devengado se cierra el 31 de diciembre de cada Año Fiscal.
10. De conformidad con la Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29628, Ley
de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011, el gasto
devengado registrado y aprobado al 31 de diciembre de cada año fiscal solo puede pagarse
hasta el 31 de enero del año fiscal siguiente. No obstante, hasta el 31 de marzo de cada
año, se pueden aprobar excepciones a dicha disposición,
11. - Mayor seguridad, lo cual implica un menor riesgo.
- Las transferencias se realizan sin costo adicional
- Hay un ahorro de tiempo y esfuerzo, ya que se evita el desplazamiento de los
proveedores a la entidad para el recojo de los cheques, así como el acercarse a las
entidades bancarias a hacerlo efectivo.
12. El Código de Cuenta Interbancario (CCI) es un número de 20 dígitos que se asigna a cada
cuenta registrada en el Sistema Financiero Nacional. Se solicita ante el banco donde se
tiene abierta la cuenta bancaria elegida para los pagos
13. Es el monto límite mensual que la DNTP autoriza a favor de las Unidades Ejecutoras y
Municipalidades, a través del SIAF-SP, y que les permite a éstas efectuar el Gasto Girado
para la atención de sus obligaciones debidamente Devengadas.
Autorización y ejecución de las obligaciones.
14. Los cuales estaban referidos al manejo del Fondo para Pagos en Efectivo( y del Fondo Fijo
para Caja Chica, el uso de un único fondo en efectivo denominado “Caja Chica”, el cual
puede ser constituido por las entidades con recursos de cualquier fuente de financiamiento
de su presupuesto institucional.
15. El monto máximo para cada pago con cargo a la Caja Chica no debe exceder del 10% de
una UIT, con excepción de los recursos destinados al pago de viáticos por comisiones de
servicios no programadas y de los servicios básicos de las dependencias desconcentradas
ubicadas en zonas distantes de la sede de la Unidad Ejecutora.
16. El MEF cuenta con el sistema SIAF Web que permite a los responsables titulares y suplentes
del manejo de las cuentas bancarias de las entidades, debidamente acreditados ante el BN
por la DNTP, a realizar consultas e imprimir, en caso se requiera, la Constancia de Pago
mediante Transferencias Electrónicas, la cual acredita el pago efectuado y la cuenta del
proveedor a la que fue abonado dicho pago.
17. Las entidades tienen la obligación de efectuar el pago de las remuneraciones y pensiones,
y otras obligaciones relacionadas a los conceptos Retribuciones y Complementos de su
personal activo y cesante, mediante abonos en sus cuentas bancarias individuales
Asimismo, deben utilizar transferencias electrónicas para el pago a través del Banco de la
Nación al personal por Contratos Administrativos de Servicios (CAS), Servicios No
Personales de los proyectos de inversión, beneficiarios de los programas sociales de
alcance nacional, retenciones de planillas por mandato judicial, pago de propinas,
estipendios y otros de similar naturaleza.
18. El abono en la cuenta bancaria del trabajador constituye prueba de haberse efectuado el
pago que le corresponde a éste. Dicho pago se sustenta con las notas emitidas por la
respectiva entidad bancaria, por el abono en la cuenta del beneficiario y por el cargo en la
cuenta de la entidad.
19.

20.

También podría gustarte