Está en la página 1de 114

MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO

--~,.....--.-,:-------------------~~ ,
•.• .::tt PROYECTO INDECI-PNUD PERf02/0S1 CIUDADES SOSTENIBLES

ESTUDIO:

MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO

INFORME PRINCIPAL

(Memoria Descriptiva)

PROYECTO INDECI-PNUD PERl02/051


CIUDADES SOSTENIBLES
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCJIO
PROYECTO IlIDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOS'IENJ:I!LÉS
.........-...

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL


INDECI

PROYECTO INDECI - PNUD PER I 02/ 061


CIUDADES SOSTENIBLES

DIRECTOR NACIONAL

Contralmirante A.P. (r)


JUAN LUIS PODESTA LLOSA
MAPA DE PELIGROS DE lA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO lNDECI-PNVD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

PROYECTO INDECI- PNUD PER 1021 051


CIUDADES SOSTENIBlES

Director Nacional de Proyectos Especiales


LUIS MALAGA GONZALES

Asesor Técnico Principal


JULIO KUROIWA HORIUCHI

Asesor
ALFREDO PEREZ GALLENO

Responsable del Proyecto


ALFREDO ZERGA OCAÑA
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUO PER/02/0S1 CIUDADES SOSTEIIIBLES

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL


INDECI

EQUIPO TECNICO CONSULTOR

Coordinador - Responsable del Estudio


ERASMO MATOS ESPINOZA

Especialista en Geología
JULIO CHAVEZ CASTILLO

Especialista en Hidrología
JOEL ORÉ IWANAGA

Colaboradores

RUBÉN CANGANA GUTIERREZ


WILBER LAPA BERROCAL
PABLO VARGAS DIPAZ
MAPA DE PELIGROS DE LA CIVDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNOI> PER/02/OS1 CIUDADES SOSTENIBLES

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO

CAPITULO I : GENERALIDADES

1.1.- ANTECEDENTES DEL ESlUDIO

1.2.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.3.- DESCRIPCION DEL ESTUDIO

1.4.- UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

1.5.- ACCESO Y VlAS DE COMUNICACION

1.6.- CONDICIONES CUMATlCAS

CAPITULO 11 : FASES DE DESARROLLO DEL ESTUDIO

2.1.- GENERALIDADES

2.2.- FASE DE RECOPlLACJON DE INFORMACJON EXISTENTE

2.3.- FASE DE INVESTIGACIONES DE CAMPO

2.4.- FASE DE ENSAYOS DE LABORATORIO

2.5.- FASE DE GABINETE

CAPITULO 111 : ESTUDIOS BASICOS

3.1.- CARTOGRAFlA Y TOPOGRAFIA DEL AREA DE ESlUDIO

3.2.- GEOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO

. 3.2.1.- GEOLOGIA REGIONAL

1.- GRUPO MITU

2.- FORMACJON secos


3.- FORMAClON HUANTA
4.- FORMAClON AYACUCHO
a).- MIEMBRO AYACUCHO 1
b).- MIEMBRO AYACUCHO 2
c).- MIEMBRO AYAClJCHQ 3
5.- VOLCANlCO MOUNOYOCC
6.- D1ATOMITA QUlCAPATA
7.- VOLCANlCO ACUCHlMAY
8.- DEPOSITOS PLBSTOCENICOS
a).-DEPOSITOS CONGLOMERATlCOS
b).-DEPOSITOS LACUSTRES
9.- DEPOSITOS RECIENTES
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUO PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

a).-DEPOSITOS COLUVIALES
b).-DEPOSITOS ALLMALES

3.2.2.- GEOLOGIA LOCAL

1.- TOBAS VOLCANlCAS


2.- ARENISCAS TOBACEAS
3.- LAVAS Y PIROCLASllCOS
4.- DIATOMITAS
5.- PIROCLASllCOS TERCIARIOS - CUATERNARIOS
6.- DEPOSITOS PLEISTOCENICOS
7.- DEPOSITOS RECIENTES

3.2.3.- GEOMORFOLOGIA LOCAL

1.- UNIDAD DE LADERAS


a).-LADERAS DE PENDIENTE SUAVE
b).-LADERAS DE PENDIENTE PRONUNCIADA
2.- UNIDAD DE RlOS YIO QUEBRADAS

3.2.4.- VULCANISMO Y SISMlCIDAD

1.- VULCANISMO
2.- SISMlCIDAD
a).- HISTORIA SISMlCA
b).- PEUGRO SISMICO

3.3.- GEOTECNIA DEL AREA DE ESTUDIO

3.3.1.- EXPLORACiÓN Y MUESTREO DE SUELOS Y ROCAS

3.3.2.- ENSAYOS DE LABORATORIO DE MEcANlCA DE SUELOS Y ROCAS

3.3.3.- CI.ASIACAClÓN DE SUELOS Y ROCAS

3.3.4.- CAPACIDAD PORTANTE DE LOS SUELOS

3.3.5.- COmEN\DO DE SALES TOTAlES Y SULFATOS DE LOS SUELOS

3.3.6.- ZONIACACIÓN GEOTÉCNICA

3.4.- HIOROLOGlA DEL AREA DE ESTUDIO

3.4.1.- GENERAUDADES

3.4.2.- DESCRJPClON DE TORRENTERAS

1.-AOOHUAYQO.
2.-Y~

3.- SAN MARTfN.


4.- AQOPANPA.
5.- P1LACUCHO.
MAPA DE PELIGROS DE lA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INOECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENlBLES

6.-ISLACHAYOQ.
7.- WANCHITUYOQ.
8.- CHAQUIHUAYQO.
9.-CHUPAS.

3.4.3.- ANAUSIS DE LA INFORMAClON PLUVlOMETRICA

3.4.4.- HIDROGRAMA DE MAXlMAS AVENIDAS.

1.- HlETOGRAMA DE PRECIPITACION DE DISEIÍIO


2.- PREClPITACION DE DISEIÍlO
3.- SUBCUENCAS DE INTERES
4.- HIDROGRAMAS DE AVENIDA DE DISEIÍlO

3.4.5.- TRANSPORTE DE SEDIMENTOS.

CAPITULO IV: MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO

4.1.- MAPA DE P8JGROS GEOLOOICO - CUMATlCOS

4.1.1.- FENOMENOS DE ORIGEN GELOOICO - CLlMATlCOS

4.1.2.- EVALUAClON DE PELIGROS GEOLOOICQ-CUMATlCOS

4.1.3.- ZONIFICACION DE P8JGROS GEOLOOICQ-CUMATlCOS

4.2.- MAPA DE PELIGROS GEOTECNlCOS

4.2.1.- FENOMENOS DE ORIGEN GEOTECNICO

4.2.2.- EVALUACION DE PEUGROS GEOTECNICOS

4.2.3.- ZONIACAClON DE PELIGROS GEOTECNICOS

4.3.- MAPA DE PEUGROS CLlMATlCOS

4.3.1.- FENOMENOS DE ORIGEN CLlMATlCO

4.3.2.- EVALUACION DE PELIGROS CUMATlCOS

4.3.3.- ZONIACAClON DE PEUGROS CLlMATlCOS

4.4.- MAPA DE PEUGROS MULTlPLES

4.4.1.- ZONIACAClON DE PEUGROS MULTlPLES

CAPITULO V : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBUOGRAFIA

PLANOS

PLANO N"01: UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO


PLANO N"02: GEOLOGIA LOCAL
PLANO N"03: GEOMORFOLOGIA LOCAl
PLANO N"04: S1S1M1C1DAD LOCAL
PLANO N"06: UBICACIÓN DE CALICATAS
,
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

PLANO N"06: CLASIFICACION DE SUELOS Y ROCAS


PLANO N"07: CAPACIDAD PORTANTE DE SUELOS Y ROCAS
PLANO N"08: CONTENIDO DE SULFATOS (S04) y SALES TOTALES DE LOS SUELOS
PLANO N"09: GEOTECNICO
PLANO N"10: UBICACiÓN DE TORRENTERAS Y SUBCUENCAS
PLANO N"11: PELIGROS GEOLOGICo-CLlMÁTlCOS
PLANO N"12: PELIGROS GEOTECNICOS
PLANO N"13: ZONAS CON OCURRENCIA DE FENOMENOS CLIMÁTICOS
PLANO N"14: PELIGROS CLIMÁTICOS
PlANO N"15: PELIGROS MULTlPLES

ANEXOS

ANEXO N" 01 : GEOTECNIA

Ubicación de "calicatas" Y Puntos de muestreo de roca de Estudios antecedellles y Estudio


actual.
Parámetros geolécnicos obtenidos de Ensayos Estándar para suelos de Ayacucho en
EllCCaVaCiones de Estudios antecedentes.
Récord deEllCCaVaCión (23 "caIicatas"o Estudio INDECl ).
Ensayos Estándar de Clasificación (23 muestras - Estudio INDECI ).
Contenido de Humedad netural (23 muestras- Estudio INDECI ).
Peso \IOIumélrico (10 muestras- Estudio INDECI ).
Ensayos de Corte Directo en suelos ( 05 muestras- Estudio INDECl ).
Propiedades tJsico-mecánicas y Ensayos de Corte Directo en rocas (02 muestras- Estudio
INDECI) .
Parámetros tJsicos Y mecánicos de las rocas de Ayacucho.
Parámetros de resislencia málCima al esfuerzo cortante obtenidos por Pruebas Especiales del
suelo de Ayacucho.
Parámetros geomecánicos de las Rocas de Ayacucho para el cálcUlo de la capacidad portante.
Cálculo de la capacidad portante para suelos de Ayacucho en EllCCaVaCiones.
Cálculo de la capacidad portante en laderas de cerro "La Picola".
Célculo de la capacidad portante en laderas de cerro "Acuchlmay".
Parámetros geoléa Iicos obtenidos de Ensayos de consolidación unidimensional para suelos de
Ayacucho de Estudios antecedentes.
Contenido de sales tcIaIes, sulfatos y PH en EllCCaVaCiones de suelos de Ayacucho de Estudios
antecedentes.

ANEXO N" 02 : HlDROLOGIA

Registro de Precipitación Máxima en 24 horas en Estación Pampa del Arco - Ayacucho


CUADRO N" 01 : MéIDdo de GumbeI o DIstribución de Valores ellIremos lipo I
CUADRO N" 02 : CéIcuIo de la Precipitación para diferentes Periodos de Retomo
CUADRO N" 03 : CéIcuIo de CUrvas IOF para Ayacucho
CUADRO N" 04 :'CdIcuIo de la Fa Ilri'v¡ de Talbot para Ayacuc:ho
MAPA DE PELIGROS DE LA ClDDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUO PER/02/OS1 ClDDADES SOSTENIBLES

CUADRO N° 05 : Hietograma de Precipitación de Diseño para un Tr- 50 Años y 03 horas


CUADRO N° 06 : Hietograma de Precipitación de Diseño para un Tr- 100 Años Y 03 horas
CUADRO NO 07 : Precipitación de Diseño para Ayacucho (Duración menor a 3 horas)
CUADRO NO 08 : Precipitación de Diseño para Ayacucho (Duración entre 3 y 24 horas)
CUADRO N° 09 : Resumen de parámetros principales de subcuencas de Ayacucho y caudal
máXimo obtenido
CUADRO N° 10 : Resumen de resultados para cada una de las sUbcuencas y precipitación en
exceso obtenido
CUADRO NO 11 : Cálculo del Transporte de sedimentos en Ayacucho
CUADRO NO 12 : ZOnas con ocurrencia de fenómenos climáticos y nivel de peligro
FIGURA NO 01 : Distribución de Frecuencia - Precipitación de Diseño
FIGURA NO 02 : Relación Precipitación de Diseño - Periodo de Retomo
FIGURA NO 03 : CUrvas Inlensidad-Duraci6n-Freouencia para Ayaoucho
FIGURA NO 04 : Curvas Inlensidad-Duraci6n-Frecuencia para Ayaoucho (Duración menor a 03
horas)
FIGURA NO 06 : CUrvas Intensidad-Duraci6n-Frecuencia para Ayaoucho (Duración entre 3 a 24
horas)
FIGURA NO 06 : Hietograma de Precipitación de Diseño para un Tr= 50 Años Y 03 horas
FIGURA NO 07 : Hietograma de Precipitación de Diseño para un Tr= 100 Años Y 03 horas
FIGURA NO 08 : Precipilaci6n de Diseño para Ayaoucho (Duración menor a 3 horas)
FIGURA NO ot : Precipitación de Diseño para Ayaoucho (Duración entre 3 Y 24 horas)

ANEXO NO 03: PANEL FOTOGRAFICO

Vistas generales del árae de estudio ( 09 folograffas).


Vistas generales del desanoIlo de los trabajos ge6I~icos (10 folograflas).
Vistas gellelales del desanoIlo de los trabajos hidrol6gkx>hldráulioos (12 fotOS) .
------_._.-

MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO


PROYECTO INDECI·PNUD PERJ02l061 CIUDADES SOSTENIBLES

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO

El presente Infame ha sido realizado dentro del marco del Proyecto INDECI-PNUD PERI02I061 -
Ciudades Sostenibles, con la finalidad de establecer un documento técnico para el área de estudio,
que comprende los distritos de Ayacucho, Carmen Alto, san Juan Bautista y Jesús de Nazareno
de la provincia de Huamanga del departamento de Ayacueho, en donde se presente como
producto final, la zonificación de Peligros Flsicos asociado a la ocurrencia de diversos fenómen06
naturales; fundamentalmente de origen geolOgico, geoIOgico-climético, geotécnico y climético.

La ciudad de Ayacueho se encuentra cubierta por formaciones geol6gicas de origen sedimentario,


tales como tobas volcánicas y areniscas tobáceas; rocas de origen volcánico, tales como lavas y
piroclásticos; depósttos pleistocénicos, tales como conglomerados y suelos lacustres fuertemente
cementados; dialomttas y depósttos recientes, tales como coIuviales, aluviales y fluviales, cuyas
edades oscilan entre el Terciario superior y Cuaternario reciente.

El área de estudio se encuentra disectada por el curso principal del rlo Alameda; que cruza
prácticamente- por el centro Y a lo largo de la ciudad de Ayacucho. Al lio Alameda se van
integrando a lo largo de su recorrido diversas quebradas afluentes, de entre las cueles destacan
por su magnitud y sobre la margen izquierda: quebrada Huascaura, quebrada Puracuti, quebrada
Accohuaycco y otras menores que tienen su origen principal en las laderas del cerro denominado
''La Picota', ubicado al noroeste de la ciudad de Ayacuchc; Y por la margen derecha la quebrada
Chaquihuaycco.

La ciudad de Ayacucho se encuentra en una zona de sismicidad media con probabilidad de


ocurrencia de sismos de leves a moderados ( VI a VII en la Escala de Mercalli Modificada o MSK).
y aceleraciones málCimas hasta de 0.35 mis'.

La recopilación de información existente de estudios antecedentes ha permitido obtener


caracterlsticas geomecánicas del suelo de cimentación de la ciudad de Ayacucho en 176 puntos
de investigación de suelos y 06 puntos de investigación de rocas; los cueles se encuentran
distribuidos uniformemente en diversos barrios. Esta información existente ha sido complementada
con 23 puntos de investigación de suelos mediante la apertura de "calicatas" y 02 puntos de
muestreo de roca; que se han ubicado en aquellas zonas en donde aún no se cuenta con
información precisa recogida de estudios antecedentes; como es el caso de las nuE!llllS zonas de
expansión urbanistica: Pampa MoIIepata, zona del Aeropuerto antiguo y Barrio Miraflores. Para
estos puntos, se ha procedido al recojo de muestras y realización de Ensayos de L.aboratorio de
Suelos y Rocas que han permttido definir sus propiedades flsicas y mecánicas.

En el área de estudio se tiene la presencia de hasta 10 Tipos de suelos en función de sUS


caracterfsticas geolécnicas y de acuerdo a la descripción siguiente:
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PERlO2t061 CIUDADES SOSTENIBLES

SUELO TIPO I : Se trata de una roca del tipo aglomerado volcánico, andes~a Acuchimay y
basaRo de estructura vacuolar de muy buenas condiciones geotécnicas. Estos suelos se
encuentran mayormente en las áreas de los distmos de san Juan Bautista y Carmen ARo. En el
distrito de Ayacucho ocupan mayormente la planicie del Aeropuerto antiguo y nuevo, y en menor
proporción las escarpas del ,ío Alameda desde el denominado ovalo evitamiento hasta la salida
hacia Huanta.

SUELO nPO 11 : Se trata de una Grava limosa de origen volcánico y lim<>-erenoso de baja
plasticidad de buenas condiciones geolécnicas. Estos suelos se encuentran mayormente en el
distrito de san Juan Bautista en el Barrio Miraflores y sus zonas de expansión urbanrstica.

SUELOS nPO 111 : Grava limo arenosa de origen sedimentario antiguo y reciente Y limos arenosos
de regulares a buenas condiciones geolécnicas. Estos suelos se encuentran mayormente en el
distrito de Ayacucho en el casco urbano y zona norte y en el distmo de Jesús de Nazareno en su
parte central.

SUELOS nPO IV : Umo inorgánico de origen lacustrino muy consolidado de regulares a buenas
condiciones geolécnicas. Estos suelos se encuentran mayormente en el distmo de Ayacucho en la
Pampa de Mollepata , Urbanización ENACE, Conchopata, Urbanización Jardrn y Cannen, en el
distrito de San Juan Bautista en Cooperativa Ciudad de las Américas, Santa Elena y San Melchor y
en el distrito de Carmen Alto en los alrededores de la parte sur de la Cantera de Diatómb
Quicapata.

SUELOS npo V : Arena limosa formada por alteración de tobas de regulares a buenas
condiciones geolécnicas. Estos suelos se encuentran mayormente en el distrito de Ayacucho en
Barrios ARos, Yuracc Yuracc, Pues Cruz, Santa Ana y Andamarca, Y en el distrito de Jesús de
Nazareno en la parte sur limltrofe con el lio Alameda.

SUELOS nPO VI : Umo inorgánico de regulares a buenas condiciones geolécnicas. Estos suelos
se encuentran mayormente a lo largo del valle del lio Alameda entre el denominado Ovalo
evitamiento hasta la ubicación de la Planta de Tratamiento de aguas servidas.

SUELOS nPO VII : Grava areno limosa de origen aluvial y/o fluvial de regulares condiciones
geotécnicas. Estos suelos se encuentran mayormente a lo largo del cauce y éreas adyacentes del
r10 Alameda entre el denominado Ovalo evitamiento hasta la ubicación de la Planta de Tratamiento
de aguas servidas de Ayacucho y en el cauce y áreas adyacentes de la quebrada Chaquihuaycco,
desde su parte alta hasta su ingreso a la Cooperativa Ciudad de las Américas en el distrito de San
Juan Bautista.

SUELOS nPO VIII : Grava areno limosa bien graduada de origen sedimentario antiguo
(conglomerado pleistoeénico) de regulares condiciones geolécnicas. Estos suelos se encuentran
mayormente en el distrito de Ayacucho a lo largo de las laderas medias a aRas del cerro "La
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI.PNUD PERJ02l061 CIUDADES SOSTENIBLES

Picota" desde el extremo norte cerca de la Urbanización ENACE hasta el extremo sur cerca al
Barrio de Santa Ana.

SUELOS TIPO IX : Limo inorgánico de alta plasticidad de regulares a malas condiciones


geotécnicas. Estos suelos se encuentran únicarnenle en el área de emplazamiento de la Cantera
de Diatomita Quicapata ubicada en la zona Sur del distrito de Carmen Alto

SUELOS TIPO X : Limo inorgánico de origen sedimentario reciente de regulares condiciones


geotécnicas. Estos suelos se encuentran únicamente en el área de emplazamiento de la Planta de
Tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Ayacucho en el distrito de Jesús de Nazareno.

Los peligros de origen geol6gico y geol6gico-climátioos de mayor incidencia en la ciudad de


Ayacucho, son per amplificación local de ondas slsmicas, deslizamientos, socavamiento y
cárcavas, desprendimiento de rocas y derrumbe de suelos, procesos que se ven favorecidos por
una alta pendiente del terreno, baja o pobre consistencia de los materiales y el agua de lluvia en su
acción de erosión, transporte y deposición. Especial interés representa la acción de estos procesos
en las laderas del cerro "La Picota", sobre todo el de erosión per surcos y cárcavas.

El fracluramiento de la lava volcánica y piroclástioos en el corte del talud de la vla de evitamiento Y


carretera a Huanta, en su tramo inicial, causan desprendimientos menores de rocas, que pueden
verse activados per la ocurrencia de un sismo y en menor grado por el agua de llwia y viento.

Las torrenteras que cruzan la ciudad de Ayacucho, se encuentran ubicadas en la margen izquierda
y en la margen derecha del rlo Alameda; al cual son afluentes y son las siguientes: Aqohuayqo,
Yanaqaqa, San Martfn, Aqopampa, Pilacucho, lslachayoq y Wsnchituyoq por la margen izquierda;
y ChaqUihuayqo y Chupas por la margen derecha.

En general.los cauces de quebradas y/o torrenteras representan un alto riesgo para la construeel6n
de viviendas, porque el agua siempre busca su cauce natural para discurrir, sobre todo si se
presenta un periodo de intensas lluvias. En la parte alta del Jr. San Martln, ENACE y otras áreas,
se han invadido y rellenado antiguos cauces para construir viviendas, representando un alto riesgo
en época de llwias Intensas.

La deposición de sedimentos en el casco urbano de la ciudad es consecuencia de la alta


capacidad de transporte de sedimentos que tienen las quebradas y torrenteras, que naciendo de
las laderas del cerro "La Picota" cruzan la ciudad y llegan finalmente hacia el rlo Alameda,
depositando en su camino material de arrastre y originando inundaciones superficiales a medias en
puntos criticas.

La ciudad de Ayacucho se ha dividido en 05 niveles de peligrosidad en función a la ocurrencia de


peligros de origen geol6gico (sismos), geológico-climático, geotécnico y climático; según la
descripción siguiente: .
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI·PNUD PERl02I061 CIUDADES SOSTENIBLES

Zona de Peligro Bajo

Zona de inundaciones superficiales repentinas, poco frecuentes y de corta duración, con leve
transporte de sedimentos, no eJdslen peligros asociados a fenómenos de oligen geotécnico, ni
ocurren fenómenos geológicos y geológico-climálicos de gran magnitud. La capacidad portante del
terreno es mayor a 3.00 Kglcm2•

Zona de Peligro Medlo-BaJo

Es una zona de transición entre la de Peligro Bajo y Peligro Medio; donde sus limitaciones
fundamentales son sus valores medios de capacidad portante dellelTeno (1.50 a 3.00 Kglcm2) y la
posibilidad de amplificación local de media a baja de las ondas slsmieas. Zona de inundaciones
supelflCiales a medias repentinas y de corta duraci6n con leve a moderado transporte de
sedimentos, colrnatación de malelial de arrastre y erosión leve con posibilidad de formación de
surcos.

Zona de Peligro Medio

Zona de inundaciones superficiales a medias repentinas y de corta duraci6n con moderado


transporte de sedimentos, coImaleci6n de malenal de arrastre y erosi6n leve con posibilidad de
formación de cárcavas, la capacidad portante del terreno se encuentra entre 1.00 Kglcm2 a 1.50
2
Kglcm y la amplificación de las ondas slsmicas es media.

Zona Peligrosa

Zona de inundaciones medias repentinas y de corta duración con moderado a intenso transporte
de sedimentos, colmalación de malelial de arrastre, intensos problemas de erosi6n y formación de
cárcavas, problemas de derrumbes, agrietamientos, deslizamientos de suelos y desprendimiento
de rocas por la acción hldlica y srsmica, la capacidad portante del terreno es de 1.00 Kglcm 2 ,

eJdsle variación de volumen del suelo por cambios en su contenido de humedad y la ampllficaci6n .
local de las ondas sismieas es alta

Zona Altamente Peligrosa

Zona de inundaciones medias a profundas repentinas, frecuentes y de corta duración con


transporte de sedimentos repentino e intenso, flujos de lodo en forma frecuente, coImetaci6n de
malelial de arrastre, intensos problemas de erosión, formación de cárcavas, intensos problemas de
demJl1lbes, agrietamientos y deslizamientos de suelos activados en época de lluvias y
desprendimiento de rocas y derrumbes de suelos por aoci6n hldrica y slsmica, la capacidad
2
portante del terreno es menor a 1.00 Kglcm y la amplificación local de las ondas srsmieas es muy
alta.
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI.PNUD PERJ02l061 CIUDADES SOSTENIBLES

La mayor parte del distrito de Ayacucho y que incluye las áreas de e>cpansión urbanistica en la
Pampa Mollepata y Aeropuerto antiguo se encuentran en una Zona de Peligro Medi<rBajo y Bajo.
Un área importante concéntrica a la Plaza de armas de la ciudad y que tiene como limite por el
oeste la "Via Ubertadores", los barrios de santa Ana y Andamarca, la Urbanización ENACE, las
áreas agricolas del fundo canaan y una franja angosta por debajo de la "Via Libertadores" desde
ENACE hasta santa Ana, tienen un Peligro Medio. La parte media y alta de las laderas del cerro
"La Picota" en una franja que corre prácticamente paralela a las cumbres del cerro de Sur a Norte
es una zona Peligrosa. La zona de peligro son las laderas medias y altas del cerro "La Picota"
desde la parte Norte ubicada al frente de la Urbanización ENACE hasta la parte Sur cerca del
Barrio de santa Ana y la zona altamente peligrosa son los actuales y antiguos cauces de los
cursos de agua que discurren desde el cerro "la Picota" hasta el casco urbano de la ciudad.

la mayor parte del distrito de carmen Alto y que inciuye la áreas potenciales de e>cpansión
urbanlstica en Quicapata se encuentran en una Zona de Peligro Bajo, a excepción del área de la
mina de Dlatomita Quicapata y los cursos de agua y áreas adyacentes al cauce del rlo Alameda y
quebrada ChaqUihuaycoo en donde es Peligroso y altamente Peligroso, respectivamente y
además la zona circundante a la mina de Diatomita Quicapata se trata de una zona de Peligro
Medio-Bajo.

la mayor parte del distrito de San Juan Bautista y que incluye la áreas de e>cpansión urbanlstica en
el Barrio Mirallores, se encuentran en una Zona de Peligro Medio-Bajo. Un área importante
ooncéntrica al pico del cerro "Acuchimay" y que tiene como limite los rlos Alameda, quebrada
Chaquihuaycoo y el distrito de carmen Alto tiene un Peligro Medio. Los cursos de agua y áreas
adyacentes al rlo Alameda, Huatatas y quebrada Chaquihuaycoo es una zona Altamente Peligrosa.

la mayor parte del distrito de Jesús de Nazareno se encuentran en una Zona de Peligro Medio-
Bajo, a excepción de los cursos de agua antiguos, existentes y áreas adyacentes del rlo Alameda
en donde es Altamente Peligroso. la zona de emplazamiento de Villa San Cristóbal Y alrededores,
asl oomo el valle del rlo Alameda desde el denominado ovalo de Evitamiento hasta el
emplazamiento de la Planta de Tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Ayacucho tienen un
Peligro Medio.

La ciudad de Ayacucho en términos generales presenta Peligros de origen geológico, geológico-


c1imátioo, geotécnico y climático, de calificación baja a media con capacidad de desarrollar zonas
urbanas de alta densidad, a excepción de las laderas medias a altas del cerro "La Picota" en donde
la alta incidencia de los fen6menos climáticos, geológicos y geol6gico-ctimáticos haca que sea una
zona Peligrosa y que se requieran los estudios detallados del caso para desarrollar zonas urbanas
de baja densidad.
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

de Carmen Alto tiene un Peligro Medio. Los cursos de agua y áreas adyacentes al rio Alameda,
Huatatas y quebrada Chaquihuaycco es una zona Altamente Peligrosa.

La mayor parte del Distrito de Jesús de Nazareno se encuentran en una Zona de Peligro Bajo, a
excepción de los cursos de agua antiguos, existentes y áreas adyacentes de! río Alameda en donde
es Altamente Peligroso. La zona de emplazamiento de Villa San Cristóbal y alrededores, asl como el.
valle del río Alameda desde el denominado ovalo de Evilamienlo hasta el emplazamiento de la Planta
de Tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Ayacucho tienen un Peligro Medio.

La ciudad de Ayacucho en términos generales presenta Peligros de origen geológico-dimático,


geotécnico y climático, de calificación baja a media con capacidad de desarrollar zonas urbanas de
alta densidad, a excepción de las laderas medias a altas del cerro "La Picota" en donde la a11a
incidencia de los fenómenos climáticos y geoiógico-cJimáticos hace que sea una zona Peligrosa y que
se requieran los estudios detallados de! caso para desarrollar zonas urbanas de baja densidad.

CAPlTlJLO l : GENERALIDADES

1.1.- ANTECEDENTES DEL ESTlJDIO

En el ano 1979 el Instituto Geológico Minero y Metalurgico del Perú (INGEMMET) elabora a solicitud
de la entonces ORDEAYACUCHO un estudio destinado a analizar la seguridad f1sica de la ciudad de
Ayacucho Y en al ano 1981 a ralz de los sismos ocurridos entre 1980 y 1981 en el departamentO de
Ayacucho un eetudIo sobre la seguridad f1sica de las ciudades afectadas por los sismos en el área de
Ayacucho Y HuallC8WlIlca. Desde ese ano hasta la actualidad poco ha sido desarrollado por la
entidades competentes con respecto a la seguridad f1sica de la ciudad de Ayacucho, salllo trabajos
académicos aislados relacionados a la problemática de drenaje de aguas superficiales en el cerro "La
PIcota" Y determinación de la capacidad portante de los suelos de Ayacucho realizados por
exalumnos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

La actual situación naterenle al conocimiento de los peligros f1sicos que amenazan las áreas urbanas
y de ecpansión urbanlslica de los distritos de Ayacucho, Carmen Alto, San Juan BautIsta y Jesús de
Nazareno, indica que se tiene información aislada en diversos puntos Y que coincide con aquellas
zonas para las cuales se d rd'ó un Estudio de Mecánica de SUelos o un Estudio especfffo;I de
Peligros por lI8riadas ¡azo.1&S para una obra importante y de C81acteristicas particulares; sin
embargo, para aquellas zonas en las cuales se tiene un uso elCCiusivamenle residencial Y con
posibilidad de ecpansión urbanIslica al futuro aún no se cuenta con una inf0rmaci6n racional Y
zonificada que permIIa su aplicación pcáctica en la Planificación urbana adeC' Illda de los distritos de
interés.

Bajo esta siluaci6n; es nec ¡ s ato contar con un documento que permita disponer una zonificación de
Peligros de ~ origen: geoil9co, geoIógico-dirnálfc:o, geolécnico y cIimético, para el área
urbana y ecpansi6n urbanlslica de los disb ilos de Ayacucho, Carmen Alto, San Juan Bautista y Jesús
de NazarelIO Y es por ésta razón. que dentro del maroo del Proyecto INDECI-PNUD PER 02i051 -
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

CIUDADES SOSTENIBLES se desarrolla el presente estudio denominado: MAPA DE PELIGROS


DE LA CIUDAD DE AYACUCHO.

1.2.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Los objetivos principales son los siguientes:

• Conocimiento de las caraclerfsticas topográficas, geológicas, geornoñol6gicas, slsmicas,


geotécnicas, climatológicas, hidrológicas e hidráulicas del área de estudio que comprende las
áreas urbanas y de ecpansi6n urbanistica en los distritos de Ayacucho, carmen Alto, san Juan
Bautista y Jesús de Nazareno.
• Determinación de un documento técnico para el área de estudio, en donde se presente como
resultado final, la zonificación de Peligros Ffsicos asociado a la ocurrencia de diversos eventos
naturales; fundamentalmente de origen geológico, geoI6gico-climálico, geotécnico y climático.

1.3.- DESCRIPCION DEL ESTUDIO

Para la determinación del Mapa de Peligros de la ciudad de Ayacucho, que comprende a los distritos
de Ayacucho, Cannen Alto, san Juana Bautista y Jesús de Nazareno, se han desarrollado fas
actividades siguientes:

- RecopIIaci6n de información
- Investigaciones de campo
- Ensayos de laboratorio
- Labores de gabinete

La recopilación ele información básica referida a planos topogláficos y estudios de geologla,


geotecnia, rnecénica de suelos, hidrologla y otros, de áreas ubicadas en los distritos de interés, se
ha desarrollado primero mediante una recopilación de información existente procedente de variadas
instituciones tanto particulares como estatates siendo de fundamental importancia aquella
proporcionada por CES Consulting Engineering 8aIzgiler, en los Estudios de Mecánica de SUelos de
los Estudios de Factibilidad Y Definitivo de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Ayacucho.
elaborados en 1996 y 2000, respecIivamente La infonilación también abarca aspectos de detalle
tales como c1asi1icac16n de suelos, parámetros geomecáI NCOS y otros. De la ¡¡,fen,1aci6n elista Ile
recopilada, se ha realizado un análisis y una cuidadosa selección de los datos repl'es I ilativos de
interés, con la finalidad de poder utilizarlos en el presente Estudio. La siguiente fase de la recopilación
de informacl6n comprende aquella especifica que ha sido obtenida durante el desarrollo det presente
EstudIo y que comprende básicamenIe los aspectos geológicos, geolécnicos e hidrológicos
destinados a determinar los fenómenos de variado origen que causan peligros f1sioos o ameI oazas
para la ciudad deAyacucho.

Las ill\8stigaclones de campo han permíIido colectar "in situ' toda la InformacI6n de delaIIe referidas
a geoIogla, geoteaia e hidrologla del área de interés en donde se haya obleIlido infomlaci6n
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

existente y en aquellas en las cuales no se cuente aún oon la misma . En el primer caso, las
investigaciones de campo han tenido oomo objetivo oonfirmar y oomplernentar la información
seleccionada y en el segundo caso han tenido oomo objetivo conocer las características propias del
área mediante las investigaciones de detalle programadas para tal efecto en el presente Estudio.

Los ensayos de laboratorio realizados a muestras tomadas en zonas no estudiadas de acuerdo a un


Programa de investigaciones de campo previamente establecido han permibdo obtener información
precisa de las diversas caracterlsticas requeridas y en especial de los suelos y rocas de cimentación
involucrados en el área de estudio, de manera que se pueda obtener toda la información del caso
para calificar y cuanbficar los fenómenos de origen geológico, geológico-climático, geotécnioo y
climático.

Las labores de gabinete se han desarrollado con los resultados obtenidos en las labores anteriores y
su objetivo fundamentaJ es obtener la zonificación de: la geologia superficial, clasiflC8CÍón de suelos y
rocas, geomorfologia, sismicidad, oontenido de sales totales y sulfatos y otros, de manera que
finalmente permitan definir los Mapas de Peligros de origen geológico, geológico-clirnátlco,
geotécnlco, climático y el final denominado el Mapa de Peligros Múltiples; resultados que han sido
materializados finalmente en los planos respectivos.

U,o UBICACiÓN DEL AREA DE ESTUDIO

S área de estudio bene la siguiente ubicación politica :

Lugar : Cercado, Santa Ana, Andarnarca, Puca Cruz, Urb. Nazarenas, Urb. Jardln, Urb.
MarIa P. de Bellido, Urb. Mariscal Cáceres, Asee. Basilio Auqui, Asee. Nery
Garcla Asee. Madre CoIIadonga, Pampa MoIIepala, Aeropuerto Antiguo,
Aeropuerto Nuevo, Urb. César Mujica, Urb. San José, Santa Sena, cansan,
Conchopata, Coop. Ciudad de las Américas, Urb. Jardfn, Barrio ll/lrafiores, San
Juan Bautista, Acuchimay, Vista Alegre, Quicapata, Planta de Tratamiento
Totorilla y otros.
Distrito : Ayacucho, San Juan Bautista, carmen Alto y Jesús Nazareno
Provincia : Huamanga
Depalta lientO : Ayacucho

y presenta la siguiente ubicación planiallimélrica: ,

Coordenada Norte De 8'542,000 m. a 8'547,500 m.


Coordenada Este De 582,800 m. a 586,500 m..
Altitud De 2,615.000 m.s.n.m. a 2,900.000 m.s.n.m.

La ubicación del érea de estudio se presenta en el PLANO N° 01'


MAPA DE PELIGROS DE LA CruDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PERI0210S1 CruDADES SOSTENIBLES

1.5.- ACCESO Y VlAS DE COMUNICACiÓN

El acceso al área de estudio se realiza desde Lima mediante la utilización de la carretera principal
asfaRada Panamericana Sur hasta llegar al Distrito de San Clemente de Pisco luego de un reconrido
de 225.0 Km.; desde éste punto y utilizando la carretera asfaltada denominada "Los Libertadores" se
llega a Ayacucho luego de cruzar los oantros poblados de Huaytará, Apacheta, Niñobamba,
Jatumpampa y Huascaura con un recorrido aproximado de 330.0 Km.

En total desde Lima hasta Ayacucho se efectúa un reconrido estimado de 555.0 Km. Y un tiempo de
viaje en camioneta u ómnibus de aproximadamente 7 a 8 horas.
Estando ya en la ciudad de Ayacucho se puede acceder a los diferentes banrios, urbanizaciones,
asociaciones, áreas de e>cpansión urbana, etc., que conforman los distritos de Ayacucho, san Juan
Bautista , Carmen ARo y Jesús de Nazareno utilizando diversos caminos, vfas asfaltadas, calles
avenidas y arterias que conduoan a dichos lugares especIficos.

1.8.- CONDICIONES CLlMÁnCAS

El área de estudio goza de un clima templado a cálido con una temperatura Mlbiental media anual
del orden de 17" C, precipitación promedio muRianual de 550.0 mm., humedad relativa media anual
de 60% y valores de evaporación total media anual de alrededor de 1,800.00 mm. , acorde a la
información meteorológica registrada en la Estación aimatológica de la Universidad Nacional de san
Cristóbal de Huamanga ( Pampa del Arco-UNSCH ) ubicada al interior del campo universitario y que
se puede considerar representativa para el área de interés.

Usualmente no se suelen suoeder heladas, sin embargo, las temperaturas extremas mlnimas ocurren
durante los meses de Mayo y Junio con valores hasta de alrededor de 2° e pero qua no tlenen
mayores efectos dal\inos en los cultillOS de tipo agrlcola ni en la salud de los pobladores. El clima del
área da estudio es propicio para la vida humana y para una agricuRura intensiva, pudiéndose cultivar
papa, marZ, frutales , hortalizas Yotros.

CAPITULO 11 : FASES DE DESARROUO DEL ESTUDIO

2.- FASES DE DESARROLLO DEL ESTUDIO

2.1.- GENERALIDADES

El presente estudio denominada "MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO", ha sido


desarrollado en cuatro grandes fases, que se indican a continuación: :

- Recopllaclbn de Información exlsllllnte : Consiste en la recopilación de la mayor cantidad posible


de intormaeión contenida en Estudios antecedentes ylo similares, relacionada básicamEWlle a
geoIogIa, geotecnia, hidrologra, mecánica de suelos y otros para un punto de investigaci6n
espectfic:o dentro del área de irerés Y sus a1rededo1 es más cercanos.
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDEeI-PNOD PER/02/OS1 CIUDADES SOSTENIBLES

- Investigaciones de campo: Son aquellos trabajos que se desarrollan en el área de interés con la
finalidad de obtener información precisa "in situ' referida a aspectos geológicos. geomorfológicos,
geotécnicos e hidrológicos y que permitan desarrollar los estudios básicos correspondientes.
- Ensayos de Laboratorio: Son aquellos trabajos que se desarrollan en un laboratorio de Mecánica
de Suelos y Rocas y que tienen como objetivo principal determinar las propiedades fisicas y
geomecánicas de los suelos y rocas encontradas en el área de interés.

- Trabajos de gabinete: Son aquellos trabajos que tornando como información base la recopilada
en las fases de campo y laboratorio permiten determinar los Estudios Básicos correspondientes y
finalmente preparar los Mapas de Peligros.

2.2.- FASE DE RECOPILACION DE INFORMACION EXISTENTE

Para efectos de desarrollar cada uno de los Estudios Básicos : GeoIogla, Geotecnia e Hidrologla se
ha procedido a la recopilación de información elÓstente de interés.

Para efectos de desarrollar el Estudio Geológico se ha recopilado la información siguiente:

GeoIogla Regional del Cuadrángulo de Ayacucho (Hoja 27 1'1)


Informe Geológico para el Estudio de Prefacibilidad de las Obras de Agua Potable y
Alcantarillado de la ciudad de Ayacucho (Fuente: CES-EPSASA)
Informe GeológiCO para el Estudio a nivel Definitivo de las Obras de Agua Potable y
Alcantarillado de la ciudad de Ayacucho (Fuente: CES-EPSASA)
Informes Geológicos de las Tesis de investigación relacionadas al tema presentadas por los
e>calumnos de la UNSCH : F. Cuba, A. Choquechanca y M. Pizarra.
Estudios del INGEMNET elaborados entre el aI'Io 1979 a 1981 para ORDEAYACUCHO con la
finalidad de caraclerizar la seguridad f1sica de la ciudad de Ayacucho y peligro slsmico. (Fuente:
INGEMMET)

En esta primera gran fase del estudio; es de gran interés la información relacionada a geotecnla y
mecánica de suelos, que comprende básicamente parámetros del suelo en un punto de investigación
especifico, tales como: peñil estratigrtllico, clasificación SUCS, propiedades Indica, parámetros de
esfuerzo-delbrrnaci6n, estado de compacidad y otros que permitan determinar las bondades
ingenieriles del suelo como material de cimentación.

Para el desarrollo de esta labor se ha recurrido al apoyo de diversas instituciones tanto particulares
como El$1at les que han facilitado la recopilación de información y la cual, ha consistido básicamente
en lo siguiente:

• Proyecto para el cual se ha efectuado el estudio de mecénica de suelos y/o rocas


- Ubicación y profundidad del punto de investigación
• Fecha de ejecución de las investigaciones
• PerfIl estrsIigrtllioo del subsuelo en el punto de investigación
• CIasificeci6n SlICS del S11bS11Ol1o ylo rocas en el punto de investigación
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

- Propiedades índice del subsuelo y/o rocas en el punto de investigación


- Propiedades esfuerzo-deformación del subsuelo y/o rocas en el punto de investigación
- Propiedades de resistencia al esfuerzo cortante del subsuelo y/o rocas en el punto de investigación
- Indicadores de estado de compacidad y otros

La información antes detallada se refiere a una denominada como básica; es decir, cualquier entidad
que la hubiese desarrollado sobre el mismo punto de investigación hubiese obtenido los mismos
resuRados, puesto que el procedimiento de obtención de dicha información se encuentra plenamente
estandarizado mediante las investigaciones de campo y ensayos de laboratorio respectivos, que se
encuentran en la Norma E05O: Suelos y Cimentaciones. Lo anterior es necesario precisar, puesto que
la recopilación de dicha información no significa que se haya apropiado de resultados únicos para
una entidad; y se entiende que el tratamiento posterior relativo a la determinación de valores de
diseno es parte propia y exclusiva del presente estudio.

La información ha sido obtenida básicamente de las entidades particulares y estatales siguientes:

- Municipalidad Dlstrital de Ayacucho en el desarrollo de Proyectos de pavimentación de d ~


vfas.
- Instituto Nacional de h.fi aeslt uctura Educativa y de Salud - INFES - ZonaJ Ayacucho en el
desarrollo de Proyectos de Centros Educativos
- Consulting Engineers 8alzgitters y CensuRar Erasmo Matos Espinoza en el desarrollo del Proyecto
de agua potable para la ciudad de Ayacucho.
- Consulting Engineers SaJzgitlers y Consultor Erasmo Matos Espinoza en el desarrollo del Proyecto
de alcantarillado para la ciudad de Ayacucho.
- ConsuRing Engineers Salzgitlers y ConsuRor Erasrno Matos Espinoza en el desarrollo del Proyecto
de Drenaje Pluvial para la ciudad de Ayacucho.
- I..lniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en el desarrollo de Proyectos diversos para la
ciudad universitaria "Los Módulos"
• Ex alumnos de la Escuela de Ingenierla Civil de la UNSCH que han desalTOllado Tests con
información relativa a mecánica de suelos (F. Cuba, A. Choquechanca y M. Pizarra).

La infom lBCión total recopilada ha comprendido cerca de 300 puntos de investigación ubicados en el
área de interés Y alrededores; la cual, ha sido analizada Y procesada sistemáticamente para su
posterior uso. Del totaJ de la información recopilada se ha seleoc1onado finalmente 176 puntos de
investigación del subsuelo Y 06 puntos de investigación de roca que contienen información para su
uso en la determinación de valores geomecánicos de los suelos y rocas. Los 176 puntos de
investigación seleccionados abarcan información de gran parte del distrito de Ayacucho, Carmen Atto,
San Juan Bautista y Jesús de Nazareno, quedando algunas zonas sin haberse estudiado
plenlimente y que han merecido un trabajo complementario, a partir de un Programa de
investigaciones de campo y laboIatoc io propio del presente estudio.

Para efectos de desarrollar el Estudio Hidrológico se ha recopilado la información siguiente:


MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

Información Hidrometeorológica de la Estación Pampa del Arco en Ayacucho para el periodo


comprendido entre 1962 al 2000 (Fuente: SENAMHI_PERC)
Informe Hidrológico para el Estudio a nivel de Facibilidad de las Obras de Drenaje Pluvial de la
ciudad de Ayacucho Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Ayacucho (Fuente: CES-
EPSASA)
Informe Hidrológico de la Tesis de investigación relacionada al tema, presentada por el exalumno
de ia UNSCH: A- Choquechanca.

2.3.- FASE DE INVESTIGACIONES DE CAMPO

Para efectos de desarrollar el Estudio Geológico se ha desarrollado las siguientes investigaciones de


campo:

Reconocimiento de ia litologla, estructuras, geomoñologfa y fenómenos de origen geológico y


geológico-climátioo de mayor incidencia en la zona.
l...EMIntamiento geológico de las zonas urbanas, adyacentes' y de expansión urbanlstica, a la
escala 1:25,000.
Toma de muestras en diferentes puntos del terreno.
SeleccIón de áreas de menor y mayor peligro ante fenómenos de origen geológico.

Un trabajo de fundamental importancia en las investigaciones de campo para elaborar el Estudio


Geotécnico es la determinación del Perfil estratlgráfico del suelo de cimentación; asimismo, identificar
cualitativa Y cuantitativamente mediante ensayos de campo las propiedades geomecénicas del
subsuelo. Estos trabajos ya han sido realizados en los 176 puntos de investigación de suelo y 06
puntos de investigación de rocas que han sido colectados como información existente; por lo que las
investigaciones de campo sobre estas áreas especificas han consistido en efectuar un
reconocimiento de campo tomando en cuenta los resultados obtenidos y confirmar mediante
indicadol es de campo la confiabilidad de la información presentada.

En aquellas ZDIl8S en donde la información se haya mostrada escasa e insuficiente se ha Preparado


un Programa de investigaciones complementarto de campo mediante la apertura de 23 "calicatas" de
investigación de 3.0 m. de profundidad Y 02 puntos de muestreo de rocas; con la finalidad de
dE!tenninar en campo y laboralorto las propiedades del suelo Y roca de cimentación.

Para cada una de las "calicatas" aperturadas en el área de interés, se han realizado los Ensayos de
Campo que a continuación se detallan:

- DMcrIpclón del pernl estratigráfico de los suelos segÍln Norma ASTM D 2487

Destinado a llOIlOCeI las caracterfsticas del suelo de cimentación hasta una profundidad Igual a la de
la "calicata" aperturada Y que se refieren básicamente a la determinación del color, consistencia,
forma de partfcuias, tamaI\o máximo de piedras, cobertura general, etc.. Complementariamente a
este trabajo, se ha efectuado una auscultaci6n en campo del estado de compacidad del suelo de
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SQSTENIBLES

cimentación en su estado natural e identificación de la estabilidad de las excavaciones efectuadas,


Para el caso de macizos rocosos se ha estimado el valor medio del RMR (Rock Mass Rating),

• Muestreo de suelos y rocas en "calicatas" aperturadas según Norma ASTM 0420:

En las "calicatas' aperturadas, se ha efectuado la torna de muestras de los estratos que conforman el
suelo de cimentación y rocas acorde a las recomendaciones de la Norma E.OSO. En los casos que los
suelos sean de estructura básicamente granular ,se ha exlraldo muestras alteradas del tipo Mab y
para elcaso de suelos con cohesión de estructura fina se ha exlraldo muestras ina~eradas del tipo
Mlb; en el caso de macizos rocosos se ha recogida muestras de la roca matriz.

• Densidad natural" In sltu .. :

Consiste en la ejecuclÓ!1 de ensayos 'jn situ" utilizando el Método del Cono de Arena a partir de los
cuales es posible conocer los valores de densidad y humedad natural para los diferentes estI atos
promedios del perfil estratigráfico. En los casos que no se haya podido realizar di<:ho método se ha
recurrido a la determinación de la densidad natural mediante la toma de muestras i~eradas y de no
ser posible, en base a los valores de densidad máxima y mlnima del suelo en análisis, mediante una
auscultación 'in situ' del estado de compacidad del mismo.

Las investigaciones de campo se han desarrollado entre los meses de Junio y Julio del 2003 Y han
consistido básicamente en efectuar un reconocimiento de campo en el área que comprende el distrito
de Ayacucho; Carmen Alto, San Juan Bautista y Jesús de Nazareno. Para tal efecto se ha oontado
con el apoyo del Ing". Geólogo Julio Chávez Castillo. Dicho reconocimiento ha tenido como objetivo
identifocar las formaclones superficiales geol6gicas existentes y tomando en cuenta indícadOles
geológicos o similares se confirme la información presentada en la recopilación de los 176 puntos de
investigación; asimismo, en algunas zonas especificas se ha visto por conveniente efectuar
investigaciones complementarias mediante 'calicatas' de investigación y/o puntos de muestreo de
rocas que han permitido identificar las propiedades geornecánicas del suelo y roca de cimentación.

Este trabajo de campo también ha tomado en cuenta toda la información antecedente referida
básicamente a aspectos geológicos y geotécnicos y viene a ser una complernentací6n y exlensión al
detalle de la geoIogla superficial local del área de interés.

Para efectos de desarrollar el Estudio Hidrológico se ha desarrollado las siguientes investigaci~de


campo:

ReconocImiento del área de estudio con la finalidad de definir en campo los torrentes de mayor
importancia desde el punto de vista de peligro o amenaza de origen climático.
EntrevIstas testimoniales a lugareIios con la finalidad de establecer los antecedantes y el tipo de
fenómeno que con mayor frecuenCia ocurre en cada una de los torrentes de interés ( flujo de
lodo, transporte de sedimentos, inundaciones).
Determinación en campo de la red de drenaje Y carac:terización de las slbcuencas de mayor
peligro denro del área de interés
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI·PNUO PER/02/051 CIUDADES SosrENWLES

Levantamiento catastral de puntos críticos en las zonas urbanas. adyacentes y de """ansión


urbanística, en los cuales ocurren fenómenos de origen climático que constituyen un peligro
ff sico de relativa importancia.
2.4.- FASE DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Esta fase se desarrolla para las muestras exlraidas en los puntos de investigación y/o puntos de
muestreo de la fase de investigaciones de campo; y está destinada a conocer las propiedades
Indices y geomecánicas de los materiales encontrados mediante la ejecución de Ensayos Estándar y
Especiales que se indican a continuación:

ENSAYOS ESTANDAR NORMA USADA

1.1.- Descripción visual - manual ASTM D2488


1.2.- Contenido de humectad natural ASTM D 2216
1.3.- Análisis granuiométrico por tamizado ASTMD422
1.4.- LImite liquido y limite plástico ASTMD4318
1.5.- Clasificación unificada de Suelos ASTMD2487
1.6.- Próclor Modificado ASTMD1557
1.7.- Densidad seca mlnima ASTMD4252
1.8.- Peso especifico de los sólidos ASTMD854
1.9.- Peso volumétrico ASTMD2937
1.10.- Densidad Natural (Cono de Arena) ASTMD1556

ENSAYOS ESPECIALES NORMA USADA

2.1.- Corte directo en suelos ASTM D 3080


2.2.- Corte directo en rocas

los Ensayos Estándar de Laboratorio se han efectuado para cada una de las muesiIaS aiteradas
recogidas en las "calicatas" aperturadas; en el Laboratorio de Suelos M y V ubicado en la ciudad de
Ayacucho. Asimismo. se han efectuado Ensayos de Corte Directo en muestras de suelo alteradas y
luego remoldeadas a la densidad natural en el Laboratorio NO 2 - Mecánica de Suelos de la
Universidad Nacional de Ingenieria ubicado en la ciudad de Urna y Ensayos de Corte Directo en
Rocas en el Laboratorio de Mecánica de Rocas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga ubicado en la ciudad de Ayacucho.

2.5.- FASE DE GABINETE

Esta fase se desarrolla después de haber culminado las Fases de recopilación de infonnación,
Investigaciones de campo y de Ensayos de Laboratorio. La Fase de gabinete analiza minuciosamente
los resultados de las Fases anteriores, con la finalidad de garantizar la bondad y calided de le
infonnación obtenida de manera que pennita definir rasuRados detallados referentes al área de
estudio, tales como : geologla superficial, geomorfologla, sismicidad, clasificación de suelos y rocas,
capacidad pollanle, geolécnico, hidrológico y otros; oon el cueI se prooederá a cletenninar los
MAPA DE PELIGROS DE LA. CroDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/0S1 CIUDADES SOSTENIBLES

fenómenos de origen geológico, geológico-climático, geotécnico y climático de mayor importancia en


el área de estudio para luego definir el Mapa de Peligros para los distritos de Ayacucho, Carmen Alto,
San Juan Bautista y Jesús de Nazareno.
CAPITULO 11I : ESTUDIOS BASICOS

3.1,· CARTOGRAFIA y TOPOGRAFIA DEL AREA DE ESTUDIO

La información cartográfica existente para el área de estudio ha sido colectada en el Instituto


Geográfico Nacional (IGN) Y en la Dirección de Catastro Rural del Ministerio de AgricuRura cuyas
oficinas se encuentran ubicadas en la Ciudad de Lima, acorde al detalle siguiente:

Carta Nacional del Cuadrángulo de AyacuchO (hoja 27-11) a escala 1 :100,000.


Planos catastrales a escala 1 :25,000

La información TopográflC8 existente para el área de estudio comprende los Planos catastrales
obtenidos por restitución aerofotogramétrica de las fotografias aéreas de vuelo bajo efectuadas por el
SAN en el allo de 1996. De dicha información aerototogramétrica ha sido posible obtener un Plano
catastral a escala 1 :5, 000 Y curvas a nivel cada 5.00 m., del área de Estudio; que han sido finalmente
afinadas por el grupo censuRor CES en el año 1999 y por COF:OPRI en el silo 2001 ; contando
finalmente con una información fidedigna y adecuada para efectos de los trabajos del presente
Estudio.

Para aquellas zonas de interés en donde no se haya tenido información cataslJal previa; como es el
caso especifico de la Pampa MoIlepata ubicada al norte del distrito de Ayacucho, se ha efectuado un
levantamiento catastral con el apoyo de un GPS Navegador, que ha permitido definir con suficiente
precisión los limites de las calles y urbanizaciones.

3.2.- GEOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO

3.2.1.- GEOLOGIA REGIONAL

Las unidades estratigráficas que afloran en la región, estén comprendidas entre el paleozoico y el
cuaternario reciente. De la mas antigua a la mas reciente son como siguen:

. 1.- GRUPO MITU

Con esta denominación se conoce a una secuencia \IOIcánica algo abirragada, que al norte de
Vinchos se expone en ambos lIancos del rlo Cachi. Su composición predominante es andesrtica, pero
sufre variaciones litológicas y texlurales tanto en sentido vertical como lateralmente. Regionalmente a
esta unidad se le asigna una edad comprendida entre el Permiano superior y el Triásico inferior
MAPA DE PELIGROS DE LA CWOAD DE AYACUCHO
PROYECTO INOECI-PNUO PER/ 02/051 CWOADES sOSTENlBLES

2_- FORMACION SOCOS

Con este nombre se agrupa un polente corjunto de rocas sedimentarias de ambiente continental. Sus
afloramientos mas representativos se exponen de sur a norte en las localidades de Socas, Vinchos y
San Pedro de Cachi. En su conjunto presenta una coloración marrón rojiza, con algunos niveles
blancos por la presencia de capas de yeso, Esta constituida por conglomerados hacia la parte
superior, luego areniscas finas en los niveles intermedios, terminando la secuencia con lodoiitas y
lutitas hacia la parte inferior.

3.- FORMACION HUANTA


Litológicamente está constituida por areniscas arcósicas de grano medio y microcongiomerados de
color rojo intenso y capitas de yeso lenticular. Los c1astos de los microconglomerados son
redondeados en una matriz tulácea-arcillosa. Esta secuencia muestra buenas estructuras
sedimentarias de estratificación cruzada que evidenclan un ambiente lacustre y aporte fluvial. Tanto
lateral como verticalmente las areniscas son seguidas por conglomerados helerogéneos con cantos
de cuarcitas, calizas, granitos y rocas volcánicas en una matriz areno-tulácea de color gris. Esta
formación se ubica por encima de la formación Socos.

4.- FORMACION AYACUCHO


Esta formación se halla dividida en tres miembros que afloran entre Ayacucho y Huanta, los mismos
que tienen caracterlsticas litológicas propias; y son como siguen.

al.- MIEMBRO AYACUCHO 1

Corresponde al miembro inlel10r que descansa sobre la formación Huanta. Litológicamente está
constituido por areniscas are6sicas de grano grueso a medio, con estratificación cruzada bien
marcada y tobas blancas de composición dacltica. Las tobas son de grano g~ a fino, de poca
cohestón y con buena proporción de biotita.

bl.- MIEMBRO AYACUCHO 2

Este miembro se caracteriza por ser una toba masiva de color rosado, la cual ocupa gran parte de la
cuenca de Ayacucho. La toba tiene una composición que varia de riolltica a dacltica y teJctura
porlirltica con grandes fenocristales de feldespatos, especialmente plagioclasa que llegan a los 5
m.m. de diámelro en una matriz de grano grueso constituida por vidrio volcánico, CU8I2O y
feldespatos.

el.- MIEMBRO AYACUCHO 3

Está constituido por una serie compuesta de areniscas y lodoIitas de naturaleza tobáala, que
descansa sobre las tobas masivas del miembro Ayacucho 2. AIIora en el sector sur de Ayacucho, en
los alrededores de Carmen Alto, donde constituyen una secuencia de areniscas notablemente
compactas. Las areniscas Carmen Alto, .por su gran compaclación, merecen especial atención, ya
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

que son utilizadas como material de construcción en diversas edificaciones de la ciudad de


Ayacucho.

5.- VOLCANICO MOLINOYOCC

Corresponde a eyecciones de lavas de composición andesflica y basáltica del Plioceno superior.


Estas emanaciones son de tipo fisural y se exponen en toda la zona de Ayacucho, mayormente
como derrames y a veces como sills o diques.
Estratigráficamente se hallan por encima de! miembro 3 de la formación Ayacucho. Las lavas son
andeslticas gris verdosas en la base y presentan fracluramiento según los sistemas N 7Q-8O"E Y N
20-30·W de buzamiento esencialmente vertical. En la parte superior las lavas son de composición
basáflica y tonalidad oscura tal como se observa en los cortes de la carretera Ayacucho - Huanta.
En la parte afta de la secuencia se presenta un basaRo escoreaceo con abundantes vacuolas, e!
mismo que aflora como sombrero en las cumbres de los cerros Campanayoc Atunpampa y Buena
Vista, mostrando una posición casi horizontal.
Las lavas, debido a su dureza, han protegido de la erosión, en muchos lugares, a las areniscas y
limolilas de la formación Ayacucho, jugando un papel importante en e! desarrollo geomorfolágico.
Por encontrarse ubicado por encima del miembro 3 de la formación Ayacucho, se le considera de una
edad Terciaria sUperior.

8.- DIATOMITA QUICAPATA

Se sitúan en e! sector sur de la ciudad de Ayacucho, en las inmediaciones del fundo Quicapala
abarcando una extensión de 1.1 Km' aprolÓmadamenle. Utolágicamente constituyen una roca de
color blanco, de grano muy fino, liviana, compuesta esencialmente de sflice de aspecto friable, suave
al tacto y con buena cohesión de sus granos. Estratigráficamente se ubican por encima de los
voIcánioos MoIinoyoc.

7.- VOLCANICO ACUCHIMAY

Es una secuencia pirociéstica que se ubica por encima de las diatomitas Quicapata y se ellpoIlSIl
claramente en la margen derecha del rio Alameda cerca de Ayacucho. Se encuentra a manera de
costras constituidas por materiales que han sido lanzados al aire para luego consolidarse a manera
de bombas de color rojizo, acumulados cerca de la probable chimenea volcánica en e! cerro
Acuchlmay. Litolágicamente son de composición andesflica, color oscuro, textura afanltica, pero algo
porosa por las pequetlas vacuoIas dejadas por e! escape de gases durante su enfriamiento.

8.- DEPOSITOS PLEISTOCENICOS

a).- DEPOSITOS CONGLOMERATICOS

Están representados por conglomerados de considerable grosor depositados en parte como


acumulaciones de materiales acarreados por corrientes lIuvia1es en una época de intensas
pnscipflaciones. Estos rnaIeriaIes se depositaron en las milrgenes de una antigua laguna y en la
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/05I CIUDADES SOSTENIBLES

actualidad se les observa adosados a las laderas que hoy bordean el sector oeste de la ciudad de
Ayacucho. Están constituidos por cantos heterogéneos de formas angulosas a sub angulosas, con
tamaños que varian, con tamaños entre 10 y 30 centímetros, provenientes de rocas volcánicas de
naturaleza andesitica, riolitica , dacitica y granítica, englobados en una matriz arenOsa de grano
medio a grueso. En el sector Nor-Oeste de la ciudad de Ayacucho, se les explota como material de
construcción.

bl.- DEPOSITOS LACUSTRES

En discordancia con los conglomerados anteriores, se encuentra una secuencia de areniscas


tobáceas retrabajadas y arcillosas poco diagenizadas, y que constituyen las peniplanicies donde se
asienta la ciudad de Ayacucho. En el corte de la quebrada Puracuti alcanzan espesores de 40 a 50
metros, constituidas por arcillas de color rojo a rosáceo, aspecto poroso y con contenido de
carbonatos que cementan el dep6sito.

9.- DEPOSITOS RECIENTES

al.- DEPOSITOS COLUVlALES

Se trata de sedimentos que generalmente se ubican en las partes bajas de laderas de alta pendiente.
Están compuestos por material inconsolidado o débilmente consolidado, con bloques angulosos de
diferente tamallo en una matriz arenosa limosa, acumulados principalmente por acción de la
gravedad.

bl.- DEPOSlTOS ALUVIALES

Están constituidos por arenas y gravas de poco transporte, con c1astos subangUlosos de tamano
mediano, de naturaleza mayormente volcánica y con grosores estimados entre 20 a 30 metros.. Estos
dep6sitos constituyen los últimos transportes de materiales de una edad reciente, por tanto tienen
poca oohesión Y lltificaci6n y sin material cementante. Se hallan en el fondo del r10 Alameda y en las
quebradas adyacentes que cruzan la ciudad de Ayacucho.

3.2.2.- GEOLOGIA LOCAL

Este trabajo se ha desarrollado utilizando como infonnación base el Plano topográfico a escala
1:5000 del área de estudio; el cual ha peITI1itido ir delineando en base a las observaciones de campo
en sitios tales como cortes de quebradas, afloramientos rocosos, zanjas de cimentación, zanjas de
drenaje y trincheras artificiales, el limite de contorno de las formaciones geológicas. Previamente a
este trabajo, el Plano topográfico ya contenla en forma expeditiva la infonnación referida a la
clasificación SUCS de los suelos encontrados en cada una de las "calicatas" de investigación y
·puntos de muestreo de roca"; de manera que ha permitido de una manera fécil y répida confirmar la
información mediante indicadores geoI6gicos de campo y torna de muestras para su estudio y
comprobación en gabinete; además de reconoce y complementar la misma en la áreas nuevas de
lllCpEII'lSi6n urbanlslica.
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

Como resultado del levantamiento geológico de la ciudad de Ayacucho y áreas adyacentes, se pudo
determinar que las rocas existentes son de origen sedimentario y volcánico cuyas edades oscilan
entre Terciario superior y Cuaternario reciente.

Las unidades litológicas, de la mas antigua a la mas reciente. se distribuyen en el área de estudio tal
como se presenta en el PLANO ND02. de acuerdo a la descripción siguiente:

1.- TOBAS VOLCANICAS

Corresponden al miembro N"2 de la formación Ayacucho, y se caracterizan por tener aspecto masivo,
color rosado, composición riolltlca a dacltica, textura porfintica y buena compactación.
Se evidencian a manera de una franja longitudinal de sur a norte y ocupan la parte intermedia a alta
de las laderas del cerro La Picota Y prolongaciones, hacia el este de la ciudad.

2.- ARENISCAS TOBACEAS

Pertenecen al miembro N°3 de la formación Ayacucho, y se caracterizan por presentarse


estratificadas, de color gris, granulornetrla fina a media y con una compaclaci6n variable de muy
buena a regular.
Se ubican por encima de las tobas del miembro N"2 y sirven de basamento a las rocas volcánicas y
depósitos de edad más reciente. Sus mayores lllqXlSiciones están en Carmen Alto, en un amplio
sector comprendido entre la quebrada Ñahuinpuquio y no Huatatas y en las laderas de los cauces de
los nos Alameda y Huatatas, sirviendo de base a la delgada capa de piroclásticos que cubre la
terraza del aeropuerto.

3.- LAVAS Y PlROCLASTlCOS

Corresponden a los \IOlcánicos Molinoyoc, Y se caracterizan por tener composición andesita a


basáltica. Hacia la base se disponen como masas aglornerálicas con pseud0estratificaci6 casi
horizontal Y composición mas andesltica; y hacia la parte alta una secuencia de basaltos esc:a eecéos
con abundantes vacuoIas por escapa de gases.
Presentan alta dureza y resistencia, sin embargo se hallan fracturados, según sistemas N 7O°-llO"E Y
N 20°-3O"W con buzamientos cercanos a la vertical.
Sus mayores aIIoramientos están en la amplia plataforma del aeropuerto, en la base del cerro
Acuchimay, y se obsefvan claramente en los cortes de la avenida Mariscal Castilla, en los taludes de
la vfa de evilamiento y cauce de la quebrada Ñahuinpuquio en su desembocadura en el no Alameda.

4.- DlATOMITAS

Afloran en las cercanlas de fundo de Quicapata, abarcando une extensión aproximeda de 1.3 Km. de
largo por 0.8 Km. de ancho.
UtoIógicamente constituyen una roca de color blanco, grano muy fino, bajo peso especifico,
compuesta -.:lalmente por slliee friable, suave al tacto Y buena cohesión.
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/OS1 CIUDADES SOSTENIBLES

Se hallan sobre el volcánico Molinoyoc y están cubiertas parcialmente por una delgada costra del
volcánico Acuchimay.

5.- PIROCLASTICOS TERCIARIOS - CUATERNARIOS

Pertenecientes al volcánico Acuchimay, que están conformados por matertal que ha sido lanzado al
aire para luego consolidarse a manera de bombas de color rojizo, acumulados cerca de la chimenea
volcánica del cerro Acuchlmay. Se caracterizan por ser de composición andesltica a basá~ica, lelClura
afanltica algo porosa y tener buena compactación.
Se hallan confinados a la cúpula y media ladera del cerro Acuchimay, llegando a cubrir parcialmente
algunos sectores de la diatomita Quicapata.

8.- DEPOSlTOS PLEISTOCENICOS

Corresponden a acumulaciones de material que se dieron a principios del Cuaternario, teniendo un


eligen esencialmente lacustre. Son de los siguientes tipos:

al.- COnglomerados de considerable espesor, acumulados por ccrrientes flUlriaIes en una época de
intensas precipitaciones, constituidos por fragmentos hete ogéneos de fonna angular a sub angular y
temano vanable de hasta 30 ems., de composición andesftica-rtolltica, englobados en una matriz
arenosa de grano medio a grueso.
Sus mayores exposiciones se dan en la parte media a baja de la ladera del cerro La Picota Y de los
oerros ubicados al Este de Mollepata, mostrándose en toda su magnitud en los corte de las
quebradas que los bifurcan, tal es asf que en algunas de ellas se le elCplota mediante canteras como
malaria! de construcción.
Estos oongIomerados se diferencian de los recientes, por que tienen una gran potencia y un mayor
grado de compac:laclón.

bl·- Areniscas arcillosas Y carbonatadas, que se ubican por encima de los conglomerados y se
caracterizan por tener grano fino, ooIor rosáceo, dispueslas en capas con rumbo promedio de N 2O'W
Y buzamiento de 1D-1soNE. La secuencia de areniscas vana, por sectores, a horizontes de arcilla
rojiza.

En su rnayorfa pi esentan buena compactación, sobne todo en hoIizontes donde se incrementa el


oontenido de cartlonatos. En el corte de la quebrade Puracuti se puede observar espesores de hasta
40 metros.
Se exponen ampliamente en tode el áraa de MoIlepata Yen la penipianíeie donde se asienta la ciudad
deAyacucho.

7.- DEPOSlTOS RECIENTES

Constituyen los últimos transportes de materiales de una edad reciente Y se caracteriZan por su
escasa cohesión y ausencia de litificación Y cementación de sus componentes. Se dividen en los
siguientes:
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INOECI-PNUO PER/02/0S1 CIUDADES SOSTEIIIBLEB

a).- Coluviales, que son acumulaciones de material detrítico que generalmente se ubican al pié de
laderas de alta pendiente y también cubriendo en forma parcial, a manera de una delgada capa
superficial, a la mayoría de rocas de la zona de estudio.
Está compuesto por material inconsolidado con bloques angulosos de diferente tamaño, en una
matriz areno-limosa, acumulados principaimente por acción de la gravedad.
b).- Aluviales y Fluviales, que se refiere al material acarreado por torrentes de agua en un cauce
definido o a lo largo de laderas inclinadas. Se hallan acumulados en el fondo de rlos y quebradas y
también como producto del relleno de antiguas depresiones.
Están constituidos por arenas y gravas inconsolidadas con etastos subangulosos, de naturaleza
mayormente volcánica.
Los principales lugares donde se e>cponen con espesores variables son , el centro de la ciudad de
Ayacucho, el suelo de cimentaci6n de las lagunas de estabilizacl6n de Totorilla, y en tondo de los rios
Alameda, Hualatas Y quebradas subsecuentes.

3.2.3.- GEOMORFOLOGIA LOCAL

B área de estudio de la ciudad de Ayacucho, corresponde a nivel regional a la unidad geomorfológica


denominada Penillanura DisecIacIa y a nivel local en unidades que se encuentran en función de las
caracterlsticas predominantes de cada ubicación especifica. En el área en estudio se encuentran en
mayor proporci6n los dep6sitos sedimentarios de la formación Ayacucho y los depósitos aluviales
recientes del Cuaternario y se encuentran en menor proporción depósitos volcánicos de la formación
Molinoyocc que suprayaoen a depósitos sedimentarios de la formaci6n Ayacucho.

B área del distrito de Ayacucho y el Ifmile con los distritos de San Juan Bautista y carmen Alto se
encuentra disectada por el curso principal del rlo Alameda; que cruza prácticamente por el centro Y a
lo largo de la ciudad de Ayacucho. Al rlo Alameda se van integrando a lo largo de su recon1do
diversas quebradas afluentes, de entre las cuales destacan por su magnitud: quebrada Huascaura,
quebrada Chaquihuayoco, quebrada Accohuaycco Y otras menores que tienen su origen en las
laderas del cerro denominado ''La Picota'; el cual resulta ser un agente de erosión importante por la
presencia de cobertura coIuvio-aluvial fácilmente erosionable ante la presencia de precipitaciones
liquidas intensas.

La presencia del sistema de quebradas antes mencionado, ha originado la eJCistencia de una


cobertura de depósitos aluviales de potencia variable según el área de que se trate. La potencia del
aluvial es mayor en el casco urbanO de la ciudad de Ayacucho Y es menor sobre las laderas de
pendiente baja a pronunciada que se ubican sobre ambas márgenes del valle del rlo Alameda. Estos
dep6silos aluviales se encuentran sobreyaciendo básicamente a depósitos de origen sadimsntarlo de
la formación Ayacucho y su compacidad va desde suelta en las laderas hasta medianamente
compactas en las zonas planas. Los procesos erosivos más intensos se presentan
fundamentalmente en las áreas cubiertas por dep6silos aluviales.

De acuerdo a la información presentada en el PLANO N" 03, en la ciudad de Ayacucho y áreas


circundantes, se pueden diferenciar las siguientes unidades geomorfoIogicas:
MAPA DE PELIGROS DE LA CruDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 cnmADES SOSTENIBLES

1.- UNIDAD DE LADERAS

al.- LADERAS DE PENDIENTE SUAVE

Esta sub unidad comprende a aquellas áreas que tienen forma de abanico, amplia extensión y baja
inclinación, y que correspenden a las partes bajas donde asienta la ciudad de Ayacucho y la mayorfa
de nuevas expansiones urbanas, como la de Mollepata per ejemplo.
Se extiende desde la cota aproximada de 2,730 m.s.n.m. hacia el este en el limite con el rlo Huatatas,
hasta la cota promedio de 2,900 m.s.n.m. que correspende a las partes bajas de las laderas de los
cerros que circundan a la ciudad, predominantemente hacia el oeste y sur de la misma.
Desde el punto de vista urbanlstico, esta sub unidad geomorfológica es impertante per que, debido a
sus grandes extensiones, ha permitido el crecimiento de la ciudad de Ayacucho.

bl.- LADERAS DE PENDIENTE PRONUNCIADA

Esta sub unidad se extiende desde la cota promedio 2,900 hasta los vértices de los cerros que
~ la ciudad, cuya altitud varia de 3,450 hasta 3,700 m.s.n.m.
e relieve de esta sub unidad es bastante irregular, especialmente la zona ubicada al oeste de la
ciudad, donde se halla bisectada por una serie de quebradas. La pendiente de las laderas altas es
variable de 25 a 75°, siendo en algunos tramos cercana a la vertical, especialmente las partes mas
elevadas. Las pendientes mas pronunciadas generalmente correspcnden a afloramientos de tobas
rosadas competentes (Miembro 2 Formación Ayacucho), mientras que los taludes menos abruptos
correspcnden a material suelto de coberteI a.
Las laderas de fuerte pendiente que ofrece esta sub unidad, no son convenientes para as S lla I lientos
urbanos, sin embargo algunos de ellos se ubican sobre ellas, especialmente en las laderas del ceno
La Picota, con los riesgos que traen consigo.

2.- UNIDAD DE RIOS YIO QUEBRADAS

Las laderas de pendiente suave y pronunciadas, descritas anteriormente, se hallan bisectadas por los
rlos Alameda y Huatatas y una serie de quebradas, corno las de Ñahuinpuquio y Puracuti, por
nombrar a las más importantes.
Las quebradas que meI ecen atención especial, son las que cortan el ceno La Picota, que nacen en
las partes altas y descienden aproximadamente hasta la cota 2,700 Y se pierden prácticamente dentro
del medio urbano de la ciudad de Ayacucho, depcsitando, sobre ella, material de al rastre en época
de lluvias. Estas quebradas son en número de g y drenan del ceno La Picota hacia la ciudad, con un
sistema sub paralelo de dirección oest&<!sle, cauce angosto, profundidad variable desde unos pecas
metros hasta 40 metros, taludes laterales con alto grado de inclinación y con una pendiente de fondo
que oscila entre 10 Y 30".
----------- ~ ~ - ~ -~-

MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO


PROYECTO INOECI-PNUO PER/02/051 CIUDADES SOBTENIBLES

3.2.4.- VULCANISMO Y SISMICIDAD

1.- VULCANISMO

El magmati5mo y vulcani5mo activo se produjo en el área de e5ludio hace aproximadamente 12


millones de años (Era Terciaria-euatemaria) , dando lugar a las rocas volcánicas y piroclásticas que
existen en relativa abundancia, quedando como testigo el posible cono volcánico del cerro
Acuchimay. Actualmente no hay evidencias de vulcanismo activo, por lo tanto e5le fenómeno no tiene
incidencia en la evolución geomorfol6gica reciente de la ciudad de Ayacucho y tampoco representa
ningún peligro o amenaza para su seguridad flsica.

2.- SISMICIDAD

Los sismos que ocurren en la ciudad de Ayacucho son debido a las siguientes fuentes:
a).- A los mecanismos de subducción y otros proces05 tectónicos que caracterizan al PenJ como un
pals de alta sismicidad, con eventos slsmiC05 en la zona de subduociÓll de la eosta, sismos
superficiales asociados a fallas poco profundas en la zona andina y los 5ismos a gran profundidad
que ocurren en la región oriental.

b).- Los sismos en su mayoña son Tectónicos. Según la carta Sismica (Atlas Hist6rico--Geográfioo y
de Paisajes Peruanos), en Ayacucho en 50 años de sismos (1913 a 1963), de 18 sismos ocurridos,
nuelle fueron de profundidad menor a 80 Km. Y nuelle de profundidad mayor a 80 Km.

a),- HISTORIA SISMICA

Para efectos de analizar la historia slsmica del área de Ayacucho es necesario subdMdir1a en dos
per10d05 c1aramenta marcados por la Magnitud e Intensidad de los sismos ocurridos: Un primer
per10d0 entre 1586 a 1980 y un segundo a partir de 1980.

Muchos de los sismos ocurridos en el primer Periodo se han gel leI"ado lejos del área de e5ludio, pero
por su naturaleza de ser destructores, con magnitudes hasta de 8.4 (Ms), sus ondas han llegado a la
ciudad de Ayacucho, alcanzando en esta una Intensidad de IV MM. A continuación se detallan los
grandes eventos sismiC05 que se han producido en el territorio peruano y que han afectado al área de
e5ludio entre 1586 a 1980:

• 28-01-1687 : Terremoto de Magnitud 8.2, que sacudió la villa de Huancavelica Y gran parte de la
comarca. Las provincias de Huanta YAngaraes quedaron asoladas.

• 17-ll6-1719 : Sacudimiento de tierra que en Huamanga lINo el carácter de deslnJclor.

• 08-02-1916: Sismo de fooo cordillerano que fue sentido en un área de 120,000 Km' y afectó varios
pueblos de la provincia de Fajardo, Huamanga, Huanta, del Departamento deAyacucho y Angaraes
en Huancavelica. El pueblo de Julcamarca sufr1ó averlas en sus construcciones.
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER./02/0S1 CruDADES SOSTENIBLES

• 24-08-1942 : Terremoto en la región limítrofe de los departamentos de lca y Arequipa, su intensidad


2
máxima fue de IX MM. Sentido con una intensidad IJI-IV MM, en un área elíptica de 40B,000 Km
en la que se encuentra al Norte Huaraz, al NorEste de Cerro de Paseo y Oxapampa, Este de Cuzco
y al Sur Moquegua; en Ayacucho alcanzó la intensidad de IV MM.

• 01-11-1947 : Terremoto en la Zona Central del Perú, el movimiento tuvo un área de percepción
2
aproximada de 1'300,000 Km abarcando casi todo el territorio peruano. En la zona de Ayacucho
alcanzó la intensidad de V MM.

• 24-12-1959 : Sismo destructor en el departamento de Ayacucho, hubo destrucción de viviendas en


los poblados de Mayobamba, Pomabamba Huahuapuquio y otros caseríos ubicados en las
escarpadas laderas del río Pampas. Sismo sentido en la ciudad de Ayacucho y pueblos vecinos.

Hasta Mayo de 1980 la zona entre Huancayo y Cuzco tuvo una baja actividad sísmica, que fue
alterada primero por el sismo del 3 de Junio de 19BO, cuyo epicentro fue ubicado cerca de las
localidades de Mollepata Y Umatambo, en el departamento de Cuzco. El sismo tuvo una magnitud de
4.9 Mb, alcanzando una intensidad máxima en el epicentro de 6 MSK.

El 16 de Agosto de 1980, ocurrió el primer sismo sensible en el área de estudio que posterionnente
fue afectada por una serie continuada y persistente de sismos cuyo detalle es el siguiente:

13.O"S 73.JOVV 33.0 Km. 5.0 V


ciudad de Ayacucho.
A 50 Km. E de la
13.00S 73.8OW 33.0 Km. 5.3 V-VII
ciudad de Ayacucho.
A 30 Km. NE de la
13.00S 73.8OW 33.0 Km. 5.3 IV
ciudad de Ayacucho.
12-11-80 A 30 Km. NE de la
13.0"874.\PVV 33.0 Km. 5.7 VI-VII
01h SB' S" ciudad de Ayacucho.
12-11-80 Muy cerca a la Ciudad Huamanga
13.O"S 74.\PVV 33.0 Km. 5.7 VI- VII
6h 15' 31" de Ayacucho. Ayacucho
A 50 Km. de
12-11-80 Huamanga
13.1°S 74.\PVV 33.0 Km. 4.5 Ayacucho 111
11h 09' 2B· Ayacucho
En Chilcas
12-11-80 A 40 Km. NE de Huamanga
12.9"S 74.2OVV 33.0 Km. 4.6 111
16h 04' 40" Orcx:ohuasi. Ayacucho
12-11-80 A 50 Km. NE de Huamanga
12.9"S 74.1°S 33.0 Km. 4.5 111
20h 51' 24" Pampahuasi. Ayacucho
12-11-80 A 50 Km. NE de san La Mar
13.<)OS 74.0"8 33.0 Km. 4.B 111
20h 54' 20" Miguel. Ayac:ucho
1~11-80 13.1"873.0"8 33.0 Km. 4.6 A 50 Km. E de La Mar 111
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUO PER/02/051 CIUDADES sos I ENmLES

01h 40' 27" Rumihuasí. Ayacucho

13-11-80 A 50 Km. 5E de Huamanga


13.3°574.8"5 33.0 Km. 4.6 111
16h 56' 27" Chunac. Ayacucho
14-11-80 A 40 Km. N de La Mar
13.0"574.2"8 33.0 Km. 4.0 111
01h 32' 27" Huamanquilla. Ayacueho
16-11-80 A 40 Km. N de Huamanga
13.0"574.0"S 33.0 Km. 4.0 11 - 111
14h 56' 20" Ayacucho. Ayacucho
11-12-80 A 30 Km. 8E de Huamanga
13.2"574.3"8 33.0 Km. 5.4 IV
16h 25' 33" Vinchos. Ayacucho
17-12-80 A 40 Km. N de Huamanga
13.2"874.8"8 3S.0Km. 5.0 IV
03h 45' 21" Chalhuapampa. Ayacucho
24-01-81 A 30 Km. NE de La Mar
13.0"873.9"8 25.0 Km. 4.8
04h 01' 55" Tambo. Ayacucho
05-02-81 A 30 Km. NE de La Mar
12.9"8 74.1°5 33.0 Km. 4.0 IV
OSh 01' 55" Tambo. Ayacucho
16-02-81 A 15 Km. NE de Huamanga
13.5°574.1°8 25.0 Km. 4.8 IV
Tambo. Ayacucho
24-03-81 Huanta
12.9"874.3"8 34.0 Km. 4.0 A 25 Km. de Huanta. IV
09h 09' 38" Ayacucho
14-04-81 A 50 Km. SIN de Huamanga
13.2"874.7"5 34.0 Km. 4.6 V-VI
10h 55' 29" Chirlac. Ayacueho

A 30 Km. de Hulmanga
17-C4-81 13.3"874.4°8 9.0 Km. 5.4 V-VI
MitapasamaIlan. Ayacueho
19h 32' 33"

A 25 Km. SIN de Huamanga


16-04-81 13.2"574.4"8 21.0 Km. 4.6
Socos. Ayacueho
09h 29 '46"

A 50 Km. de Huamanga
21-C4-81 13.2"874.5"8 10.0 Km. 4.0
Mitapasamal\an. Ayacueho

A paltir del 16 de Agosto de 1980, fecha cuanclo seproduoe el sismo de magnitud 5.1 (~), laséreas
de los distritos de san José de 11ccIlas, san Pedro de Cachí, Vinchos Y Santo Tomás de Pata, han
sufrido una continua y alta aclividad slsmica; eslos fenómenos son el producto de la fuerte
deformación tecl6níca eldslente, tal como lo demuestran las estructuras geológicas presentes, como
son PI esencia de fallas Y plegamientos de varios kilómetros de longitud que principalmente tienen una
alineación 8E-NW.

La mayorIa de los sismos que se produjeroo en el ánla son superficiales ( Profundidad menor a 30
Km.) Y abarca un área de 1,200 I<rrf; siendo la málcima intensidad obseIvada de VI a VII MM.
Regionalmente en los departamentos de Huancavelica Y Ayacueho, tal ocwrido sismos que val de
superliciales ( Prortnlidad menor a 70 Km. ), hasta intermedios ( ProIUndIdad entre 70 a 300 Km. ) ;
hasta una Magnitud ~ a 6.00 (mb).
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO IllDECI-PNUO PER/02/051 CIUDADES SOSTENlBLES

b).- PELIGRO SISMICO

Los sismos destructores ocurridos en el Perú en el perlodo comprendido entre los años 1900 a 1980,
han influenciado poco en el área de estudio, a pesar de que todos han tenido una magnitud mayor a
7.5 (Ms); la máXima intensidad registrada en el área por la atenuación de las ondas ha sido de Venia
escala de Mercalli - Modificada (MM) como se observa en el cuadro si9uiente:

FECHA INTENSIDAD EN EL PROFUNDIDAD INTENSIDAD EN EL AREA


Ms
LUGAR EPICENTRO (MM) DE FOCO (Km) DE ESTUDIO (MM)
24-05-1940
8.4 IX IV
LIMA
24-08-1942
8.2 VIII 42 IV
NAZCA
01-11-1947
7.5 VIII 60 V
SAllPO
17-1(}'1966
7.5 VIII 38 111
LIMA
31-05-1970
7.7 VIII 43 11
HUARAZ
03-1 (}.1974 7.5 VIII 13 IV

Analizando los movimientos slsmicos ocurridos a partir del 16 de Agosto de 1980 hasta e111l5 de
Abril de 1981, se tiene que se han producido 8 sismos con magnitudes iguales o mayores a 5.0
(magnitud local MI), dichos eventos en el área de estudio han ocasionado destrucción en varios
pueblos aledaños y caserios, donde las máximas intensidades han sido de VI a VII MKS (Escala
Internacional de Intensidades).

En el área de estudio no existen registros de aoelelOQiaros de larga duración, por lo que se ha


efectuado una estimación de las aoeIeIaciones registradas en el área de estudio a partir de la formula
siguiente propuesta por Donovan.

Lag. 10 a = 2052 + 2731 MM

De los cálculos respectil/os resulta:

INTENSIDAD (MM) ACELERACIÓN (cmfs,


V 0.372
VI 0.698
VII 1.309

8egIln el Mapa de Distribución de Mélcimas Intensidades Sismicas obselvadas en el Pero (Fuente


:Dr. Jorge E. !'Ña tutado) en el área de estudio se pueden presentar sismOS con intensidad hasta de
VI en la EsoaIa de Men:aIIi ModiIlcada (MM).
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/0S1 CltJDADES SOSTENlBLES

Según el Mapa de IsoaceIeraciones para un 10% de excedencia durante una vida útil de 100 años
para el Perú (Fuente :Dr. Jorge E. Alva Hurtado) en el área de estudio se pueden presentar sismos
2
con aceleraciones máximas hasta de 0.35 cmls .

Según el Mapa de Zonificación Slsmica del Perú (Fuente: Norma E030 Diseño Sismorresistente) el
área de estudio se encuentra en la Zona 11, de actividad sísmica media y con probabilidad de
ocurrencia de sismos de leves a moderados (VI a VII en la Escala de Mercallí Modificada o MSK).

La información instrumental existente muestra que la actividad sísmica que ocurrió en el área hasta
1980, no alerto significativamente la zona ya que las generaciones carecian de tradición slsmíca y por
ende, de experiencias mentales en este aspecto, muy por el contrario circulaba la idea de que
Ayacucho, era una zona asismica, estable. Efectivamente, en los decenios posteriores a los allos
veinte fuera de algunos temblores que pasaron desapercibidos (1959), no se registro eventos de
mayor gravedad.

El área de estudio y que puede ser afectada con sismos de VI a VII MM se encuentra ubicada en un
área de laderas, valles y altiplanicies de la Cordillera de los Andes. El tipo predominante de
construcción desde antafto es de adobe y piedra, de 1 a 2 pisos, que se encuentran generalmente en
un regular a pésimo estado de conservación, dado principalmente por la antigüedad. A este factor
principal se debe, que la zona ante sismos, que si bien no tienen las caracteristicas de ser muy
destructores, han ocasionado, en la mayor parte de las edificaciones, efectos que van desde grietas
pequellas en los muros, hasta colapso de casas; en partícular en aquellas emplazadas en las laderas
del cerro "La Picota" en donde las condiciones propias del terreno y suelo de cimentación determinan
la mayor amplificación sismica local que se puede registrar en el área de estudio.

Por el análisis de los daftos durante los sismos ocurridos entre los aftas 1980 a 1981 se determina
que la zona más afectada fue el área de laderas empinadas en donde aIIoran cIep6sitos
oongIomerátioos de naturaleza granular e inestables en pendientes fuertes y aún mas durare la
ocurrencia de sismos.

Las rocas que existen en la ciudad de Ayacucho Y en áreas de ecpansión urbana, tienen de
moderadas a buenas condiciones f1sioo-mecénicas, las cuales, amplifican muy poco las ondas
sismicas, aspecto que favoreCe a que las viviendas que se construyan sobre ellas no sufran mayores
daftos. En consecuencia, la ocurrencia de sismos de gran magnitud en la ciudad de Ayacucho es
bastante improbable, pero no se puede descartar el riesgo Y se deben tomar las preca' ociones del
caso.
,
Las ooncIusiones más saItantes referidas a aspectos de Sismlcidad en el área de estudio se
describen gréficamente en el PLANO N" 04.
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
pROYECTO INDECI-PNOD PER/02/051 CIUDADES SOSTENlIILES

3.3.- GEOTECNIA DEL AREA DE ESTUDIO

3.3.1.- EXPLORACiÓN Y MUESTREO DE SUELOS Y ROCAS

La recopilación de información existente ha permitido obtener características geomecánicas del suelo


de cimentación hasta en una profundidad promedio de 3.0 m .• en 176 puntos especlficos de
investigación de suelos y 06 puntos de investigación de rocas dentro del área de estudio; los cuales
se encuentran ubicados en forma dispersa en diversos barrios tal como se presenta en el PLANO
N°OS. Los puntos de investigación corresponden básicamente a "calicatas" y "puntos de muestreo de
roca" realizada para estudios antecedentes; de los cuales se cuenta con información genérica sobre
su ubicación. la cual se presenta en el ANEXO N° 01: GEOTECNIA.

El Programa complementario de EllCploración de suelos se ha desarrollado en base a 23 puntos de


investigación de suelos mediante la apertura de "calicatas" y a 02 puntos de muestreo de roca; que se
han ubicado en aquellas zonas en donde aún no se cuenta con información precisa recogida de
estudios antecedentes; como es el caso de las nuevas zonas de elCp8nsión urbanlstica, tales como;
Pampa MoIIepata, Zona del Aeropuerto antiguo y Barrio Mirallores. La ubicación de los puntos de
investigación en base a "calicatas" y "puntos de muestreo de roca" realizados para el preserXe
Estudio se presantan en el PLANO N"05 Y en el ANEXO N° 01.

La EllCploración de suelos y rocas no sólo se ha limitado a puntos especlficos en donde se haya tenido
una "calicata" o "punto de muestreo de roca" sino también, se ha extendido a toda el área de estudio,
mediante el uso de un GPS Navegador para dar posición a cortes naturales o artificiales (EllCC8V8Ci6n
de zarlas de cimentación, EllCC8V8Ción de zanjas para redes de agua y alcantarillado Y otros) que en
la fecha de elaboración de los trabajos de campo se encontraban visibles y que han permitido
identificar por medio de una auscuilación visual y manual el tipo de suelo y por consecuencla, han
permitido extender aún más la información geotécnica colectada.

El análisis de la información colectada y las diversas investigaciones de campo efectuadas han


permitido extender la información requerida; con lo cual el área total de los distritos de Ayacucho,
Carmen Mo, San Juan Bautista y Jesús de Nazareno ha podido ser cubierta mediante la
interpolación de la int0rmaci6n principal.

En las "calicatas" aperturadas y "puntos de muestreo de roca". se ha efectuado la toma de muestras


de los estratos que conforman el subsuelo. En los casos que los suelos sean de estructura
básicamente granular, se ha extraldo muestras aileradas del tipo Mab y para el caso de suelos con
cohesión de estructura fina se ha extra/do muestras inaileradas del tipo Mlb.

3.3.2.- ENSAYOS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS

Los resultados obtenidos de los Ensayos de L..aboratofio de Mecánica de Suelos Y Rocas para
muestras de cada una de las 176 "calicatas" Y 06 "puntos de mueslJeo de rocas" de EstudIos
antecedelltes y con los que ya se cuenta con información, se Pi 3S anta en forma de Cuadro Resumen
en el ANEXO N" 01.
MAPA DE PELIGROS DE LA CruDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CruDADES SOSTENIBLES

Los resultados obtenidos de los ensayos del Laboratorio de Mecánica de Suelos y Rocas a las
muestras extraídas durante el desarrollo del presente Estudio se presentan en el ANEXO N° D1, en
donde también se ha incluido la descripción del Perfil estratigráfioo (Réoord de excavación).

Los parámetros geotécnioos del suelo y rocas de cimentación que se presentan en el ANEXO N° D1
son los siguientes:

Clasificación SUCS para cada uno de los estratos del suelo de cimentación.
Densidad natural húmeda y seca de cada uno de los estratos del suelo de cimentación
Humedad natural de cada uno de los estratos del suelo de cimentación
Limites de A1teberg de cada Uno de los estratos del suelo de cimentación: Limite Ifquido, Limite
p1áslioo e Indice de plasticidad.
Densidad seca mlnima de cada Uno de los estratos del suelo de cimentación
Densidad seca máxima de cada Uno de los estratos del suelo de cimentación
Humedad para la densidad seca máxima de cada uno de los estratos del suelo de cimentación.
Peso especifico las partlculas sólidas de cada Uno de los estratos del suelo de cimentación.
Calidad geomecánica del macizo roooso de cimentación mediante el valor del RMR

A partir de los parámetros antes mencionados se ha podido determinar si se trata de un suelo


cohesillo o granular y además obtener valores relacionados a su estado de compacidad y
compresibilidad tales como: Consistencia relativa , Indice de liquidez y CoeIiciente de
compresibilidad con una estimación a la susceptibilidad del suelo ante el<p8nsiones y c:oIapsibilidad.
Asimismo, para el caso de macizos rocosos se ha determinado su calidad como material de
cimentación y estabilidad de sus taludes de corte.

3.3.3.- CLASIFICACiÓN DE SUELOS Y ROCAS

Como resultado de las investigaciones de campo y laboratorio, asl como trabajos de gabinete con uso
de la información topográfica disponible se ha desarrollado una zonificación de clasificación de suelos
según SUCS y Rocas para el érea de estudio que oomprende los distritos de Ayacucho, Cannen Alto,
San Juan Bautista y Jesús de Nazareno; que se presenta en el PLANO N° D6.

En ténnino promedio el érea del distrito de Ayacucho, se encuentra emplazada o asentada


pi eferllI oteIl lente en suelos y/o rocas desde rlgidos hasta medianamente oompactos, provenientes de

la alteración de los depósitos sedimentarios antiguos y recientes, w!cánicos y aluviales de las


formaciones terciarias Ayacucho, Molinoyooc Ycuaternarias recientes, respectivamente

Los suelos predominantes en la Pampa de MoIlepata, Conchopata, Urbanización Jardfn, car-n y


algunos sectores del casco urbano son del tipo MI.. (Umo de baja plasticidad); en las laderas medias a
bajas del cerro "La Picota" los suelos predominantes son del tipo GW-GM (Grava areno limosa bien
graduada) de origen sedimentario antiguo; en Yuracc Yuracc, Pues Cruz, Santa Ana YAncIamarca los
suelos predominantes son del tipo SM (Arena limosa); en el casco urbano concántrico a la Plaza de
~ de la ciudad y en el campo universitario de la UNSCH los suelos predominantes son del tiPO
GM (Grava limosa) de origen sedimentario antiguo (Lacustres) y reciente (Aluviales) que se han
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CruDADES SOSTENIBLES

mezclado en forma errática o en donde los suelos aluviales cubren parcialmente a los suelos
lacustres con una potencia no mayor a 3.0 m.; en la Urbanización ENACE y barrios ubicados en la
parte baja del cerro "La Picota" al norte de la ciudad los suelos predominantes son del tipo MH (Limo
de alta plasticidad) y en las zonas que comprenden el Aeropuerto antiguo y nuevo se presentan rocas
basálticas de estructura vacuolar envueltos en una matriz de limo y que tienen una cobertura de
arena limosa no mayor a 1.0 m.

En término promedio el área del distrito de Carmen Alto, se encuentra emplazada o asentada
preferentemente en suelos y/o rocas desde rrgidos hasta medianamente compactos, provenientes de
la alteración de rocas de las formaciones terciarias Ayacucho, Molinoyocc y Diatomitas Quicapata.

Los suelos predominantes en los alrededores del reservorio de agua cruda Quicapata son del tipo MH
(Umo de alta plasticidad); en el campo de Tiro y alrededores próximos al embalse Quicapala y parte
baja del cerro Gampenayocc los suelos predominantes son del tipo ML (Limo de baja plasticidad) yen
las zonas que comprenden la parte central del distrito como son Vista Alegre, Quicapata y Carmen
Alto se presentan rocas basálticas de estructura vacuoIar envueltas en limo y aglomerados volcánicos
que tienen una lXlbertura de arena limosa no mayor a 1.0 m.; encontrándose superficialmente la roca
en algunos sectores.

En término promedio el área del distrito de san Juan Bautista, se encuentra emplazada o asentada
preterentemente en suelos desde rlgidos hasta medianamente compactos, provenientes de la
a~eraci6n de los depósitos sedimentarios antiguos, volcánicos y aluviales de las formacl~

terciarias Ayacucho, MoIinoyocc, Acuchimay Ycuaternarias recientes, respectivamente.

Los suelos predominantes en Santa Elena, Cooperativa Las Américas; san MeIchor y Barrio
Mirallores son del tipo ML (Umo de baja plasticidad); en las áreas de EllC¡)8I1siÓfl urbanistica del Barrio
Mirallores y hasta el limite extremo donde se ubica el botadero de la ciudad por la carretera hacfa
Cuzco los suelos predominantes son del tipo GM (Grava limosa) de origen volcánico; en la media
ladera que comprenden la parte concéntrica al pico del cerro Acuchimay y san Juan se presentan
aglomerados VOlcánIcos expuestos superlicialrnente y en el mismo pico del cerro Acuchimay se
presentan superficialmente rocas andesiticas a basálticas. En las zonas adyacentas a la margen
derecha de la quebrada Chaquihuayoco se encuentran suelos de origen aluvial del tipo GW (Grava
arenosa bien graduada)

En término promedio el área del distrito de Jesús de Nazareno, se encuentra emplazada o aserDda
preferentemente en suelos medianamente compactos, provenientas de la ~eración de los depósitOS
sedimer olaI ios aooguos, sedimentarios recientes y aluviales de las formaciones terciarias Ayacucho, Y
cuaternarias recientes, respectivamente

Los suelos predominantes en la mayor parte del distrito son del tipo GM (Grava limosa) de origen
sedimentario antiguo y en menor pi oporoi6n son del tipo SM (Arena limosa); las áreas circundantes al
curso del rlo AJameda desde el barrio de san 5ebastién hasta el denominado ovalo de evilamiento y
la salida hacia Huanta, conforman una zona que se encuentra asentada sobre aglomerado \IOIcánlco.
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENlBLES

La Planta de tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Ayacucho se encuentra emplazadas


sobre suelos del tipo ML (Limo arenoso) de origen aluvial y lacustre.

3.3.4.- CAPACIDAD PORTANTE DE LOS SUELOS

El objetivo del presente item es desarrollar el cálculo de la capacidad portante de los suelos y rocas
del área de Estudio; con base a la información colectada anteriormente y el criterio ingenieril, común
en este tipo de análisis.

El cálculo de la capacidad portante está basado en el conocimiento que se tiene de las propiedades
geomecánicas de las unidades geológicas, suelos y rocas determinadas con base a la información
antes desClita y en la interpretación realizada. Los cálculos se efectuarán utilizando las fórmulas de
Me¡/erhof. siguientes:

Para el caso de cimientos corridos :

Para el caso de zapatas cuadradas :

En donde:
- q. : Capacidad de carga úRima del suelo de cimentación
-e : Cohesión del suelo por debajo de la profundidad de cimentación
- 11 : Densidad del suelo por encima de la profundidad de cimentación
- 12 : Densidad del suelo por debajo de la profundided de cimentación
- Dr : Profundidad de cimentación medida desde el terreno natural
-B : Ancho del cimiento corrido o de la zapata cuadrada
- No,. N.o • N, : Factores de carga que dependen del ángulo de fricción interna
. q_ : Capacidad portante del suelo

En la aplicación de la fórmula de Meyerhof • es necesario considerar los siguientes criterios :

aj.- Para un suelo con valores de Densidad Relativa mayores o iguales a 70% el tipo de falla del
. suelo por corte será "general" Y los factores de capacidad de carga se determinan con el ángulo de
fricción interna real.

b).- Para un suelo con valores de Densidad Relativa menores o iguaJes a 35% el tipo de falla del
suelo por corte será "local" Y los faclOl es de capacidad de carga se determinan con el ángulo de
fricción interna reducido. calculado mediante la aplicación de la fórmula siguiente:
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/05I CIUDADES SOSTENIBLES

Fi '....e;do = ArcTang ( 213 Tang (Fi "al) )

e).- Para un suelo con valores de Densidad Relativa entre 35% y 70% el tipo de falla del suelo por
corte será llamada "intermedia" y los factores de capacidad de carga se determinan mediante una
interpolación de aquellos valores calculados por corte "general' y por corte "local".

El cálculo de capacidad de carga admisible o capacidad portante se efectuará para una determinado
tipo de edificación promedio urbana que corresponde a una casa-habitación de hasta 03 niveles
sobre un área total desde 160 m 2 a 200 m 2 ; que resulta en las actuales condiciones una edificación
t1p1ca para el común de los pobladores del área urbana de la ciudad de Ayacucho.
Por la altura del edificio y las caracterlsticas geomecánicas t1picas del suelo de cimentación de la
ciudad de Ayacucho; se determina una profundidad de cimentación de 1.0 m. y dimensión mlnima de
1.0 m. para el caso de zapatas cuadradas aisladas y de 0.4 m. a 0.6 m. para el caso de cimientos
corridos; aunque en algunos casos por la presencia de roca que aflora en la superficie esta
profundidad de cimentación puede adoptar hasta un valor mlnimo de 0.60 m. y no menos.

Los parámetros geomecánicos del suelo de cimentación necesarios para la determinación de la


capacidad portante y que se encuentran involucrados en la fórmula general de Meyerhof; se refieren
al peso volumétrico del suelo de cimentación por debajo y por encima del nivel de cimentación y a los
parámetros de resistencia al esfueIzo cortante tales como el ángulo de fricción interna y la cohesión
aparente.

En el ANEXO NOO1 • se presenta un resumen de los parámetros de resistencia máxima al esfueIZo


cortante obtenidos por Ensayos de Corte Diraclo para diversos tipos de suelos y rocas en puntos de
investigación ubicados en el área de estudio y sus alrededores; con la finalidad de tener un indicador
de los parámetros geomecánicos que intervienen en el cálculo de la capacidad portante.

Tomando en cuenta los valores promedios consetVBdores de parámetros de resistencia mál<lma al


esfueIzo cortante para suelos y rocas t1picos del área de estudio presentados en el ANEXO NO 01; es
que se ha determinado para cada uno de los puntos de investigación en análisis, valores de
resistencia al esfuerzo cortante, debiendo precisar que dichos valores se han tomado de manera
conservadora.

Tornando en cuenta los valores de diseno, es que se procede al cálCUlo de la capacidad portante ;
considerando que el tipo de falla será "general", "local" o "intermedia" en función a su Densidad
relativa.

la capacidad de carga admisible por falla al corte o capacidad portante se ha calculado mediante la
apllcaci6n de las fórmulas de Meyerhof considerando un factor de seguridad igual a 3 para suelos y 6
para rocas en condiciones estéticas ; para el caso de zapatas aisladas tornando en cuenta un ancho
de cimentación igual a 1.0 m_o Los cálculos han sido efectuados para el suelo de cimentación
promedio de cada uno de los puntos de íllll'eSliga:iÓIl Y sus resultados se presentan en el ANEXO N°
01.
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INOECI-PNUO PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

Para el caso particular del suelo de cimentación de las laderas del cerro "La Picota" y el cerro
"Acuchimay" se ha desarrollado el cálculo de la capacidad portante tomando en cuenta las
inclinaciones criticas de las laderas del cerro y que se presenta en el ANEXO N° 01. De los resuitados
obtenidos se determina que la incidencia de la alta inclinación de las laderas del cerro "La Picota" en
la capacidad portante es importante por tratarse de un material granular en estado de oompacidad :
Medio a Compacto; a diferencia de la baja incidencia que se tiene por las medias inclinaciones del
cerro "Acuchimay' por tratarse de un macizo rocoso de buenas condiciones geomecánicas.

Con la finatidad de estimar el asentamiento en el suelo de cimentación desfavorable de Ayacucho que


es uno del tipo limoso de alta plasticidad (MH) Y en aquellos donde se presente dicho material oomo
matriz predominante (GC,GM,SM,ML) se ha procedido a determinar el asentamiento en una zapata
cuadrada para un suelo de estructura fina, cohesiva o limosa, tomando en cuenta la situactón más
desfavorable dentro del área de estudio que corresponde a tener un suelo de matriz limosa de media
a alta plasticidad, en estado preconsolidado.

En el calculo del asentamiento por consolidación en una arcilla o suelo cohesivo preconsolidado se
utiliza las fórmulas siguientes:

O'o+A1:J<ac

S" [HCJ( 1 +80)] Lag ,. [(ao+&>)/ <>o]

O'o+At:J>ac

S" [ H CJ( 1 + 801] Lag " (aJ ao 1 + [ H CJ( 1 + 80) ] Lag ,. [(ao +&>)/ ae]

IPe = (fe -00

En donde:

S : Es el asentamiento del estrato de arcilla


H : Es el espesor del estrato de arcilla o de la zona activa de presionas
Ce : Es el valor del Coeficiente de compresibilidad en el tramo de la curva virgen; el cual se
determina a partir de un Ensayo de oonsolidación o puede determinarse aproximadamente en
suelos l1OfTYl8Imente oonsolidados a partir de la siguiente ""Presión: Ce .. 0.008 (LL-10).
e. : Es el valor del CoelicienIe de oompresibilidad en el tramo de la curva de reoompresión; el
cual se determina a partir de un Ensayo de oonsolidación.
So : Es el valor de la relación de vacios inicial; la cual se determina a partir de la elCp<SS1ón
siguiente: ...... Gslyn • 1; en donde Gs es la gravedad especifica y Yn la densidad seca natural
l>e : Es el valor de la relación de vacios adicional impuesta por las cargas de la estructura
<ro : Es el valor de la presión inicial de conIinamierto antes del asentamiento
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUO PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

óa : Es el valor de presión adicional impuesta por las cargas de la estructura


2
8v : Es el valor del coeficiente de compresibilidad en cm /Kg; el cual se determina a partir de un
Ensayo de consolidación
m. : Módulo de compresibilidad volumétrica del suelo en cm2/1<g
"c : Es el valor de la carga de preconsolidación, el cual se determina a partir de un Ensayo de
consolidación.
IPe: Es el incremento de preconsolidación y se coosidera un valor constante para el estrato de
arcilla en análisis

Con la finalidad de obtener los parámetros neoesarios para el cálculo del asentamiento en un suelo
de estructura cohesiva, se ha recurrido a la información colectada en el presente Estudio, referente a
los resultados obtenidos en Ensayos de consolidación unidimensional efectuados a suelos originarios
de la misma formación geológica sedimentaria antigua de Ayacucho que se encuentran ubicados en
el distrito de san Juan; de manera que representen indicadores de los parámetros requeridos. Los
resultados de las pruebas de consolidación se presentan resumidlmente en el ANEXO N" 01 Y de
este se desprende que la presión de Preconsolidación para los suelos hasta profundidades no
2
mayores de 5.0 m. de origen terciario de la formación Ayacucho es en promedio de 1.20 Kglcm a
2
1.50 Kglcm ; fa que indica cllIldiiiEll~e que para profundidades de hasta el orden de 5.0 m. el suelo
se encuentra en estado preconsolidado ya que la presión efectiva de tapada hasta ese nivel es de
2
alrededor de 1.00 Kglcm . La situación aJnIerior indica que el asentamiento por consolidación en
suelos de matriz fina Iimo-arcillosa del área de interés no es re/ElIIante y una capacidad portante entra
2 2
1.0 Kglcm a 1.50 Kglcm • no ha de originar asentamiento mayor a 1" en las estructuras de
cimentación.

De acuen:Io a los valores presentados en el ANEXO N" 01 Y los indicadores flsicos Y geornecánicos
encontrados para los suelos de cimentación en los puntos de investigaCIón. se desprende que para
un suelo promedio tlpico de estructura cohesiva en el área de estudio se tiene los siguientes
parámetros:

Indioe de compresión = 0.150


Indios de e>cpansi6n = 0.015
Densidad nalUraI seca = 1.5 Tnlm' 3
Densidad natural húmeda = 1.60 Tnlm'
Relación de vaclos = 1.50
AnchodeIa2apala=De1.4m. a 1.7m.
Presión transmitida al terreno = De 1.0 kglcm' a 1.5 Kglcm'
Presión inicial de confinamiento = 1.0 Kglcm'
Carga de la estructura = 30 Tn.
Asentamiento toIaI permisible = 2.5 cm.
Profundidad de cimentación = 1.00 m.

De la aplicación iterativa de las fórmulas antes descritas con los datos aJnIeriores, se obtiene que para
una presión actuante no mayor a 1.50 Kgtcm' Y una profundidad de cimentación de 1.00 m. el
MAPA DE PELIGROS DE LA CruDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNOD PER/02/0S1 cnmADES SOSTENIBLES

asentamiento total no será mayor de 2.50 cm., por lo que la capacidad portante establecida
anteriormente para los suelos y rocas del área de estudio es conforme.

Con los valores de capacidad portante obtenidos en cada punto de Investigación y plateados
adecuadamente en el Plano Topográfico Base; se ha desarrollado una zonificación de valores de
capacidad portante; tomando en cuenta las fomnaciones geológicas existentes, la zonificación de
suelos según SUCS y el criterio ingenieril en cuanto al trazado de curvas de iguales valores de
capacidad portante. Este trabajo se ha efectuado para el caso de zapatas cuadradas aisladas
cimentadas a una profundidad de 1.0 m. y con una carga máxima de 30 Tn. y cuyo resultado se
presenta en el PLANO N° 07.

De acuerdo a los nesultados presentados tanto en el PLANO N"06 como en el PLANO N" 07 se
desprende en términos generales, lo siguiente:

En aquellas zonas donde se presente predominantemente suelos de estructura fina provenientes


de depóSitos sedimentarios antiguos y las diatomitas Quicapata; tales corno limos de atta a
media plasticidad en un estado de compacidad que van desde el medio hasta el compacto los
2
valores de capacidad portante se encuentran entre 1.0 Kglan 2 a 1.50 Kglan •

En aquellas zonas donde se pnesente predominantemente suelos de estructura granular


provenientes de depóSitos aluviales recientes; tales como gravas-areno-limosas en un estado de
compacidad desde el medianamente suelto hasta el medio los valores de capacidad portante se
encuentran entre 1.0 Kglan 2 a 1.50 Kglcm2 .

En aquellas zonas donde se presente predominantemente suelos de estructura fina a granular


provenientes de depóSitos sedimentarios antiguos y recientes; tales corno limos de baja
plasticidad, Iil'llOS-arenosos, Iimos-arcillosos, arenas-Iimosas y gravas-limosas en un estado de
compacidad que van desde el medio hasta el compacto los valores de capacidad portanta se
encuentran entre 1.5 Kglan2 a 2.00 Kglan2.

En aquellas zonas donde se presente predominantemente suelos de estructura granular


provenientes de depósitos sedimentarios antiguos y voIcáni=sedimentarios; tales como gravas-
limosas en un estado de compacidad que van desde el medio hasta el compacto los valores de
capacidad portante se encuentran entre 2.0 Kglan 2 a 2.50 Kglan2.

En aquellas zonas donde se pnesente predominantemente en forma superficial o a práundidades


no mayores a 1.0 m. rocas de origen volcánico como es el basalto envuelto en una matriz
limosa, blechas y aglomerados volcánicos envueltos en una matriz areno-limosa en un estado de
compacidad desde el muy compacto hasta el rlgido los valores de capacidad portante son
2
mayores a 2.50 Kglem' y en la mayorla de las áreas superan ampliamente los 4.00 Kglan •

De los resultados enoontrados se desprende que en términos promedios el valor de la capacidad


portante de los suelos del área de estudio es mayor a 1.50 Kglan 2 ,llegando en algunos zonas de
afloramiento IIOIcánico a ser superior a 4.0 Kglan 2.
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDFlCl-PNUO PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

En e! área de! Distrito de Ayacucho se encuentran mayonnente suelos cuya capacidad portante está
2 2
entre 1.5 Kglcm a 2.5 Kglcm ; a excepción de aque!la zona que comprende la Urbanización ENACE
y las laderas medias a altas del cerro "La Picota" en donde los valores se encuentran entre 1.0
2
Kglcm a 1.5 Kglcm 2

En el área del Distrito de Gannen Alto se encuentran mayonnente suelos cuya capacidad portante
2
está entre 2.5 Kglcm a 4.0 Kglcm 2 ; a excepción de aquella zona que comprende el embalse nuevo y
antiguo de agua cruda Quicapata y sus alrededores que limitan con el rlo Alameda, quebrada
Chaquihuaycco y parte baja de! cerro Gampanayocc, en donde los valores se encuentran entre 1.0
2 2
Kglcm a 2.0 Kglcm .

En el área del Distrito de San Juan Bautista se encuentran mayomnente suelos cuya capacidad
2
portante es 4.0 Kglcm ; a excepción de aquella zona que comprende Cooperativa Ciudad de las
Américas, Santa Sena y San Melchor hasta el limite con e! rlo Huatatas y quebrada Chaquihuayoco
2
en donde los valores seencuentran entre 1.0 Kglcm a 2.0 Kglcm 2• En e! barrio de Miraflores y sus
2
zonas de expansión ur1>anlslica los suelos tienen una capacidad portante entre 2.0 Kglcm a 2.5
2
Kglcm •

En el área del Distrito de Jestls de Nazareno se encuentran mayormente suelos cuya capacidad
2 2
portante está entre 1.5 Kglcm a 2.5 Kglcm ; a eJ«:ePCión de aquella zona que comprende el valle del
rlo Alameda hasta la ubicación de la Planta de Tratamiento de aguas servidas de la ciudad de
Ayacucho en donde los valores se encuentran entre 1.0 Kglcm 2 a 1.5 Kglcm 2. También e>cislenzonas
con afloramiento de brechas volCánicas en donde la capacidad portante es 4.O Kglcm2.

3.3.5.- CONTENIDO De SALES TOTALES Y SULFATOS De LOS SUELOS

El contenido de sales totales y sulfatos disueltos en los suelos de la Ciudad de Ayacucho se ha


estimado tomando en cuenta resultados de Laboratorio efectuados a rnuest1aS de suelos elClraldas en
las "calicatas" de Estudios antecedentes. La información colectada se presenta en el ANEXO ti" 01 Y
partir de esta se ha podido plasmar el PLANO ti" 08.

De la información colectada y presentada en el PLANO ti" 08, se desprende que los suelos del área
de Estudio tienen un contenido de sales bajo y que no ocasiona ataque de manera perjudicial al
concreto siendo suficiente utilizar Cemento PortIand opo 1para la construeeión de las estructuras de
cimentación; además no se ha de producir pérdida de resistencia mecánica en los suelos por
lixiviación ya que el contenido de sales tolaIes medido no es superior a 15,000 ppm Y no existe nivel
freático ni flujo de aguas subterráneas en el subsuelo del área de estudio.

3.3.8.- ZONIFICACiÓN GEOTÉCNlCA

Con los resultados ellwllbados en los items anteriores es que se ha elaborado la zonificación
geoléa1ica para el área de Estudio que comprende la pi es lCia de hasta 10 opos de suelos en
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INOECI-PNOD PER/02/051 CIVDADES SOSTENlBLES

función de sus características geotécnicas; lo cual se presenta en el PLANO N° 09 de acuerdo a la


descripción siguiente:

SUELO TIPO I : Se trata de una roca del tipo aglomerado volcánico, andesita Acuchimay y basalto
de estructura vacuolar envuelta en una matriz de limo arenoso de baja plasticidad, ubicada sobre
terrenos de pendiente desde muy suave a fuerte ( O" a 60") con muy buena capacidad portante (
2
Mayor a 4.0 Kglcm ), estable en laderas muy inclinadas, poco erosionable por acción hldrica, no
agresivo al concreto y de baja amplificación slsmica Estos suelos se encuentran mayormente en las
áreas de los distritos de San Juan Bautista y Carmen Alto. En el distrito de Ayacucho ocupan
mayormente la planicie del Aeropuerto antiguo y nuevo, y en menor proporción las escarpas del rlo
Alameda desde el denominado ovalo evitamiento hasta la salida hacfa Huanta.

SUELO TIPO 11 : Se trata de una Grava limosa formada por la mezcla de piedras angulosas de origen
volcánico y IimlHmll1OSO de baja plasticidad sobre terrenos de pendiente desde muy suave a suave (
O" a 10") con muy buena capacidad portante ( 2.00 Kglcm 2 a 2.50 Kglcm 2), estable en laderas muy
inclinadas, poco eroslonabfe por acción hldrica, no agresivo al concreto y de baja amplificación
slsmlca. Estos suelos se encuentran mayormente en el distrito de San Juan Bautista en el Barrio
Miraflores y sus 2DIlas de e>cpansión urbanlstica.

SUELOS TIPO 111 : Grava limo arenosa formada por la mezda de piedras subredondeadas de origen
seamentario antiguo y reciente y limo arenosos de baja plasticidad sobre terrenos de pendiente muy
2 2
suave ( (JO a 50) con buena capacidad portante ( 1.50 Kglcm a 2.00 Kglcm ), poco estable en laderas
muy inclinadas, media a alta erosionabilidad por acción hfdrica, no agresivo al concreto y de media
amplificación sismica. Estos suelos se encuentran mayormente en el distrito de Ayacucho en el casco
urbano y zona norte y en el distrito de jesÚS de Nazareno en su parte central.

SUELOS TIPO IV : Urno inorgánico de baja a alta plasticidad de consistencia firme, estable ante
cambios en el contenido de humedad de origen lacustrino muy consolidado sobre terrenos de
2
pendiente desde muy suave a suave «(JO a 10") con regular a buena capacidad portante (1.00 Kglcm
2
a 2.00 Kglcm ). estable en laderas muy inclinadas, media erosionabilidad por acción hldrica. no
agresivo al concreto Yde media amplificación slsmica Estos suelos se encuentran mayormente en el
distrito de Ayacucho en la Pampa de Mollepeta , Urbanización ENACE, Conchopata, Urbanización
Jard;n y Calman, en el distrito de san Juan Bautista en Cooperativa Ciudad de las Américas, Santa
Elena y San MeIchor Y en el distrito de Carmen Alto en los alrededores de la parte sur de la Cantera
de Diatómita Quicapata

SUELOS TIPO V : Arena limosa formada por alteración de tobas, de compacidad media a densa,
sobre tem!nos de pendiente desde muy suave a media ( (JO a 15") con buena capacidad portante
2
(1.50 t<gIan2 a 2.00 Kglcm ). estable en laderas muy inclinadas, media a alta ercslonabilidad por
acción hldrica, no agresivo al conaelo Yde media amplificación sismica. Estos suelos se encuentran
mayormente en el distrito de Ayacucho en Barrios Altos, Yutaee Yuracc, Puca CnIz, Santa Ana Y
Al IdaII an:a, Y en el distrito de Jesús de Naza.. 10 en la parte sur limltrcte con el rfo Alameda.
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO IIlDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENlBLES

SUELOS TIPO VI : Limo inorgánico de baja plasticidad de consistencia firme formada por alteración
de tobas sobre terrenos de pendiente moderada (150 a 30"), con reguiar a buena capacidad portante
2
(1.00 Kglcm a 1.50 Kglcm'), estable en laderas muy inclinadas, media erosionabilidad por acción
hidlica, no agresivo al concreto y de media ampiificación sismica. Estos suelos se encuentran
mayormente a lo largo del valle del río Alameda entre el denominado Ovalo evitamiento hasta la
ubicación de la Planta de Tratamiento de aguas servidas.

SUELOS TIPO VII : Grava areno limosa bien graduada de aligen aluvial y/o fluvial, de compacidad
suelta a media sobre terrenos de pendiente muy suave ( O" a 5°) con regular capacidad portante (1.00
2
Kglcm a 1.50 Kglcm'), inestable en laderas muy inclinadas, alta erosionabilidad por acción hldlica,
no agresivo al concreto y de alta amplificación'slsmica. Estos suelos se encuentran mayormente a lo
largo del cauce y áreas adyacentes del rlo Alameda entre el denominado Ovalo evítamiento hasta la
ubicación de la Planta de Tratamiento de aguas servidas de Ayacucho Y en el cauoe y áreas
adyacentes de la quebrada Chaquihuaycco, desde su parte alta hasta su ingreso a la Cooperativa
CiUdad de las Américas en el distrito de san Juan Bautista.

SUELOS TIPO VIII : Grava areno limosa bien graduada de origen sedimentario antiguo
(conglomerado pleistocénico) de compacidad media a densa, sobre terrenos de pendiente moderada
( 15" a 30") con regular capacidad portante (1.00 Kglcm2 a 1.50 Kglcm2), inestable en laderas muy
inclinadas, alta erosionabilidad por acción hldrica, no agresivo al concreto y de alta amplificación
slsmica Estos suelos se encuentran mayormente en el distrito de Ayacucho a lo largo de las laderas
medias a altas del oeITO "La Picota" desde el extremo norte cerea de la Urbanización ENACE hasta el
extremo sur cerca al Barrio de santa Ana.

SUELOS TIPO IX : Limo inorgánico de alta plasticidad, baja densidad y peso especifico, susceptible
a cambios de lIOIumen por variación en el contenido de humedad, media compresibilidad, emplazado
sobre la CantEni de diatomita Quicapala de pendiente muy suave a suave ( O" a 10") con baja
capacidad portante (1.00 Kglcm1, inestable en laderas muy inclinadas, alta erosionabilidad y
variación de volumen por acción hldrica, no agresivo al concreto y de media amplificación slsmica
Estos suelos se encuentran únicamente en el área de emplazamiento de la CantEni de Dialomita
Quk:apata ubicada en la zona Sur del distrito de Carmen Alto

SUELOS TIPO X : Limo inorgánico de baja plasticidad de origen sedimentario reciente, sobre
terrenos de pendiente muy suave ( O" a 5") con regular capacidad poltante (1.00 Kglcm" a 1.50
2
Kglcm ), inestable en laderas muy inclinadas, alta erosionabitidad por acción hldrica, no agresivo al
concreto Y de media amplificación slsmica. Estos suelos se encuentran únicamente en el área de
emplazamiElnto de la Planta de Tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Ayaeucho en el distrito
de Jesús de Nazareno.

En todos los tipos de suelos antes descritos, a ecepción de aquellos que se ubican en cursos de
agua claramente definidos, no se ha detectado la presencia de niwI freélioo; el cual, se ha de
encontrar lo suficientemente profundo como para incidir negativamente en las propiedades
geomecánicas de los suelos y ocasionar pérdida de resistencia l11eCl!Inica por el efecto de lildviación.
MAPA DE PELIGROS DE LA CIODAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/OSl CIODADES SOSIENIBLES

3.4.- HIDROLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO

3.4.1.- GENERALIDADES

Para el desarrollo de la Hidrologla del área de estudio, se ha utilizado la metodologla siguiente:

- Inspección de campo y entrevistas testimoniales para establecer los antecedentes del problema
relacionados a ocurrencia de fenómenos de origen climático y su evolución; con el objeto de definir
las subcuencas afectados por las avenidas y transporte de sedimentos, asI como los puntos critlcos
de inundación.

- Definición de la red de drenaje y caracterización de las subcuencas dentro del área urbana de la
ciudad de Ayacucho, en base a la carlografia obIenlda.

- Análisis de la información existente: cartografia y análisis de datos pluviométricos de la zona urbana


de la ciudad de Ayacucho.

se ha utilizado los datos de la estación Pampa del Arco de la Provincia de Huamanga que presenta
un registro de pracipitaciones máximas mensuales en 24 horas, correspondiente al periodo 1962 -
2000. se ha procedido a ajustar la serie histórica de datos a la distribución Gumbel, mediante las
pruebas de bondad de ajuste de Smirnov KoImogorov.

- Para el desarrollo de los cálculos correspondientes a la obtención de los hldrogramas de máximas


avenidas en cada una de las subcuencas consideradas, se ha desarrollado el siguiente
procedimiento:

a).- Mediante la melodologla propuesta por el Convenio de Coopeladón Técnica: liLA - SENAMHI -
UNI, se ha procedido a construir las curvas IDF para duraciones menores a tres horas y
comprendidas entre 3 Y 24 horas utilizando la ecuación de Talbot, mediante un ajuste de mlnlmos
cuadrados, para periodos de retomo de lO, lO, 30, SO, 70 Y100 anos.

b).- Baboración de gráficas de Precipitaciones de disei'Jo para duracioneS comprendidas entre 3 y 24


horas y menores de 3 horas, utilizando las ecuaciones planteadas por el liLA - SENAMHI - UNI, para
periodos de retomo de lO, 20, 30, SO, 70 Y100 allos.

e).- Elaboración del Híetograma de tormenta de diseno para un periodo de retorno de SO Y100 anos,
mediante el método de bloques altelllados.

d).- La metodoIogIa para el estudio de hidrologla de awnldas de la cuenca urbana de la ciudad de


Ayacucho está fundamentada en el uso de un modelo delermlnlstico- conceplUaI para la CClflW!rS16n
de precipitación en escurrimiento, usando el modelo I-EC-HMS del Cuerpo de Ingenieros de los
Estados Unidos (U.S. Arrny Corps al Englneers, 2000), el mismo que servirá para obtener los
hidrogramas de máximas avenidas. Para el caso de análisis se consideró un periodo de retomo de
diseno de 100 anos. Considerando para la ti al lSfonnaci6n precipitación escorrentla, lo siguiente:

Tasas de Pérdidas: - Metodo Perdida iniclal- Tasa collstallte.


MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PERI02IOS1 CIUDADES SOS'IENlBLES

La conversión de precipitación a escurrimiento se efectuó mediante: Método Hidrograma unitario del


SCS. Se hizo uso del Hielograma de diseño encontrado en el ítem c).- para todas las subcuencas
analizadas.

- Ubicación de puntos de inundación en los principales torrentes de la ciudad de Ayacucho, según


entrevistas a los lugareños.

- Estimación del caudal sólido:

A partir de la caracterización de las cuencas y de los cauces se estimará, por métodos indirectos, la
producción y acarreo de sedimentos y materiales que podrian generar, potencialmente, flujos de lodo
y escombros con alto poder destructivo.

3.4.2.- DESCRlPCION DE TORRENTERAS

Las torrenteras que cruzan la ciUdad de Ayacucho, se encuentran ubicadas en la margen izquierda y
en la margen cIerecha del rfo Alameda; al cual son afluentes. En el PLANO N" 10 se presenta la
ubicación de las torrenteras mas importantes; de acuerdo a la descripción siguiente:

1.- AQOHUAYQO.
Esta torrentera se ubica al NO de la ciudad de Ayacucho, su direoci6n aproximada es de NO hacia
NE, pasando por el canal Javier Pérez de Cuellar y desemboca finalmente en la Quebrada Puracuti,
en su recorrido recibe agua cargada de sedimentos que aporIa el Cerro la Pioota, Y los barrios de: Sr.
De la Picota, Pisco T;;mbo, Los Pinos, Wari Aqopampa, Asociaciones: Villa Esperanza, Jesús
Nazareno, Santa Teresita, Los Olivos, Las Dunas, El Arco YAA HH 11 de Junio.
Esta Quebrada ha sido encauzada con un canal de concreto cubierto en una longitud de 200 m en el
tr;;mo de la carretera Vla Ubeñadores, este canal termina en la confluencia de esta carretera con las
Av. Independencia y Pérez de Cuellar, a partir de esta sección se ha ejecutado la e>«:aVaci6n hasta la
Quebrada Puraculi y tiene excavaciones hasta de diez (10) m de profundidad.

2.- YANAQAQA.

Esta torrentera se origina de 3 quebradas de la parle alta del Cerro la Picota, presenta una direoción
aproximada de NO hacia NE hasta el cruce con Prolongación Liberlad y a partir de este punto sigue
una direcci6n NO hacia SO hasta su desembocadura final en el Rlo Alameda a 200 metros del
Puente San 5ebaslIán.

3.- SAN MARTfN.

se origina en la parte alta del Cerro Buena Vista. parle del agua escune superficialmente por la
cuneta de la vla UbelIadores y otra parle importante drena hacia la parte baja, pasando por el centro
de la ciUdad. CI_1do siempre problemas de coImatacion de sedimentos en la segunda cuadra del Jr.
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNtlO PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

28 de Julio, entre los Jrs. San Martln y Carlos F. Vivanco. Su recorrido es de NO hacia SO hasta su
desembocadura final en el Rlo alameda a la aRura del Jr. Pizarro.

4.- AQOPAMPA.

Nace de la Quebrada llamada Rio Seco en el cerro Buena Vista y va hacia aguas abajo en dirección
NO hacia SO hasta que se une con la Quebrada Piladucho a la altura de La Unión. Finalmente
desemboca en el Rlo Alameda.

5.- P1LACUCHO.

Quebrada de menor importancia que nace en la Carretera Ubertadores Wari, y bordea el Barrio
Pilacucho hasta su encuentro final con la Quebrada Aqopampa en la Unión. La dirección de esta
quebrada es de NO hacia SO. Finalmente desemboca en el R10 Alameda.

8.-ISLACHAYOQ.

Es una quebrada importante que nace del cerro Buena Vista y escurre en dirección NO hacia SO, en
su recorrido bordea el Barrio Santa Ana hasta su unión con la Quebrada Islachayoq a la altura del
BarrIo Puca Cruz. Finalmente desemboca en el Rio AJameda.

7.- WANCHITUYOQ.

Se origina en el cerro del mismo nombre, su dirección es de NO hacia SO, en su recorrido cruza el
BarrIo Andamarca hasta su desembocadura final 50 metros antes del Parque Alameda, frente a la Av.
Carmen ARo.

8.- CHAQUIHUAYQO.

Es una quebrada que nace del cerro Yanama, presenta una dirección SO hacia NO, en su recorrido
pasa por las Asociación La Victoria de Ayacucho, Cooperativa Ciudad de las Ameritas sector 11,
Sei\or de Arequipa, León Pampa, hasta su desembocadura final en el Rlo Alameda a la attura del
Barrio San SebasIián.

B.-CHUPAS.

Es una quebrada que nace en la Asociación wari SUr, su recorrido es de SO hacia NE. en SU
recorrido cruza la Asociación Los Olillos, hasta su desembocadura en la Quebrada Chaquihuayqo a
la altura de la A~da santa Rosa.

3.4.3_- ANAUSIS DE LA INFORMACION PLUVlOMETRICA

La Información phMoméIrica dispoilible COIlespoilde a datos de precipilaciones rnáldmas en 24


horas panI el periodo 1962 - 1999 reoopIlados de la estación HidromeIeoroI6gIca Pampa del ÑfXJ,
MAPA DE PELIGROS DE LA CIODAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/0S1 CIUDADES SOSIEhwLES

ubicado al interior de la Ciudad Universitaria UNSCH; la cual se presenta en el ANEXO N" 02:
HIDROLOGIA.

El análisis de la información pluviométrica disponible se ha realizado, utilizando las distribución


probabillstica de Gumbel (Valores Extremos Tipo 1), para analizar que distribución teónca se adecua a
la distribución emplrica de la serie histórica de datos.

En los CUADROS N" 01 Y N° 02 del ANEXO N" 02 se pre!lenla la solución mediante el métodO de
Valores Extremos Tipo 1 (Gumbel) y la relación entre el periodo de retomo y las málCimas
precipitaciones ocurridas para 24 horas, respectivamente. También se presentan las FIGURAS N" 01
Y N° 02 del ANEXO N" 02 que muestran las funciones de distribución teónca, empirica y la relación
entre el periodo de retomo vs. la precipitación de disello, respectivamente.

En el Cuadro mostrado a continuación se pre!lenla los resultados obtenidos en la prueba de bondad


de ajuste mediante el método de Smimov Kolmogorov para la distribución Gumbel, para un nivel de
significación de O. 05.

AJUSTE DE LA DISTRIBUCiÓN EMPÍRICA A UNA DISTRIBUCIÓN TEÓRICA MEDIANTE LA


PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE SMIRNOV KOLMOGOROV.

Desviación
Función de Desviación critica
Estación málCima caIcutada Ajuste
DIstribución (11.0 )
(á)

Pampa del Aroo Gumbel 0.113 0.218 Bueno

Como solo se ouenla con datos de precipitación para 24 horas, entonces se procedertI a utilizar las
ecuaciones propuestas por el liLA - SENAAt-l1 - UNI, las mismas que presentan ecuaciones
matemáticas para duraciones menores a 03 horas Y comprendidas entre 03 Y 24 horas.

3.4.4.- HIDROGRAMA DE MAXlMAS AVENIDAS.

1.- HIETOGRAMA DE PREClPITAClON DE DISEÑO

Este hietograma será construido mediante el método del bloque alterno (CInN - 1994), para aplicar
dicho método, primero se obtet Idrá las intensidades málCimas presentadas en la región de Ayacucho,
mediante las ecuaciones propuestas por el liLA - SENAMHI - UN! para pe, iodos de retomo de 10,
20, 30, 50, 70 Y 100 aIIos, cuyas ecuaciones regionales de recurrencia son las siguientes:

- Para dwaciones Il1ElIIOR!S a 03 horas;


MAPA DE PELIGROS DE lA cnJDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/0S1 CIUDADES SOSTENIBI.ES

- Para duraciones comprendidas entre 03 y 24 horas:

En los CUADROS N" 03 Y N° 04 del ANEXO N° 02 se presentan los resultados obtenidos aplicando la
ecuación de Talbol junto con el método de mlnimos cuadrados y finalmente la construcción de la
Curva IDF (FIGURA N° 03 del ANEXO N° 02) para un periodo de retomo de 10 años.

En el Cuadro mostrado a continuación se presenta el resumen de las ecuaciones obtenidas mediante


las formulas de Talbol para diferentes periodos de retomo para la ciudad de Ayacucho y duraciones
menores a 3 horas:

ECUACIONES PARA LAS CURVAS IDF EN FUNCiÓN DE lAS INTENSIDADES, DURACiÓN


(MENORES A 03 HORAS) Y TIEMPO DE RETORNO.

'6 . Q
Tr (a/Ios) A B Ecuaa n lmax = b+D

10 1720.419 55.904 1720.4191


¡mOl< =55.904+0
20 1904.835 55.904 1904.8347
j -
mOl< - 55.904+0

30 2012.711 55.904 2012.7109


imOl< = 55.904+0

50 2148.619 55.904 2148.6189


j -
mOl< - 55.904 + O

70 2238.139 55.904 2238.1392


i -
max - 55.904+D

100 2333.035 55.904 2333.0345


imOl< = 55.904 + D

D : duración en minutos.

En el Cuadro mostrado a continuación se presenta de igual forma el reslmen de las ecuaciones de


las curvas IDF. para duraciones comprendidas entre 03 Y 24 horas.
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNlJD PER/02/051 CIUDADES SOSTENlBLES

ECUACIONES PARA LAS CURVAS IDF EN FUNCiÓN DE LAS INTENSIDADES, DURACiÓN


(ENTRE 03 Y 24 HORAS) Y TIEMPO DE RETORNO

. a
Tr (años) a b Ecuación 'max = b + D

10 2142.985 85.409 2142.9852


imax = 85.409 + D
.

20 23n.697 85.409 2372.6966


imax = 85.409+0

30 2507.069 85.409 2507.0692


imax = 85.409 + O
50 2651.786 85.409 2651.7856
imax = 85.409 + O

70 2787.867 85.409 2787.8667


imax = 85.409 + O
100 2906.070 85.409 2906.0701
imax = 85.409 + O

las FIGURAS N" 04 Y N" 06 del ANEXO N" 02muestran las CUNaS IOF para la ciudad de Ayacucho
para duraciones menores a 03 horas y comprendidas entre 03 y 24 horas dado a partir de las
ecuaciones del liLA - SENAMHI - UN! Yla fom1ula de Talbot.

Para construir el hietograma de disefto, mediante el método de los bloques alternados, se hace lISO
de las CUIV8S IOF, eocontradas para penados de retomo de 50 Y 100 silos, considerando un tiempo
total de duración de lluvia efectiva de 03 horas, desde las 15:00 horas hasta las 18:00 horas. El
hietrograma de diseno fue calculado en intenlalos de tiempo da 20 minutos, habiendo considerado la
fecha del evento máldmo el dia 12 da Diciembre de 1999 (Evento Extremo). En los CUADROS N" 06
Y N" 06 del ANEXO N" 02 se muestran los cálculos mediante el método del bloque alterno para
periodos de retomo de 50 Y 100 silos. También en las FIGURAS N" 06 Y N"07 del ANEXO N "02 se
muestran los gráficos de los hielogramas para periodos de retomo de 50 Y 100 aftos.

2.- PREClPlTAClON DE DISEÑO

Del mismo modo haciendo lISO de las ecuaciones del liLA - SENAMHI - UNI, se ha procedido a
obtener las precipitaciones de disefto para duraciones menores a 03 horas Y comprendidas entre 03 Y
24 horas. En los CUADROS N" 07 Y N" 06 del ANEXO N" 02 se muestra el resumen de cálculo de las
precipitaciones de diseflo para diferentes duraciones y periodos de retomo Y finalmente en las
FIGURAS N" 06 Y N" DI del ANEXO N" 02 se muestran los gráficos respectivos.
MAPA DE PELIGROS DE LA CroDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PERI021051 CroDADES SOSTENIBLES

3.- SUBCUENCAS DE INTERES

Finalmente, se 5ubdivide la cuenca de Ayacueho en 17 subcuencas, cada una de las cuales


consideradas por causar problemas en épocas de lluvias (Inundaciones y transporte de sedimentos).
En e! PLANO N"10 se muestra las 17 subcuencas, las mismas que a continuación se describen:

SUBCUENCA 01

Ubicada en la parte alta de la carretera libertadores Wari, drena toda la escorrenlla superficial
producida en e! cerro Buena Vista, y parte de! cerro La Picota, pasando parte por el Barrio Alto Perú y
Pueblo Ubre, esta subcuenca drena parte hacia la cuneta de la vla Ubertadores cuya capacidad
máxima es de 4.64 m 3ls. Considerada de importancia por la gran cantidad de sedimentos que
transporta en épocas de lluvia. Considerado un peligro latente para los Barrios Alto Perú y Pueblo
Ubre. El caudal máximo calculado según la Tabla 12 es de 14.60 m3ls, claramente se puede notar
que la cuneta no soporta este caudal y por lo tanto rebosa, pasando hacia la ciudad e! caudal
restante.

SUBCUENCA02

Ubicada en la parte alta de la carretera Ubertadores Wari, esta cuenca drena las aguas de! cerro La
Picota hacia la cuneta de la vla Ubertedores Wari cuya capacidad es de 0.60 m 3ls. AsI mismo e!
reconido de sus aguas cruza parte del Barrio Pisco Tambo, Asentamiento Humano Los Pinos y
Asociación Sr. de la Picota. En su recorrido se halla asentado estos barrios considerándose como de
extremo peligro para sus viviendas, además de la gran cantidad de sedimentos que transporta. según
los resultados obtenidos, el caudal que drena esta subcuenca es de 2.90 m3ls, el mismo que es
superior al caudal de la cuneta y por lo tanto se tendrá un caudal que pasa a la ciudad de Ayacucho.

SUBCUENCA 03

Se encuentra ubicada en la parte alta de la vla Ubertadores Wari, drena sus aguas hacia el canal
Javier Pérez de Cuellar. En su recorrido cruza por la Asociación Wari Aooopampa, Asentamiento
Humano 11 de Junio, Asociación santa Teresa, Asociación el Arco, Asociación Los Olivos,
Asoctación santa Teresita, Asociación Villa Esperanza, entre otros. AsI mismo esta subcuenca drena
las aguas de la quebrada Aqopampa. Finalmente sus aguas son llevadas por e! canal Javier Pérez de
Cuellar hasta su salida en la quebrada Wichqana

SUBCUENCA 04

Esta subcuenca drena las aguas de la Urbanización Enace, Asoctación Pampa Hermosa, Madre
Cowdonga, hacia e! Colector UNSCH, cuya capacidad es de 3 m 3,s. Finalmente las aguas las vierte
en la quebrada Wichqana. En esta subcuenca no existen problemas de transporte de sedimentos.

SUBCUENCA06

Esta subcuenca se encuentra dentro del área urbana, su recorrido principal es desde la interseoclón
da la Avenida Pérez de CuelIar con la vla Ubeltadotes Wari, pasando por la Avenida Independencia
hasta la intelseo::i6n con el Jr. Quinua, asI mismo recibe las aguas que escurren supeñicialmentepor
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUO PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

la Avenida 26 de Enero, Asociación Quijano Mendivil, Sector Publico, Asociación Luis Carranza, Los
Licenciados, Mariscal Cáceres.

SUBCUENCA 06

Esta subcuenca drena las aguas a partir del cruce de la via Libertadores Wari con la Av. 26 de Enero,
pasando por el Jr. Libertad, hasta la intersección con el Jr. Manco Capac. El Jr. Libertad en su
recorrido recibe las aguas de la Asociación Sector Educación, Nery Garcla zarate, Basilio Auqui,
Maria Parado de Bellido, 16 de Abril.

SUBCUENCA 07

Drena las aguas del Jr. Manco Cápac, que vienen desde la intersección del Jr. Huaylara y Jr.
Condorcunca hasta el punto de interés (salida), en la intersección del Jr. Manoo Cápac, con el Jr. 9
de Diciembre, asi mismo recibe las aguas de la subcuenca 06.

SUBCUENCA08

Esta subcuenca drena las aguas de la Av. Mariscal Cáceres, desde la intersección del Jr. Huaylara y
Jr. Condorcunca hacia el margen c:terecho, hasta su punto final que se encuentra en la Intersección
oon el colector de la quetxada Yanaqaqa Asi mismo drena las aguas de la subcuenca 06.

SUBCUENCA09

Esta subcuenca drena las aguas del Jr. Bellido, desde sus inicios en la vfa Libertadores hasta su
punto final en la intersección con el Jr. Sol. Forma parte de la subcuenca 06.

SUBCUENCA 10

Esta subcuenca drena las aguas del Jr. callao, desde sus incisión en la via Libertadores wari, hasta
el punto de Interés de salida en la Plaza de Armas de Ayacucho.

SUBCUENCA11

Esta subcuenca drena las aguas del Jr. Lima, desde sus inicios en la vfa Libertadores wari, pasando
porMarrÓ de Arica, Barrios Altos hasta el punto de interés final en la Plaza de Armas de la ciudad de
Ayacucho.

SUBCUENCA12

Esta subcuenca drena las aguas del Jr. San Martin, aSl como de la prolongación del mismo nombre,
lugar de donde se acarrea gran cantidad de sedimentos, asI oomo de Yuracc Yuracc, Belén,
Quinuapala. hasta el punto de interés final en la intersección con el Jr. 28 de Julio.

SUBCUENCA13

Esta subcuenca drena las aguas de la quebrada Aqop5npa, Pilacucho e Islachayoq hasla su punto
final en el Rlo Alameda a la aIlura de ~ Seco. En su recorrido recibe las aguas que dnnm del
BarrIo Pilacucho, La Unión, Santa Ana
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

SUBCUENCA14

Esta subcuenca drena las aguas de la quebrada Wanchituyoq, esta quebrada en su recorrido cruza el
barrio de Andamarca, hasta su desembocadura final en el Río Alameda, 50 melros aguas arriba del
Parque del mismo nombre.

SUBCUENCA 15

Esta subcuenca drena las aguas de la quebrada Chaquihuayqo, que se inicia en el cerro Yanama,
hasta su punto final en el Rlo Alameda a la attura del Barrio san SeIbaslián. En su recorrido cruza
drena las aguas del Barrio Santa Rosa, Asociación Magisterial, lilahuinpuquio, 27 de Octubre,
Mirafiores Alta.

SUBCUENCA16

Esta subcuenca drena las aguas de la quebrada Chupas, iniciándose en la Asociación Wari Sur hasta
su encuentro con la quebrada Chaquihuayqo a la altura de la Av. Santa Rosa. En su recorrido cruza
la Asociación Los Olivos.

SUBCUENCA17

Esta subcuenca drena las aguas que se inicia en la Av. Universitaria, al pasar por el Local
denominado el Hueco que pertenece al Gobierno Regional, lo inunda hasta una altura equivalente a
05 metros. luego conlimla con su recorrido, llegando a otro punto critico que se encuentra en la
interseoción con el Jr. Roma y Jr. J. Heraud, donde se requiere realizar una canalización. En su
recorrido cruza el Ovalo de Magdalena y finalmente desemboca en el R10 Alameda

4.,- HIDROGRAMAS DE AVENIDA DE DISEÑO

Para el cálculo de los hidrogramas de la avenida de diseno, se hará uso del programa HEC - HMS
(USACE - 20(1), aplicado para cada una de las subcuencas de interés, de acuerdo al siguiente
prooadimiento:

Calculo de las tasas de perdidas:

Para el cálculo de las tasas de perdidas se utiliza el melodo de Perdida Inicial - Tasa Constante
• desarrollado en el programa HEC - HMS:

- Perdida inicial y tasa constante: Para este método el ses (Soil Conservación Service - 1986)
sugiere que el rango de perdida inicial se encuentre dentro del orden del 10 - 20% de la lluvia total
para áreas forestadas Y de 0.1 - 0.2 pulgadas para áreas urbanas.

- De igual forma para calcular la tasa de perdida constante, la misma que puede ser considerada
como la capacidad de infillración ultima del suelo. 8 ses (1986) clasifico los suelos sobre la basa de
esta capacidad de infillración Y Skaggs Y KhaleeI (1982) publicaron estimados de tasas de infillración
para estos suelos.

Transformación de precipitación en escorrentfa:


MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/0S1 CIlJDADES SOSTENIBLES

El modelo utilizado para encontrar finalmente el hidrograma de avenidas, será el método del
Hidrograma adimensional del Soil Conservación Service, para este método se hace necesario contar
con las siguientes ecuaciones de cálculo:

donde: Up : caudal (m3ls.cm)

2
A : área de la cuenca (Km )

C : constante de conversión (2.08 en el Sistema Internacional)

Tp : TIempo de ocurrencia del pico (min)

donde: tl.t: duración de la lluvia efectiva (min)

tlag : tiempo de retardo (min)

donde: Te: tiempo de concentración (min)

También se recomienda que el intervalo computacional lit sea menor que 29% del tiempo de retardo
tlag (HEC - HMS).

Para obtener los hidrogramas de máximas avenidas se ha considerado extender el tiempo de


duración de lluvia en dos horas mas, es decir desde las 15:00 horas hasta las 20 horas del dla 12 de
Diciembre de 1999 (Hietograma de dlsello)

Calculo del Flujo Base:

Para la cuenca de Ayacucho, no se considera el eaudaI de flujo subterráneo.

En los CUADROS NO 09 Y N010 del ANEXO NO 02 se muestra en detalle los parámetros principeles
de las subcuenoas, asl como los caudales máximos en m3ls y la precipitación en eo::eso en nvn.,
obtenidos por la aplicación del programa HEC - HMS (USACE - 2001)

3.4.6.- TRANSPORTE DE SEDIMENTOS.

se ha de calcular el transporte de sedimentos en las subcuenoas de interéS del 06 al 12,


consideradas como de allo transporte de sedimentos. Para el calculo se considera la Formula de
SchokIilsch.
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNOD PER/02/0S1 CWDADES SOSlENmLES

3 2
TF = 25005 3/2( l
Q -0.6B 5 7 // 6
d J

Donde:

TF: Gasto solido total (Kgls)

d: d 40 (el 40% de las partlculas tienen un diámetro menor que el d 40 ) (m)

s: pendiente (mim)
Q: caudal (m3ls)

B: ancho del canal (m)

Los resultados obtenidos se presentan en el CUADRO N" 11 del ANEXO N" 02.

CAPITULO IV :

MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO

4.1.- MAPA DE PELIGROS GEOLOGICO - CLIMATICes

4.1.1.- FENOMENOS DE ORIGEN GELOGICO - CLlMATICOS

Los fenómenos de origen geoI6gico-dimálicos de mayor incidencia en la ciudad de Ayacucho se


manifiestan en la SUb unidad geomoñológica denominada "laderas de pendiente pronunciada" que se
ubica entre las cotas 2,900.000 m.s.n.m. a 3,700.000 m.s.n.m. de los cenos circundantes y en
especial en el cerro "La Pioota".

Los fenómenos de origen geoI6gico-dimálico que se presentan con mayor frecuencie en el área de
estudio son los siguientes:

Deslizamientos recientes

Se producen en el material suelto de cobertura y en algunos casos dejan al descubierto la roca base
de las laderas, ocurren principalmente en taludes de quebradas con pendientes pronunciadas. Son
fenómenos muy localizados y no den lugar a mayores estragos que el de acumular abundante
material sueIlo en el fondo del cauce de las quebradas.

Deslizamientos potenciales

Todas los cortes, ya sean producidos por quebradas o por carreteras en malerial suelto de cobertura,
sobre lodo los que tienen atto grado de inclinact6n, están sujetos a deslizamientos, o sea que se les
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PERj02/051 CIUDADES SOSTENIllLES

puede considerar potencialmente deslizables. Los factores que pueden incrementarlos son: material
de baja consistencia, taludes pronunciados, lluvias que producen socavamiento y erosión, viento, etc.

Socavamiento y earcavas

Originados solamente en época de lluvias, especialmente en taludes constituidos por material de


cobertura y en menor grado en rocas de baja a mediana consistencia, sobre todo en las de origen
sedimentario como areniscas y conglomerados.
B sucesivo progreso de socavamiento y carcavas producen mayor inestabilidad en los taludes
favoreciendo sus deslizamientos y hundimientos, con la consiguiente acumulación de material en el
fondo de quebradas y arrastre hacia las partes bajas por acción de torrentes de agua.

Desprendimiento de rocas y derrumbe de suelos

lienen lugar en cortes de quebradas con taludes de tuerte inclinación, conformadas por suelos de
estructura granular poco consolidada y por rocas de alto grado de fracluramiento capaces de liberar
fragmentos de diferente tameno por acción de la gravedad y otros tactores como la lluvia y el viento.
Éste fenómeno tiene carácter localizado sin mayores consecuencias que el de acumular material al
pie de taludes, contribuyendo al transporte de sólidos hacia las partes bajas por acción del agua.

En consecuencia, se puede mencionar que los factores que inciden en la actMdad de los fenómenos
de origen geológico-climático son las condiciones geomecánicas de las rocas y suelos, la pendiente
pronunciada de laderas y taludes de quebradas, erosión Y transporte del agua y en menor grado, la
acción del viento.

Un tactor que cabe mencionar es la actMdad humana, es la ejecución de cortes en carreteras y la


extracción de materiales mediante canteras (quebradas en cerro La Picota), produciendo inestabilidad
Y remoción de masa detrftica, que en conjunto incrementan los fenómenos de origen geológico-
climático.

4.1.2.- EVALUACION DE PELIGROS GEOLOGICO-CLlMATlCOS

Los peligros de origen geoIógico-climáticos de mayor incidencia en la ciudad de Ayacucho Y árMs


adyacentes, son por deslizamientos, socavamiento y cárcavas, desprendimiento de rocas y derrumbe
de suelos, procesos que se ven favorecidos por una alta pendiente del terreno, baja o pobre
consistencia de los materiales y el agua de lluvia en su acción de erosión, transporte y deposición.
Especial interés representa la acción de estos procesos en las laderas y quebradas del cerro "La
Picota", sobre todo el de socavamien!o y cárcavas, por los siguientes aspectos:

a).- EJeistencla de cauces de agua con dirección W-E. perpendiculares a la ciudad y que se pierdan
dentro de ella.
b)._ EJcistenela de cauces profundos y con laderas empinadas.
e).- Exposición de material congIOflIflI'éIico y de cobertura, fácilmente erosionable por acción hidica,
acción del viento e inestable ante una solicitación slsmica.
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYEcTO INDECI-PNUD PERj02/051 CIUDADES SOSIENmLES

d). - Transporte de sedimentos por las corrientes de agua hacia la ciudad y abundante acumulación
del mismo en sus calles y arterias principales.
e).- Remoción de material conglomerático en Canteras de material granular, para ser utilizado en la
construcción de obras de ingeniería.

El fracturamiento de la lava volcánica y pirocláslicos en el corte del talud de la via de evitamiento y


carretera a Huanta, en su tramo inicial, causan desprendimientos menores de rocas, que pueden
verse activados por la ocurrencia de un sismo y en menor grado por el agua de lluvia y viento.

las pendientes pronunciadas de los rlos Alameda y Huatatas y de las quebradas Puracuti,
lÍIahuinpuquio y otras, donde se exponen Areniscas Tobáceas (Ayacucho 3), sobre todo cuando baja
su consistencia, favorecen al continuo deslizamiento de material que se va acumulando en el fondo
de sus cauces y arrastrado pendiente abajo en época de lluvias.

En general los cauces de quebradas representan un alto riesgo pana la construcclón de viviendas,
porque el agua siempre busca su cauce natural para discurrir, sobre todo si se presenta un periodo
de intensas lluvias. En la parte alta del Jr. san Martl n, ENACE y otras áreas, se han invadido y
rellenado antiguos cauces para construir viviendas, representando un alto riesgo en época de lluvias
intensas.

4.1.3.- ZONIFICACION DE PELIGROS GEOLÓGICO-CLlMATICOS

La zonificación de peligros de origen geológico-climáliCOS pana la ciudad de Ayaeucho se presenta en


el PLANO N" 11: pana el cual se han establecido 04 zonas de acuerdo a la descripción siguiente:

Zona de Peligro Bajo

Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente suave y sus formaciones geológicas de origen
sedimentario antiguo y reciente presentan propiedades geomecánicas adec'lSdas. comprende
además áreas de pendiente moderada en las cuales las formaciones geológicas son de origen
volcánico. En esta zona no ocurren fenómenos geológiCl>Climálicos de gran magnitud por lo que se le
considera de un Peligro Bajo.

Zona de Peligro Medio

Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente moderada y sus formaciones geológicas de
origen sedimentario antiguo y reciente presentan propiedades geomecánicas adecuadas En esta
zona ocurren pequellos problemas de erosión y formeción de cárcavaS por acción hldrica en la época
de lluvias, por lo que se le considera de un Peligro Medio.

Zona Pellgroea

Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente fuerte y sus formaciones geológicas de origen
sedimentario antiguo y reciente presentan propiedades geomecánicas medias. En esta zona ocurren
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/0S1 CIUDADES SO!lTENlBLES

intensos problemas de erosión y formación de cárcavas per acción hidrica en la época de lluvias,
pequeños problemas de derrumbes y deslizamientos de suelos activados en época de lluvias y
desprendimiento de rocas, agrietamientos y derrumbes de suelos per acción hidrica y sismica; per lo
que se le considera Peligrosa.

Zona Altamente Peligrosa

Son aquellas áreas de cárcavas, fondo de cauces de rlos y quebradas, terrenos con pendiente muy
fuerte, laderas muy empinadas de ríos y quebradas y relleno de cauces antiguos, cuyas formaciones
geológicas de origen sedimentario antiguo y reciente presentan propiedades geomecánicas medias.
En esta zona ocurren intensos problemas de erosión y formación de cárcavas per acción hidrica en la
época de lluvias, intensos probfemas de derrumbes, agrietamientos y deslizamientos de suelos
activados en época de lluvias y desprendimiento de rocas y derrumbes de suelos per acción hídrica y
sismica. En esta zona los fenómenos geológico-climálicos son de gran magnitud y amplificados por
acción sísmica; por lo que se le considera Altamente Peligrosa

De acuerdo a la zonificación de peligros geológico-climállcos presentada en el PLANO NO 11, se


desprende lo siguiente:

La mayor parte del distrito de Ayacucho y que incluye las áreas de expansión urbanistica en la
Pampa MoIlepata Y Aeropuerto antiguo se encuentran en una Zona de Peligro Bajo a excepción de
las nacientes; partes baja, media y alta de las laderas del cerro "La Picota" en una franja que corre
prácticamente paralela a las cumbres del cerro de Sur a Norte y en donde el peligro aumenta a
Medio, Peligroso y Altamente Peligroso. La zona de mayor peligro son las laderas medias y altas del
cerro "La Picota" desde la parte Norte ubicada al frente de la UrbanizaCión ENACE hesta la parte Sur
cerca del BarrIo de Santa Ana.

La mayor parte del distrito de carmen Alto y que incluye las áreas potenciales de expansión
urbanística en Quicapata se encuentran en una Zona de Peligro Bajo, a excepción de los cursos de
agua y áreas adyacentes del rfo Alameda y quebrada Chaquihuaycco en donde es altamente
Peligroso.

La mayor parte del distrito de san Juan Bautista y que incluye las áreas de expansión urbanlstica en
el BarrIo Miraflores, se encuentran en una Zona de Peligro Bajo, a EllCCElPCi6n de los cursos de agua Y
áreas adyacentes del rio Huatatas y quebrada Chaquihuaycco en donde es Altamente Peligroso.

La mayor parte del distrito de Jesús de Nazaiello se encuentran en una Zona de Peligro Bajo, a
excepción de los cursos de agua antiguos, existentes y áreas adyacentes del rfo 'A1ameda en donde
es Altamente Peligroso. La zona que comprende el valle del rfo Alameda y el área de emplazamiento
de la Planta de Tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Ayacucho es de Peligro Medio.

4.2.- MAPA DE PEUGROS GEOTECNICOS


MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO lNDECl-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

4_2.1.- FENOMENOS DE ORIGEN GEOTECNICO

Los fenómenos de origen geotecnico que se han tomado en cuenta para el análisis de su ocurrencia
en el área de estudio, son los siguientes:

Falla por corte y asentamiento del suelo (Capacidad Portante)

se producen en el suelo de cimentación que presenta una baja capacidad portante y en donde los
esfuerzos actuantes inducidos por una estructura de cimentación de alguna obra especifica, pueden
ocasionar la falla por corte y asentamiento del suelo. Un suelo con una capacidad portante de 1.50
2
Kglcm como minimo se le considera aceptable para una cimentación común y para valores menores
se deberá tener un especial cuidado debido a la posibilidad de una drástica reducción de la capacidad
portante en condiciones dinámicas y amplificación de ondas slsmicas.

Cambios de volumen por cambIos en el contenido de humedad

se producen en el suelo de cimentación con una alto contenido de humedad natural, un alto Umile
UqUidoy un alto Indice Plástico. En aquellos suelos en dondeellndicePláslico sea mayoral 15% es
posible que se produzcan cambios moderados de volumen por cambios en el contenido de hUmedad
Y que ocurren generalmente en las épocas más secas y calurosas del aI\o.

Perdida de resistencia mecánica por IIxlvlacl6n

se producen en el suelo de cimentación que se encuentra fuertemente cementado por la presencia


de sales de variado tipo. En aquellos suelos en donde la presencia de una napa freálica sea
importante, en donde se presente un flujo de agua subterránea y en donde el contenido de sales
totales sea mayor a 15,000 ppm., es posible la pérdida de resistencia mecánica por el Electo de
lixiviación.

Agresl6n qulmlca del suelo al concreto

se producen en el suelo de cimentación que tiene un alto contenido de Sulfatos (500). En aquellos
suelos en donde el contenido de Sulfatos (500) sea mayor a 2000 ppm. se considera que el suelo
tendrá una agresividad qulmica severa al conaeto de las estructuras de cimentación, mientras que
para valores por debajo de 1000 ppm la agresividad química del suelo se considera despreciable.

Otros fenómenos de origen geolécnico tales oomo colapsabilldad de los suelos, 1lcuel'acci6n de los
suelos, pérdida de capacidad portante por p<esencia de nivel freálico, hinchamiento de los suelos,
congeIaniento de los suelos, formación de oquedades en el suelo y otros; no se han tomado en
cuenta para efectos de este estudio debido a que las diferentes caracterlsticas propias de los suelos
de la ciudad de Ayacucho no penn~en la ocurrencia de dichos fenómenos.
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUO PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

4.2.2.- EVALUACION DE PELIGROS GEOTECNICOS

Los peligros de origen geotécnico de mayor incidencia en la ciudad de Ayacucho y áreas adyacentes.
se dan por las razones siguientes:

- Falla por corte y asentamiento del suelo (Capacidad Portante)


- Cambios de volumen por cambios en el contenido de humedad
- Perdida de resistencia mecánica por lixiviación
- Agresión del suelo al concreto

Para la ElII8Iuación de la ocurrencia de los peligros geotécnicos en la ciudad de Ayacucho se ha


tornado en cuenta los resultados obtenidos en la Geotecnia del presente Estudio, siendo de especiel
importancia la zonificación de la Clasificación de suelos y rocas, de la capacidad portante de los
suelos, del contenido de sales totales y sulfatos (SO.) y la Zonificación Geotécnica. Con base a dicha
información y las restricciones establecidas en e1ltem 4.2.1.- se determinan las zonas en el área de
estudio con ocurrencia variada de Peligros Geotécnicos.

4.2.3,- ZONIFICACION DE PELIGROS GEOTECNICOS

La zonificación de peligros de origen geotécnico para la ciudad de Ayacucho se presenta en el


PLANO N" 12; para el cual se han establecido 04 zonas de acuerdo a la descripción siguiente:

Zona de Peligro Bajo

Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente suave sin nivel freético, la capacidad portante
2
del terreno es marcadamente mayor a 1.50 KgIcm , no hay variación de volumen por cambios en el
contenido de humedad, el suelo no es agresivo al concreto y no hay pérdida de resistencia mecánica
por lixiviación. En estos suelos la disminución de la capacidad portante por efecto slsmico es baja y la
amplificación de las ondas sismicas es baja a media En esta zona no ocurren fenómenos
geotécnicos de gran magnitud por lo que se le considera de un Peligro Bajo.

Zona de Peligro Medio

Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente suave a moderada sin nivel freático. la
capacidad portante del terreno se encuentra entre 1.00 I<9'cm' a 1.50 KgIcm', no hay variación
importante de volumen por cambios en el contenido de humedad, el suelo no es agresivo al concreto
y no hay pérdida de resistencia mecánica por lixiviación. En estos suelos la disminución de la
capacidad portante por efecto slsmico es media y la amplificación de las ondas slsmicas es media a
alta En esta zona ocurren fenómenos geotécnicos de poca magnitud por lo que se le considera de un
Peligro Medio.
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

Zona Peligrosa

Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente suave a fuerte sin nivel freático y cauces de
rios, quebradas y áreas adyacentes donde se tiene nivel freático, la capacidad portante del terreno se
2
encuentra alrededor de 1.00 Kg/cm , no hay variación importante de volumen por cambios en el
contenido de humedad en los suelos granulares pero en los suelos finos (MH) este efecto es
moderado, el suelo no es agresivo al concreto y no hay pérdida de resistencia mecánica por
lixiviación. En estos suelos la disminución de la capacidad portante por efecto sismico es alta y la
amplificación de las ondas sísmicas es alta. En esta zona ocurren fenómenos geotécnicos de media
magnitud por \o que se le considera Peligrosa.

Zona Altamente Peligrosa

Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente fuerte a muy fuerte sin nivel freálico y cauces de
rios, cárcavas, quebradas, laderas muy empinadas de rlos y quebradas, rellenos de cauces antiguos
y áreas adyacentes donde se tiene nivel freático, la capacidad portante del terreno es menor a 1.00
2
Kglcm , no hay variación importante de volumen por cambios en el contenido de humedad en los
suelos grat1Ulares pero en los suelos finos (MH) este efecto es importante, el suelo es agresiva al
concreto y hay pérdida de resistencia mecánica por lixiviación. En estos suelos la disminución de la
capacidad portante por efecto sismico es muy aita y la amplificación de las ondas slsmicas es muy
alta. En esta zona ocurren fenómenos geotécnicos de gran magnitud por lo que se le considera
Altamente Peligrosa.

De acuerdo a la zonificación de peligros geotécnicos presentada en el PLANO NO 12, se desprende lo


siguiente:

La mayor parte del distrito de Ayacucho y que incluye las áreas de elCp8nsión urbanistica en la
Pampa Mollepata Y Aeropuerto antiguo se encuentran en una Zona de Peligro Bajo a e>coepoi6n de
las áreas del fundo agrfcola Cansan, área de la Urbanización ENACE y a1reded1ores; nacientes,
partes baja, alta y media de las laderas del cerro "La Picola" en una franja que oorre prácticamente
paralela a las cumbres del cerro de SUr a Norte y en donde el peligro aumenta a Medio y Peligroso.
La zona de mayor peligro son las laderas medias y altas del cerro "La Picota" desde la parte Norte
ubicada al frente de la Urbanización ENACE hasta la parte Sur cerca del BarrIo de Santa Ana

La mayor parte del distrito de Catmen Alto y que incluye las áreas potenciales de elCpSnsión
urbanlstica en QUicapata se encuentran en una Zona de Peligro Bajo, a excepción del área de la
mina de Oiatomíta Quicapata, los cursos de agua y áreas adyacentes delrfo Alameda y quebrada
Chaquihuaycco en donde es Peligroso.

La mayor parte del distrlto de San Juan Bautista y que incluye las áreas de elCp8nsión urbanistica en
el Barrio Miraflores. se encuentran en una Zona de Peligro Bajo, a excepción de los cursos de agua y
áreas adyacentes del rfo Huatatas y quebrada Chaquihuaycco en donde es Peligroso.
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUO PERj02j051 CWDADES SOSTENIBLES

La mayor parte del distrito de Jesús de Nazareno se encuentran en una Zona de Peligro Bajo, a
excepción de los cursos de agua antiguos, existentes y areas adyacentes del río Alameda en donde
es Peligroso. En el valle del rio Alameda y el area de emplazamiento de la Planta de Tratamiento de
aguas servidas de la ciudad de Ayacucho el Peligro es Medio.

4.3.- MAPA DE PELIGROS CLlMATlCOS

4.3.1.- FENOMENOS DE ORIGEN CLlMATICO

En Ayacucho existe la tendencia de subestimar los fenómenos de origen climático que puede afectar
a una delerminada zona y, por lo general, este aspecto no es considerado durante el proceso de
planificación del desarrollo local.

Sin embargo, los eventos trágicos desatados por las lluvias en los últlmos allos en la ciudad de
Ayacucho, han motivado la preocupación tanto del sector gubernamental como de la población en
general por incoljXlrar el concepto de peligros como variable indispensable en la tonnulación y/o
redelinición de los planes de ordenamiento local.

B nivel de riesgo hidrológico - conceptualizado como la "probabílídad de ocurrencia de un ewnlo


hidromeleorológico que exceda un valor especifico de dalias soclales, ambientales y económicos en
un lugar y tiempo dacIos"- se ha incrementado considerablemente en las últimas décadas,
fundamentalmente como consecuencia de la elloIución combinada de tres conjuntos de factores:

• Por un lado, el acelerado cracimiento que ha experimentado la poblaclón ayacuchana, cuya


principal caracterfstica es la desproporcionada concentración demográfica urbllna en relación a la
población rural, asociada a un proceso de ocupación de terrenos de alta inestabilidad y zonas
cercanas a rlos y quebradas, que incluye no solamente las zonas donde se han establecido los
sectores de más bajo nivel económico de la población comO son en la parle Noreste de la ciudad de
Ayacucho: Pueblo Ubre, Alto Perú, BarrIo Pisco Tambo, Los Pinos, Asoclación Sr. de la Picota. Wari
Aooopampa.

• Por otra parte, la intervención incontrolada de las cuencas altas a través de la cIeIorestación, la
construoción de carreteras y la inadec'leda utilización de sus suelos, as! como la impermeabillzsción
de los suelos en la cuenca urbana, han ocasionado una alteración progresiva del régimen hidrológico,
por lo cual se presentan hidrogramas de avenida altos, con el consiguiente transporte excesivo de
sedimentos, de la parte noreste hacia el centro de la ciudad, cada vez más recurrentes y de mayor
magnitud.

• Un tercer factor es la probabilidad de ocurrencia de lluvias de alta intensidad ~ la cuenca

urbana ayacuchana que puedan superar la capacidad de amortiguamiento de la misma, conduciendo


por tanto al desbordamiento de la sección hidráulica por el caudal liquido y el transporte de
sedimentos.

8 primer conjunto citado agrupa los factores de tipo intrtnseoo que definen la VUlnerabIIldad o
disposición propia del sistema -<!11 este caso el sistema urbano- a ser daIlado, y qll8 depende de la
acción humana en el corto o mediano plazo pata hacer que las consecuencias de las amell8ZlII$
MAPA DE PELIGROS DE LA. CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/0S1 CIUDADES SOSTENIBLES

hidrometeorológicas sean más o menos graves, mientras que el segundo y tercer conjunto de
factores constituyen agentes externos que definen las Amenazas o Peligros, o la potencialidad de
ocurrencia de un evento capaz. de causar daño al sistema.

La amenaza hidromeleorológica, referida a la ocurrencia de eventos de lluvia destructivos, tiene un


carácter incontrolable, pero su componente hidráulico, es decir, la ocurrencia de crecidas destructivas
puede ser controlable en el mediano y largo plazo si se aplican técnicas adecuadas de gestión de
cuencas hidrográficas y se implementan programas, acciones y obras de corrección de los cauces
principales que ingresan a la ciudad.

4.3.2.- EVALUACION DE PEUGROS CLIMATICOS

La cuenca del rlo Alameda ha experimentado un acelerado proceso de crecimiento urbano, el cual ha
ido asociado a constantes reducciones en su recorrido en lo que respecta a su sección transversal.
Por lo que se considera como altamente peligroso, la construcción de viviendas sobre sus riberas.

De acuerdo con los patrones identificados para el crecimiento del área urbana en los úRimos alias, los
sectores de la Asociación Sr. de La Picola, AA. HH. Los Pinos, Barrio Pisco Tambo, Alto Perú, Pueblo
Ubre, Wari Aqopampa, AA. HH. 11 de Junio, Asociación Santa Terase, Asociación Maria Magdalena.
ubicadas al NO de la ciudad de Ayacucho, constituyen los núcleos de expansión més criticas dentro
de la cuenca urbana de la ciudad de Ayacucho.

A pesar de que las mayores tendencias de crecimiento se han presentado históricamente hacia el NO
de la ciudad de Ayacucho, la presencia de restricciones fisicas limita esa expansión e Induce a la
ocupación de zonas poco aptas para el desarrollo urbano.

La problemática de la deposición de sedimentos se ha conCEll lb ado hist6rlcarnente en las cuencas del


Jr. Uma y Jr. San Martln, donde se han visto afectados fundamentalmente el Centro histórico de la
ciudad. En la actualidad es un problema latente, que requiere la pronta ejecución de le constr\ICCión
del alcantarillado pluvial que pennita eliminar los sedimentos producidos en la parte alta de estas
cuencas.

Los procesos de cambio en la cobertura del suelo, la ocupación de cauces y planicies de inundación,
y la reducción de la capacidad hidráulica de los cauces se pueden idenliflC8l' como las principales
causas del problema de las inundaciones en la cuenca del rlo Alameda.

La pennanente presencia de vientos suaves a medios y una cobertura de suelos de estructura


básicamente fina en la ciudad de Ayacucho, origina la presencia de polvo en el ambiente atmosfél ico
que en épocas secas y de vientos intensos ocasiona serias molestias a los pobladores y en algunos
casos particulares llega inclusive a producir trastornos del sistema respiratorio y otros.

Con la finalidad de mitigar los peligros de origen dimálioo en la ciudad de Ayacuciho, es necesario
implementar un plan de mejoramiento de los cauces en las cuencas de la Quebrada Aqohuayqo.
Yanaqaqa, Aqopampa, as( como la protección y recuperación de sus partes atlas, con el fin de reducir
el impacto de las Inundaciones que se presentan en la actualidad. Valorar, para estas quebradas, el
disello de obras de control de inundaciones.
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

Finalmente, se hace necesario crear conciencia en cuanto a que el ambiente es un patrimonio de


todos y debemos preservarlo no arrojando desperdicios, chatarra, desechos sólidos o cualquier
elemento contaminante a los Rios, Quebradas y asi poder legarlo a las generaciones Muras.

La evaluación de peligros climáticos es de carácter subjetivo tomando en cuenta las condiciones del
cauce en el s~io inspeccionado, el nivel de daños a ocasionar o pérdidas materiales y humanas, los
antecedentes de inundación y los trabajos realizados en orden a controlar las crecientes.

En el CUADRO N" 12 del ANEXO N° 02 se presenta el resumen de los niveles de peligrosidad


encontradas en la ciudad de Ayacucho, tomando en cuenta las quebradas importantes y en el
PLANO NO 13 las zonas en donde se han ubicado la ocurrencia de los fenómenos climáticos.

4.3.3.- ZONIF1CACION DE PELIGROS CLlMATlCOS

En el PLANO NO 14 se muestra el Mapa de Peligros Climáticos de la ciudad de Ayacucho


conespondiente a estos dos fenómenos: Inundaciones y Transporte de Sedimentos, el cual se divide
en 04 sectores según el grado de peligro.

ZOna de Peligro Bajo

Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente muy suave a moderada. En esta zona las
precipitaciones intensas sólo producen inundaciones superficiales repentinas, poco frecuentes y de
corta duración en puntos crlticos, el flujo de escorrentla es repentino de leve a moderado y el
transporte de sedimentos es leve, no existiendo flujos de lodo. No ocurren fenómenos climáticos de
gran magnitud por lo que se le considera de un Peligro Bajo.

ZOna de Peligro Medio

Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente moderada. En esta zona las precipitaciones
intensas producen inundaciones superficiales a medias repentinas y de corta duraclón en puntos
crlticos, el flujo de escorrentia es repentino y moderado y el transporte de sedimentos es model ado,
existen algunos flujos de lodo en puntos crlticos y colmalaci6n de material de arrastre en diversos
puntos de la zona. Ocurren fenómenos climáticos de magn~ud media por lo que se le considera de un
Peligro Medio.

Zona Peligrosa

Son aquellas áreas donde ellerreno es de pendiente fuerte. En esta zona las precipitaciones intensas
producen inundaciones medias repentinas y de corta duración en puntos crlticos, el flujo de
escorrentla es repentino e intenso y el transporte de sedimentos es moderado a intenso , existen
algunos flujos de lodo en puntos crlticos y coImataci6n de material de arrastre en diversos puntos de
la zona. Ocurren fenómenos climáticos de magn~ media a intensa por lo que se le considera
Peligrosa
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/0S1 CIUDADES SOSTENIBLES

Zona Altamente Peligrosa

Son aquellas áreas de cárcavas, fondo de cauces de rios y quebradas, terrenos con pendiente muy
fuerte, laderas muy empinadas de rios y quebradas y relleno de cauces antiguos. En esta zona las
precipitaciones intensas producen inundaciones medias a profundas, repentinas, frecuentes y de
corta duración en áreas adyacentes, el flujo de escorrentla es repentino e intenso y el transporte de
sedimentos es intenso, existen flujos de lodo en forma frecuente y col matación de material de arrastre
en diversos puntos de la zona. Ocurren fenómenos climáticos de magnitud intensa por lo que se le
considera Altamente Peligrosa.

De acuerdo a la zonificación de peligros climáticos presentada en el PLANO N° 14, se desprende lo


siguiente:

La mayor parte del distrito de Ayacucho y que incluye las áreas de expansión urbanlstica en la
Pampa Mollepata y Aeropuerto antiguo se encuentran en Una Zona de Peligro Bajo. Un éreB
importante concéntrica a la Plaza de armas de la ciudad y que tiene como limite por el oeste la "Vla
Ubertadores", y los barrios de Santa Ana y Andamarca tienen un Peligro Medio. La parte baja, media
y atta de las laderas del cerro "La Picota" en una franja que corre prácticamente paralela a las
cumbres del cerro de Sur a Norte es una zona Peligrosa. La Zona de peligro son las laderas medias y
altas del cerro "La Picota- desde la parte Norte ubicada al frente de la Urbanización ENACE hasta la
parte Sur oerca del Barrio de Santa Ana y la zona altamente peligrosa son los actuales y antiguos
cauces de los cursos de agua que discurren desde el cerro "La Picota- hasta el casco urbanO de la
ciudad.

La mayor parte del distrito de Carmen Alto Y que incluye las áreas potenciales de expansión
urbanlstica en Quicapala se encuentran en una Zona de Peligro Bajo, a excepción de los cursos de
agua y áreas adyaoentes al cauoe del rfo Alameda y quebrada Chaquihuaycco en donde es
altamente Peligroso.

La mayor parte del distrito de San Juan Bautista Y que incluye las áreas de e>cpansión urbanlstica en
el Barrio Miraflores, se encuentran en una Zona de Peligro Bajo. Un área importante ~ c a al
pico del cerro "Acuchimay" y que tiene como limite los rfos Alameda, quebrada ChaqUihuaycco y el
distrito de cannen Alto tiene un Peligro Medio. Los cursos de agua y áreas adyaoentes al rfo
Alameda, Huatatas y quebrada Chaquihuayoco es una zona Altamente Peligrosa.

La mayor parte del distrito de Jesús de Nazareno se encuentran en una Zona de Peligro Bajo. a
excepción de los cursos de agua antiguos, existentes y áreas adyaoentes del rfo A1aneda en donde
es Altamente Peligroso. La zona de emplazamiento de Villa San Crist6bal y alrededores tiene un
Peligro Medio y la zona que comprende el valle del rfo Alameda y el éreB de emplazamiento de la
Planta de Tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Ayacucho es de Peligro Bajo.

4.4.- MAPA DE PEUGROS MULnPLES


MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PERJ02l0&1 CIUDADES SOSTENIBLES

4.4.- MAPA DE PELIGROS MULTIPLES

4.4.1.- ZONIFICACION DE PEUGROS MULTIPLES

Tomando en cuenta la posibilidad de ocurrencia simultánea de los fenómenos de origen geológico


(sismos), geológico-climáticos, geotécnicos y climáticos en un punto determinado del área de
estudio que comprende los distritos de Ayacucho, Cannen Alto, San Juan Bautista y Jesús el
Nazareno es que se ha procedido a preparar el Mapa de Peligros Múltiples de la ciudad de
Ayacucho, que se presenta en el PLANO NO 15, el cual se divide en 05 sectores según el grado de
peligro.

Zona de Peligro Bajo

En esta zona las precipitaciones intensas sólo producen inundaciones superficiales repentinas,
leves, poco frecuentes Y de corta duración en puntos crtticos, el transporte de sedimentos es leve,
no existen peligros asociados a fenómenos de origen geoIécnico ya que la capacidad portante es
2
alta (mayor a 3.0 Kglcm ) , ni ocurren fenómenos geológicos y geológico-climálicos de gran
magnitud ya que la amplificación sfsmica focal es baja; por lo que se le considera de un Peligro
Bajo. En esta zona se recomienda el uso urbano de alta densidad y la ubicación de edilicios
indispensables tales como hospitales, centros educativos, cuarteles de policla, bomberos, etc.

Zona de Peligro Medio-BaJo

Es una zona de transición entre la de Peligro Bajo y Peligro Medio; donde sus limitaciones
fundamentales son sus valores medios de capacidad portante del terreno y la posibilidad de
amplificación local de media a baja de las ondas sfsmicas. En esta zona las precipitaciones
intensas producen: inundaciones superficiales a medias repentinas, moderadamente frecuentes y
de corta duración en puntos crtticos, flujo de escorrentia y transporte de sedimentos repentino de
leve a moderado, coImatación de material de anastre y erosión leve con posibilidad de fonnaci6n
de surcos en diversos puntos de la zona, la capacidad portante del terreno se encuentra entre 1.50
Kglem' a 3.00 Kglcm2 y la amplificación local de las ondas srsmicas es media a baja, por lo que se
le considera de un Peligro intermedio denominado: Medio-Bajo. En esta zona se recomienda el uso
urbano de media a alta densidad, previa investigación geotécnica del lugar especifico.

Zona de Peligro Medio

En esta zona las precipitaciones intensas producen: inundaciones superficiales a medias


repentinas y de corta duración en puntos crtticos, flujo de escorrenlia y transporte de sedimentos
repentino y moderado, flujos de lodo, colmalación de material de arrastre y erosión leve con
posibilidad de fonnación de surcos y cárcavas en diversos puntos de la zona, la capacidad
portante del terreno se encuentra entre 1.00 Kglcm 2 a 1.50 Kglcm 2 y la amplificación de las ondas
slsmicas es media, por lo que se le considera de un Peligro Medio. En esta zona se recomienda el
uso urbano de media a alta densidad, previa investigación geoIécnica del lugar especifico.
-------------

MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO


PROYECTO INDECI.PNUD PERJ02I061 CIUDADES SOSTENIBLES

Zona Peligrosa

En esta zona las precipitaciones intensas producen: inundaciones medias repentinas y de corta
duración en puntos crltioos, flujo de escorrentia y transporte de sedimentos repentino de
moderado a intenso, flujos de lodo, coImalación de malerial de arrastre, intensos problemas de
erosión y formación de cárcavas en diversos puntos de la zona. se dan problemas de derrumbes,
aglielamientos, desli2amientos de suelos y desprendimiento de rocas por la acción hldlica y
slsmica, la capacidad portante del terreno es de 1.00 Kglcm2 , existe variación de volumen del
suelo por cambios en su contenido de humedad y la amplificación de las ondas sismicas es alta,
por lo que se le considera Peligrosa. En esta zona se recomienda el uso urbano de baja densidad,
después de haber realizado estudios delaIlados por especialistas con lllCperiencia para calificar el
grado de peligro.

Zona Altamente Peligrosa

En esta zona las precipitaciones intensas producen: inundaciones medias a profundas repentinas,
frecuentes y de corta duración, flujo de escorrentia y transporte de sedimentos repentino e
intenso, flujos de lodo en forma frecuente, colmalación de material de arrastre, intensos problemas
de erosión y formación de cárcavas en diversos puntos de la zona. se den intensos problemas de ,
derrumbes, aglietamientos y deslizamientos de suelos activados en época de lluvias y
desprendimiento de rocas y derrumbes de suelos por acción hrdlica y slsmica, la capacidad
portante del terreno es menor a 1.00 Kglcm 2 y la amplificación de las ondas slsmicas es muy alta '
por lo que se le considera Altamente Peligrosa. En esta zona no se permite su uso para fines ,'-
urbanos. se recomienda su uso como reservas ecológicas, recreación abierta o para fines
agrfcolas.

De acuerdo a la zonificación de peligros múlliples presentada en el PLANO N" 15, se desprende lo


siguiente:

La mayor parte del distlilo de Ayacucho y que incluye las áreas de expansión urbanistica en la
Pampa Mollepata y Aeropuerto antiguo se encuentran en una Zona de Peligro Medio-Bajo a Bajo.
Un área importante concénIrica a la Plaza de armas de la ciudad y que tiene corno limite por el
oeste la "Via Ubertadores", los barlios de Santa Ana y Andamarca, la Urbanización ENACE, las
áreas agrfcolas del fundo Canaan y una franja angosta por debajo de la "Via Ubertadores" desde
ENACE hasta Santa Ana, tienen un Peligro Medio. La parte media y alta de las laderas del cerro
"La Picota" en una franja que corre prácticamente paralela a las cumbres del cerro de Sur a Norte
es una ZOna Peligrosa. La zona de peligro son las laderas medias y alias del cerro "La Picota"
desde la parte Norte ubicada al frente de la Urbanización ENACE hasta la parte Sur cerca del
Barrio de Santa Ana y la zona altamente peligrosa son los actuales y antiguos cauoas de los
cursos de agua que discurren desde el cerro "La Picota" hasta el casoo urbano de la ciudad.

La mayor parte del distrito de Carmen Alto y que incluye la áreas potenciales de expansión
urbanlstica en Quicapala se encuentran en una Zona de Peligro Bajo, a excepción del área de la
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PERlO2l061 CIUDADES SOSTENIBLES

mina de Diatomita Quicapata y los cursos de agua y áreas adyacentes al cauce del rfo Alameda y
quebrada Chaquihuaycco en dOnde es Peligroso y altamente Peligroso, respectivamente y
además la zona circundante a la mina de Diatomita Quicapata se trata de una zona de Peligro
Medio-Bajo.

La mayor parte del distrito de San Juan Bautista y que incluye la áreas de expansión urbanlstica en
el Barrio Miraflores, se encuentran en una zona de Peligro Medlo-Bajo. Un área importante
concéntrica al pico del cerro "Acuchimay" y que tiene como limite los rlos Alameda, quebrada
Chaquihuaycco y el distrito de cannen Alto tiene un Peligro Medio. Los' cursos de agua y áreas
adyacentes al rfo Alameda, Huatatas Yquebrada Chaquihuaycco es una zona Altamente Peligrosa.

La mayor parte del dislrilo de Jesús de Nazareno se encuentran en una zona de Peligro MedIo-
Bajo, a excepción de los cursos de agua antiguos, existentes y áreas adyacentes del rfo Alameda
en dOnde es Altamente Peligroso. La zona de emplazamiento de Villa San Cristóbal Y alrededores,
asl como el valle del rfo' Alameda desde el denominado ovalo de Evilamiento hasta el
emplazamiento de la Planta de Tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Ayacucho tienen un
Peligro Medio.

CAPITULO V : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a).- 8 área de estudio tiene la siguiente ubicación polltlca :

Lugar : Varios
Distrito : Ayacucho, San Juan Bautista, Gannen Alto y Jesús Nazareno
Provincia : Huamanga
Departamento : Ayacucho

b).- Los fenómenos de origen geoI6gico-climátlcos de mayor incidencia en el área de estudio se


manifiestan en la sub unidad geomorfol6gica denominada "laderas de pendiente pronunciada" que
se ubica entre las cotas 2,900.000 m.s.nm. a 3,700.000 m.s.n.m. de los oerros circundanteSyen
especial en el cerro "La Picola",

e).- Los peligros de origen geol6gico-climáticos de mayor incidencia en el área de estudio, son por
deslizamientos, socavamiento y cárcavas, desprendimiento de rocas y derrumbe de suelos,
procesos que se ven favorecidos por una alta pendiente del terreno, baja o pobre consistencia de
los materiales y el agua de lluvia en su acción de erosión, transporte y deposici6n; siendo de
especial interés, los procesos que ocurren en las laderas Y quebradas del cerro "La Picota".

d).- Los fen6menos de origen geotécnico de mayor incidencia en el área de estudio son: Falla por
corte Y asentamiento del suelo (capacidad Portante), cambios de volumen por cambios en el
contenido de humedad, perdida de resistencia mecánica por lixiviación y agresión qulmica del
suelo al concrelo. Otros fenómenos tales como coIapsabilidad de los suelos, licuefacción de los
suelos, pérdida de capacidad portante por presencia de nivel freátlco, hinchamiento de los suelos,
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI·PNUD PERJ02l061 CIUDADES SOSTENIBLES

congelamiento de los suelos y formación de oquedades en el suelo; no se producen debido a las


caraclerlsticas propias de los suelos del área de estudio.

e).- La cuenca del ño Alameda ha experimentado un acelerado proceso de crecimiento urbano, el


cual ha ido asociado a constantes reducciones en su recorñdo en lo que respecta a su seoción
transversal. Por lo que se considera como altamente peligroso, la construcción de viviendas sobre
sus ñberas y áreas adyacentes, por la posibilidad de inundaciones y transporte de sedimentos de
carácter repentino, intenso y frecuente.

1).- La deposición de sedimentos en el casco urbano de la ciudad es consecuencia de la alta


capacidad de transporte de sedimentos que tienen las quebradas y cursos de agua, que naciendo
de las laderas del cerro "La Picota" cruzan la ciudad y llegan finalmente hacla el ño Alameda,
depositando en su camino material de arrastre y oñginando inundaciones superficiales a medias en
puntos crftícos.

g).- La presencia de vientos suaves a medios y una cobertura de suelos de estructura fina en el
área de estudio, origina la presencia de polvo en el ambiente atmosférico que en épocas secas del
aflo llega a producir sus mayores molestias.

h).- La ciudad de Ayacucho se ha dividido en 05 niveles de peligrosidad en función a la ocurrencia


de peligros de oñgen geoI6gico (sismos), geoI6gico-climático, geotécnico y climático; según la
descripción siguiente; .

Zona de Peligro Bajo

Zona de inundaciones superficiales repentinas, poco frecuentes y de corla duración, con 1_


transporte de sedimentos, 00 existen peligros asociados a fenómenos de origen gectéalico, ni
ocurren fenómenos geol6gíeos y geol6gico-climátícos de gran magnitud. La capacidad portarte del
terreno es mayor a 3.00 Kglcm2 .

Zona de Peligro Medlo-BaJo

Es una zona de transición entre la de Peligro Bajo y Peligro Medio; donde sus limitaciones
2
fundamentales son sus valores medios de capacidad portante del terreno (1.50 a 3.00 Kglcm ) y la
posibilidad de amplificación local de media a baja de las ondas slsmicas. Zona de inundaciones
superficiales a medias repentinas y de corla duración con leve a moderado transporte de
sedimentos, cotmatacíón de material de arrastre y erosión kwe con posibilidad de formación de
surcos.
Zona de Peligro Medio

Zona de inundaciones superficiales a medias repentinas y de corla duración con moderado


transporte de sedimentos, colmalación de matertal de arrastre y erosión leve con posibilidad de
formación de cárcavas, la capacidad portante del terreno se encuentra entre 1.00 Kglcm' a 1.50
Kglcm' y la amplificación de las ondas sismicas es media.
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDEC\-PNUD PERI02I061 CIUDADES SOSTENIBLES

Zona Peligrosa

ZOna de inundaciones medias repentinas y de corta duración con moderado a intenso transporte
de sedimentos, coIma!ación de material de arrastre, intensos problemas de erosión y formación de
cárcavas, problemas de derrumbes, agrietamientos, deslizamientos de suelos y desprendimiento
2
de rocas por la acción hldrica y slsmica, la capacidad portante del terreno es de 1.00 Kglcm ,

existe variación de volumen del suelo por cambios en su contenido de humedad y la amplificación
local de las ondas sísmicas es alta.

Zona Altamente Peligrosa

ZOna de inundaciones medias a profundas repentinas, frecuentes y de corta duración con


transporte de sedimentos repentino e intenso, flujos de lodo en forma frecuente, coImalación de
material de arrastre, intensos problemas de erosión, formación de cárcavas, intensos problemas de
derrumbes, agrietamientos y deslizamientos de suelos activados en época de lluvias y
desprendimiento de rocas y derrumbes de suelos por acción hídrica y sismica, le capacidad
portante del terreno es menor a 1.00 Kglcm 2 y la amplificación local de las ondas sísmicas es muy
alla.

i).-La mayor parte del distrito de Ayacucho Y que incluye las áreas de ecpensión urbenlstica en la
Pampa Mollepata y Aeropuerto antiguo se encuentran en una ZOna de Peligro Medio-Bajo y Bajo.
Un área importante concéntrica a la Plaza de armas de la ciUdad y que tiene como limite por el
oeste la "Via Ubertadores", los barrios de Santa Ana y Andamarca, la Urbanización ENACE, las
áreas agrfcolas del fundo Canean y una franja angosta por debajo de la "Vla Ubertadores" desde
ENACE hasta Santa Ana, tienen un Peligro Medio. La parte media y alta de las laderas del cerro
"La Picota" en una fraIla que corre prácticamente paralela a las cumbres del cerro de Sur a Norte
es una zona Peligrosa. La zona de peligro son las laderas medias y allas del cerro "La Picota"
desde la parte Norte ubicada al frente de la Urbanización ENACE hasta la parta Sur cerca del
Barrio de Santa Ana Y la zona allamante peligrosa son los actuales y antiguos cauces de los
cursos de agua que discurren desde el cerro "La Picota" hasta el casco urbano de la ciUdad.

j).- La mayor parte del distrito de Carmen Alto y que incluye la áreas potenciales de expansión
urbanlstica en Quicapata se encuentran en una ZOna de Peligro Bajo, a excepción del área de la
mina de Diatomita Quicapata y los cursos de agua y áreas adyaceI otes al cauce del rfo Alameda y
quebrada Chaquihuaycco en donde es Peligroso y allamante Peligroso, respectiwmente y
además la zona circundante a la mina de Diatomita Quicapata se trata de una zona de Peligro
Medio-Bajo.

k).-La mayor parte del dislrilo de san Juan Bautista y que incluye la áreas de expansión
urbanlstica en el Barrio Miraflores, se encuentran en una ZOna de Peligro Medio-Bajo. Un área
importante concéntrica al pico del cerro "Acuchimay" y que tiene como limite los rfos Alameda,
quebrada Chaquihuaycoo y el distrito de Carmen Alto tiene un Peligro Medio. Los cursos de agua Y
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PERlO2lO&1 CIUDADES SOSTENIBLES

áreas adyacentes al rlo Alameda, Huatatas y quebrada Chaquihuayceo es una zona Altamente
Peligrosa.

I).-La mayor parte del distrito de Jesús de Nazareno se encuentran en una ZOna de Peligro Medio-
Bajo, a excepción de los cursos de agua antiguos, existentes y áreas adyacentes del rlo Alameda
en donde es Altamente Peligroso. La zona de emplazamiento de Villa san Cristóbal y alrededores,
asl como el valle del rlo Alameda desde el denaninado ovalo de Evitamiento hasta el
emplazamiento de la Planta de Tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Ayacucho tienen un
Peligro Medio.

m).- Se recomienda la difusión del presente Estudio a las autoridades locales y publico en general
de los distritos de Ayacucho, Carmen Alto, san Juan Bautista y Jesús de Nazareno; de manera
que se elabore en el plazo más breve un Plan de prevención ante desastres, que se refiere a usos
del suelo y medidas de mitigación para la ciudad de Ayacucho.
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CruDADES SOSTENlBLES

BIBLIOGRAFIA

- MANUEL GOMEZ VALENTlN, "Datos de lluvia en zona urbana", Dep. de Ingeniarla Hidráulica,
Marítima y Ambiental. UPC, 2001.

- MANUEL GOMEZ VALENTlN, "Lluvias de proyecto', Dep. de Ingeniarla Hidráulica, Marltima y


Ambiental. UPC, 2001.

- RAUL LOPEZ ALONSO, "Melado Racional en zona urbana. Bases conceptuales y aplicaciones en
medio urbano", Dep. de Ingeniarla Agroforestal. UdL, 2001.

- US Army Corps of Engineers - Hydrologic Engineering cantar "HYDROLOGIC MODELlNG


SYSTEM - HEC - HMS", TechnicaJ Reference Manual, March 2000.

- US Amny Corps of Englneers - Hydrologic Engineering Cantar "HYDROLOGIC MODELING


SYSTEM - HEC - HMS", Users Manual, Version 2.1, January 2001.

- CONVENIO DE COOPERACiÓN n:CNICA: liLA, SENAMHI, UNI," Estudio de la Hidrologla del


PefÚ", Volumen 111, Estudio de Avenidas, 1983.

- ARTURO ROCHA FE1,.ICES., "Introducción a la Hidráulica Fluvial", Uma, UNll998.

- JULIO KUROIWA , "Reducclón de Desastres" Viviendo en annonla con la naturaleza. Uma, Enero
2002

- INGEMMET - Dirección General de Geologla, "Estudio de seguridad f1sica de los centros poblados
afectados por los sismos en el área de Ayacucho - Huancavelica' Voiumen I y 11, Octubre 1981,
Uma.

- INGEMMET - Dirección General de GeoIogla, "Estudio para la seguridad f1sica de la ciudad de


Ayacucho', Abril 1979, Lima.

- KARL TERZAGHI, RALPH PECK, "Mecánica de Suelos en la ingeniarla práctica", 1980, Espafta.

- FRANCIS BACON, "GeoIogla aplicada a la ingenierla Civil", 1986, México.

- J. A JIMENEZ SALAS, "Geotecnia y Cimientos" Volumen 1, 11 Y11I, 1981, EspaIIa

- PECK, HAMSON, "Ingenieria de cimentaciones', 2002, L/MUSA, México

- RICO RODRIGUERZ, DEL CASTILLO" la ingenieria de los suelos en las vlas terrestres' Volumen I
y 11, 1998, L1MUSA, México.

- BRAJAJ. M. DAS, " Principios de ingeniarla de Cimentaciones", 1999, EspaI\a


MAPA DE PELIGROS DE LA CruDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/0S1 CruDADES SOSTENIBLES

PLANOS
.;:or-

COL O

-'-~-'-- C U A D R

~-
"

;,
IQUltOS

.. ".

~/

:1 ~ PIURA

.......
....... -.. ;
-...,... ---
_~

"'-C~ICLAYO .,--
......,
UBICACION DE LA ~~
/

ZONA DE ESTUDIO
BR SIL
/'~-
o
/ .2. PUCAlU

HUARAZ -'
.:1 HUANUCO '~
/-(
.::. ~ ....,

'\ "

>-
CE~O Dd PASCO ....,_..--.J..~

\
'\
:;.o MADRE DE D
6
"'7
(1 CUSCO
~

PUNQ
'""
EQUIP~
?
~
" ~i
MOQUtt\,UA "TACN '.
.,.;'

INSTITUTO 'ACIONAL DE DEFENSA


CIVIL !

PERJ02/051 CIlJJDADES SOSTENIBLES


I ~nrDIO: MAPA DE PEUO;!S DE LA CIUDAD DE
¡PLANO:

! A~CUCHO
,.i
! 01 '
UBICACIÓN DE~ ÁREA DE ESTUDIO
MAPA:
:1._ _--'
DI8l11O: APROBADO: .ESCAlA: ¡P!CHk
¡, I . E.ME
'DIlIIIIO:
R.e.O. I S/E , JUNI02003
~.
j'
,I
J

f!
(1 .
ti·
j
JI ,
J
I I

\ ,i
Q¡' ' ,
1/
l'
1/
ItvI
' l
~ / \' \ ..,
( i
. . I

I ,
I
• ---/ l
• I
l) i
/.'¡ •
I
¡ o ¡

~ , .1 \\
'.\,

.. Q

h'\ -". ...'""

I
J
7~
l -L - o •
,
J

r
.1

I
I
a

i I
J. ,]
I III O( •
I /1t
1 1 f !

I , I 1I
I I I
..
I
)\ I
t
I

litO OI ( .JI
\
/

1 1 1
'1 I I I
f

I .....
'~
J
'( ( I I \
l. • \

(( ,1
\

! H

º
n

¡s: Z
> en
-
"C
-O
> m -4
~ :;;;l
g o co -4
o '"-o 'v
es e
~ v, -4
~,
'"o
r- o
>'--
,<o n
o )..b
o~
c:: z
'" :> gtr.
nO E;
o s-
r- ::r:r:"l n~
R :>- m -o
or-
¡t ,.., ~z V>

eo 6 r-s- r- V>

-
§
>
o
o
'"
i o
..'"o
r'
V>
m
m

~
".
/
~ O • 11I
Z
CII
§ 1\) S-
I
I
I

/
J

!

Z

•o ::'"
>
o '"
~
•--t
n o
~ ~ -t
o ~
~
2í~ e
'"
o
~
~
>-
-t
o
§-
;; ~
~
-<o n
>['; Z
• n~ ~
8 n
?io
=~ ~
>" o>: ¡:¡ -o
~ n z

i .••""
~
eo ~~
~

~
5 o

§ '" 5
~ O
¡ •z
W •
~
.- .-
I

I
¡
I
,1

, --

/
,

)
,
\ J'<

,..,--
! ¡ !
..¡;'" -'"-

•"
;:: Z
~
>
~
-t
, ,/
>
" •,
B ~
¡¡¡
¡¡¡
~
m
¡;; e
~
-t
-t
)
~ >c
-<" O

•• a
>
>'"
,,0 §" Z
~
o "o >
~ x m
c~

n!! I
0<; ~ -o
§ ~z
!J IS ... f
e
...~
~ •"
~
e
~ ¡¡¡

Y I
~

•"...
§
'"
~
, \
•Z
~

~
Q \ • )
~ ~ ~ '" \
\ I
.-

, ...

,I
I

"·1
I,
1

I•
......
-
" ......
-..~

----'---...~,

"\
)

\
\
""'""'

-
\AIICAQCIl 1)[ CAUCATAS UllCAClON 1)[ CAUCATAS

.~ - .-
(PlIIMCTDS ANlfQ:DOfTD)
-~
(rllO'I(CTllS ANIU:IIlOI1U)
I LEYENDA
• _ _ ...-!:
a.. r - .....
",_1~~"'_'

...... ,..*""'_........
..;.-1_........
1
-"1 _

c:J1~~~

_ .....".Ilc;_

UIIColaCN DI: PUN'lOlI DI: llIGTlIIll DI: MICA


INITITUTO NACIONAL DI DI'INSA
(PllCl'IIl:1'D AC1UAL)
g;;~,".~
CIVIL
PERl02/0~ 1 CIUDADES SOSTENIBLES
....,.,
1- MAPA DE PELIGROS DE LA CruDAD DE
AYACUCHO
0&
JUNlO 20IIl
-.
~

\.\
\,

,.,-----
"

,~

'1
,
..
~

'-

'" .....,

',,--

LEYENDA: INSTITUTO NACIONAL DI DI'INIA


_ _1 _
CIVIL
,AlI.4WTIIOI DI CALCU\.O
PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES
CJliI~~ 1.00 • :.6a'K
_ _.......-.1·
Proluddld. cilf8lCldOn • 1.00 m
-..t. •
Antfto • 1.00n
UWtll> MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE
,....,.,
CItgI YIrtcaI mbfnl • )0 Tn
AYACUCHO
.....
:1..50. ).ooK

1...... CAPACIDAD PORTANTE DE LOS 1I 07


SUELOS
.-~ I E,M,E JUNIO lOOJ
,,
I "-- L~,,//-

-, '-
',,-. /'

",
--~.~~ .... ,

~~/~
--~(n~
~-,
\
\

/ /'"

1(,
-1-
> /

\~ '"
~\ ..........

"''\'\ -----

..::::-
'-5a

LEYENDA
oaoRllIe
Der1omln.clO~ de CllIlCaIll IN8TITUTO NACIONAL DI DI'IN8A
/ UblCllclOn di .._
,...""'"
I
VI
PERl0210S1 CIUDADES SOSTENIBLES I
Ccnllnldo di SUtlllotI en el Itllla (ppm)
100 MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE :.~.
¡;, I CcnlInldo de llItn TolI.I In lllUIlo (pprn)
I uramo

lW~
AYACUCHO
CONTENIOO Dll SULFATOS (SO.IY
:
i
08
l ,..nIoI
~b" I ... IIICl\Ie ClUfmillO .. concrllO di 11 llIIntntIcIiln,
''''la IIn p*dldl di IlIIIIlInIlll par P/llIIIIIftI .. iIIlMIaIdIl.
SALES TOTALES DE LOS SUELOS
¡-'V..e ¡bDWic.o, \uv"':"au: IDiWilil
i
1"":,000 L'Moo_ I
~ '"
I
.....
--
--' '""
.....

~-'---- ....

1\
I

b
\

LEYENDA
CLASmCAOON COLOII I O!SCIllI'ClON __
. :.',.,' ~ " .Aal.................. 100• . . . - """,,""oy , ' - b...... do ......cIIn va...- en..- en bmo
$uolo TIpo 1 • ;?~':.(' ::·r.·:!d' bija pluCh:'dId 1Gb" t..,..."da pendí.,. ". . muy.,ave a fu. . (O-. eo-); c:a'I mUJ

1 l-1~~\~~~= ="r:n=:«
bija pl.oII_ ....... _
ia ....... a. pied,. "'gul~
da origll'l wldriCD 'J lim~Arene*
d.
"POlldl_ d _ muy ..._ • ou_ (11' o 111't, con muy bUena
oddad

Sullo npo'l rwcI_ ,"",.... .-


G'wvI limo ArwnC*l tewmadl pOI' I1 mude d. pllIdru IUbrldon<l'" d. orig., Ndlm.mrio
"'~lIUO ,
5'): _ buena "Dlddod
do bljo pl.1IIcilocl . . . 1_01 ... ,...,dl_ muy ....... (11' •

Ullo Inorginloo do _ • -,,~ do conol_ _ lrm., _bII .. camba "'-01


SuoloTlpo/V _tonido do hum_ de . . . . Jaoultrho mur conOOlI_, oob.. 1....,,00 do pondl_ d _
muy 'IU..... tu8W ,(21' • 10-); . , ~ul.w a bu.,. ~ Ilatwlta.
Al'On. 1110_ Icnnllllll p Do • ~d."""'pocld.d '10_ • Oon..........
$uoloT\l<>V 1_00 d. pon_ d _OU.va. 10_ (11'.1"); con bu... . . . - . . . . - .

Uno Inorg_ d. b ,...... do conoi_ ftrmo Icnn.do o'" __ dOn do Tobas. _ ..


SutlonpovI ¡.....,o. do 0....1_ Cl 5". 30"); _ rogul"~""-'

Grwva . . - 110_ bNn ......... orIg.. .....,¡¡-,iO ..... d. """", • modl.,


IHITITUTO NACIONAL DI DI'INIA
Suelo TiC)Ovu !ooIlrol_ do p""-"'- (11'.5');..., roo-CIIlIDidod....- IVIL
SuOlOnpoV11I

Sl>IIo TIpo IX
ar- .r.iO lIm_ bNn
...., ••_
_h_,_~'OlI"'.

Lftlo~
10_. _ _

....
00;8.. oocIim.naiiOlWiIlguo (congIom _ _ ple/tl""""¡ d
1_01 d o " - m........ (1~ .:lO'): .......... o

40onGon _ _• _ _ ..." ' -


8y.·1 ,mnac>

""4
PERl02/O~1 CIUDADES SOSTENIBLES
MAPA DE PELlOR08 DE LA ClL'DAD DE
AYACUCHO
JUII:)

09
Sl>IIo T\l<>X """-(f1'.n_..............- OOOTÉCNlCO

L ~ J A...'-U. ! ~ I I IIl' UIJIII I JU.lUu:oc:B


~~)
,-.., ~
.- (;')

--INSTITUTO NACIONAL DE DEFENsA--1


", o

I. CIVIL
I ~rJ<"" PERlO2J051 CIUDADES SOSTENIBLES I
I~I
I.
r=Il> MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE
AYACUCHO _ 10
I ~rCACIÓN DE TORRENTERAS Y SUBCUENCAS I
ro~bllWb ---¡nvrw:a -----¡UtbUlló ¡= J-litn~1
-- ---_.__..._-------------------_. _ t __~_-_I.._.l!:f,lL-.L-~~~ __L L.!L!m_ _.!!!!!!.~~~-i
-
l.tYE1I1)t, INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA
CIVIL

--
r----JI- -
=':.':::.=..
l - - J i5'~
.'l'I.--

t::7'JDI')
PERl02/051 CIUDADES SOSTENIBLES
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE
AY A C U C H O ;
!
,-"LA..'OO

11
""'A PELIGROS GEOLÓGICOS-CLIMÁncos
~

~ ~n ll["'I~AU:I ~ !~ r~i"J:A

r ;\ii ~rQ : EME I 1~ .... 1 t"'lm:::"IH


:;..r-
,~

',,- /
"--=,
-,
~. -1
Ji
- , -
~M INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA
CIVIL

-1---
B~"~ I CJ¡_·_-
L-...J
---
-_
."' ... .,..
Ir''',
PERlO2l0S1 CIUDADES SOSTENlBLES
~l.-\P.-\ DE PEl.IGROS DE LA ClL-1JAD DE -
~
~
___•..~~~~~~~.'~Y~A~C~C~C~H~O~~~~~_
12
.. _- ....
-~
PELIGROS GEOTECNTCOS
'0iA
r1>l[ '00 E.'l F. I H"'lO IC!'<IO:OO)
-;.......,.4......c... _=-:.. a.&-

,,'..-•. .. ~

. '._~. __../ ;2<


.. =~.:~>~~.
......
;:
-.........

-.

. . ,¡,,¡r:......¡ ....
... ,"
-

~
"
"
.'
---~,
"/
~

.'

-e:.
~

-,r~
-=r~!"

't!="
:p;-'
Cerro Yanama
-(:~:~:~~~ . ~ ~...
_o, '-.~-~---

-~
....,.~-. /~ ._.--;:,-; .

--
.;

'~\,'i;:-:~- ,
~_~';'-~::O:::"~~

~::;"~~>.
~.~ ..

'~=o&~; /-i~~ _
.. .. " .... ~----.~-
----.:-::iíIi·Iloc::::)~Ji~~'(:::;;:;;;;Jl=l::"'
e:::::::: \'" L .. 'L'\ ~¡ ..

"
- :;::.;¡./.,....
.
_=' ~~~~V/"
'Ir"
''c-'
:-~..~, '. i¡"!'l1
- -.- •.•.:o.".. ~~.;.

i
;;...~c:: .._ .•__. =~
__.",,;. --:
@t
l' ~ .=r., .... " r---..,
.,---..

......

~-~~~~ -:;:7~~-'~ Los ~c~tos


~

":--':"s-~~". -- <l '


'7

--
.~--~/MIl'E ca. NlfA or (STtIOIo
-~...(...... '
./'
---
u.wT! DtL ARU DE' BTUClO

INSTITUTO NACIONAL DI DI'INIA

-.•
LEYeNDA
éATEliORIA o PRIORIDAD NIveL ce PELIGROSIDAD SIMBClLO CIVIL
SltllllCláll illlllillMte
""'" PERlO2l0S1 CIUDADES SOSTENIBLES
, "" Situacláll alCll'lllClllte
A
B
e
Alto peHgrGlIidacl
Pollfra COl\ f..CIIeIlCio medio
Pellfra COl\ fNCllMCio ~
•• MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE
AYACUCHO
ZONAS CON OCURRENCIA DE

___• 4 I
l)
_._ ._.2 I
Pall...... ,,_ fNCllMCiG
~--il·----··--
_"ka r
'zz'""
• I, I 1.0.1
-,---
- """", - INSTITUTO NACiONAL DE DEFENSA

~I~~I ---
_1--_-
[:=11-"--
.
..
-
"
, 7'"-
-====~CIVIL.

~1\PA

ti
__
PER..02l051 CIUDADES SOSTENIBLES
DE PELIGROS DE L\Cll'OAJ) DE
.-\YACL·CHO
PELIGROS CLIMATICes
...,,,,,,,, . . ,.~ ..
=I •. ".,
14
.,"0 ~"'f
'"' 1""1' ~ •. ,
LEYENDA
ZONA ALTAMENTE PELIGROSA
- Amplificación sísmica muy alta - AmplificaClón slsmlca media

-
• Flujo repentino intenso de agua y sólidos. - Flujo repentino moderado de agua y solidos.
• Inundaciones repentinas frecuentes en áreas adyacentes. _ _ _ _ _ _ _- Inundaciones reee!:'.tln~ en puntos critlco~ _
-... --
• Erosión intensa y cárcavas profundas por acción del agua.
• Derrumbe y agrietamiento del suelo por acción sísmica.
..._ ........... INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA
~

CJ rr:.¡..~::.r..
-=- CIVIL I
·~-i-:;¡'

ZONA PELIGROSA ZC~,A :::E PE_IGRC 9A..iO PERJ02/051 CIUDADES SOSTENlBLES


-.-A:-m-p¡-'fi-lc-aCl""""-ón-s-1s-=m-':¡c:"""a-:-ba¡a a· medla.~=-":""::'------ -=
- AmplificaCIón sísmica alta MAl' A DE PELIGROS DE LA CIVDAD DE
- FlulO repentino Intenso de agua y sólidos - FluJo repentino leve a moderado de agua y sólidos. AYACtíCHO
- Erosión Intensa por acción del agua
- InundaCiones repentInas en puntos críticos.
- InundaCIones reE!!)ltnasJ?OCO frecuentes en puntos cnlicos. 401'
PELIGROS MúLTIPLES
15
• Derrumbe ~nelamlento del suelo por aCCión sismlca_._ _ ... !tIC: "'- ¡:;r::=- --Al- -1í ~ .jfA-J, H~~ ~
~~\~ r Po L li E \1 E
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

ANEXO N°01 :
GEOTECNIA
UBICACiÓN DE CALICATAS
(ESTUDIOS ANTECEDENTES)

PROFUNDIDAD
N° DENOMINACiÓN PROYECTO SECTOR UBICACiÓN
(mI
1 C-l Pavimentación Av. Javier Pérez de Cuéllar Compeljo Habitaclonal José Ortiz Vergara Intersección con Jr. Los Tulipanes 1.90
2 C-2 Pavimentación Av. Javier Pérez de Cuéllar Compeljo Habitacional José Ortiz Vergara Intersección con Jr. Las Palmeras 1.20
3 C-3 Red de Agua Potable de Ayacucho Urb.ENACE Av. Pérez de Cuéllar 1.80
4 C-4 Reservorio de Agua Potable UNSCH Pampa Hermosa Ciudad Universitaria Módulos UNSCH 2.60
5 C-5 Reservorio de Agua Potable UNSCH Pampa Hermosa Ciudad Universitaria Módulos UNSCH 2.40
6 C-6 Pavimentación Av. Javier Pérez de Cuéllar Compeljo Habitacional José Ortiz Vergara Intersección con Jr. Jacarandas 1.75
7 C-7 Reservorio de Agua Potable UNSCH Pampa Hermosa Ciudad Universitaria Módulos UNSCH 1.10
8 c-s Red de Agua Potable de Ayacucho Via Libertadores Jr. Héroes del Cenepa 2.00
9 C-9 Red de Alcantarillado de Ayacucho Asociación Guaman Poma Guaman Poma SIN 3.00
10 C-l0 Red de Alcantarillado de Ayacucho Asociación Villa san Cristóbal San Cntóbal S N 2.00
11 C-l1 Centro Educativo Los Licenciados Urb. Los licenciados Av. AL Marina SIN 2.60
12 C-12 Tesis Augusto Choquechanca Ciudad Universitaria UNSCH Ciudad Universitaria UNSCH 1.50
13 C-13 Red de Agua Potable de Ayacucho Sector Público Mz D Lote 11 1.30
14 C-14 Drenaje Pluvial de Ayacucho Ciudad Universitaria UNSCH Sector Publico Mz X 3.00
15 C-15 Red de Alcantarillado de Ayacucho Campo Unlvesitario UNSCH UNSCH-l 2.10
16 C-16 Red de Agua Potable de Ayacucho Vla Libertadores Grifo Ayacucho 2.50
17 C-17 Red de Alcantarillado de Ayacucho Asociación UNSCH Mz G Lote 8 1.70
18 C-1B Red de Alcantarillado de Ayacucho Campo Univesitario UNSCH UNSCH-2 1.90
19 C-19 Red de Alcantarillado de Ayacucho Asociación IIacruz lIIacruz sin 2.10
20 C-2Q Red de Alcantarillado de Ayacucho Rápida San Cirtóbal Parte Baja. 1.70
21 C-2l Red de Agua Potable de Ayacucho Urb. Nery Garcla Mz FLote 18 1.50
22 C-22 Red de Agua Potable de Ayacucho Urb. FONAVI Av. 26 de Enero sIn 1.50
23 C-23 Pabellones de Guaman Poma de Ayala Ciudad Universitaria UNSCH Frente Pabellón Obstetricia 2.10
24 C-24 Pabellones .de Guaman Poma de Ayala Ciudad Universitaria UNSCH Frente Pabellón Obstetricia 2.15
25 C-25 Pabellones de Guaman Poma de Ayala Ciudad Universitaria UNSCH Frente Pabellón Obstetricia 2.25
26 C-26 Pabellones de Guaman Poma de Ayala Ciudad Universitaria UNSCH Frente Pabellón Obstetricia 2.10
27 C-27 Red de Alcantarillado de Ayacucho Emisor Principal - Final 3° Acued. MI 2.30
UBICACiÓN DE CALICATAS
(ESTUDIOS ANTECEDENTES)

PROFUNDIDAD
N° DENOMINACiÓN PROYECTO SECTOR UBICACIÓN
(m)
28 C-28 Red de Alcantarillado de Ayacucho Emisor Principal Inicio 4° Acued. MI 2.00
29 C-29 Red de Agua Potable de Ayacucho Vla Libertadores Estación de Bomberos Piscotambo 1.70
30 C-3O Red de Alcantarillado de Ayacucho Asoc. Andrés A. Cáceres MzA Lote 4 1.50
31 C-31 Centro Educativo Mariscal Cáceres Urb. Mariscal Cáceres Jr. Las Magnolias sin 3.95
32 C-32 Pavimento Los Incas Asociación el Arco Inicio Prolg Av. Los Incas 1.50
33 C-33 Red ele Alcantarillado de Ayacucho Emisor Principal Terrenos de Cultivos 2 1.70
34 C-34 Red de Alcantarillado de Ayacucho Urb. Basilio Auqui Mz A Lote 1 2.00
35 C-35 Red engramado Estadio Cumaná Comp. Deportivo Cumaná Estadio Ciudad de Cumaná 0.60
36 C-36 Centro Educativo Corazón de Jesús Asoc. 16 de Abril Av. J. A. Sucre sIn 2.00
37 C-37 Centro Educativo N"38018 Maravillas Cercado Prolg.Garcilazo N"880 2.70
36 C-38 Red Engramado Estadio Cumaná Complejo Deportivo Cumaná Estadio Ciudad de Cumaná 0.50
39 C-39 Pavimentación Av. Porras Barrenechea Asoc. El Arco Jr. Porras Barrenechea 1.50
40 C-4O Red de Alcantarillado ele Ayacucho Emisor Principal Terrenos de Cultivos 1 1.80
41 C-41 Red de Alcantarillado de Ayacucho Urb. Basilio Auqul Mz I Lote 9 1.50
42 C-42 Centro Educativo Inicial N" 320 Emadi Urb. Maria P. Bellido Emadi Psje. Gregario sIn 2.60
43 C-43 Complejo Educativo Ex - Penal Cercado Av. Maravilas SIN 2.50
44 C-44 Centro Eduativo Sellar de la Agonia Asoe. Ciudad de Cumaná Jr. Alisos y Jr. Caracas 2.20
45 C-4S Tesis Felipe Cuba Urb. Las Nazarenas Jr. A. Valdelomar y Jr. P. J. Flores 1.50
46 C-46 Tesis Felipe Cuba Urb. Las Nazarenas Jr. A. Valdelomar y Jr. C. Alvarez 1.80
47 C-47 Tesis Felipe Cuba Urb. Las Nazarenas Jr. A. Valdelomar, Jr. C. De la Nayra 1.50
46 C-4S Red de Agua Potable de Ayaeucho Barrio Libertad Jr. 22 de Junio 322 2.00
49 C-49 Drenaje Pluvial de Ayacueho Quinua Jr. QuinuaN"341 3.00
50 C-50 Pavimentación Jr. Quinua Cercado pte Vinatea y calle transv. 1.50
51 C-51 Tesis Felipe Cuba Urb. Las Nazarenas Jr. A. Valdelomar. Jr. Ricardo Palma 1.55
52 C-52 Tesis Felipe Cuba Urb. Las Nazarenas Jr. G. Alvarez y Jr. J. S. Chocano 1.60
53 C-53 Tesis Felipe Cuba Urb. Las Nazarenas Jr. M. Cavero y Jr dllla Nayra 0.90.
54 C-54 Red ele Alcantarillado de Ayaeucho Emisor Principal Final2a Acued. MI 3.00

,
UBICACiÓN DE CALICATAS
(ESTUDIOS ANTECEDENTES)

PROFUNDIDAD
N° DENOMINACiÓN PROYECTO SECTOR UBICACIÓN
(mI
55 C-55 Red de Alcantarillado de Ayacucho Emisor Principal Inicio 2a Acued. MI 2.00
56 C-56 Tesis Augusto Choquechanca Pueblo Libre - Cerro Picota Pueblo Libre-Cerro Picota 3.50
57 C-57 Tesis Augusto Choquechanca Pueblo Libre - Cerro Picota Pueblo Libre-Cerro Picota 2.50
58 C-58 Tesis Augusto Choquechanca Pueblo Libre - Cerro Picota Pueblo Libre-Cerro Picota 3.50
59 C-59 Drenaje Pluvial de Ayacucho Huamanga Jr.HuamangaN"455 3.00
60 C-SO Drenaje Pluvial de Ayacucho Quinua Jr. Sucre N" 213 3.20
61 C-61 Centro Educativo Luis Carranza Cercado Jr. Asamblea N" 325 1.50
62 C-62 Pavimentación Jr. Quinua Cercado Jr. Manco Cápac y Av. Del Deporte 1.50
63 C-63 Bellas Artes ESBA Urb. Simón Bolívar Jr. Manuel Gonzales P. N" 324 2.10
64 C-64 Tesis Felipe Cuba Urb. Las Nazarenas Jr. M. Melgar y Jr. M. G. Prada 1.50
65 C-65 Tesis Felipe Cuba Urb. Las Nazarenas Jr. Ricardo Palma y Jr. J. S. Chocano 1.20
66 C-66 Sr. Educativo Senor de los Milagros Urb. Simón Bollvar Jr. Ciro Alegría sin 2.15
67 C-67 Tesis Felipe Cuba Urb. Las Nazarenas Jr. M. Melgar y Jr. P. J. Flores 1.50
66 C-68 Tesis Felipe Cuba Urb. Las Nazarenas Jr M. Cavero y Jr. G. Alvarez 1.50
69 C-69 Centro Educativo Los Libertadores Barrio Calvario Jr. José Claya sIn 2.80
70 C-70 Centro Educativo 9 de Diciembre Cercado Jr. Bellido No 541-561 2.60
71 C-71 Red de Alcantarillado de Ayacucho Barrio Magdalena Jr. Americo Oré N" 117 2.00
72 C-72 Pavimentación Av. Faucett Cercado inicio de evitamiento Av. M. Cáceres y Av. Faucett 1.50
73 C-73 Red de Alcantarillado de Ayacucho Emisor Principal Familia Cuadros 1.70
74 C-74 Red de Agua Potable de Ayacucho Urb. Jardín Av. Del Ejercito N" 647 2.00
75 C-75 Asfaltado Acceso Campo Canán Aeropuerto - Canán Acceso Canán Km 1+010 1.50
76 C-76 Asfaltado Acceso Campo Canán Aeropuerto - Canán Acceso Canán Km 1+220 1.10
77 C-77 Red de Agua Potablfl de Ayacucho Barrios Altos Jr. Córdova sIn 2.00
78 C-78 Pavimentación Jr. Glorieta Cercado Jr. Cuzco y Jr. Arequipa 1.60
79 C-79 Red de Alcantarillado de Ayacucho Barrio Magdalena Prolog. Bellido N" 1113 1.40
80 C-80 Centro Educativo Nuestra Senora de las Mercedes Urb. Jardín Av. N. S. de las Mercedes sin 2.00
81 C-81 Asfaltado acceso Campo Canán Aeropuerto - Canán Acceso Canén Km 0+700 1.00
UBICACiÓN DE CALICATAS
(ESTUDIOS ANTECEDENTES)

PROFUNDIDAD
N° DENOMINACiÓN PROYECTO SECTOR UBICACiÓN
(m)

82 C-82 Asfaltado acceso Campo Canén Aeropuerto - Canén Acceso Canán Km 0+800 1.20
83 C-83 Asfaltado acceso Campo Canén ~ Aeropuerto - Canén Acceso Canén Km 0+900 1.20
84 C-M Red de Alcantarillado de Ayacucho Santa Elena-E.B. Grifo Av. 09 de Diciembre sIn 4.20
85 C-85 Centro Educativo Franciséo Bolognesi PP.JJ. Yuracc Yuracc Jr. Javier Heraud y Jr. Los Andes 2.50
86 C-86 Red de Agua Potable de Ayaeueho Quinuapata Prolg. San Martín N°215 1.80
87 C-87 Centro Educativo Mariscal Sucre Cercado Jr. Dos de Mayo y Jr. San Martín 3.00
88 C-88 Red de Alcantarillado de Ayacucho Ayacucho Jr. Glorieta N" 293 2.20
89 C-89 Red de Agua Potable de Ayacucho San Juan Jr.Tarapacá N" 144 1.70
90 C-90 Asfaltado acceso Campo Canén Aeropuerto - Canán Acceso Canán Km 0+500 1.00
91 C-91 Drenaje Pluvial de Ayacucho Barrio Belén Jr. César Vallejo N" 325 3.00
92 C-92 Pabellones Beneflciencia Pública Cercado Jr. C. F. Vivanco y Graú 7.20
93 C-93 Red de Alcantarillado de Ayacucho San Sebastián Jr. J. C. Mariátegui N"319 2.20
94 C-94 Centro Educativo N° 107 Belén Barrio Belén Calle San Cristóbal 2.70
95 C-95 Red de Agua Potable de Ayacucho San Juan Jr. Micaela Bastidas W136 0.70
96 C-96 Red de Agua Potable de Ayacucho San Juan Jr. Micaela Bastidas W370 0.80
97 C-97 Red de Alcantarillado de Ayacucho Puente Apurimac Av. Ramón Castilla N"809 2.20
98 C-98 Red de Agua Potable de Ayacucho San Juan Jr. Tarapacá W344 1.75
99 C-99 Asfaltado Acceso Campo Canán Aeropuerto - Canán Acceso Canén Km 0+300 0.70
100 C-1OO Red de Agua Potable de Ayacucho santa Elena Av. 09 de Diciembre W501 2.00
101 C-101 Red de Agua Potable de Ayacueho Qulnuapata Jr. Círo Alegria N"102 1.50
102 C-102 Red de Agua Potable de Ayacucho Puente Tenerla Jr. Moore sIn 2.00
103 C-103 Red de Agua Potable de Ayacucho San Juan Av. A. Vivanco Amorln W100 2.20
104 C-104 Pavimentación Av. Arenales Santa Elena (evangélicos) Frente Cementerio Jr., Los Angeles 1.10
105 C-105 Asfaltado Acceso Campo Canán Aeropuerto - Canén Inicio Av. Abancay Km 0+050 1.10
106 C-106 Asfaltado Acceso Campo Canán Aeropuerto - Canén Acceso Canén Km 0+120 1.50
107 C-107 Red de Agua Potable de Ayacucho Canén Aeropuerto Sur 5.00
108 C-108 Drenaje PIuvlaI de Ayacucho Pilacucho Parte Baja Quebrada 3.00
UBICACiÓN DE CALICATAS
(ESTUDIOS ANTECEDENTES)

PROFUNDIDAD
N° DENOMINACiÓN PROYECTO SECTOR UBICACiÓN
(ro)

109 C-1OO Drenaje Pluvial de Ayacucho Barrio Belén Jr. Luis Carranza sin 3.00
110 C-110 Drenaje Pluvial de Ayacucho Libertad Entrada a Quebrada Seca 3.00
111 C-111 Red de Agua Potable de Ayacucho Santa Rosa Jr. Wari N" 102 2.00
112 C-112 Pavimentación Av. Arenales Santa Elena (evangélicos) Intersección Jr. Pokra 1.10
113 C-113 Pavimentación Av. Arenales Santa Elena (evangélicos) Entre Jr. Wari y Jr. Girasoles 1.20
114 C-114 Pavimentación Av. Arenales Santa Elena (evangélicos) Frente al Puericultorio 1.00
115 C-115 Red de Alcantarillado de Ayacucho Canén Av. Abancay sIn 5.00
116 C-116 Centro Educativo San Ramón Santa Ana PsJe. Rulz de Castilla sIn 0.80
117 C-117 Red de Alcantarillado de Ayacucho Puente Alameda Psje L1ucha L1ucha 1.50
118 C-118 Red de Alcantarillado de Ayacucho Santa Elena Jr. Moquegua y Jr. La Mar 2.00
119 C-119 Red de Alcantarillado de Ayacucho Carmen Alto Grifo Carmen Alto 2.10
120 C-12O Red de Agua Potable de Ayacucho San Juan APROVISA Mz FLote 07 2.00
121 C-121 Red de Agua Potable de Ayacucho Santa Elena Jr. Lucanas N" 151 1.50
122 C-122 Red de Alcantarillado de Ayacucho Carmen Alto Av. Perú NQ 203 YJr. Piura 1.80
123 C-123 Centro Educativo N" 38023 Carmen Alto Carmen Alto Av. M. Cáceres sIn 3.00
124 C-124 Red de Agua Potable de Ayacucho Carmen Alto Jr. APROVISA sIn 1.50
125 C-125 Proyecto de Tesis Santa Ana Parque Santa Ana 2.50
126 C-126 Proyecto de Tesis Urb. San José Urb. san José 2.50
127 C-l (RQ) Reservorlo Agua Potable Quicapata Reservorlo AA.PP. Existentes Quicapata (Parte Norte) 4.20
128 C-2 (RQ) Reservorlo Agua Potable Quicapata Reservorlo AA.PP. Existentes Quicapata (Parte Central) 4.20
129 C-3 (RQ) Reservorlo Agua Potable Quicapata Reservorlo AA.PP. Existentes Quicapata (Parte Sur) 4.05
130 e-o (RQM) Unea de Conducción Qucapata-Reservorlo M. Quicapata Km 0+100 1.50
131 e-l (RQM) Unea de Conducción Qucapata-Reservorio M. Qulcapata Km 0+330 0.80
132 e-2(RQM) Unea de Conducción Qucapata-Reservorio M. Qulcapata Km 0+510 1.10
133 e-3(RQM) Unea de Conducción Qucapata-Reservorio M. Qulcapata Km 0+700 1.00
134 e-4(RQM) Unea de Conducción Qucapata-Reservorlo M. Qulcapata Km 0+850 1.00
135 e-5(RQM) Unea de Conducción Qucapata-Reservorlo M. Qulcapata Km 1+100 1.00
UBICACiÓN DE CALICATAS
(ESTUDIOS ANTECEDENTES)

PROFUNDIDAD
N° DENOMINACIÓN PROYECTO SECTOR UBICACiÓN
(ro)

136 C-6(RQM) Unea de Conducción Qucapata-Reservorio M. Quicapata Km 1+220 1.50

137 C-7 (RQM) Unea de Conducción Queapata-Reservorio M. Quicapata Km 1+370 1.50

138 C-8(RQM) Unea de Conducción Qucapata-Reservorlo M. Quicapata Km 1+685 1.50

139 C-9 (RQM) Unea de Conducción Qucapata-Reservorlo M. Qulcapata Km 2+070 1.S0

140 C-10(RQM) Unea de Conducción Qucapata-Reservorio M. Quicapata Km 2+360 1.60

141 C-11 (RQM) Linea de Conducción Qucapata-Reservorio M. Quicapata Km 2+550 1.S0

142 C-12 (RQM) Unea de Conducción Queapata-Reservorio M. Quicapata Km 2+780 1.S0

143 C-1 (TRQ) Tuberla de Rebose Reservorlo Quicapata Quicapata Km 0+250 2.00

144 C-2 (TRQ) Tuberla de Rebose Reservorio Quicapata Quicapata Km 0+370 2.00

145 C-3 (TRQ) Tuberla de Rebose Reservorlo Quicapata Quicapata KmO+5QO 2.00
146 C-4 (TRQ) Tuberia de Rebose Reservorlo Quicapata Quicapata Km 0+680 2.00
147 C-28 (A) Alcantarillado Asoc. La Victoria Av. La Victoria Mz A-1 2.00
148 C-29 (A) Alcantarillado Asoc. La Victoria Av. Bolognesi Mz H-2 2.00
149 C-3Q (A) Alcantarillado San Juan-Asoc. Los Olivos Av. Casuarinas y Jr. Los Jazmines 1.00
150 C-31 (A) Alcantarillado Vista Alegre Av. Independencia (parte media) 1.50
151 C-32 (A) Alcantarillado Vista Alegre Av. Independencia (parte alta) 1.60

152 C-3S (A) Alcantarillado Mlraflores Av. Nicaragua W20S 1.00

153 C-39 (A) Alcantarillado San Juan Av. Venezuela W276 1.90
154 C-4O (A) Alcantarillado Canaan Alto Jr. Aprovisa sIn 1.20
155 C-41 (A) Alcantarlllado Miraflores Av. Nicaragua N°635 1.51

158 C-21 (AP) Redes de Agua Potable Asociación Los Pokras Av. Los Pokras Mz "O" Lote 5 0.20
157 C-22 (AP) Redes de Agua Potable Vista Alegre Asociación Rudaccasa 0.60
158 C-24 (AP) Redes de Agua Potable Carmen Alto Jr. Progreso sIn y Jr. Porvenir 1.20
159 C-25 (AP) Redes de Agua Potable Carmen Alto Av. Libertadores N"941 1.50
160 C-16 (AP) Redes de Agua Potable Caplllapata Av. Luis Carranza N"180 0.80
161 C-17 (AP) Redes de Agua Potable Caplllapata Av. Luis Carranza N"426 0.10
162 C-18 (AP) Redes de Agua Potable Asociación Los Olivos Av. San LuisZ-13 1.20
UBICACiÓN DE CALICATAS
(ESTUDIOS ANTECEDENTES)

PROFUNDIDAD
N° DENOMINACiÓN PROYECTO SECTOR UBICACiÓN
(m)
163 C-19 (AP) Redes de Agua Potable Asociación Los Olivos Av. San Luis M-13 y Av. La Palmera 0.10
164 C-2Q (AP) Redes de Agua Potable Asociación Los Olivos Av. San Francisco sin 1.50
165 C-30 (AP) Redes de Agua Potable San Juan Av. Cuzco N"371 2.00

166 C-31 (AP) Redes de Agua Potable Asociación la Victoria Av. Las Américas C-1 2.00
167 C-32 (AP) Redes de Agua Potable Barrio Santa Rosa Jr. Wari N"102 2.00
168 C-34 (AP) Redes de Agua Potable Coop. Libertad de Las Américas Mz R Lte-4 y Jr. Víctor Fajardo 1.00
169 C-35 (AP) Redes de Agua Potable Coop. Libertad de Las Américas Mz Q Lte-7 y Jr. Naciones Unidas 2.00
170 C-36 (AP) Redes de Agua Potable San Juan Av. Venezuela 1° Cuadra 2.10
171 C-38 (AP) Redes de Agua Potable Barrio Miraflores Av. Nicaragua N°205 2.00
172 C-39 (AP) Redes de Agua Potable San Juan Av. Venezuela N"276 2.00
173 C-41 (AP) Redes de Agua Potable Barrio Mlraflores Av. Nicaragua N"635 1.50
174 C-42 (AP) Redes de Agua Potable Barrio Miraflores Av. Venezuela (Ultima Cuadra) 1.00
175 C-43 (AP) Redes de Agua Potable Barrio Miraflores Av. Venezuela N°290 2.10
176 C-44(AP) Redes de Agua Potable Barrio San Melchor Jr. Los Laureles N"127 2.00
UBICACiÓN DE CALICATAS
(ESTUDIO ACTUAL -INDECI)

COORDENADAS UTM PROFUNDIDAD


N° DENOMINACiÓN UBICACiÓN
ESTE (m) NORTE (m) COTA (msnm) (m)
1 C-1 (EME) 584,760 8,550,305 2,954 Ladera Cerro 2.50
2 C-2 (EME) 584,463 8,549,637 2,900 Costado Sub Estación Eléctrica 3.00
3 C-3 (EME) 584,093 8,546,909 2,868 Limite de Invasión y Propietarios 3.00
4 C-4(EME) 583,699 8,549,319 2,874 Pampa a la Derecha de quebrada 3.00
5 C-5 (EME) 583,369 8,546,480 2,847 Al inicio de San Juan de la Frontera 3.00
6 C-6 (EME) 583,339 8,547,166 2,851 Asoc Los Olivos inter Jr. Pacae y Las Tunas 3.00
7 C-7 (EME) 583,733 8,547,153 2,832 Complejo Deportivo ENACE 3.00
8 C-8 (EME) 583,254 8,546,751 2,877 Wari Accopampa Parque 3.00
9 C-9 (EME) 585,260 8,545,620 2,763 Nazarenas Calle Mariano Melgar N" 933 2.00
10 C-10 (EME) 585,280 8,546,370 2,736 Nazarenas Av. Los Incas N" 560 2.60
11 C-11 (EME) 584,930 8,545,830 2,781 Nazarenas Av. Los Incas N" 1262 3.00
12 C-12 (EME) 583,390 8,543,900 2,820 Santa Ana Frente Iglesia Parque Principal 3.00
13 C-13 (EME) 583,472 8,543,339 2,863 Andamarca a Pie de Carretera 2.50
14 C-14 (EME) 583,435 8,543,639 2,803 Escuela de Andamarca 2.50
15 C-15 (EME) 583,300 8,541,828 2,958 Quicapata Campo de Tiro 2.00
16 C-16 (EME) 583,898 8,541,474 2,982 Mina Qulcapata Diatomita 2.00
17 C-17 (EME) 584,185 8,541,650 2,975 Cerca Reserv. Antiguo y Pista Principal 2.00
18 C-18 (EME) 584,045 8,541,246 3,000 Quicapata Extremo - Cantera Quicapata 2.50
19 C-19 (EME) 585,945 8,542,398 2,865 Media Ladera Barrio Miraflores 2.00
20 C-20 (EME) 586,024 8,542,286 2,891 Media Ladera Barrio Miraflores 2.00
21 C-21 (EME) 586,446 8,545,135 2,753 Aeropuerto Antiguo - Punto Sur 1.50
22 C-22 (EME) 586,803 8,545,366 2,757 Aeropuerto Antiguo - Punto Medio 1.50
23 C-23 (EME) 587,010 8,546,631 2,760 Aeropuerto Antiguo - Punto Norte 1.00
UBICACiÓN DE PUNTOS DE MUESTREO DE ROCAS
(ESTUDIOS ANTECEDENTES Y ACTUAL - INDECI)

N° DENOMINACiÓN PROYECTO SECTOR UBICACiÓN PROFUNDIDAD (m)

1 MR -1 Proyecto de Tesis Aeropuerto Cuartel "los Cabitos" Superficial


2 MR-2 Proyecto de Tesis Urb. San José Lotización César Mujica Superficial
3 MR-3 Proyecto de Tesis Urb. Simón Bolívar Av. Salvador Cavero Superficial
4 MR-4 Red de Alcantarillado Valle Alameda - RioAlameda Superficial
5 MR-S Red de Alcantarillado Ovalo de Evitamiento Prolongación Cuzco Superficial
6 MR-6 Red de Alcantarillado San Sebastian Jr. Arequipa (última cuadra) Superficial
7 MR -1(EME) INDECI Quicapata Quicapata Superficial
8 MR -2(EME) INDECI San Juan Bautista Av. Ramón Castilla Superficial
PARAMETROS GEOTÉCNICOS OBTENIDOS DE E:'IISAYOS ESTÁNDAR PARA SUELOS DE AYACUCHO
EN EXCAVACIONES

Estudio : MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO


Proyecto : PERl02l05I CIUDADES SOSTENIBLES
Fecha : AGOSTO DEL 2003

CL4SIF ynat. ysec. Wnat. LIMITES DE ATTEBERG ynún. wópt. ymáx. Gs


EXCAV. PROF
(m) SlXS (Tn/m3) (Tn/m3) (%) U LP IP Wo (Tn/m3) (%) (Tn/m3)

ML 6.80 34.10 26.80 7.30 6.80 1.230 15.20 1.820 2.50


C-l 0.00-1.50
8.70 52.50 50.80 1.70 8.70 1.116 17.80 1.600 2.54
1.50-1.90 MH 1.500 1.390

1.610 1.490 8.80 47.00 N.P. N.P. 8.80 0.961 17.80 1.600 2.58
C-2 0.00-0.80 Cobertura
0.80-1.20 ML

C-3 0.00-0.20 Cobertura


52.10 N.P. N.P. 1.007 2.48
0.20-1.80 MH

C-4 0.00-0.20 Cobertura


GM 5.50 37.10 N.P. N.P. 5.50 1.580 2.60
0.20-1.15
SM 13.00 27.20 N.P. N.P. 13.00 1.340 2.52
1.15-2.15
5.90 37.40 N.P. N.P. 5.90 1.308 14.10 1.670 2.55
2.15-2.60 SM 1.540 1.390

e-5 0.00-0.20 Cobertura


ML 8.20 31.90 N.P. N.P. 8.20 1.258 2.50
0.20-0.70
SM 5.40 29.00 N.P. N.P. 5.40 1.766 2.61
0.70-1.60
13.30 34.70 N.P. N.P. 13.30 1.166 14.10 1.670 2.54
1.60-2.40 SM 1.560 1.420

C-6 0.00-0.50 Cobertura


1.360 1.190 14.00 53.40 N.P. N.P. 14.00 1.065 17.80 1.600 2.54
0.50-1.75 MH

C-7 0.00-0.15 Cobertura


ML 13.50 42.00 35.20 6.80 13.50 1.142 2.48
0.15-0.55
SM 3.20 21.10 N.P. N.P. 3.20 1.742 2.58
0.55-1.10

C-8 0.00-1.50 Cobertura


28.30 N.P. N.P. 1.735 2.59
1.50-2.00 GM

C-9 0.00-0.30 Cobertura


0.30-3.00 Aglomerado
Volcánico
C-I0 0.00-0.15 Cobertura
0.15-0.70 GM
0.70-2.00 ML 35.10 N.P. N.P. 1.057 2.43

C-ll 0.00-0.70 GM 34.00 N.P. N.P. 1.606 8.80 2.040 2.58


0.70-2.80 GM 28.20 N.P. N.P. 1.815 9.10 2.100 2.59

C-12 0.00-0.30 SM 9.10 40.50 33.57 6.93 9.10


0.30-1.00 GW-GM 11.50 N.P. N.P. N.P. 11.50
1.00-1.50 GM 1.840 1.690 9.10 34.00 N.P. N.P. 9.10 1.410

e-13 0.00-0.50 Cobertura


0.50-1.30 GM 47.90 N.P. N.P. 1.426 2.57

0.00-2.10 SM 25.00 N.P. N.P. 1.403 2.57


C-14
2.10-3.00 SM 1.720 1.490 16.20 30.40 27.20 3.20 16.20 1.072 14.70 1.750 2.50

C-15 0.00-2.10 SM 38.40 N.P. N.P. 1.128 2.50

e-16 0.00-2.50 OC 29.00 18.20 10.80 1.552 2.58


PARAMETROS GEOTÉCNICOS OBTENIDOS DE ENSAYOS ESTANDAR PARA SUELOS DE AYACUCHO
EN EXCAVACIONES

Estudio : MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO


Proyecto : PERI01Ill51 CIUDADES SOSTENIBLES
Fecha : AGOSTO DEL 2003

ynaJ. ysec. Wnat Ul/ITES DE AITEBERG Ym/n. WÓPt. ynuíx. Gs


EXCAV. PROF. CL4SIF
SlXS (Tnlm3) (Tnlm3) (%) U LP IP Wo (Tnlm3) (%) (Tnlm3)
(m)

C-17 0.00-0.80 Cobertura


1.740 1.560 12.10 33.30 N.P. N.P. 12.10 1.260 19.70 1.630 2.52
0.80-1.70 GM

C-18 0.00-0.15 Cobertura


22.60 40.50 N.P. N.P. 22.60 1.082 26.60 1.470 2.40
0.15-1.90 ML 1.470 1.200

C-19 0.00-0.15 Cobertura


0.15-0.80 ML
48.00 N.P. N.P. 1.515 2.60
0.80-2.10 GM

C-20 0.00-0.50 Cobertura


31.50 N.P. N.P. 1.298 2.50
0.50-1.70 SM

C-2l 0.00-l.l5 Cobertura


1.810 13.30 32.90 N.P. N.P. 13.30 1.398 11.50 1.860 2.56
l.l5-1.50 GM 1.990

C-22 0.00-l.l0 Cobertura


1.560 1.330 18.10 45.30 N.P. N.P. 18.10 1.036 18.40 1.610 2.46
l.l0-1.50 SM

C-23 0.00-0.15 Cobertura


20.50 51.70 N.P. N.P. 20.50 1.060 15.60 1.940 2.48
0.15-0.80 SM
24.80 60.30 N.P. N.P. 24.80 0.994 24.20 l.7S0 2.35
0.80-2.10 MH 1.710 1.370

C-24 0.00-0.15 Cobertura


0.15-0.93 GM
0.93-2.15 GM

e-25 0.00-0.12 Cobertura


GM 9.60 39.10 N.P. N.P. 9.60 1.435 15.60 1.940 2.58
0.12-l.l0
1.960 1.890 9.40 31.50 N.P. N.P. 9.40 1.544 12.50 2.070 2.60
l.l0-2.20 GM

C-26 0.00-0.15 Cobertura


0.15-1.00 GM
1.00-2.10 GM

28.30 20.10 8.20 1.122 18.00 1.700 2.52


C-27 0.00-2.30 SC

C-28 0.00-1.20 Cobertura


36.20 32.20 4.00 1.178 2.40
1.20-2.00 ML

C-29 0.00-0.75 Cobertura


GM 41.50 N.P. N.P. 1.273 2.55
0.75-1.70

e-30 0.00-1.00 Cobertura


27.20 N.P. N.P. 1.244 2.44
1.00-1.50 GM

C-31 0.00-0.15 Losa COSO


p.l5-O.40 SM
0.40-0.60 SP
0.60-2.00 SM
2.00-2.20 SM
2.20-3.95 SM

e-32 0.00-0.20 Cobertura


PARAMETROS GEOTÉCNICOS OBTENIDOS DE ENSAYOS ESTÁNDAR PARA SUELOS DE AYACUCHO
EN EXCAVACIONES

Estudio : MAPA I>E PEUGROS I>E LA CIUDA!> DE AYACUCHO

Proyecto : PER/02IOS1 CIUDA!>ES SOSTENIBLES


Fecha : AGOSTO I>EL 2003

ynat y.vec. Wnat UMITES DE ATTEBERG ynún. WÓPt. ynuíx. Gs


EYCAV. PROF. CMSIF
SUCS (Tnlm3) (Tnlm3) (%) U LP IP Wo (Tnlm3) (%) (Tnlm3)
(m)
7.30 53.30 N.P. N.P. 7.30 1.295 20.50 1.650 2.58
0.20-1.55 GM

C-33 0.00-0.70 Cobertura


30.20 23.10 7.10 1.303 2.48
0.70-1.70 SC

24.60 N.P. N.P. 1.648 2.58


C-34 0.00-1.60 GM
25.40 N.P. N.P. 1.120 2.50
1.60-2.00 ML

C-35 0.00-0.15 OH 64.50 39.10 25.40 0.976


0.15-0.60 GC 54.30 49.80 4.50 1.083

C-36 0.00-1.40 Cobertura


1.40-2.00 SM 5.50 5.50

51.30 N.P. N.P. 1.070 22.20 1.640 2.48


C-37 0.00-1.30 MH
1.460 1.170 24.60 35.50 29.00 6.50 24.60 1.141 22.20 1.640 2.46
~
1.30-2.70 ML

46.20 29.30 16.90 1.120 2.58


C-38 0.00-0.28 GC-OL
GM 35.90 25.80 10.10 1.588 2.60
0.28-0.5

C-39 0.00-0.15 Cobertura


6.20 53.50 N.P. N.P. 6.20 0.960 28.90 1.360 2.48
0.15-1.10 SM
10.20 61.60 N.P. N.P. 10.20 1.296 23.60 1.560 2.57
1.10-1.50 GM

ML 34.90 25.20 9.70 1.098 2.50


C-40 0.00-1.80

C-41 0.00-0.70 Cobertura


ML 28.30 23.00 5.30 1.198 2.50
0.70-1.50

C-42 0.00-0.20 Cobertura


GM 1.560 1.500 5.20 27.60 N.P. N.P. 5.20 1.498 9.50 2.040 2.58
0.20-2.60

C-43 0.00-0.30 Cobertura


60.10 N.P. N.P. 0.912 17.60 1.680 2.48
0.30-1.30 MH
ML 1.500 1.230 22.90 39.80 31.60 8.20 22.90 1.180 17.60 1.680 2.54
1.30-2.50

C-44 0.00-0.20 Cobertura


0.20-2.20 GM 61.20 N.P. N.P. 1.465 19.20 1.820 2.57

C-45 0.00-0.08 Cobertura


SM 45.82 N.P. N.P. 28.00 1.464 2.07
0.08-0.52
0.52-1.50 GM 1.460 1.160 26.41 35.73 N.P. N.P. 26.41 2.18

C-46 0.00-0.05 Cobertura


0.05-0.85 SM 1.580 1.220 29.65 53.33 36.90 16.43 29.65 1.100 35.00 1.288 2.18
GM 1.680 1.380 22.07 36.59 N.P. N.P. 22.07 1.200 21.10 1.619 2.28
0.85-1.80

C-47 0.00-0.07 Cobertura


0.07-0.63 SM 1.360 1.040 31.39 46.15 N.P. N.P. 31.39 1.000 24.20 1.574 2.08
0.63-1.50 SM 1.500 1.060 41.10 66.39 51.54 14.85 41.10 1.000 30.50 1.378 2.15

C-48 0.00-0.20 Cobertura


0.20-2.00 se 23.20 19.20 4.00 1.574 2.58

C-49 0.00-0.35 Cobertura


PARAMETROS GEOTÉC:"IICOS OBTENIDOS DE ENSAYOS ESTÁNDAR PARA SUELOS DE AYACUCHO
EN EXCAVACIONES

Estudio : MAPA DE PELIGROS DE LA CruDAD DE AYACUCHO


Proyecto :PEW~~lCJLnADESSOSTENIBLES

Fecha : AGOSTO DEL 2003

EXCA1': PROF. CL4SIF ynat ysec. Wnat liMITES DE ATTEBERG ymín. WÓPt. ynuíx. Gs
(m) SUCS (Tn/m3) (Tn/m3) (%) LL LP IP Wo (Tn/m3) (%) (Tnim3)
0.35-2.75 GM 34.80 27.30 7.50 1.348 2.58
2.75-3.00 ML 1.810 1.540 19.10 27.40 22.90 4.50 19.10 1.054 16.00 1.820 2.52

C-50 0.00-0.10 Cobertura


0.10-1.50 GM 6.50 39.60 N.? N.? 6.50 1.592 9.20 2.070 2.60

C-51 0.00-0.05 Cobertura


0.05-l.00 SM 1.310 0.970 35.42 47.32 N.? N.? 35.42 0.900 35.50 1.294 1.85
1.00-1.55 SM 47.32 N.P. N.P. 2.16

C-52 0.00-0.06 Cobertura


0.06-1.60 SM 1.220 1.030 19.01 46.17 N.P. N.P. 19.01 0.900 27.10 1.449 2.27

C-53 0.00-0.16 Cobertura


0.16-0.90 SM 1.470 1.210 20.76 42.98 N.? N.P. 20.76 1.000 21.40 1.584 2.26

C-54 0.00-0.30 Cobertura


0.30-2.50 SC 38.90 25.00 13.90 1.293 2.56
Roca
Aglomerado
2.50-3.00 volcánico

C-55 0.00-0.30 Cobertura


0.30-1.80 ML 45.60 N.? N.P. 0.985 2.50
Roca
Aglomerado
1.80-2.00 volcánico

C-56 0.00-0.80 SC 2.73 58.99 19.68 39.31 2.73


0.80-2.40 SM 5.60 24.96 N.P. N.? 5.60
2.40-3.50 SM 12.38 28.31 N.P. N.P. 12.38

C-57 0.00-0.40 GC 8.40 39.69 21.70 17.99 8.40


0.40-1.50 SM 11.23 35.69 32.56 3.13 11.23
1.50-2.50 GM 6.02 42.16 30.33 11.83 6.02

C-58 0.00-0.50 SM 13.30 36.68 30.98 5.70 13.30


0.50-1.20 SM 21.60 51.31 35.58 15.73 21.60
1.20-3.00 GM 6.14 32.95 31.53 1.42 6.14
3.00-3.50 CH 22.30 38.95 27.99 10.96 22.30

C-59 0.00-3.00 GM 1.700 1.620 8.90 24.90 N.P. N.P. 8.90 1.432 8.20 2.100 2.59

C-6O 0.00-0.70 Cobertura


0.70-2.20 SM 25.20 N.P. N.? 1.024 2.56
2.20-3.20 SM 1.560 1.360 18.30 26.20 N.P. N.P. 18.30 1.050 13.50 1.700 2.50

C-61 0.00-0.15 Cobertura


0.15-1.50 SM 7.81 24.00 N.P. N.P. 7.81

C-62 0.00-0.90 GM 10.20 29.20 24.20 5.00 10.20 1.480 13.50 2.010 2.56
0.90-1.50 OC 12.30 29.50 20.80 8.70 12.30 1.365 16.30 1.650 2.55

C-63 0.00-0.20 Cobertura


0.20-1.60 GM 46.00 N.P. N.P. U99 16.10 1.650 2.60
- - --- --- ---

PARAMETROS GEOTÉCNICOS OBTENIDOS DE ENSAYOS ESTÁNDAR PARA SUELOS DE AYACUCHO


EN EXCAVACIONES

Estudio : MAPA DE PEUGROS DE LA CnJDAD DE AYACUCHO


Proyecto : PERlO2J051 CnJDADES SOSTENIBLES
Fecha : AGOSTO DEL 2003

EXC4V. PROF CL4SIF YnaJ. ysec. WIUlt. liMITES DE ATTEBERG ymín. Wópt. YmiJx. Gs
(m) SUCS (Tn/m3) (Tn/m3) (°0) LL LP IP Wo (Tn/m3) (%) (Tn/m3)
1.480 1.250 18.70 39.90 N.P. N.P. 18.70 1.162 16.10 1.650 2.48
1.60-2.10 ML

C-64 0.00-0.05 Cobertura


39.46 25.58 13.88 2.07
0.05-0.55 ML
1.340 1.030 30.96 47.14 N.P. N.P. 30.96 0.900 24.00 1.578 2.39
0.55-1.50 SM
-
C-65 0.00-0.05 Cobertura
1.420 1.200 12.35 42.90 N.P. N.P. 12.35 1.000 28.70 l.51l 2.25
0.05-1.20 SM

C-66 0.00-0.05 Cobertura


0.05-0.55 SM 20.32 N.P. N.P.
0.55-1.55 GP-GM N.P. N.P. N.P.
1.55-2.15 SM 1.520 1.460 .u 2 20.73 N.P. N.P. 4.12

C-67 0.00-0.08 Cobertura


SM 39.28 26.02 13.26 33.50 1.296 2.31
0.08-0.85
SM 1.480 1.120 31.45 70.60 N.P. N.P. 31.45 0.950 33.50 1.296 1.98
0.85-1.50

C-68 0.00-0.15 Cobertura


GM 1.360 1.190 14.23 48.82 48.52 0.30 14.23 1.000 21.70 1.676 2.63
0.15-1.50

C-69 0.00-0.30 Cobertura


0.30-1.40 GM
1.40-2.80 GP-GM 1.650 1.550 7.07 23.48 N.P. N.P. 7.07 1.410 10.00 1.920

C-70 0.00-0.70 Cobertura


0.70-2.60 GM 1.830 1.720 12.20 50.30 N.P. N.P. 12.20 1.205 18.40 1.830 2.62

C-7l 0.00-0.40 Cobertura


SM 49.20 N.P: N.P. 1.321 2.57
0.40-1.00
1.00-2.00 GM 30.50 N.P. N.P. 1.739 2.58

C-72 0.00-0.20 Cobertura


0.20-1.50 MI.. 20.50 45.20 N.P. N.P. 20.50 1.150 23.50 1.480 2.50

C-73 0.00-0.60 Cobertura


0.60-1.70 GP 25.60 N.P. N.P. 1.759 2.60

C-74 0.00-0.40 Cobertura


0.40-1.30 GM 45.20 N.P. N.P. 1.527 2.54
1.30-2.00 MI.. 37.80 N.P. N.P. 0.992 2.42

0.00-0.90 OL 22.50 46.10 28.90 17.20 22.50 1.050 21.40 1.770 2.55
C-75
0.90-1.50 MIl 26.10 58.30 N.P. N.P. 26.10 1.048 18.50 1.630 2.44

0.00-0.35 OL 25.90 45.60 36.50 9.10 25.90 1.180 21.40 1.770 2.46
C-76
0.35-1.10 MIl 25.10 80.30 69.20 11.10 25.10 0.972 38.80 1.270 2.45

C-77 0.00-0.30 Cobertura


0.30-2.00 GC 41.20 27.80 13.40 1.498 2.57

C-78 0.00-1.60 MI.. 25.80 33.40 N.P. N.P. 25.80 1.072 21.10 1.410 2.45

C-79 0.00-1.00 Cobertura


1.00-1.40 Aglomerado
PARAMETROS GEOTÉCNICOS OBTENIDOS DE ENSAYOS ESTÁNDAR PARA SUELOS DE AYACUCHO
EN EXCAVACIONES

Estudio : MAPA DE PELIGROS DE LA CruDAD DE AYACUCHO


Proyecto : PERI02I051 CIUDADES SOSTENIBLES
Fecha : AGOSTO DEL 2003

CL·ISIF ynat ysec. Wnat LIMITES DE ATTEBERG ynún. Wópt. ynuíx. Gs


EXC4V. PROF.
(m) Sl/CS (Tn/m3) (Tn/m3) (%) U LP IP Wo (Tn/m3) (%) (Tnlm3)
Volc;inico
C-80 0.00-0.60 Cl
0.60-0.90 Cl
0.90-1.30 Cl
1.30-2.00 MH 58.60 50.00 8.60

üL 18.70 42.50 27.70 14.80 18.70 LI80 21.40 1.770 2.56


C-81 0.00-0.50
0.50-1.00 MH 23.70 61.60 N.P. N.P. 23.70 1.136 18.50 1.630 2.49

0.00-0.35 üL 12.70 39.10 25.80 13.30 12.70 LI58 21.40 1.770 2.57
C-82
MH 31.90 57.50 53.10 4.40 31.90 1.010 18.50 1.630 2.53
0.35-1.20

0.00-0.85 Cl 15.20 40.40 19.20 21.20 15.20 1.193 21.40 1.770 2.57
C-83
MH 28.50 55.30 46.10 9.20 28.50 0.958 18.50 1.630 2.53
0.85-1.20

C-84 0.00-0.15 Cobertura


0.15-1.40 ML 33.40 30.50 2.90 1.010 2.46
1.40-3.30 GM 65.90 61.80 4.10 1.090 2.49
3.30-3.90 MH 67.00 60.70 6.30 0.936 2.43
3.90-4.20 GM 1.400 1.130 33.40 54.20 N.P. N.P. 33.40 1.090 22.60 1.360 2.57

e-85 0.00-0.70 Cobertura


0.70-2.50 SM 1.420 1.180 20.10 47.60 N.P. N.P. 20.10 1.069 26.60 1.410 2.52

C-86 0.00-0.30 Cobertura


0.30-1.80 GM 31.40 27.70 3.70 1.413 2.54

e-87 0.00-0.10 Losa CoSo


0.10-0.73 Cobertura.
0.73-1.70 SM 22.00 N.P. N.P.
1.70-2.40 SM N.P. N.P. N.P.
2.40-3.00 SM

e-88 0.00-0.30 Cobertura


0.30-2.20 GM 34.20 N.P. N.P. 1.731 2.59

C-89 0.00-0.30 Cobertura


0.30-1.70 GM 49.90 N.P. N.P. 1.532 2.56

C-90 0.00-0.60 üL 21.20 38.10 26.20 11.90 21.20 1.229 21.40 1.770 2.51
0.60-1.00 ML 13.90 45.80 N.P. N.P. 13.90 1.015 20.80 1.620 2.46

e-91 0.00-0.30 SM 1.650 1.440 20.20 44.10 N.P. N.P. 20.20 1.212 17.80 1.610 2.48

e-92 0.00-1.30 Cobertura


1.30-2.70 ML 20.00 30.40 24.60 5.80 20.00 1.264 12.70 1.950 2.58
2.70-4.05 SM 24.60 54.30 N.P. N.P. 24.60 1.065 28.30 1.360 2.52
4.05-5.50 GM 2.190 2.010 8.80 30.30 N.P. N.P. 8.80 1.832 11.80 2.080 2.60
5.50-7.20 MI. 1.630 1.240 20.80 34.40 N.P. N.P. 20.80 1.198 20.10 1.670 1.54

C-93 0.00-2.20 Aglomerado


Volcánico
C-94 0.00-0.20 Cobertura
0.20-2.70 GM 1.490 1.340 12.00 28.30 N.P. N.P. 12.00 1.250 12.60 1.770 2.38
PARAMETROS GEOTÉCNICOS OBTENIDOS DE ENSAYOS ESTÁNDAR PARA SUELOS DE AY ACUCHO
EN EXCAVACIONES

Estudio : MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO


Proyecto : PERl01J051 crooADES SOSTENlBLES
Fecha : AGOSTO DEL 1003

PROF CUSIF ynat. ysec. Wnat. LIMITES DE ATTEBERG ynún. Wópt ynuix. Gs
EXCAV.
(m) SlXS (Tn/m3) (Tn/m3) (%) U LP IP Wo (Tn/m3) (%) (Tn/m3)

C-95 0.00-0.10 Cobertura


0.10-0.70 Aglomerado
Volcánico
C-96 0.00-0.10 Cobertura
0.10-0.80 Aglomerado
Volcánico
C-97 0.00-1.00 Cobertura
21.10 51.20 47.30 3.90 21.10 1.082 12.90 1.640 2.44
1.00-2.20 MH 1.490 1.250

C-98 0.00-0.50 Cobertura


GC 36.50 25.00 11.50 1.549 2.58
0.50-1.75

12.70 37.40 18.30 19.10 12.70 1.185 21.40 1.770 2.52


C-99 0.00-0.40 CL
MI.. 14.50 40.20 N.P. N.P. 14.50 0.960 20.80 1.620 2.58
0.40-0.70

C-I00 0.00-0.50 Cobertura


MI.. 1.690 1.440 17.40 37.10 N.P. N.P. 17.40 0.999 18.10 1.610 2.42
0.50-2.00

C-IOI 0.00-0.30 Cobertura


GM 41.30 N.P. N.P. 1.505 2.55
0.3o-I.30
45.80 N.P. N.P. 1.278 2.50
1.30-1.50 GM

C-I02 0.00-0.70 Cobertura


0.70-2.00 Aglomerado
Volcánico
51.90 36.40 15.50 1.036 2.48
C-I03 0.00-2.20 MH

MI.. 27.60 42.70 N.P. N.P. 27.60 1.198 27.50 1.550 2.50
C-I04 0.00-0.65
GM 18.60 36.20 N.P. N.P. 18.60 1.498 12.30 1.950 2.60
0.65-1.10

MI.. 20.40 40.80 N.P. N.P. 20.40 1.152 18.50 1.630 2.52
C-I05 0.00-1.10

MH 26.20 57.10 N.P. N.P. 26.20 1.093 18.50 1.630 2.48


C-106 0.00-1.50

C-I07 0.00-0.25 Cobertura


MI.. 41.20 N.P. N.P. 1.136 2.46
0.25-0.50
0.50-1.40 GM 30.50 26.70 3.80 1.251 2.56·
CL 23.60 18.10 5.50 1.192 2.46
1.40-3.00
MI.. 26.50 23.20 3.30 1.063 2.44
3.00-5.00

SM 1.800 1.730 6.80 24.10 N.P. N.P. 6.80 1.530 8.99 1.950 2.54
C-108 0.00-3.00

C-I09 0.00-0.40 Cobertura


0.40-3.00 SM 1.620 1.570 6.00 28.80 N.P. N.P. 6.00 1.280 15.10 1.700 2.55

C-I10 0.00-0.40 Cobertura


MI.. 8.00 30.40 N.P. N.P. 8.00 1.196 2.48
0.4o-I.S5
1.55-1.95 GM 9.60 25.40 N.P. N.P. 9.60 1.624 2.58
1.95-2.40 MI.. 8.00 30.40 N.P. N.P. 8.00 1.196 2.48
2.40-3.00 GM 1.850 1.760 9.60 25.40 N.P. N.P. 9.60 1.624 9.80 2.000 2.58

C-Ill 0.00-0.40 Cobertura


0.40-1.50 MI.. 37.90 35.30 2.60 1.111 2.44
l.So-2.00 GM 28.60 N.P. N.P. 1.757 2.60
PARAMETROS GEOTÉCNICOS OBTENIDOS DE ENSAYOS ESTÁNDAR PARA SUELOS DE AYACUCHO
EN EXCAVACIONES

Estudio : MAPA DE PELIGROS DE LA CruDAD DE AYACUCHO


Proyecto : PERI02I051 ClUDADF..8 SOSTENIBLES
Fecha : AGOSTO DEL 2003

ysec. Wnat liMITES DE ATTEBERG ynún. Wópt ymáx. Gs


EXCAV. PROF. CIASIF YnaJ.
(m) SCICS (Tnlm3) (Tnlm3) (%) ti LP IP Wo (Tnlm3) (%) (Tnlm3)
25.90 41.20 27.60 13.60 25.90 1.140 19.90 1.710 2.58
C-ll2 O.()().().20 aL
36.70 48.60 N.P. N.P. 36.70 0.980 27.50 1.550 2.49
0.20-1.10 Ml

23.00 45.00 28.60 16.40 23.00 1.130 19.90 1.710 2.54


C-Il3 0.00-0.70 al
29.50 62.00 53.80 8.20 29.50 1.065 27.50 1.550 2.56
0.70-1.20 MH

22.60 41.20 33.00 8.20 22.60 1235 19.90 1.710 2.56


C-ll4 0.00-0.35 al
41.40 54.20 N.P. N.P. 41.40 1.225 20.20 1.630 2.55
0.35-1.00 MH

C-ll5 0.00-0.25 Cobertura


21.45 17.42 4.03 1.204 2.40
0.25-2.00 CL
1.490 1.180 27.00 32.20 28.70 3.50 27.00 1.054 21.80 1.570 2.52
2.00-5.00 ML

C-116 0.00-0.20 Cobertura


0.20-0.50 GM
0.50-0.80 GP 1.650 1.540 1.800

C-ll7 0.00-0.40 Cobertura


27.40 N.P. N.P. 1.547 2.56
0.40-1.50 SM

C-llS 0.00-0.20 Cobertura


38.70 35.00 3.70 1.036 2.56
0.20-2.00 ML ..

41.10 32.60 8.50 1.305 2.54


C-1l9 0.00-2.10 MI.

C-120 0.00-1.00 Cobertura


1.00-2.00 ML 36.90 25.80 11.10 1.273 2.50

C-121 0.00-0.35 Cobertura


MH 1.650 1.320 25.40 54.70 N.P. N.P. 25.40 0.927 29.50 1.450 2.45
0.35-1.50

0.00-1.80 ML 45.70 N.P. N.P. 1.185 2.45


C-122
1.80-3.00 Roca Basalto

C-123 0.00-0.40 SM
0.40-1.60 SW N.P. N.P. N.P.
1.60-3.00 SM

C-124 0.()().().50 Cobertura


0.50-1.50 ML 41.30 34.90 6.40 1.035 2.44

C-125 0.00-0.50 Cobertura


0.50-1.50 ML 33.20 32.90 N.P. N.P. 33.20

C-I26 0.00-0.50 Cobertura


0.50-2.50 MH 64.90 64.70 N.P. N.P. 64.90

0.00-0.15 Cobertura
C-I(RQ) 0.15-0.45 ML
0.45-320 GM 42.30 NP NP 1.427 2.52
320-4.20 MI. 45.70 NP NP O.SOO 40.50 1.20 2.42

0.00-0.30 Cobertura
C-2(RQ) 0.30-0.60 ML
GM 39.60 NP NP 1.345 2.54
PARAMETROS GEOTÉCNICOS OBTENIDOS DE ENSAYOS ESTÁNDAR PARA SUELOS DE AYACUCHO
EN EXCAVACIONES

Estudio :MAPADEPEUGROSDELACRIDADDEAYACUCHO
Proyecto : PERIOUOSl CRIDADES SOSTENIBLES
Fecha : AGOSTO DEL 2003

"{na!. "{.Jee. Wnat. UJIITES DE ATTEBERG "{mín. Wópt "{máx. Gs


EXCAV, PROF. CL-lSIF
(Tnlm3) (Tnlm3) (%) U LP IP Wo (Tnlm3) (%) (Tnlm3)
(m) SFCS
39.80 NP NP 1.098 28.00 1.40 2.48
ML

0.00-0.30 Cobertura
C-3(RQ) 0.30-0.60 ML
0.60-1.25 ML
1.25-1.60 GM
1.60-1.85 ML
52.90 NP NP 1.290 2.52
1.85-3.90 SM
59.60 NP NP 1.270 34.30 1.25 2.38
3.90-4.05 MH

MH 91.40 73.40 18.00 0.598


C1 (TRQ) 0.00-2.00

C2(TRQ) 0.00-2.20 MH 91.40 73.40 18.00 0.598

C3 (TRQ) 0.00-2.00 MH 91.40 73.40 18.00 0.598

C4(TRQ) 0.00-2.00 MH 91.40 73.40 18.00 0.598

0.00-0.10 Cobertura
CO(RQM 0.10-0.55 ML
4220 NP NP 1.122 2.54
0.55-1.50 GM

0.00-0.10 Cobertura
C1 (RQM 0.10-0.80 Roca Basalto

0.00-0.15 Cobertura
40.50 NP NP 1.174 2.42
C2(RQM 0.15-1.10 ML

0.00-0.15 Cobertura
NP NP 1.174 2.42
~3(RQM 0.15-1.00 ML 40.50

0.00-0.10 Cobertura
61.30 NP NP 1.221 2.50
C4(RQM 0.10-1.00 SM
1.00 Roca Basalto

0.00-0.25 Cobertura
1.067 2.56
~5(RQM 0.25-1.00 SM 63.90 NP NP
1.00 Roca Basalto

0.00-0.10 Cobertura
51.40 NP NP 1.166 2.48
C6(RQM 0.10-1.50 SM
1.50 Roca Basalto

0.00-0.30 Cobertura
NP NP 1.703 2.58
~7(RQM 0.30-1.50 GM 51.40

0.00-0.10 Cobertura
C8(RQM 0.10-0.80 GM
SM 39.50 27.90 11.60 1.240 2.55
0.80-1.50

0.00-040 Cobertura
SM 32.90 NP NP 1.311 2.42
C9(RQM) 0.40-1.50

0.00-0.45 Cobertura
2.42
~lO(RQM 0.45-1.60 SM 32.90 NP NP 1.311
PARAMETROS GEOTÉCNICOS OBTENIDOS DE ENSAYOS ESTÁNDAR PARA SUELOS DE AYACUCHO
EN EXCAVACIONES

Estudio : MAPA DE PELIGROS DE LA CnJDAD DE AYACUCHO


Proyecto :PERfflU051CnJDADESSOSTEN[BLES
Fecha : AGOSTO DEL 2003

CL4SIF ynat. ysec. Wnat. liMITES DE AITEBERG ynún. Wópt yltláx. Gs


EXCAV. PROF.
SUCS (Tn/nd) (Tn/nd) (%) U LP IP Wo (Tn/nd) (%) (Tn/mJ)
(m)

0.00-0.15 Cobertura
53.30 33.90 19.40 0.933 2.48
f-.II(RQM 0.15-1.50 MH

0.00-0.20 Cobertura
36.80 NP NP 1.220 2.46
t;I2(RQM 0.20-1.50 SM

0.00-0.20 Cobertura
C21(AP) 0.20-1.00 Aglomerado
Volcánico
0.00-0.10 Cobertura
C22(AP) 0.10-0.60 Aglomerado
Volcánico
0.00-0.40 Cobertura
61.80 NP NP 1.054 2.53
C24(AP) 0.40-1.20 GM
1.20 Roca Basalto

0.00-0.40 Cobertura
42.90 NP NP 0.800 2.48
C25(AP) 0.40-1.50 ML
1.50 Aglomerado
Volcánico
0.00-0.80 Cobertura
CI6(AP) 0.80-1.00 Aglomerado
Volcánico
0.00-0.10 Cobertura
C17(AP) 0.10-1.00 Aglomerado
Volcánico
0.00-0.15 Cobertura
30.70 NP NP 1.242 2.50
Cl8(AP) 0.15-1.20 ML

0.00-0.10 Cobertura
C19(AP) 0.10-1.00 Aglomerado
Volcánico
0.00-0.35 Cobertura
C20(AP) 0.35-0.80 ML 3630 NP NP 1.120 2.46
0.80-1.50 SM 38.00 NP NP 1.146 2.50

C30(AP) 0.00-0.45 Cobertura


ML 1.680 1.450 16.00 45.70 31.60 14.10 16.0 1.205 15.90 1.66 2.51
0.45-2.00

0.00-0.55 Cobertura
C31(AP) 0.55-2.00 ML 1.530 1.280 19.80 31.0 26.60 4.40 19.80 1.155 12.30 1.77 2.43

0.00-0.40 Cobertura
C32(AP) 0.40-1.50 ML 37.9 35.3 2.60 1.I1 2.44
1.50-2.00 GM 28.6 NP NP 1.757 2.60

0.00-0.40 Cobertura
C34(AP) 0.40-1.00 GM 43.90 37.20 6.70 1.549 2.59

0.00-0.55 Cobertura
C35(AP) 0.55-2.00 ML 44.70 42.20 2.60 1.187 2.47

0.00-0.80 Cobertura
PARAMETROS GEOTÉC~ICOSOBTENIDOS DE ENSAYOS ESTÁNDAR PARA SUELOS DE AYACUCHO
EN EXCAVACIONES

Estudio : MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO


Proyecto : PERlOZI051 CIL'DADES SOSTENIBLES
Fecha : AGOSTO DEL 2003

EXCAV. PROF. CIASIF ynat ysec. Wnat liMITES DE AITEBERG ynún. Wópt ynuíx. Gs
(m) SUCS (Tn/m3) (Tn/m3) (%) U LP IP Wo (Tn/m3) (%) (Tn/m3)
C36(AP) 0.80-1.30 MH 60.9O ~8.20 12.70 0.950 2.47
1.30-1.80 GM 35.3 ONP NP 1.492 2.58
1.80-2.10 SM 28.00 NP NP I.l85 2.54

0.00-0.45 Cobertura
NP NP 1.422 2.57
C38(AP) 0.45-2.00 GM 53.10

0.00-1.50 Cobertura
C39(AP) 1.50-2.00 MH 57.40 NP NP 1.000 2.42

0.00-0.20 Cobertura
C41(AP) 0.20-1.50 GM 38.60 NP NP 1.404 2.57

0.00-0.10 Cobertura
C42(AP) 0.10-1.00 SM 81.10 NP NP 1.115 2.54
1.00-1.20 Roca Basalto

C43(AP) 0.00-2.10 SM 1.520 1.220 24.10 2620 NP NP 24.10 1.347 14.20 1.80 2.54

0.00-0.45 Cobertura
C44(AP) 0.45-1.50 OL 47.70 NP NP 1.049 2.42
1.50-2.00 GM 56.90 39.10 17.80 1.413 2.57

0.00-0.20 Cobertura
C28(A) 0.20-0.50 ML
0.50-2.00 ML 1.480 1.280 15.80 34.60 30.00 4.60 15.80 1.063 12.30 1.770 2.42

0.00-0.30 Cobertura
C29(A) 0.30-1.20 GM 26.30 NP NP 1.593 2.58
1.20-2.00 SM 26.80 24.10 2.70 1.l25 2.53

0.00-0.45 Cobertura
C30(A) 0.45-1.00 GM 31.5 NP NP 1.l68 2.47
1.00-1.20 Roca Basalto

0.00-0.45 Cobertura
C31(A) 0.45-1.50 SM 31.5 NP NP 1.l68 2.47
1.50 a más Roca Basalto

0.00-0.15 Cobertura
C32(A) 0.15-1.60 MH 1.l1O 0.711 56.30 70.50 60.80 9.70 56.3 0.603 58.60 0.920 1.000

0.00-015 Cobertura
C38(A) 0.15-1.00 GM 43.5 NP NP 1253 2.55
1.00 a más Roca Basalto

0.00-0.15 Cobertura
C39(A) 0.15-1.90 SM 29.10 NP NP 1.284 2.49

0.00-0.20 Cobertura
C4O(A) 0.20-1.20 GM 61.l0 NP NP I.l72 2.50

0.00-0.10 Cobertura
C41(A) 0.10-0.55 ML
0.55-1.50 GM 42.20 NP NP 1.122 2.54
PARAMETROS GEOTÉCNICOS OBTENIDOS DE ENSAYOS ESTÁNDAR PARA SUELOS DE AYACUCHO
EN EXCAVACIONES

Estudio : MAPA DE PELIGROS DE LA CUIDAD DE AYACUCHO


Proyecto : PER/02/051 CUIDADES SOSTENIBLES
Fecha : AGOSTO DEL 1003

EXCAV. PROF. CL4SIF ynat. ysec. Wnat. LIMITES DE AITEBERG ymín. Wópt. Ymb. Gs
(m) SUCS (Tnlm3) (Tnlm3) (%) LL LP IP Wo (Tn/m3) ('Yo) (Tn/m3)

0.00-0.10 Cobertura
ML 1.64 1.38 18.9 41.4 35.1 6.3 18.9 1.038 17.0 1.66 2.28
C1-EME 0.10-2.50

0.00-0.30 Cobertura
C2-EME 0.30-3.00 ML 1.870 1.720 8.60 43.64 36.18 7.46 8.60 1.024 22.80 1.580 2.20

0.00-0.10 Cobertura
C3·EME 0.10-3.00 ML 9.80 37.48 NP NP 9.80 1.106 19.40 1.410 2.16

0.00-0.35 Cobertura
C4-EME 0.35-3.00 ML 1.210 1.100 9.60 35.16 NP NP 9.60 1.250 18.50 1.540 2.38

0.00-0.30 Cobertura
C5-EME 0.30-3.00 ML 32.10 47.66 NP NP 32.10 0.934 22.30 1.510 2.36

0.00-0.30 Cobertura
C6-EME 0.30-1.30 GW-GM
1.30-3.00 MH 37.30 52.74 NP NP 37.30 1.050 21.30 1.540 2.30

0.00-0.30 Cobertura
ML 1.670 1.370 22.30 42.24 NP NP 22.30 1.063 23.40 1.520 2.29
C7-EME 0.30-3.00

C8-EME 0.00-0.30 Cobertura


0.30-2.00 MH 1.920 1.600 19.60 51.50 42.31 9.20 19.60 0.911 25.70 1.430 2.32

0.00-0.10 Cobertura
SM 1.830 1.430 28.10 47.02 43.90 3.12 28.10 1.080 23.10 1.460 2.48
C9-EME 0.10-2.60

0.00-1.40 GW-GM
C10-EME 1.40-3.00 CL 12.80 25.67 18.09 7.57 12.80 1.490 11.80 1.870 2.50

0.00-0.10 Cobertura
SW-SM 5.80 27.31 NP NP 5.80 1.604 7.40 1.820 2.56
CH-EME 0.10-3.00

0.00-0.30 Cobertura ,
GM 14.00 38.46 35.01 3.45 14.00 1.355 18.60 1.750 2.28
C12-EME 0.30-2.50

0.00-0.10 Cobertura
SM 1.600 1.480 7.90 24.70 NP NP 7.90 1.322 18.00 1.620 2.26
Cl3-EME 0.10-2.50

0.00-0.30 Cobertura
C14-EME 0.30-1.10 GW-GM
1.10-2.00 ML 14.70 28.85 NP NP 14.70 1.312 18.00 1.620 2.31

0.00-0.60 GW-GM
ML 1.770 1.490 18.90 39.55 27.33 12.22 18.90 0.930 24.40 1.460 2.02
C1S-EME 0.60-2.00

CI6-EME 0.00-2.00 MH 1.350 0.720 87.90 64.64 48.52 16.12 87.90 0.550 1.88

MH 86.00 61.76 49.80 11.91 86.00 0.523 1.90


C17-EME 0.00-2.50

0.00-0.10 Cobertura
CL 16.80 35.78 18.44 17.34 16.80 0.954 26.10 1.450 2.20
CI8-EME 0.10-2.00
PARAMETROS GEOTÉCNICOS OBTENIDOS DE ENSAYOS EST..\NDAR PARA SUELOS DE AYACUCHO
EN EXCAVACIONES

Estudio : MAPA DE PELIGROS DE LA CWDAD DE AYACUCHO


Proyecto : PERlO2IOSl CWDADES SOSTENlBLES
Fecha : AGOSTO DEL 2003

EXC4V. PROF. CL-I.SIF Ynat y.vec. Wnat liMlTES DEATTEBERG ymín. Wópt ynuíx. Gs
(m) Sr"CS (Tn/m3) (Tn/m3) (%) ti LP IP Wo (Tn/m3) (%) (Tn/m3)
0.00-0.60 ML
CI9-EME 0.60-2.00 GM 8.00 33.99 NP NP 8.00 1.078 19.70 1.530 1.91

0.00-0.60 ML
C20-EME 0.60-1.50 MH 1.850 1.610 14.80 50.02 44.64 5.38 14.80 1.121 29.80 1.440 2.00

0.00-0.10 Cobertura
C21-EME 0.10-1.30 SM 14.80 46.02 NP NP 14.80 1.133 2.11
1.30-1.50 Roca Basalto

0.00-0.10 Cobertura
C22-EME 0.10-1.40 SM 14.80 46.02 NP NP 14.80 1.133 2.11
1.40-1.50 Roca Basalto

0.00-0.10 Cobertura
C23-EME 0.10-1.00 SM 14.80 46.02 NP NP 14.80 1.133 2.11
1.00-1.20 Roca Basalto

También podría gustarte