Está en la página 1de 5

PSICOLOGÍA SOCIAL

COMUNICACIÓN

Comunicación e interacción social


En sus acepciones más antiguas, el término comunicación hace referencia
a la comunión, la unión entre las partes; la posibilidad de relación y el
compartir algo. Esta definición nos permite asociar a la comunicación, con la
transmisión de información a través de un vehículo, entre las personas o por
medio de la técnica, tal como los medios masivos.
Son variadas las definiciones que de la comunicación, podemos
encontrar: puede entenderse como la interacción mediante la que gran parte de
los seres vivos acoplan sus conductas frente al entorno. También se ha
concebido a la comunicación como …”el sistema de transmisión de mensajes o
informaciones, entre personas físicas o sociales, o de una de éstas a una
población, a través de medios personalizados o de masas, mediante un código
de signos también convenido o fijado de forma arbitraria”... Y más aún, el
concepto de comunicación también comprende al…”sector económico que
aglutina las industrias de la información, de la publicidad, y de servicios de
comunicación no publicitaria para empresas e instituciones”… Todas estas
conceptualizaciones dan cuenta que nos encontramos frente a un término
complejo y polisémico.
Dentro de este abanico de posibilidades, consideraremos una definición
general que entiende la comunicación como…”proceso básico para la
construcción de la vida en sociedad, como mecanismo activador del diálogo y
la convivencia entre sujetos sociales”... Desde esta perspectiva, hablar de
comunicación supone acercarse al mundo de las relaciones humanas, de los
vínculos establecidos y por establecer, de los diálogos hechos conflicto y de los
monólogos que algún día devendrán diálogo.
La comunicación es la base de toda interacción social, y como tal, es el
principio básico -la esencia-, de la sociedad. Sin comunicación, diría Niklas
Luhmann(1993), no puede hablarse de sistema social: "Todo lo que es
comunicación es sociedad (...) La comunicación se instaura como un sistema
emergente, en el proceso de civilización. Los seres humanos se hacen
dependientes de este sistema emergente de orden superior, con cuyas
condiciones pueden elegir los contactos con otros seres humanos. Este
sistema de orden superior es el sistema de comunicación llamado sociedad"
(Luhmann, 1993: 15).

  1
La sociedad y la cultura deben su existencia a la comunicación. Es en la
interacción comunicativa entre las personas donde, preferentemente, se
manifiesta la cultura como principio organizador de la experiencia humana. En
este sentido, la vida social puede ser entendida como "organización de las
relaciones comunicativas establecidas en el seno de los colectivos humanos y
entre éstos y su entorno" (Moreno, 1988: 14). De alguna manera, este enfoque
propone "imaginar el tejido social como una trama de interacciones" (Galindo,
1997).

En poco más de cincuenta años, la "teoría de la comunicación" ha tratado


de ser construida desde diferentes perspectivas. Desde el enfoque de una
teoría física, hasta los enfoques críticos de la Escuela de Frankfurt, pasando
por una concepción social con base en la lengua o con base en la antropología
cognitiva, una teoría psicológica con base en la percepción o en la interacción,
y todos aquellos estudios que ponen el acento en los efectos sociales y
psicológicos de su aplicación institucional en el campo de la comunicación de
masas. Este panorama hace que la comunicación sea considerada, junto con
otros conceptos de las ciencias sociales, como la cultura y la identidad.
La comprensión de la comunicación como telón de fondo de toda actividad
humana se fundamenta en una perspectiva de corte sistémico (en su ejercicio
como un sistema organizado y ordenado). La actividad humana se constituye
en social, y como tal, persigue o implica objetivos sociales. Como reguladora
de las relaciones humanas, la comunicación debe entenderse, por lo tanto,
como base de toda interacción social.
Y es más, plantear la comunicación desde el punto de vista sistémico
implica considerarla como un conjunto de elementos en interacción donde toda
modificación de uno de ellos altera o afecta las relaciones entre otros
elementos. O visto desde otro ángulo, el estudio de la comunicación desde un
enfoque sistémico parte de la necesidad de un análisis que ponga atención en
el contexto de la situación; "una acción, una comunicación, es decir, una
interacción, si se analiza por sí misma carece de sentido", por lo que un
individuo y sus acciones "no se pueden analizar más que en el sistema en el
que se realizan". Desde este enfoque la comunicología se puede definir como
el "estudio de la organización y composición de la complejidad social en
particular y la complejidad cosmológica en general, desde la perspectiva
constructiva-analítica de los sistemas de información y comunicación que las
configuran" (Galindo, 2003).
La concepción de la actividad humana como actividad social con objetivos
sociales tiene sus orígenes en las aportaciones de Talcott Parsons (1966). El
autor pone énfasis en cómo la acción social no consiste tan sólo en respuestas
particulares ante estímulos situacionales particulares, sino que el agente
envuelve la relación de un verdadero sistema de expectativas relativas a la
configuración social en que se encuentra. El concepto de interacción social
organizada parece ser el que mejor define la relación social, que termina por
fijarse ritualmente en esquemas de conducta social.

  2
Entre las décadas del “60 y “70, la ESCUELA DE PALO ALTO trabajó sobre
el tema de la comunicación, tratando de comprender la situación
comunicacional a partir de desarrollos matemáticos y considerándola no, como
un circuito, sino como relación lineal.
Fue en California, donde tenía sede esta escuela, llamada por algún
tiempo “la universidad invisible, por no tener un lugar físico de localización, y
desde donde se impulsaban estudios específicos sobre temas puntuales y a
partir del análisis de casos reales, clínicos o pre armados para la observación.

El objetivo inicial del grupo era realizar un estudio empírico de conductas


interpersonales tratadas conceptualmente con categorías matemáticas. El
trabajo comenzó, promovido por la Fundación Rockefeller, intentando aplicar la
teoría matemática de grupos al campo humano). El estudio debía detectar qué
"reglas" guiaban las distintas formas de interacción social. Cada interacción era
tratada como sistema abierto en intercambio de informaciones con su entorno.
Una familia conservaba su equilibrio en la medida en que seguía determinadas
reglas al relacionarse en su interior y con su contexto próximo.

Bateson escribe junto con Ruesch en 1951, el libro "Comunicación, la


matriz social de la psiquiatría", en el que establecen "...que la comunicación es
la matriz en la que están enclavadas todas las actividades humanas" i[5]. Esta
obra anticipó ya muchas de las ideas del libro "Pragmática de la Comunicación
Humana" de Watzlawick, Beavin y Jackson.

Bateson y Rusch establecen distintos niveles en la transmisión de la


comunicación: verbales lingüísticos y extralingüísticos, no verbales, y
contextuales, y un segundo nivel de abstracción, la meta comunicación,
comunicación acerca de la comunicación.

Después de la Conferencia Macy de 1950, Bateson emprende la tarea de


introducir la cibernética en las ciencias sociales. Al recibir fondos de la
Fundación Macy para estudiar la comunicación en los animales, tema que le
interesaba para elaborar una teoría general de la comunicación, organiza un
grupo integrado por Weakland, Jay Haley, Virginia Satir, Jules Riskin, William
Fry y Paul Watzlawick, al que luego se integraría psiquiatra Jackson, quien
interesado en el concepto de "homeostasis familiar propuso ver la familia como
un sistema homeostático, en equilibrio interno por medio de mecanismos de
retroalimentación negativa.

En 1967 se publica "Pragmática de la Comunicación Humana. Un Estudio


de Patrones Interacciónales, Patologías y Paradojas" (traducido como Teoría
de la Comunicación Humana). Los autores son Paul Watzlawick, Don
Jackson y Janet Beavin. Esta obra, que presenta las nuevas ideas sobre
comunicación fundadas en la cibernética y la teoría general de los sistemas es
considerada hasta hoy un clásico en el campo de la terapia sistémica. En ella,
los autores se referían fundamentalmente a la comunicación como
comportamientos o conductas que afectan a las personas en su interacción, y
plantean en forma de axiomas algunas de las ideas surgidas de su trabajo con
Bateson.

  3
En relación a la COMUNICACIÓN, la investigación se extendió por caso
diez años y arrojó como primer resultado, la consideración de…”la
comunicación como una relación cualitativamente diferente a las
propiedades de los individuos que participan en ella”…
Cómo expresión de los resultados conocemos los AXIOMAS DE LA
COMUNICACIÓN, que nos brindan generalidades a tener en cuenta como
características de la misma.

Entre sus ideas básicas se destacan:

 La imposibilidad de no comunicarse;
 el concepto de información e instrucción, aportado por Mc.
Culloch,
 los dos niveles componentes de toda comunicación, el
primero referido al contenido del mensaje, y el segundo, a la definición
de la relación;
 la puntuación de la secuencia de hechos, organización de los
hechos de acuerdo a las distinciones que traza cada participante, de
modo que uno o el otro tiene la iniciativa en esa secuencia, lo que
determina distintas lecturas de una misma situación;
 la diferenciación entre los dos componentes de toda
comunicación, digital y analógico, verbales y no verbales
respectivamente;
 la relación simétrica y complementaria entre los
participantes, conceptos tomados de la clasificación que hace Bateson
que caracterizan como simétricas las interacciones en las cuales los
participantes igualan sus comportamientos recíprocos, y
complementarias las que se basan en una máxima diferencia.

Podemos ampliarlos y ejemplificar, para poder comprenderlos mejor:


ES IMPOSIBLE NO COMUNICAR: Como eje central de los estudios
sobre la comunicación, es necesario reconocer que no sólo la palabra explícita
comunica, sino que todo accionar de los hombres, toda conducta “dice algo”.
Hablar en forma incansable, o no emitir sonido alguno, así como las posturas
corporales, los gestos (por imperceptibles o excesivos) comunican.
NIVEL DE CONTENIDO Y NIVEL DE RELACIÓN: En toda comunicación
hay algo más que transmisión de información y hay dos aspectos a
considerar. El aspecto REFERENCIAL, que refiere a la información o al
mensaje propiamente dicho (la palabra textual) De esta manera es posible
pensar en el “contenido” del mensaje.
Pero conjuntamente hay un aspecto CONATIVO, que se refiere al
atravesamiento afectivo de la información dada. Es una metacomunicación,
aquello que subyace bajo la palabra dicha. Al decir “el anillo de mi abuela es
grande”, se brinda una información o contenido con la palabra, y el afecto
aparece en los gestos, las expresiones, el tono de voz, etc.
COMUNICACIÓN DIGITAL Y ANALÓGICA: El aspecto DIGITAL de la
comunicación se refiere al uso del lenguaje, en su forma y compleja

  4
organización. La organización de nuestro lenguaje está basada en un conjunto
de signos y códigos con significaciones propias que permiten “entendernos” en
cuanto a lo dicho. El aspecto ANALÓGICO, refiere a lo no verbal, a los gestos,
actitudes y transmisión que cada uno puede expresar o decodificar, según su
subjetividad. Incluye tanto lo gráfico en tanto dibujos, señales, o gestos
comunes del lenguaje como lo percibido a través de los gestos (las miradas
pueden expresar tristeza, alegría, optimismo, etc.)
INTERACCIÓN SIMÉTRICA Y COMPLEMENTARIA: Este axioma
expresa la relación que se establece entre los sujetos que integran el circuito
comunicacional. Entre quien emite el mensaje y quien lo decodifica se
establece una relación basada en la igualdad o la diferencia en términos de
poder. Intensamente relacionado esto, con la construcción de subjetividad: los
patrones culturales y sociales internalizado por el sujeto y puesto en actos al
momento, por ejemplo, de comunicarse (en todo momento)
La comunicación entre el docente y el alumno, suele darse de manera
asimétrica, y entre amigos de manera complementaria. Los lugares de poder
quedan en este ejemplo, claramente establecidos en lo que a pautas sociales
se refiere.

Escuela Superior de Psicología Social



                                                            
 

  5

También podría gustarte