“TERCERÌA”
Autores:
Docente:
Dr. Murillo
Chimbote – Perú
2016
1
ÌNDICE
TERCERÌA ....................................................................................................................................... 3
1. CONCEPTO ............................................................................................................................. 3
2. COMPETENCIA EN MATERIA DE TERCERÍA ........................................................................... 5
3. CLASES DE TERCERÍA ............................................................................................................. 6
3.1. Acción de Tercería de Propiedad o de dominio ............................................................ 6
3.1.1. Concepto ............................................................................................................... 6
3.1.2. Finalidad .................................................................................................................... 8
3.1.3. Efectos: .................................................................................................................. 8
3.1.4. Medida Cautelar .................................................................................................... 8
3.2. Tercería de mejor derecho o tercería de pago ............................................................. 9
3.2.1. Concepto ............................................................................................................... 9
3.2.2. Efectos ................................................................................................................. 10
3.2.3. Garantías reales................................................................................................... 10
4. Demanda ............................................................................................................................. 11
5. Connivencia y malicia .......................................................................................................... 12
6. Suspensión de la medida cautelar sin tercería.................................................................... 12
REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS: .................................................................................................. 14
ANEXOS ....................................................................................................................................... 15
MODELO DE DEMANDA DE TERCERÌA..................................................................................... 16
JURISPRUDENCIA..................................................................................................................... 22
VINCULANTE ............................................................................................................................ 22
2
TERCERÌA
1. CONCEPTO
Por otro lado Hinostroza citado en (Alexander, 2011) “la tercería (en general),
estrictu sensu, es el proceso por el cual el tercero (que actúa aquí como
demandante) se opone a los intereses de los sujetos activo y pasivo de la
relación jurídico procesal que encierra en forma accesoria la medida cautelar
que perjudica al primero de los nombrados, ya sea para exigir el
levantamiento de una medida precautoria indebidamente trabada sobre un
bien de su propiedad o para reclamar su derecho a ser reintegrado de su
crédito de manera preferencia con el producto obtenido del remate de los
bienes de su deudor afectados por una medida cautelar a favor de otro
acreedor”
3
En palabras de Enrique Falcón citado en (Alexander, 2011) : “se llama tercería
a la pretensión independiente de un tercero ajeno al proceso, que pretende el
dominio de los bienes embargante sobre dichos bienes”.
4
garantía real a favor de su acreedor. Uno de los instrumentos con los que
cuenta un propietario para hacer valer su derecho de propiedad no inscrito y
evitar que un bien de su patrimonio responda por una deuda ajena a
consecuencia de una afectación judicial (embargo) o extrajudicial (garantía
real), realiza a favor de un tercero, es precisamente la tercería de propiedad.
La tercería de propiedad es una mecanismo procesal de protección del
derecho de propiedad, por medio del cual se busca evitar una ‘’ ejecución
injusta por el objeto’’ esto es, se busca que el bien de un determinando sujeto
(el tercerista) no responda por una obligación en la cual este no ha
intervenido o, en otras palabras, que por medio de un bien propio no se
satisfaga un deuda ajena. En consecuencia, el tercerista, afirmando que la
agresión ejecutiva es ilegítima contra el, pretende la liberación o la separación
de un bien de su propiedad, de aquella intromisión injustificada, que puede
derivar tanto de la ejecución de un embargo como de una garantía real, ya
que en este último caso, al igual que en el primero, un bien podría terminar
respondido por una deuda ajena, circunstancia que es suficiente para que el
verus dominus pueda echar mano del instrumento procesal en cuestión. De
ahí que seamos partidarios de la procedencia de la tercería incluso frente a
garantías reales”.
5
y publicada en el diario Oficial El Peruano el 28/01/2015, entrando en vigencia
a los treinta días hábiles de su publicación, la cual agrego un segundo párrafo
al artículo 534, que actualmente expresa lo siguiente: “el juez competente es
el juez del proceso en el que se interviene”.
3. CLASES DE TERCERÍA
3.1.1. Concepto
6
ejecución dictada para hacer efectiva una obligación ajena y, tiene
como finalidad la desafectación del bien.
Para Hinostroza citado en (Alexander, 2011) menciona que “la
tercería de propiedad es el proceso destinado a acreditar el dominio
de un bien sobre el cual recae una medida cautelar o para la
ejecución dictada en otro proceso, para si lograr su desafectación
por haber sido dicha medida indebidamente solicitada y
decretada”.
7
3.1.2. Finalidad
(Alexander, 2011) Menciona que la tercería de propiedad tiene
por finalidad específica la desafectación de aquel bien que ha sido
afectado por una medida acautelar o de ejecución dictada para
hacer efectiva una obligación ajena. En este sentido, a través de la
tercería de propiedad el legislador faculta al verus dominus de un
bien para que pueda desafectarlo y así evitar que su bien
responda por una obligación de la cual él no es el titular, como
consecuencia de un proceso del cual tampoco es parte.
3.1.3. Efectos:
El artículo 536 del código procesal civil expresa lo siguiente :
“Admitida la tercería de propiedad, se suspenderá el proceso si
estuviera en la etapa de ejecución, aunque esté consentida o
ejecutoriada la resolución que ordena la venta de los bienes, salvo
que estén sujetos a deterioro, corrupción o desaparición o que su
conservación resulte excesivamente onerosa. En estos casos, el
producto de la venta queda afectado al resultado de la tercería.
8
procedimientos cautelares, haciendo alusión a la sustanciación y la
forma de obtenerlas. Como su nombre lo indica constituyen
modos de evitar el incumplimiento de la sentencia, pero también
suponen una anticipación a la garantía constitucional de defensa
de los derechos, al permitir asegurar bienes, pruebas, mantener
situaciones de hecho o para ayudar a proveer la seguridad de
personas, o de sus necesidades urgentes”.
Ejemplo:
3.2.1. Concepto
Llamada también tercería de Mejor Derecho o derecho preferente,
y de igual derecho, llamada también coadyuvante, es aquella en la
que el tercerista no alega ser propietario de los bienes en litigio,
sino tener sobre ellos un Derecho preferente al que pretenden los
litigantes. Tiene por objeto lograr que el tercerista sea reintegrado
de su crédito con los bienes embargados, y con preferencia al
acreedor ejecutante.
9
existencia de un privilegio especial, o sea de la situación legal en
que un crédito se encuentra con relación a otro frente a
determinados bienes. (…) Pero, además de los privilegios, existe
otra causa de preferencia que es el embargo; pues, como hemos
visto, la fecha de sus inscripción en el registro de la Propiedad
tratándose de inmuebles o de la notificación si fuesen créditos,
determina la prelación para el pago”.
En tal sentido, esta clase de tercería denominada mejor derecho,
por la que se pretende tener un crédito que debe ser pagado con
preferencia al del ejecutante con el producto de la venta del bien
embargado.
3.2.2. Efectos
10
4. Demanda
La demanda debe reunir los requisitos que establece el artículo 424° del
código procesal civil, los cuales son:
1. La designación del Juez ante quien se interpone.
2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio procesal
del demandante y el domicilio procesal electrónico, constituido por la
casilla electrónica asignada por el Poder Judicial de acuerdo a la Ley
30229.
3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del
demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo.
4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta
última, se expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá
prestado con la presentación de la demanda.
5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se
pide.
6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en
forma precisa, con orden y claridad.
7. La fundamentación jurídica del petitorio.
8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.
9. El ofrecimiento de todos los medios probatorios.
10. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del
abogado, la cual no será exigible en los procesos de alimentos. El
secretario respectivo certificará la huella digital del demandante
analfabeto.
11
El artículo citado se refiere a los requisitos que establece el artículo 424° del
Código procesal civil y a los documentos que acredita el derecho de
demandante, y al no mencionar el artículo 425° del mismo Código, como lo
hace al legislador sobre los demás procesos, podría hacer pesar que e este
proceso no es preciso adjuntar los anexo que establece el artículo 425° del
código procesal civil, lo cual no es asi porque el 425° es una norma que rige
para todo proceso y artículo 535° del código procesal civil no dispensa su
aplicación, simplemente ha omitido mencionarlo.
Son documentos públicos los mencionados en el artículo 235° del código
procesal civil y documentos privados de fecha cierta los mencionados en el
artículo 245° del mismo código.
5. Connivencia y malicia
12
Al respecto (Rodriguez, 2014)Piensa que hay un error en el uso del término
‘’suspensión’’, que implica temporalidad; y si se acredita el derecho de
propiedad, la medida cautelar se levanta y queda sin efecto.
13
REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS:
Jimmy, R. P. (2015). Terceria de prpiedad contra embargo e hipoteca. Lima: Gaceta juridica.
14
ANEXOS
15
MODELO DE DEMANDA DE TERCERÌA
CASILLA N° : 504
ESPECIALISTA : Juan Mesco Ttito
EXPEDIENTE : 1885-2007
ESCRITO N° : 01
SUMILLA : DEMANDA DE TERCERIA
DE PROPIEDAD
I. DE LOS DEMANDADOS:
1.- Banco de Crédito del Perú, demandante en el proceso principal, a quien se
le deberá de notificar en Av. El Sol N° 160 del Distrito, Provincia y
Departamento del Cusco.
II. PETITORIO:
Como pretensión principal, interpongo demanda de tercería de propiedad para
que se disponga la suspensión del proceso de ejecución Expediente Judicial
1885-2007, siendo que existe resolución judicial que ordena el remate del bien
inmueble ubicado en PP.JJ Picchu Alto E-3 del Distrito, Provincia y
Departamento del Cusco y, como consecuencia:
16
Como primera pretensión accesoria, solicito se reconozca mi derecho de
propiedad respecto del bien inmueble ubicada en PP.JJ Picchu Alto E-3
del Distrito, Provincia y Departamento del Cusco, en oposición a los
litigantes del presente proceso principal
Como segunda pretensión accesoria, solicito se deje sin efecto el remate
del bien inmueble.
17
por el Cas. N° 3018-2000-Lima “La inscripción en Registros Públicos no es
constitutiva de derechos, por lo que no se exige dicha inscripción para que la
transferencia quede perfeccionada.” Y con el Cas. N° 2163-99-Huancavelica
“En aplicación al Art. 949 del Código Civil, la demandante es propietaria del
bien inmueble con anterioridad a la materialización de la medida de embargo,
no siendo necesaria la inscripción en los registros públicos de la Escritura
Pública de compraventa para que la transferencia quede perfeccionada, desde
que dicha inscripción no es constitutiva de derecho dominar”.
VI. COMPETENCIA:
El artículo 488 del CPC estable que “Son competentes para conocer los
procesos abreviados los Jueces Civiles, Los Jueces de Paz Letrado, (…)”,
razón por la cual declárese competente en el presente proceso.
18
El Artículo 535 del CPC establece que “La demanda de tercería no será
admitida si no reúne los requisitos del Artículo 424 y, además, si el
demandante no prueba su derecho con documento público o privado de
fecha cierta, en su defecto, si no da garantía suficiente a criterio del Juez para
responder por los daños y perjuicios que la tercería pudiera irrogar.”
De esta manera, como medio de prueba y anexo a la presente demanda
presentó:
1.- Escritura Pública de Compraventa del bien, documento público de fecha
cierta que sustenta mi propiedad.
X. ANEXOS:
1-A Copia de Documento Nacional de Identidad
1-B Copia Legalizada de Escritura Pública de Compraventa del bien,
documento público de fecha cierta que sustenta mi propiedad.
1-C Fotos de las mejoras realizadas en el año 2004 la cual acredita
fehacientemente dichas mejoras.
POR LO EXPUESTO:
A UD. pido admitir a trámite la presente demanda.
_______________________ ____________________
Francisco García Flores Gregoria Quispe Suta
ABOGADO DNI N° 80014362
CAC N° 3562
19
EXPEDIENTE :
ESPECIALISTA :
CUADERNO : Cautelar
ESCRITO : 01
SUMILLA : Solicito Medida Cautelar de
No Innovar
1.- La solicitante es propietaria del bien inmueble ubicado en PP.JJ Picchu Alto
E-3 del Distrito, Provincia y Departamento del Cusco la cual adquirí en el año
2003 con la realización de la compra-venta del bien inmueble ya indicado
líneas arriba con la demandada en el proceso principal, dicho documento que
fue elevado a escritura pública.
2.- Señor Juez teniendo en cuenta que el bien inmueble señalado líneas arriba
es de mi propiedad y que por Resolución Judicial tiene hora y fecha
programada para efectuarse el remate, programada para el día 15 de julio de
20
2008 con horas 11:00 A.M, teniendo en cuenta que el proceso principal que
versa sobre este aún se encuentra en curso y por la demora que esta conlleva
y que a consecuencia de esto el bien inmueble seria rematado, afectando la
decisión de su digno despacho sobre el proceso principal y a consecuencia de
este mi derecho a la propiedad
21
JURISPRUDENCIA
VINCULANTE
22