Está en la página 1de 6

1.

2. Ya que la materia prima más utilizada en la fabricación del papel son las pulpas de
madera virgen, se describirá el proceso de fabricación de pulpa a partir de fibras
vegetales madereras.
Transporte de madera hasta la fábrica
Los troncos de madera son transportados desde la explotación forestal en la que han
sido talados hasta la fábrica en la que se van a tratar para la obtención del papel.
Acondicionamiento de materias primas
Cualquiera que sea el método utilizado en el procesamiento de la madera para obtener la
pulpa, ésta necesita unas operaciones previas que tienen como fin que en el proceso de
deslignificación (separación de la fibras celulósicas) no se introduzcan impurezas que
puedan perjudicar el proceso. Éste es un tratamiento estándar para todo tipo de maderas,
aunque dependiendo del tipo específico empleado, cada uno de los tratamientos será
más o menos crítico.
Lavado de la madera
Este tratamiento se realiza mediante aspersión de agua a presión para tratar de retirar
cualquier partícula adherida a la madera, de forma natural o durante el transporte, para
evitar impurezas en la línea de proceso.
Descortezado de madera
Los troncos son llevados a unos grandes cilindros huecos giratorios. El rozamiento que
se produce entre ellos y entre los troncos y la pared interior del cilindro, hace que la
corteza se separe del núcleo del tronco.
La importancia de esta operación radica en que la cantidad de corteza que debe
utilizarse tiene que ser mínima, ya que produce un efecto debilitador indeseable en la
pasta de papel. Durante este proceso se pierde una mínima fracción de madera, pero esto
es admisible en aras de la superior calidad de la pulpa obtenida.
El objetivo que se busca en esta parte del proceso es la separación de las fibras
(celulosa) que constituyen el núcleo del tronco. Para ello se deben romper las uniones
entre fibras constituidas por ligninas y otros elementos. Se pueden seguir dos grandes
métodos para conseguir este objetivo:
Una vez acondicionada la madera, se introduce en la unidad correspondiente para
separar las fibras que constituyen el esqueleto de la madera.
Existen tres grandes grupos de procesado de la madera para la separación de las fibras y
la lignina, que se clasifican en función de la naturaleza de la separación; estos son:
Procesos mecánicos:
La única acción separadora es la aplicación de fuerzas mecánicas de compresión y
cizalladura para conseguir la separación de las fibras. Se emplea un procedimiento
similar al empleado en un molino. En una gran cámara se hace girar sobre su eje a una
piedra que es la que se encarga, por fricción, de separar las fibras de las que esta
compuesto el tronco del árbol.
Blanqueo
El blanqueo de le bagazo de la caña de azúcar obtenida por diferentes métodos son
susceptibles, a ser blanqueadas por una serie de etapas, como son coloración, extracción
cáustica, e hipoclorito.
Para obtener la blancura deseada en le producto final, ya sea papel periódico o papel de
escritura e impresión, se necesita blanquear la pulpa. De los productos para blanquear la
pulpa más accesible y económico se utiliza el cloro y sus componentes, como son la
sosa y la cal.
Para nuestro caso se utilizara el blanqueo con hipoclorito de calcio en dos pasos. La
pulpa de alta consistencia 12%, se mezcal con una solución de hipoclorito de calcio en
un mezclador y se calienta a una temperatura de 50°C con vapor directo, la pulpa del
mezclador se bombea por medio de una bomba de alta consistencia a la torre de
blanqueo, el tiempo aproximado es de 100 minutos, otro factor muy importante es el
pH, ya que su valor puede bajar de 9,5 ni subir de 11.
El hiplocorito de calcio ataca los componentes colorantes de la pulpa y esta pasan como
solubles o insolubles en agua.
La pulpa de consistencia de 12% pasa a un segundo paso de blanqueo. Este paso de
blanqueo es semejante al primero, únicamente que el tiempo de retención en la torre de
blanqueo #2 es más largo.
Estucado En la producción de papel que requiera una mayor calidad y blancura,
durabilidad prolongada e imprimabilidad superior, se puede añadir una capa de estuco al
papel base producido. La capa de estuco se compone principalmente de caolín (arcilla) y
carbonato cálcico (CaCo3 ). Se necesitan aglutinantes para garantizar que el material
fino y polvoriento del caolín y el carbonato cálcico se adhieran al papel base formando
una capa cohesionada.
Satinado El papel se satina para proporcionarle su acabado final. La función de la calandra
consiste en corregir las peque- ñas anomalías en la estructura del papel y aportar a éste el
acabado final. En el papel estucado, la calandra pule la superficie estucada para proveer una
suavidad y un brillo de acabado conforme a la especificación requerida.
1. Obtención de madera:
Corte de los árboles y eliminación de todas las ramas, dejando solamente el tronco principal.
2. Descortezar:
Eliminación de las cortezas de los árboles. Esto equivale a quitarles toda la capa exterior para dejar
únicamente la madera del tronco.
3. Molido de corteza – Obtención de fibra:
Se cortan los troncos en trozos pequeños para que sea más fácil de obtener el máximo de las fibras
vegetales en las posteriores reacciones químicas.
4. Mezcla con H2O – Obtención de pasta:
Tratamiento a base de productos químicos formando una pasta. Esto se puede hacer de varias maneras y
utilizando diversos productos, pero uno de los más económicos es el agua, aunque también es común que
se use el sulfato de magnesio de sodio. La intención de estos productos es la de eliminar las fibras
indeseables de la madera, como es el caso de la lignina, dejando únicamente la celulosa que es la
principal responsable de la elaboración del papel.
5. Blanqueo de pasta:
La pasta así formada pasa por diversos procesos adicionales como lavado, filtrado, secado y algunos otros
hasta llegar al proceso de blanqueo para obtener el tono deseado.
6. Inclusión de Cl y O3
7. Introducción en mesa de entrada:
Se coloca la pasta ya más espesa sobre mallas metálicas que se desplazan, donde el papel se irá formando
poco a poco conforme la pasta se seca y libera agua, misma que es recogida para aprovechar su contenido
de celulosa en otras etapas de recuperación, lo que ayudará a la elaboración de más papel.
8. Alisado del papel prensado:
El papel obtiene el grosor deseado al pasar entre unos rodillos giratorios que además del pueden imprimir
algunas marcas,dependiendo del fabricante. Después, el papel se prensa entre dos rodillos recubiertos de
fieltro para extraer aún más agua y posteriormente pasa por otra serie de rodillos que se encargan de darle
la textura adecuada.
9. Secado:
Unos rodillos calientes se encargan de realizar una última etapa de secado.
10. Tratamiento de la superficie:
Posteriormente pasan por otros rodillos fríos que le dan un acabado final, además de proporcionarle el
brillo de acuerdo al tipo de papel. Normalmente se realiza un estucado previo a su paso por la calandra.
11. Bobinado y cortado del papel
12. Empaquetado
13. Transporte

3.

De origen
vegetal: lino, algodón, madera, fique, celulosa, cereales, frutas y verduras , semillas, trig
o...

 De origen animal: pieles, lana, cuero, seda, leche, carne...


 De origen mineral: hierro, oro, cobre, silicio...
 De origen líquido o gaseoso: agua, hidrógeno, oxígeno, aire, nitrógeno.
 De origen fósil: gas natural, petróleo.

4.
 SEGÚN SU TRANSFORMACION FISICA

1. Productos agrícolas y materias primas: extraídos naturalmente de la tierra o el mar.


Ejemplos: Petróleo sin refinar

2. Bienes semi – industriales: Son aquellos elementos que se producen en masa pero no tienen
alto valor agregado y son de producción simple.
Ejemplos: Escobas

3. Bienes industriales: Son los bienes de alto valor agregado, tecnología media – alta, que
requieren diversos procesos de transformación.

Los bienes industriales incluyen:

 Productos semielaborados.

 Equipos grandes y pequeños, en donde encontramos maquinaria básica, herramientas


y bienes de producción.

 Suministros para la elaboración de otros productos.

 Partes de un producto final.

4. Bienes de tecnología de punta: generalmente se utilizan en labores de alta tecnología

Ejemplo:Naves espaciales.

El esquema básico de transformación según el tipo de uso o mercado destino es:

1. Bienes de consumo final: Son aquellos que suplen una necesidad inmediata

Estos se dividen en:

a. Artículos unitarios: Cubren necesidades básicas


ejemlos : los alimentos.

b. Artículos sujetos a proceso de compra: Son aquellos que requieren una decisión de compra
y un capital ahorrado para su uso.

El ejemplo los electrodomésticos,.

b. Artículos especializados o de lujo: Productos de consumo generalmente únicos y que


requieren un esfuerzo de compra adicional.
Ejem: un auto

2. Bienes de consumo intermedio: Son aquellos bienes que sirven para mantener, reparar, o
producir nuevas cosas.

ejemplo : cemento

5. clasificación d LAS EMPRESAS

1.- Por la cantidad de trabajadores

Microempresa (que ocupa entre 1 y 4 trabajadores); ejem: productora de calzado

Pequeña Empresa (que ocupa entre 5 y 49 trabajadores); ejem JUANITA

Mediana Empresa (que ocupa entre 50 y 199 trabajadores) ejem: La curacao

Gran Empresa (que ocupa más de 200 trabajadores) ejem: Plaza Vea

3.- Por su actividad económica


Extractivas: Son las empresas que proporcionan materia prima a otras industrias, por ejemplo,
pesca, agricultura,

Industriales o fabriles: Se dedican a la producción de bienes, mediante la transformación de la


materia prima a través de los procesos de fabricación, por ejemplo, electricidad,

Comerciales: Empresas que se dedican a la compra y venta de productos terminados, tales


como almacenes, librerías,.

Financieras: Empresas del sistema financiero que efectúan préstamos a personas y


organizaciones. Ejemplos de estas son los Bancos

Empresas de Servicio: Se dedican a la prestación de servicios no tangibles, tales como


transporte, limpieza, etc.

4.- Por su constitución patrimonial

Públicas: Tales como Instituciones de Gobierno, Instituciones Autónomas, Municipalidades.

Privadas: Las que se dedican a la producción de bienes y/o servicios a la vez que buscan lucro,
y su capital está formado por aportes de personas particulares.

Empresas Mixtas: En las cuales existe una colaboración entre el estado y el sector privado,
actuando en forma conjunta en la formación de su capital (sedapal, hidrandina etc.).

5.- Por tipo de Administración

Autogestionadas: las que son administradas por sus trabajadores, es decir, son ellos quienes
toman las decisiones que afectan a la empresa.

Empresas Centralizadas: en las cuales las decisiones son tomadas por aquellos que están en los
niveles más altos de la administración, concentrando la autoridad sobre los recursos de la
empresa.

Empresas Descentralizadas: en donde la autoridad está distribuida en la estructura


administrativa, mediante el proceso de la delegación, por individuos que ocupan distintos
niveles en la jerarquía administrativa.

Heterogestionadas: aquellas en las que las decisiones son tomadas por personas ajenas a las
actividades propias de un proceso productivo.

6.- La principal diferencia es que en un proceso químico ocurre una cambio en la composición
química de las sustancias que participan, mientras en un proceso físico las substancias
continúan siendo las mismas. Y el proceso físico químico, incluye ambos procesos anteriores

7.-El control de calidad debe realizarce, al inicio del proceso, para con la materia prima para
ver el estado de como ingresa esta. El otro control de calidad debe realizarce cuando el
proceso esta finalizado para ver la calidad del producto obtenido, y el cual saldrá a la venta

8.- Un subproducto es el residuo de un proceso al que se le puede sacar una segunda utilidad,
mientras un desecho industrial es eliminado ya que no sirve para otro proceso.
Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no
renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
Transformación:

La actividad esencial de la industria de transformación consiste en procesar varias materias


primas compradas y transformarlas en nuevos productos terminados.
Algunas veces el cambio en las características físicas o químicas de las materias primas es total,
y en otros casos resulta relativamente pequeño. Las materias primas que todavía no se han
procesado se incluyen en un inventario de dichos materiales.

Explotación: Conjunto organizado de medios materiales (capital) y humanos (trabajo) que, en


un determinado lugar geográfico, están de dicados a la producción de uno o varios bienes o a
la prestación de uno o varios servicios, bajo una Dirección única.

También podría gustarte