Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHOMANN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA - GEOTECNIA

OREGENIA ANDINA

CURSO: GEOLOGIA DEL PERU

DOCENTE: ISMAEL RODRIGUES CHURA

PRESENTADO POR: JOSE LUIS AGUILAR FLORES

TACNA – PERÚ
4 DE MAYO DE 2018
Contenido

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
II. CARACTERÍSTICAS GENERALES ...................................................................... 5
2.1. ORIGEN ............................................................................................................... 6
2.2. ACTIVIDAD VOLCÁNICA ............................................................................... 6
III. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS............................................................. 6
3.1. ANDES SEPTENTRIONALES ........................................................................... 6
3.2. ANDES AUSTRALES ......................................................................................... 6
3.3. ANDES DE TRANSICIÓN .................................................................................. 6
3.4. ANDES PATAGÓNICOS .................................................................................... 7
3.5. CUMBRE MAS ALTA ........................................................................................ 7
IV. CARACTERISTICAS DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES ........................ 8
4.1. LA CORDILLERA DE LOS ANDES: ................................................................ 8
4.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERÚ ............................................. 9
V. FASES DE LA OROGENIA ANDINA ................................................................. 9
5.1. FASE INCA (PALEOGENO – NEOGENO) ................................................... 10
5.2. FASE QUECHUA (MIOCENO) ...................................................................... 11
VI. CICLO TECTONICO ANDINO ......................................................................... 14
6.1. FRANJAS DE MINERALIZACIÓN TIPO PÓRFIDO CUPRÍFERO ............ 17
VII. REFERENCIAS: ................................................................................................. 19
I. INTRODUCCIÓN

Desde que se desmembró el antiguo supercontinente de Rodinia en el Neoproterozoico la


parte occidental de Sudamérica ha estado sujeta a una serie de orogenias. Durante el
paleozoico la orogenia pampeana, orogenia famatiniana y la orogenia gondwanide fueron
precursores inmediatos de la orogenia andina. Las primeras fases de la orogenia andina
en el Jurásico y Cretácico se caracterizaron por una tectónica extensional que incluyo el
desarrollo de rifts y cuencas de retroarco además del emplazamiento de grandes batolitos.
Los eventos mencionados estarían en directa relación con la subducción de litosfera
oceánica fría. Durante el cretácico medio a tardío (ca. 90 Ma) la orogenia andina cambio
abruptamente de carácter. Se piensa que la litosfera mas joven y caliente empezó a ser
subducida bajo Sudamérica durante este periodo. Este tipo de subducción no solo habría
resultado en una deformación contraccional intensa de las diferentes litologías si no
también en un alzamiento de los andes y la subsecuente erosión que ocurrió en el
Cretácico tardío en adelante.

Las rocas que forman el basamento en los andes son metamórficas del precámbrico,
afloran en la cordillera oriental y en la cordillera de la costa.

El tectonismo andino del mesozoico y cenozoico es el responsable de la formación de los


andes.

El ciclo comienza en el triásico superior con una transgresión de O a E, que cubrió la


mayor extensión del territorio actual depositando una serio de calizas, dolomitas y
margas, que en las porciones mas occidentales son de fases volcánicas sedimentarias
(grupo pucara).

En el aptiano, en la cuenca occidental se depositaron sedimentos marinos y continentales.


En el Albiano hubo una transgresión que invadió la cuenca oriental y deposito calizas,
margas y lutitas en el cretáceo medio y superior.

En el geosinclinal andino se acondiciono en el triásico tardío. Después de una breve etapa


de deformación, y luego intrusión en el jurásico medio, el geosinclinal siguió su desarrollo
durante el jurásico tardío y el cretáceo correspondiente al tectonismo de la fase mochica,
entre los tectonismos de la fase hersinica tardía y la fase peruana del ciclo andino,
terminando con varias fases del plegamiento y magmatismo entre fines del cretáceo y el
terciario superior y su etapa de mineralización con el tectonismo andino de la fase
peruana. Su magmatismo origino el batolito de la costa (intrusivos de composición
intermedia). La erosión en el terciariao inferior origino los sedimentos molasicos de las
capas rojas.

El tercer tectonismo del ciclo andino acontece en el terciario medio (oligoceno)


correspondiente al tectonismo de la fase incaica, seguido por un intenso magmatismo
plutónico y efusivo.

En el terciario superior se produjo el tectonismo de las fases quechua 1 y quechua 2, en


el mioceno tenemos pequeños plutones de composición intermedia que están a lo largo
de la cordillera occidental y con ellos esta relacionada la mayor mineralización y de un
potencial grande que se conoce en los andes peruanos.

La mineralización esta relacionada a los episodios magmáticos ocurridos en las fases


orogénicas y post-orogénicas de la evolución de los geosinclinales paleozoicos y
mesozoicos que originaron el sistema andino.

El levantamiento de los andes alcanzo en el pleistoceno una altura de 4200 a 4400 msnm.
II. ANTECEDENTES HISTORICOS

La tectónica de placas tiene su origen en dos teorías que le precedieron: la teoría de


la deriva la teoría de la expansión. La primera fue propuesta por Alfreda principios
del siglo y pretendía explicar el intrigante hecho de que los contornos de los
continentes ensamblan entre sí como un rompecabezas y que éstos tienen historias
geológicas comunes. Esto sugiere que los continentes estuvieron unidos en el pasado
formando un super continente llamado Pangea(en idioma griego significa "todas las
tierras") que se fragmentó durante el período Pérmico, originando los continentes
actuales. Esta teoría fue recibida con escepticismo y eventualmente rechazada porque
el mecanismo de fragmentación (deriva polar) no podía generar las fuerzas necesarias
para desplazar las masas continentales. -Las placas se mueven y causan terremotos-.
La teoría de expansión del fondo oceánico fue propuesta hacia la mitad del siglo y
está sustentada en observaciones geológicas y geofísicas que indican que las
cordilleras meso-oceánicas funcionan como centros donde se genera nuevo piso
oceánico conforme los continentes se alejan entre sí. Esto fue propuesto por John. La
teoría de la tectónica de placas fue forjada principalmente entre los años 50 y 60 y se
le considera la gran teoría unificadora de las Ciencias, ya que explica una gran
cantidad de observaciones geológicas y geofísicas de una manera coherente y
elegante. A diferencia de otras ramas de las ciencias, su concepción no se le atribuye
auna sola persona como es el caso de Isaac o Charles Darwin. Fue producto de la
colaboración internacional del esfuerzo de talentosos geólogos (Tuzo Wilson,Walter
Pitman), geofísicos (Harry Hammond Hess, Allan V.Cox) y sismólogos (Linn Sykes,
Hiroo Kanamori, Maurice Ewing), que poco a poco fueron aportando información
acerca de la estructura de los continentes, las cuencas oceánicas y el interior de la
Tierra.

III. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Cadena montañosa de América del sur, ve entre 11° latitud norte y 56° latitud sur,
atraviesa argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, frontera
natural entre Argentina y chile, tiene casi 4 mil metros de altura.
3.1. ORIGEN
Es el resultado del movimiento de placas tectónicas, durante la migración de la
placa sudamericana hacia el Oeste.
Los andes se han levantado por subducción de las placas tectónicas.

3.2. ACTIVIDAD VOLCÁNICA


Provoca el ascenso y descenso de la corteza terrestre, lo que provoca el avance y
retroceso del mar y la efusión de material volcánico.

Distribución:

 Zona volcánica norte (Colombia y Ecuador)


 Zona volcánica central (Argentina, Bolivia, Chile y Perú)
 Zona volcánica sur (Argentina y Chile)
 Zona volcánica austral (Argentina y Chile)

IV. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

En 1973 el geólogo Augusto Gansser propuso una división basada en la observación


científica de las características morfológicas de la cordillera

4.1. ANDES SEPTENTRIONALES

El área andina que ocupa ecuador, Colombia y Venezuela es muy verde y rica en
flora y fauna. En esta región se encuentra 45,000 especies flora y 5,975 especies
de fauna (Andes Tropicales)

4.2. ANDES AUSTRALES

Se extienden hasta el extremo sur de américa del sur de argentina y chile

4.3. ANDES DE TRANSICIÓN


Aquí están los picos más elevados.
 Al oeste: cordillera de la costa (2.000m)
 Al este: cadena principal con cimas mas elevadas con el Aconcagua (6.962
m), el volcán Tupungato (6.635 m), y el cerro mercedario (6.770 m).

4.4. ANDES PATAGÓNICOS

Las cumbres descienden drásticamente debido a la erosion glaciar y a la vez por


la complejidad del proceso de subducción entre las placas de nazca y
sudamericana, la primera penetra a mayor profundidad y en menor extensión, esto
provoca un menor elevamiento.

4.5. CUMBRE MAS ALTA

Su mayor cumbre es el Aconcagua que, con 6.962 msnm, es la cumbre de mayor


altitud de los hemisferios sur y occidental. Se ubica en Mendoza, Argentina.
Argentina y Chile comparten los picos mas altos de los andes.
V. CARACTERISTICAS DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES

5.1. LA CORDILLERA DE LOS ANDES:

El evento geográfico más importante del Perú es la cordillera de los andes (o


simplemente los andes). Se trata de una cadena montañosa de 8 mil km de largo
que recorre desde el caribe a tierra de fuego pasando por Colombia, Venezuela,
ecuador, Perú, Bolivia, chile y argentina. La cordillera de los andes se formo entre
los 138 millones de años a 65 millones de años como resultado del levantamiento
y resquebrajamiento de rocas sedimentarias producido por el desplazamiento de
la placa del pacifico debajo de la placa de américa del sur. Las fuerzas tectónicas
de estos desplazamientos provocan temblores y actividad volcánica. Siendo una
faja estrecha (300 km en general) y con montañas de las mas altas del mundo, la
cordillera de los andes se constituye en una geografía compleja para la actividad.
Solo hay dos altiplanos: el quito y el del Titicaca.
5.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERÚ

 Un mar territorial heterogéneo por la presencia de corrientes de agua fría y


cálida.
 Tres masas continentales fuertemente influenciadas por la cordillera de los
andes: la costa, la sierra o montaña, y la amazonia.
 Tres cuencas hidrográficas: la del pacifico, la del atlántico y la del Titicaca.
 Varias zonas de sierra: la verde o jalca al norte del paso de porculla, entre
este paso y la cordillera blanca, la puna o centro sur, y la del altiplano.
 Diferentes pisos verticales desde el nivel del mar y la selva amazónica hasta
las alturas cordilleranas.
 Una zona ancha de la altiplanicie con aridez interandinos, la cual origina una
heterogénea distribución de climas.
 La ubicación latitudinal cercana ecuatorial con variaciones en las horas de
luz solar y que contribuye a la diversidad de climas.
 La complejidad y heterogeneidad de la cuenca de las amazonas: lagunas,
pantanos, zonas cordilleranas, medias y bajas.

VI. FORMACION DE MONTAÑAS A LO LARGO DE LOS BORDES DE TIPO


ANDINO.

Se formado de montañas durante el pasado geológico reciente en varios lugares del


mundo, los cinturones jóvenes montañosos abarcan la cordillera americana, que
transcurre a lo largo del margen oriental del continente americano desde el cabo de
hornos hasta Alaska e incluye los andes y las montañas rocosas; de india e indochina
atravesando irán, y los terrenos montañosos del pacifico oriental, que comprenden
arcos de islas volcánicas como Japón, filipinas y sumatra. La mayoría de esos jóvenes
cinturones montañosos se formó en los últimos millones de años. Algunos entre ellos
el Himalaya, empezaron su crecimiento hace tan solo 45 millones de años.
VII. FASES DE LA OROGENIA ANDINA

7.1. FASE INCA (PALEOGENO – NEOGENO)

En tiempos del Eoceno, tal vez de medio a temprano; se producen perturbaciones


locales que culminan en el Eoceno terminal con fuerte deformación compresional,
evidenciadas por plegamientos que afectan a las Capas Rojas fin cretácicas, así
como por fallamiento inverso, siéndola región más afectada la zona norte y central
de la Cordillera Occidental; donde al ser desplazadala pila sedimentaria
mesozoica contra el geoanticlinal del Marañón, se genera imbricamiento a lo largo
de fallas inversas de alto ángulo (Dpto. de Cajamarca, La Libertad y Ancash);
mientras que en el Sur la deformación fue menos intensa, ya que se observa que
las capas rojas de la Formación Huanca (Arequipa) y Grupo Puno (Altiplano)
fueron moderadamente deformadas.
Esta segunda deformación denominada por Steinmann con el nombre de “Fase Incaica” fue la
más importante del Ciclo Andino, tanto por su extensión como por sus efectos;
habiendo continuado después una actividad erosiva intensa y luego un vulcanismo
activo (Grupo Calipuy en el Norte, Grupos Rímac y Sacsaquero en el Centro y
Tacaza en el Sur).

En el noroeste durante el eoceno, se producen constantes movimientos


epirogénicos pre y postgrupo talara (eoceno medio), los mismo que fueron
acompañados por un enérgico fallamiento en bloques y expansión de fosas, con
desplazamientos que en algunos casos superan los 300 m., produciéndose una
erosión previa a la transgresión del mar talara. Entre el eoceno medio y superior
se tienen continuos levantamientos y hundimientos que dan lugar a la
acumulación de una gruesa secuencia discordancias y conglomerados
intraformacionales. El mar alcanza la parte occidental de la cuenca Sechura.

En la costa sur, no se conoce mucho los eventos del Paleoceno-Eoceno inferior,


probablemente hubo fallamientos que dieron lugar a la formación de las cuencas
de sedimentación marina conocidas como Cuencas Pisco y Camaná la primera de
ellas empieza a rellenarse después del Eoceno medio (Formación Paracas).

Hacia el Este en la Región Subandina continúa la subsidencia en forma lenta con


la acumulación de sedimentos continentales rojizos y algunos levantamientos
intermitentes en las áreas de aporte marginal, los mismos que están reflejados por
los niveles conglomerádicos, no siendo posible correlacionar estos eventos con
otros del territorio peruano.

7.2. FASE QUECHUA (MIOCENO)

Durante el Mioceno la actividad volcánica explosiva fue intensa en la Cordillera


Occidental, desarrollándose una gruesa y variada secuencia de piroclásticos
mezclados en muchos lugares con sedimentos lacustrinos. Las series volcánico-
sedimentarias del Oligoceno llegan hasta el Mioceno inferior (cubriendo a las
estructuras fini-eocénicas) casi sin discordancias mayores; sin embargo entre el
Mioceno inferior y superior si las hay, de allí entonces que se puede ubicar la
siguiente deformación importante después de la fase incaica en los tiempos del
Mioceno medio.

Entre el Mioceno y el Plioceno se produjeron dos o más deformaciones, las


mismas que se ira conociendo a medida que se vaya estudiando con más detalle
la región andina y se tengan dataciones radiométricas que permitan definir las
edades de las series volcánicas y por lo tanto, ubicar bien en el tiempo las
discordancias que las separan. Para Steinmann, hubo sólo una tercera fase a la que
llamó “Fase Quechua” y la ubicó en el Mioceno tardío; sin embargo las dataciones de los
Volcánicos Huaylillas en el Sur, Caudalosa en el centro, con edades entre 10 a 14
M.A. los mismos que se encuentran plegados sobre los Grupos Tacaza y
Castrovirreyna, cuyas edades están entre 17 y 30 M.A. denotan una deformación
entre los 17 y14 M.A., es decir, en el Mioceno medio.

Esta deformación conocida como “Fase Poroche” en el Perú central o también como “Quechua
1” es compresiva, aunque sus esfuerzos son menores que los de la “Fase Incaica”, con
pliegues más abiertos y fallamiento reactivados. Luego de ella, se produce una
acción erosiva fuerte que genera la “Superficie Puna” extendida a toda la
Cordillera Occidental y que es sepultada por los Volcánicos Huambo en el norte,
Huarochirí en las cabeceras de los ríos Lurín y Mala, Caudalosa en Huancavelica,
Capilluni o Maure en Arequipa, y Huaylillas en Tacna.

En el Altiplano esta tectónica intra-miocénica parece no manifestarse por


pliegues, sino por una epirogénesis responsable de una fuerte erosión. Posterior a
esta erosión y durante el Mioceno superior, es cuando la actividad explosiva se
hace intensa; las series volcánicas que sepultan a lasuperficie Puna son
mayormente tobáceas y se les observa rellenando valles y/o superficies
preestablecidas.

En el Centro y Sur del Perú, rocas volcánicas del Mioceno superios son cubiertas
en discordancia por ignimbritas del plioceno temprano (6 Ma, 5.1 Ma, 4.2 Ma).
Esto indica que una nueva fase tectónica se habría dado en el mioceno terminal
entre los 10 y 9 Ma, a la que podríamos llamar “Quechua 2”.
En la Costa Noroeste durante el Mioceno, se producen transgresiones y
regresiones en el mar que ocupan las cuencas Sechura y Progreso, mientras que la
cuenca Talara durante este tiempo permanece levantada y en ella no hay
deposición.

El mar en la cuenca Sechura es somero, pero de gran extensión, llegando por el


Este hasta las estribaciones de la Cordillera Occidental. Sus depósitos son
clásticos y arcillo-tobáceos, con influencia de cenizas volcánicas venidas de las
partes altas de dicha Cordillera (Fm. Zapallal).

En la Costa Sur el mar también es amplio, desarrollándose secuencias clásticas y


tobáceas, ya que al igual que en el norte las cenizas volcánicas vienen del Este de
la Cordillera Occidental, donde como se ha dicho antes, la actividad volcánica y
sobre todo explosiva era intensa (Fm. Pisco).

En la región Subandina y cuenca Oriental, las fases tectónicas fini-eocénicas e


intra-miocénicas parecen no afectar a la sedimentación. Después de la retirada
del mar en el Oligoceno, se deposita en el Mioceno una gruesa secuencia de
clásticos rojizos (Capas Rojas superiores) denominadas como Grupo Chambira,
Chiriaco o Contamana III, conociendo su primer y único plegamiento hacia el
límite Mioceno-Plioceno (Fase Quechua 2).
VIII. CICLO TECTONICO ANDINO

El ciclo tectónico Andino que dio origen a los Andes comienza en el Jurásico Inferior
con la reactivación de la subducción en el margen. En este momento y hasta el
Cretácico Inferior, la subducción era sobre un continente fijo dominado por un
régimen extensivo. Luego, a finales del Mesozoico, alrededor de los 80 Ma, se
produce un salto muy fuerte que cambia la dinámica del margen andino, producto de
la aceleración de Sudamérica hacia el oeste como resultado de la separación de África
cambiando el ángulo de subducción de tipo Mariana a chilena (Uyeda y Kanamori,
1979 en Camus, 2003), imponiendo así una fuerte compresión en el margen andino.

De este modo, la historia de la formación de los Andes se divide en 2 etapas, una


primera etapa extensiva desde Jurásico-Cretácico Inferior y una segunda etapa
compresional desde el Cretácico Superior al Reciente (Camus, 2003).

En la evolución de este ciclo en Chile, Charrier et al., 2007, divide el margen de los
Andes en 3 grandes segmentos: Altiplano-Puna (15-27°S), Cordillera Frontal-
Cordillera Principal (27-39°S) y Andes Sur-Australes (40-56°S), agrupándolas en
dos regiones, una de los 15° hasta los 39°S y la segunda de los 40°S hacia el sur,
según sus características paleogeográficas.
En la primera etapa, extensiva (Jurásico-Cretácico Inferior), la primera región (15-
39°S), está caracterizada por el desarrollo de un arco magmático paralelo al margen
oeste de Gondwana coincidiendo en gran parte con el norte de Chile con el arco La
Negra que se extiende desde los 18° hasta los 33°S en la Cordillera de la Costa, y con
una cuenca de trasarco al este que incluye la Cuenca de Tarapacá (18-28°S), la
Cuenca Marginal Abortada de Aconcagua (28-33°S) y la Cuenca de Neuquén (36-
39°S), (Camus, 2003), mientras que la segunda región, de los 40°S hacia el sur, está
caracterizado por el ensamble de Patagonia y la disgregación de Pangea. En la
segunda etapa, compresiva (Cretácico Superior-Reciente), el arco magmático migra
hacia el este y las cuencas de antepais se desarrollan en el lado este del arco,
principalmente en el norte del país, mientras que en el centro-sur permanecieron
estacionarias.

Posteriormente a la separación propuesta por Camus en el 2003, Charrier, 4 años más


tarde propone que el ciclo puede ser divido en dos periodos principalmente,
subdividido el primero periodo en dos, dando así tres etapas: Jurásico Inferior tardío
a Cretácico Inferior tardío – Cretácico Superior a Eoceno Medio – Eoceno tardío al
Presente, (Charrier et al., 2007) (Fig.1). Estas etapas describen una historia de
subducción donde en una primera etapa hay extensión y una segunda etapa pulsos
compresivos distintos que permitieron crear los Andes.

Fig. 1: etapas propuestas por charrier et al., 2007


En la primera etapa, Jurásico Inferior tardío – Cretácico Inferior tardío (Albiano), se
registró al norte de los 39°S, distinguida por el desarrollo de un arco magmático
orientado norte-sur a lo largo de lo que hoy constituye la Cordillera de la Costa y una
cuenca de trasarco al este del arco que se mantuvo por debajo del nivel del mar en
esta etapa. La subducción era del tipo Mariana dominando así un régimen tectónico
extensional en el margen continental, actividad magmática intensa a lo largo del arco
y abundante sedimentación en la cuenca de trasarco. La primera etapa del ciclo es
dividida es dos subetapas, la primera de ella, Jurásico Inferior tardío al
Kimmeridgiano, que está caracterizado por una intensa actividad del arco y el
desarrollo de un ciclo marino transgresivo-regresivo en la cuenca de trasarco. Hacia
el término de esta subetapa, el mar progresivamente se retiró de la cuenca y dio paso
a la depositación de una secuencia evaporítica (yeso principal – Formación Auquilco)
marcando con ello el cierra de la cuenca marina. La segunda subetapa,
Kimmeridgiano – Titoniano al Aptiano-Albiano, está caracterizada por una actividad
menor en el arco, el cual migró paulatinamente hacia el este y por un segundo ciclo
marino transgresivo-regresivo en la cuenca de trasarco. Hacia finales de esta subetapa
toma lugar una importante fase tectónica, Fase Peruana o Subhercínica el cual
provoca la emersión del margen continental durante un episodio de intensa
deformación compresiva, con alzamiento y erosión de las unidades pre-existentes e
inversión de las cuencas de trasarco. Este fuerte régimen compresivo está asociado
al fuerte acoplamiento que se produjo entre la placa oceánica y sudamericana
producto de la reducción del ángulo de subducción pasando así de una subducción
Mariana a una tipo Chileno, todo ello producto de la separación progresiva de
Sudamérica y África dando paso al actual Océano Atlántico, (Camus, 2003).
8.1. FRANJAS DE MINERALIZACIÓN TIPO PÓRFIDO CUPRÍFERO

 Cretácico Superior (132-73 Ma): se ubica en el flanco oriental de la


Cordillera de la Costa entre los 22 ° y 36 ° Lat. S., donde se han descubierto
numerosos yacimientos siendo los más reconocidos los de Andacoyo,
Domeyko y Antucoya (Camus, 2003).

 Paleoceno- Eoceno Inferior (65-50 Ma): se extiende desde los 16° 20ʼ S, en
el sur de Perú, hasta los 29° S en el extremo sur de la región de Atacama en
Chile. El cobre aumenta más de 10 veces en relación a la faja del Cretácico
(Camus, 2003). Yacimientos: Cerro Colorado, Lomas Bayas, Spence.

 Eoceno Superior- Oligoceno (43-31 Ma): se extiende por más de 1400 km a


lo largo de la Cordillera de Domeyko desde los 18° a 31° S. Contiene una de
las mayores concentraciones de cobre del mundo (Camus, 2003).
Yacimientos: Quebrada Blanca, Rosario, El Abra, Radomiro Tomic,
Chuquicamata, La Escondida, El Salvador.

 Oligoceno Superior- Mioceno Medio (23-12 Ma): se emplaza a lo largo de


la llamada “Franja de Maricunga” en la cordillera de la región de Atacama.
Ella se extiende por alrededor de 200 km (26°-28° S) a lo largo del borde
occidental del Altiplano, en la región de Atacama (Camus, 2003).
Yacimientos: Marte, Lobo, Cerro Casale, Refugio.

 Mioceno Superior—Plioceno (12-4 Ma): en la Cordillera Principal del Chile,


entre los 32° y 35° S. En esta faja se encuentran tres de los sistemas de
pórfidos de Cu-Mo más grandes de los Andes y del mundo: El Teniente, Río
Blanco- Los Bronces y el “cluster” Los Pelambres- El Pachón y un número
significativo de prospectos menores (Camus, 2003).
IX. REFERENCIAS:

 https://prezi.com/6wkm4q0k0yy5/orogenia-andina/
 Modelos de Yacimientos y Metalogénica del Perú/ GeoWissens S.A.C.
INGEMMET

También podría gustarte