Está en la página 1de 301

ADMINISTRACIÓN DE INDICADORES

DE MANTENIMIENTO
COSTOS Y PRESUPUESTO DE
MANTENIMIENTO

M Sc Ing. Víctor D. Manríquez, CMRP


IPEMAN – 3 & 4 octubre 2015
MANTENIMIENTO
Cuando todo va bien, nadie recuerda que existe.
Cuando algo va mal, dicen que no existe.
Cuando es para gastar, se dice que no es
necesario.
Pero cuando realmente no existe,
todos concuerdan en que debería existir.

A. Suter (Westinghouse)

Víctor D. Manríquez 2 Víctor D.


Manríquez
GUILLERMO DE OCKHAM (c.1287-1347)
NAVAJA DE OCKHAM
Pluralitas
non est
ponenda
La complejidad
sine
necessitate. no debe
admirarse, debe
evitarse.
La
pluralidad
no se debe
postular sin
necesidad.

Víctor D. Manríquez 3 Víctor D.


Manríquez
DIETAS: PLURALIDAD
Sugar
Atkins Zone Jenny Craig
Blusters

Weight
Nutrisystem Medifast Diet to Go
watchers

Jullian South Beach Bob Greene


Duke Diet
Michaels Diet BestLife

Sonoma Denise Biggest


eDiets
Diet Austin Loser Club
Víctor D. Manríquez 4 Víctor D.
Manríquez
SIMPLICIDAD: SER CONSISTENTE CON LOS
PRINCIPIOS
¿DIETAS?

SISTEMA

INGRESO SALIDA
CALORÍAS CALORÍAS

CALORÍAS
ALMACENADAS

PRIMERA LEY DE LA
TERMODINÁMICA

Víctor D. Manríquez 5 Víctor D.


Manríquez
Ley de Murphy

“Anything that “Si algo puede


can go wrong, salir mal,
will go wrong.” saldrá mal”
Víctor D. Manríquez 6 Víctor D.
Manríquez
Víctor D. Manríquez 7 Víctor D.
Manríquez
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE LA SMRP
Misión Desarrollar y promover la excelencia
en mantenimiento, confiabilidad y
gestión de activos físicos.
Visión Ser el líder global en mantenimiento,
confiabilidad y gestión de activos
físicos.
Basada en Datos Compartir/Colaborar
Valores
Enfocada en sus miembros Mejora Continua
Responsabilidad Integridad
Confianza & Respeto Responsabilidad Social
Víctor D. Manríquez 8 Víctor D.
Manríquez
CUERPO DEL CONOCIMIENTO (BoK)
1. Gestión del negocio.

2. Confiabilidad del proceso de manufactura.

3. Confiabilidad del equipo.

4. Liderazgo & Organización.

5. Gestión del trabajo.

Víctor D. Manríquez 9 Víctor D.


Manríquez
OBJETIVO FINANCIERO EMPRESA

Desde el punto de vista financiero


todas las empresas con fines de lucro, Maximizar el valor de
independientemente de si sus acciones mercado de la empresa
se cotizan en el mercado de valores o en el largo plazo.
no, comparten un mismo objetivo:

Víctor D. Manríquez 10 Víctor D.


Manríquez
OBJETIVO FINANCIERO EMPRESA

La diferencia entre las empresas inscritas en


Bolsa y las que no lo están, es que para las
primeras la valoración de la empresa en el
mercado se puede hacer fácilmente, vía el
precio de mercado de la acción. Mientras que
en el caso de las empresas que no cotizan sus
acciones en el mercado de valores, la
valoración de la empresa se hace mediante
estimaciones más complejas.

Víctor D. Manríquez 11 Víctor D.


Manríquez
OBJETIVO FINANCIERO EMPRESA
Maximizar Valor Empresa
Largo Plazo

Maximizar Ingresos & Minimizar


Maximizar Utilidades Contables
Gastos, simultáneamente

Maximizar Utilidades o Beneficios


Económicos (EVA)
Optimizar
Optimizar uso Decisiones Inversión
Capital Invertido Estructura financiamiento activos
Uso activos

Víctor D. Manríquez 12 Víctor D.


Manríquez
¿QUÉ SE ENTIENDE POR BENEFICIO ECONÓMICO?

El beneficio económico (utilidad económica o EVA) es la


diferencia que existe entre el ingreso total y el costo total de
la empresa, donde el costo total incluye todos los costos
(implícitos y explícitos) asociados al uso de los factores o
insumos de producción que se requieren para producir una
determinada cantidad de un bien o servicio.

El beneficio económico no es igual a la utilidad contable.

Víctor D. Manríquez 13 Víctor D.


Manríquez
¿QUÉ SE ENTIENDE POR BENEFICIO ECONÓMICO?

La utilidad contable es igual al ingreso total


menos los gastos (explícitos) totales de los
recursos empleados (trabajo, insumos
intermedios, recursos naturales, gastos
financieros, etc.).

La utilidad contable no incluye el costo de


oportunidad (o costo implícito) del capital
invertido por los accionistas o dueños de la
empresa.

Víctor D. Manríquez 14 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO CÁLCULO BENEFICIO ECONÓMICO

Supongamos que la utilidad contable de una empresa en


un año determinado fue $1 M y el capital invertido por
los accionistas (o patrimonio) de dicha empresa asciende
a $100 M.

Por lo tanto, el retorno del capital invertido


(utilidad/patrimonio) sería 1% (1/100). Sin embargo, los
dueños de dicha empresa podrían haber obtenido un
retorno mayor por el capital invertido, por ejemplo,
invirtiendo dicho capital en bonos, acciones o en alguna
otra actividad.
Víctor D. Manríquez 15 Víctor D.
Manríquez
COSTOS DE MANTENIMIENTO
¿Porqué analizamos Desempeño costos de mantenimiento vs
inversión realizada.

Comunicar a los stakeholders y mejorar


desempeño.
los costos?

Distribución de los costos, identificar desvíos


y priorizar las acciones de optimización.

Optimizar costos incurridos a nivel de


componentes (Mano de Obra, Materiales,
Servicios contratados).
INFORMACIÓN

CUALITATIVA CUANTITATIVA

INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA
CONTABLE

INFORMACIÓN
OPERATIVA

ESTADOS
FINANCIEROS

CONTABILIDAD
GERENCIAL
Víctor D. Manríquez 17 Víctor D.
Manríquez
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

COMPRAS

PERSONAL COSTOS

SISTEMAS
INFORMACIÓN
GERENCIAL
PRODUCCIÓN CONTABILIDAD

PRESUPUESTAL VENTAS
Víctor D. Manríquez 18 Víctor D.
Manríquez
ESTADOS FINANCIEROS

ESTADO
BALANCE
GANANCIAS
GENERAL
& PERDIDAS

ESTADO
FLUJO
CAMBIOS
EFECTIVO
PATRIMONIO

Víctor D. Manríquez 19 Víctor D.


Manríquez
CENTROS DE RESPONSABILIDAD

CENTROS CENTROS
COSTOS INGRESOS

CENTROS CENTROS
UTILIDADES INVERSIÓN

Víctor D. Manríquez 20 Víctor D.


Manríquez
INFORMACIÓN COSTOS

VERAZ OPORTUNA

PROYECTADA RELEVANTE

Víctor D. Manríquez 21 Víctor D.


Manríquez
DECISIONES FINANCIERAS

INVERSIÓN

OPERACIÓN FINANCIAMIENTO

Víctor D. Manríquez 22 Víctor D.


Manríquez
COSTO
Cantidad monetaria
que se tiene que
pagar para adquirir
un bien o un servicio.

Víctor D. Manríquez 23 Víctor D.


Manríquez
• Departamento
OBJETO • Categoría de
DEL COSTO marca
Ítem para • Producto
• Proyecto
el cual se • Cliente
desea una • Área
medición • Actividad
separada • Unidad
• Programa
de costo. • Servicio

Víctor D. Manríquez 24 Víctor D.


Manríquez
COSTOS

ACUMULAN ASIGNAN

SEGUIMIENTO DISTRIBUCIÓN

COSTOS COSTOS
DIRECTOS INDIRECTOS
Víctor D. Manríquez 25 Víctor D.
Manríquez
SISTEMAS DE COSTOS
Todo sistema de costos,
se basa en la acumulación
de costos, que es el tipo
de recopilación de
información y el período
ad-hoc para esa
actividad.
COSTOS

Un punto medular para el a) Interés sólo en ver si hay


tratamiento de los costos, utilidades y en valorar
es definir el tipo de inventarios.
enfoque que esta
actividad tiene en la b) Interés especial en apoyar
gerencia. el proceso de toma de
decisiones, priorizando la
mejora continua.
Víctor D. Manríquez 26 Víctor D.
Manríquez
Los gerentes deben
seleccionar el objeto
de costos apropiado
sobre la base de las
decisiones que
enfrentan.
Víctor D. Manríquez 27 Víctor D.
Manríquez
Existen diferentes costos
para distintos propósitos, es
por ello que los sistemas de
contabilidad de costos se
diseñan por lo general para
cubrir múltiples
necesidades de los usuarios.
Víctor D. Manríquez 28 Víctor D.
Manríquez
TIPOS DE COSTOS

COSTO DEL COSTO DEL


PRODUCTO SERVICIO

COSTO COSTO DE
OPERATIVO EXPLOTACIÓN

Víctor D. Manríquez 29 Víctor D.


Manríquez
CLASIFICACIÓN COSTOS
DIRECTOS INDIRECTOS

DE OPORTUNIDAD
DIFERENCIALES
DESEMBOLSABLES

NO
CONTROLABLES
CONTROLABLES

RELEVANTES IRRELEVANTES

VARIABLES FIJOS

Víctor D. Manríquez 30 Víctor D.


Manríquez
COSTOS MANTENIMIENTO
VIDA ECONÓMICA COSTO TOTAL

MANTENIMIENTO

PARADAS
$

OPERACIONES

STOCKS

DEPRECIACIÓN

TIEMPO
H. Greene & R.E. Knorr, Managing Public Equipment, American Public Works Association, Kansas City, 1989

Víctor D. Manríquez 31 Víctor D.


Manríquez
COSTOS MANTENIMIENTO – PUNTO DE EQUILIBRIO

H. Greene & R.E. Knorr, Managing Public Equipment, American Public Works Association, Kansas City, 1989.

Víctor D. Manríquez 32 Víctor D.


Manríquez
PRESUPUESTOS EN MANTENIMIENTO

CAPEX

OPEX

Víctor D. Manríquez 33 Víctor D.


Manríquez
ENTRADAS DESARROLLO PRESUPUESTOS

PLAN UTILIZACIÓN

PLAN
DISPONIBILIDAD

PLAN DE
PRODUCCIÓN

PLAN DE VENTAS

PLAN DE
NEGOCIOS

Víctor D. Manríquez 34 Víctor D.


Manríquez
PRESUPUESTO

Presupuesto
Presupuesto
de
Operativo
inversiones

Análisis
económico Desviaciones
financiero
Víctor D. Manríquez 35 Víctor D.
Manríquez
MÉTODOS DE PRESUPUESTACIÓN

Basado
Costos
Históricos Base Cero

Víctor D. Manríquez 36 Víctor D.


Manríquez
MÉTODOS DE PRESUPUESTACIÓN

Clase
de
Costo
Centro
de
Costo

Víctor D. Manríquez 37 Víctor D.


Manríquez
PRESUPUESTO BASE CERO
Identificación equipos con mayor costo.
Implementación
Desarrollar tareas de mantenimiento por equipo.

Asignar recursos a nivel de tarea para cada tarea


de mantenimiento.
Asignar la estadística a utilizar por tarea (Periodo ó
Estadística).
Pasos

Establecer frecuencia de ejecución.

Proyectar costos de acuerdo al periodo.


PRESUPUESTO BASE CERO
PRESUPUESTO BASE CERO
PRESUPUESTO BASE CERO
PRESUPUESTO BASE CERO
PRESUPUESTO BASE CERO
PRESUPUESTO BASE CERO
BALANCE GENERAL
BIENES TANGIBLES
ACTIVO E INTANGIBLES DE
LA EMPRESA

DEUDA A
PASIVO
GENERAL
BALANCE

TERCEROS

PARTICIPACIÓN
PATRIMONIO DUEÑOS

Víctor D. Manríquez 45 Víctor D.


Manríquez
BALANCE GENERAL

PASIVO PATRIMONIO ACTIVO

Víctor D. Manríquez 46 Víctor D.


Manríquez
BALANCE GENERAL
Total Activos Total Pasivos + Capital Accionistas

Activo Corriente:

Capital de
- Efectivo Pasivo Corriente

Trabajo
- Cuentas por Cobrar

Neto
Total
-Inventarios (+) Pasivos
- Otros activos (Deuda)

Deuda Largo Plazo


(+)

Activos Fijos: (+)


- Maquinaria y Equipo
Valor Contable
- Edificaciones Capital Contable
Acción x
- Activos intangibles (Patrimonio Neto) Número Acciones

Víctor D. Manríquez 47 Víctor D.


Manríquez
ESTRUCTURA ESTADO GANANCIAS & PÉRDIDAS

Ventas •Gastos Generales y


= Utilidad -
- Bruta Administrativos
• Gastos de Ventas
Costo Ventas

Reinversión de
=
utilidades o
Pago de
dividendos
Utilidad Operativa

Utilidad
Neta +
= Utilidad Otros Ingresos (Egresos)
antes de no Operativos Netos
Impuestos - Impuestos
= 48
(incluye gastos financieros)
Víctor D. Manríquez Víctor D.
Manríquez
BALANCE SCORECARD (BSC)

Herramienta gerencial que


apoya la implementación del
plan estratégico y permite su
monitoreo y control.
También denominado como
Tablero de Comando (TC) o
Cuadro de Mando Integral
(CMI).

Víctor D. Manríquez 49 Víctor D.


Manríquez
BSC

Víctor D. Manríquez Armando Gallegos, PhD Gerens 50 Víctor D.


Manríquez
BSC

El BSC traduce la visión y objetivos en


indicadores de desempeño de la
organización.

Armando Gallegos, PhD Gerens Víctor D.


Víctor D. Manríquez 51
Manríquez
BSC

Víctor D. Manríquez Armando Gallegos, PhD Gerens 52 Víctor D.


Manríquez
BSC

Víctor D. Manríquez Armando Gallegos, PhD Gerens 53 Víctor D.


Manríquez
BSC

Víctor D. Manríquez Armando Gallegos, PhD Gerens 54 Víctor D.


Manríquez
BSC

Víctor D. Manríquez 55 Víctor D.


Manríquez
TOMA DE DECISIONES SOBRE LA GESTIÓN DE ACTIVOS

Buenas decisiones
Gestión de activos
Marco para la
Conocimiento apropiado toma de
decisiones

Política de Estrategia de
gestión de gestión de Objetivos
activos activos
Víctor D. Manríquez 56 Víctor D.
Manríquez
TOMA DE DECISIONES SOBRE LA GESTIÓN DE ACTIVOS

Criterios de
optimización para
Política
Estrategia
la toma de
decisiones
Objetivos

Planes

Víctor D. Manríquez 57 Víctor D.


Manríquez
TOMA DE DECISIONES SOBRE LA GESTIÓN DE ACTIVOS

Conocimiento de los
activos
Fortalezas y Oportunidades Amenazas
debilidades

Entender criticidad y Acciones de mejora Riesgos para el


condición de los Nuevas tecnologías desempeño
activos. Nuevas habilidades.
Acciones de
mitigación.

Víctor D. Manríquez 58 Víctor D.


Manríquez
TOMA DE DECISIONES SOBRE LA GESTIÓN DE ACTIVOS

Toma de
decisiones

Desarrollo
de planes
de gestión
de activos
optimizados
Planeamiento
estratégico

Víctor D. Manríquez 59 Víctor D.


Manríquez
TOMA DE DECISIONES SOBRE LA GESTIÓN DE ACTIVOS

Decisiones únicas específicas

Como optimizar un esquema


mayor de inversión cuyo
resultado será incluido en un
plan de gestión de activos.

Decisiones genéricas

Como la política de renovación


óptima de activos que puede
incorporarse en las políticas
específicas de activos.
Víctor D. Manríquez 60 Víctor D.
Manríquez
ACTIVOS & VALOR
VALOR & PRIORIDADES TÍPICAS

MANTENER FELICES A LOS GESTIÓN


ORGANIZACIÓN
STAKEHOLDERS

GESTIONAR
RETORNO SOBRE LA INVERSIÓN DEL PORTAFOLIO
PORTAFOLIO
CUMPLIMIENTO & SOSTENIBILIDAD
DE ACTIVOS

RENDIMIENTO DE LOS SISTEMAS, GESTIONAR SISTEMAS DE ACTIVOS


OPTIMIZAR COSTO & RIESGO

ACTIVIDADES DEL CICLO DE GESTIONAR ACTIVOS INDIVIDUALES


VIDA: DURANTE SU CICLO DE VIDA
EFICIENCIA & EFECTIVIDAD

JERARQUÍA DE ACTIVOS DENTRO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Fuente: Asset Management – An Anatomy, Version 2 July 2014, IAM, página 9 – Adaptación y traducción propia

Víctor D. Manríquez 61 Víctor D.


Manríquez
REALIZACIÓN DEL VALOR DEL CICLO DE VIDA

Valor Maximizado sobre un apropiado


horizonte temporal.

Normalmente para el ciclo de vida


total.

Puede estar restringido por factores


contractuales o regulatorios a un
menor período de tiempo.
Víctor D. Manríquez 62 Víctor D.
Manríquez
REALIZACIÓN DEL VALOR DEL CICLO DE VIDA

El plan de “mejor valor” debe


considerar y valorar:
Sostenibilidad (desempeño del
Exposición al
activo e impactos financieros,
riesgo
sociales, ambientales y otros)

Satisfacción Moral de los


Reputación
cliente colaboradores

Víctor D. Manríquez 63 Víctor D.


Manríquez
REALIZACIÓN DEL VALOR DEL CICLO DE VIDA

Las técnicas usadas para


conseguirlo son referidas
como “Optimización de
valor y costo de ciclo de
La realización del valor del vida” (LCC & VO), en las
ciclo de vida en la práctica cuales, los costos, riesgos y
significa la combinación de beneficios del desempeño
los procesos de toma de del activo son calculados
decisiones de inversión de sobre la vida del activo o
capital y de O & M para sistema de activos.
maximizar el valor obtenido
de los activos durante la
vida de los mismos.

Víctor D. Manríquez 64 Víctor D.


Manríquez
REALIZACIÓN DEL VALOR DEL CICLO DE VIDA

Valor Algunos tipos de


riesgos y beneficios del
desempeño solo son
identificados y
LCC
cuantificables al nivel
de sistemas de activos.

Mientras los costos son


mayormente incurridos
al nivel de activos
individuales.
VO

Víctor D. Manríquez 65 Víctor D.


Manríquez
REALIZACIÓN DEL VALOR DEL CICLO DE VIDA
Primeras fases de Contrarrestar el
la vida del activo cortoplacismo incluyendo
y evaluando atributos
la evaluación para como confiabilidad,
optimizar el LCC y mantenibilidad y
VO: sostenibilidad.
Desproporcionada Por ejemplo, evitar el
significancia en más bajo costo inicial con
los costos de problemas conocidos o
propiedad del altos costos emergentes
durante la O & M.
activo.
Víctor D. Manríquez 66 Víctor D.
Manríquez
REALIZACIÓN DEL VALOR DEL CICLO DE VIDA
Sin una visión de ciclo
de vida las decisiones
Las decisiones de
individuales de O & M
inversión de capital
pueden no considerar
sin seguir los procesos
oportunidades de
adecuados de LCC &
reducir el
VO, no conseguirán un
mantenimiento o
balance entre la
mejorar la
inversión inicial de
confiabilidad a través
capital y los costos de
de renovaciones o
O & M.
modificaciones de
diseño.

Víctor D. Manríquez 67 Víctor D.


Manríquez
REALIZACIÓN DEL VALOR DEL CICLO DE VIDA

Los costos incurridos durante diferentes


etapas del ciclo de vida del activo son a
menudo significativamente impactados
por decisiones hechas al comienzo del
ciclo de vida.
Alrededor del 80% de los
Solo el 10-20% del costo del subsecuentes gastos de O &
ciclo de vida es realizado M (y las características de
durante la etapa de creación desempeño del activo) serán
/ adquisición del activo. típicamente determinados en
esta etapa.

Víctor D. Manríquez 68 Víctor D.


Manríquez
REALIZACIÓN DEL VALOR DEL CICLO DE VIDA
Considerar todas las etapas del ciclo de vida en la etapa de diseño para
inversiones significativas.

Los costos del ciclo de vida deben ser modelados para diferentes opciones
de diseño para evaluar su impacto en el ciclo de vida y sus costos.

Debido a las regulaciones ambientales, los costos de disposición de los


activos se están incrementando, por lo tanto los costos de decomisionado y
disposición deben ser considerado en los modelos de costos del ciclo de
vida.
Víctor D. Manríquez 69 Víctor D.
Manríquez
REALIZACIÓN DEL VALOR DEL CICLO DE VIDA

Operación estable

Envejecimiento activos

Nuevos modos de falla

Disminución estabilidad y
predictibilidad
Víctor D. Manríquez 70 Víctor D.
Manríquez
REALIZACIÓN DEL VALOR DEL CICLO DE VIDA

Falla física puede ser Fin de vida económica


inevitable puede perderse

Pérdida de rendimiento,
Características de fin de
incremento de costos
vida económica
operativos,

Pérdida confiabilidad,
Operación no económica
incremento inaceptable
del activo
del riesgo

Estrategia de
envejecimiento de activos Pronosticar con
Reconocer características anticipación y mitigar.
de fin de vida

Víctor D. Manríquez 71 Víctor D.


Manríquez
REALIZACIÓN DEL VALOR DEL CICLO DE VIDA

Opciones para gestionar


el término de vida de un
activo o sistema:
Enfoque más simple: “Fix-on-fail” puede ser
Reaccionar a las fallas también un enfoque válido
funcionales (“fix-on-fail”). en activos de alto valor
Activos de baja criticidad. cuando hay redundancia
Bajas consecuencias de la incorporada en el sistema y
falla. el ratio de falla es bajo.

Víctor D. Manríquez 72 Víctor D.


Manríquez
REALIZACIÓN DEL VALOR DEL CICLO DE VIDA

Cuando es alto el número de


activos críticos aproximándose al
final de su vida, el reemplazo
planeado resulta más atractivo.
Decisión económica En la etapa de toma de decisiones
Puede implicar gastos para inversión de capital se puede
considerables de capital determinar el tiempo óptimo de
Los costos y pérdidas asociadas reemplazo planeado.
con una falla catastrófica pueden En entornos altamente regulados
ser muchas veces mayor. estos costos pueden ser mayores
por requisitos ambientales,
regulatorios y legales.

Víctor D. Manríquez 73 Víctor D.


Manríquez
REALIZACIÓN DEL VALOR DEL CICLO DE VIDA

Donde sea ventajoso, un enfoque


alternativo es el reemplazo de los
activos previos a la falla funcional

Pronosticar el desempeño del “Fix-on-fail” y el reemplazo El objetivo de una estrategia


activo y el plan de renovación. planeado son los extremos en de envejecimiento de activos
La pregunta clave pasa de el enfoque. debe ser la identificación y
¿CUÁL ES LA CONDICIÓN DEL Podemos encontrar otras predicción del fin de la vida
ACTIVO? opciones para retrasar el final económica de los activos
a de la vida útil: cuando se aproximen a esta
¿CUÁNDO LA CONDICIÓN DEL etapa.
ACTIVO SERÁ INACEPTABLE? - Cambio en las técnicas de
Estrategia de envejecimiento mantenimiento
de activos. - Programas de rehabilitación.

Víctor D. Manríquez 74 Víctor D.


Manríquez
ESTRATEGIA DE REPUESTOS
La disponibilidad de repuestos críticos o materias
primas es un factor importante para conseguir los
objetivos.
Reconocer obsolescencia y vida útil de repuestos.
Repuestos
Uso de partes estandarizadas y modulares.
Hay herramientas y técnicas bien establecidas para
optimizar los repuestos considerando el costo de los
repuestos en stock versus el riesgo de
indisponibilidad de los repuestos.

Herramientas y técnicas para la estimación de


elementos de capital, críticos y estratégicos para
optimización de stocks y cantidades económicas de
pedido (EOQ).

Víctor D. Manríquez 75 Víctor D.


Manríquez
ESTRATEGIA DE REPUESTOS
RIESGO POR NUMERO COSTO DE
DE REPUESTOS EN REPUESTOS
STOCK EN STOCK
COSTO ANUAL

NÚMERO DE REPUESTOS

OPTIMIZACIÓN STOCKS DE REPUESTOS


Fuente: Asset Management – An Anatomy, Version 2 July 2014, IAM, página 32 - Adaptación y traducción propia

Víctor D. Manríquez 76 Víctor D.


Manríquez
COSTO DE CICLO DE VIDA (LCC)

Metodología para cuantificar


los gastos en un activo físico
durante su vida desde su
diseño, manufactura,
instalación, operación, y
mantenimiento hasta su
disposición final.
LCC
Selección activos

Reemplazo activos

Estructura de costos del activo


USO

Impacto confiabilidad
LCC

Tomado de Análisis del Coste del Ciclo de Vida, pág. 22, Wolter J. Fabrycky
LCC

EVALUACION DEL IMPACTO DE FACTOR DE FIABILIDAD EN EL CCV DE UN SISTEMA . Carlos Parra


ANÁLISIS DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA
COSTO DE
RENOVACIÓN

OVERHAUL DE COSTO MANTENIMIENTO


VIDA MEDIA RUTINARIO INCREMENTA
HACIA FINAL DE VIDA

INCREMENTA RIESGO
DE FALLA

MANTENIMIENTO
RUTINARIO CONDICIÓN
DECLINA

UTILIZACIÓN

COSTO CONDICIÓN RIESGO

ANÁLISIS DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA


Fuente: Asset Management – An Anatomy, Version 2 July 2014, IAM, página 27 – Adaptación y traducción propia

Víctor D. Manríquez 81 Víctor D.


Manríquez
OPTIMIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO

Premio por cumplir


Premio por cumplir
objetivo de IMPACTO
objetivo de costo
confiabilidad
TOTAL
EN EL
NEGOCIO
COSTO ANUAL (kUS$)

ÓPTIMO
ECONÓMICO
COSTO RIESGO

COSTO DIRECTO

FRECUENCIA MANTENIMIENTO (PERÍODOS)

OPTIMIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO


Fuente: Asset Management – An Anatomy, Version 2 July 2014, IAM, página 28 – Adaptación y traducción propia
Víctor D. Manríquez 82 Víctor D.
Manríquez
LCC
NORSOK O-CR-001
ISO 15663-2:2001
Rev. 1, April 1996
• Petroleum and • Common
natural gas Requirements
industries Life Cycle Cost for
— Life-cycle costing Systems and
— Part 2: Guidance Equipment
on application of
methodology and
calculation
methods
DATOS PARA LCC - ISO
CAPEX (Costos de OPEX (Costos
capital) Operativos)
• HH por diseño y • HH por sistemas • Impacto en las
administración • Repuestos y Ganancias
• Compra de materiales
equipos y consumidos por
materiales sistemas
• Costos de • Costos de logística
fabricación • Costos por
• Costos de consumo de
instalación energía
• Costos de • Costos de seguro
comisionamiento • Costos de soporte
• Costos de offshore
aseguramiento de
repuestos

Víctor D. Manríquez 84 Víctor D.


Manríquez
DATOS PARA LCC - NORSOK
CAPEX (Costos de OPEX (Costos
capital) Operativos)
• Compra de • Costo de HH • Costo Producción
equipos y • Costos por Diferida
materiales Repuestos y
• Costos de materiales
instalación • Costos de
• Costos de logística
comisionamiento • Costos por
• Costos de consumo de
aseguramiento energía
de repuestos
• Costos de
reinversión

Víctor D. Manríquez 85 Víctor D.


Manríquez
DATOS PARA LCC
𝑳𝑪𝑪 = 𝑪𝒊𝒄 + 𝑪𝒊𝒏 + 𝑪𝒆 + 𝑪𝒐 + 𝑪𝒎 + 𝑪𝒔 + 𝑪𝒆𝒏𝒗 + 𝑪𝒅

Cic = Costos de adquisición

Cin = Costos de instalación & comisionamiento (entrenamiento incluido)

Ce = Costos de energía

Co = Costos de Operación

Cm = Costos de Mantenimiento y Reparaciones

Cs = Costos por pérdida de producción

Cenv = Costos ambientales

Cd = Costos de decomisionado/disposición
Víctor D. Manríquez 86 Víctor D.
Manríquez
EVALUACIÓN ECONÓMICA

TIR

VPN
(VAN)
PAYBACK
ROI

Víctor D. Manríquez 87 Víctor D.


Manríquez
EVALUACIÓN ECONÓMICA

VAN(tasa;valor1;[valor2];...)

TIR(valores; [estimar])

Víctor D. Manríquez 88 Víctor D.


Manríquez
PAYBACK
𝑰𝟎
𝐏𝐚𝒚𝒃𝒂𝒄𝒌 =
𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔

I0 : Inversión inicial

Víctor D. Manríquez 89 Víctor D.


Manríquez
VPN (VALOR PRESENTE NETO)
𝑺𝟏 𝑺𝟐 𝑺𝟑 𝑺𝒏
𝑽𝑷𝑵 = + + +…+ − 𝑰𝟎
(𝟏+𝑲) (𝟏+𝑲)𝟐 (𝟏+𝑲)𝟑 (𝟏+𝑲)𝒏

𝒏
𝑺𝒕
𝑽𝑷𝑵 = 𝒕
− 𝑰𝟎
(𝟏 + 𝑲)
𝒕=𝟏

St: Flujo neto de caja al término del año t


t : Número de años en el futuro
I0 : Inversión inicial
K : Tasa de descuento
n : Duración del proyecto en años
Víctor D. Manríquez 90 Víctor D.
Manríquez
REGLA DECISIÓN VPN

Si el VPN es Si el VPN es
positivo, el negativo, el
proyecto da un proyecto es
retorno positivo rechazado.
sobre la inversión
y puede ser
aceptado.

Víctor D. Manríquez 91 Víctor D.


Manríquez
TIR (TASA INTERNA DE RETORNO)
𝒏
𝑺𝒕
𝑽𝑷𝑵 = 𝒕
− 𝑰𝟎 = 𝟎
(𝟏 + 𝑻𝑰𝑹)
𝒕=𝟏

St: Flujo neto de caja al término del año t

t : Número de años en el futuro

I0 : Inversión inicial

n : Duración del proyecto en años

Víctor D. Manríquez 92 Víctor D.


Manríquez
REGLA DECISIÓN TIR

Cuando el TIR Cuando el TIR es


excede la tasa de menor que la tasa de
descuento, el descuento, el
proyecto da un proyecto se rechaza.
mayor retorno sobre
la inversión que el
mínimo requerido y
puede ser aceptado.

Víctor D. Manríquez 93 Víctor D.


Manríquez
FACTORES DE CÁLCULO

F/P P/F F/A

A/F P/A A/P

Víctor D. Manríquez 94 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO 1 LCC
Inversión inicial US$103000

Reemplazo de un ventilador (US$ 12000) al término del año


12
Sistema de
Valor residual del activo US$ 3500

Costos anuales de energía eléctrica US$ 20000

Costos anuales de operación y mantenimiento US$ 7000


HVAC

Vida útil: 20 años

Tasa de descuento 3%

Víctor D. Manríquez 95 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO 1 LCC
FACTOR VALOR
ITEM COSTO BASE AÑO
DESCUENTO PRESENTE
INVERSIÓN
US$ 103000 0 1,0000 US$ 103000
INICIAL
REEMPLAZO
US$ 12000 12 0,7014 US$ 8416
VENTILADOR
ENERGÍA
US$ 20000 ANUAL 14,8875 US$ 297750
ELÉCTRICA

O&M US$ 7000 ANUAL 14,8875 US$ 104212

VALOR
US$ - 3500 20 0,5537 US$ - 1938
RESIDUAL

VALOR LCC US$ 511440

Víctor D. Manríquez 96 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO 2 LCC
Inversión inicial US$120000
Sistema de HVAC
Reemplazo de un ventilador (US$ 12500) al término del año
10
Energy Saver
Valor residual del activo US$ 3700

Costos anuales de energía eléctrica US$ 13000

Costos anuales de operación y mantenimiento US$ 8000

Vida útil: 20 años

Tasa de descuento 3%

Víctor D. Manríquez 97 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO 2 LCC
FACTOR VALOR
ITEM COSTO BASE AÑO
DESCUENTO PRESENTE
INVERSIÓN
US$ 120000 0 1,0000 US$ 120000
INICIAL
REEMPLAZO
US$ 12500 10 0,7441 US$ 9301
VENTILADOR
ENERGÍA
US$ 13000 ANUAL 14,8875 US$ 193537
ELÉCTRICA

O&M US$ 8000 ANUAL 14,8875 US$ 119100

VALOR
US$ - 3700 20 0,5537 US$ - 2048
RESIDUAL

VALOR LCC US$ 439890

Víctor D. Manríquez 98 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO 2 LCC
TASA DESCUENTO 3% VPN $ 439 680
n ENERGIA O&M SUMA
0 $ 120 000 $ 120 000
1 $ 13 000 $ 8 000 $ 21 000
2 $ 13 000 $ 8 000 $ 21 000
3 $ 13 000 $ 8 000 $ 21 000
4 $ 13 000 $ 8 000 $ 21 000
5 $ 13 000 $ 8 000 $ 21 000
6 $ 13 000 $ 8 000 $ 21 000
7 $ 13 000 $ 8 000 $ 21 000
8 $ 13 000 $ 8 000 $ 21 000
9 $ 13 000 $ 8 000 $ 21 000
10 $ 12 500 $ 13 000 $ 8 000 $ 33 500
11 $ 13 000 $ 8 000 $ 21 000
12 $ 13 000 $ 8 000 $ 21 000
13 $ 13 000 $ 8 000 $ 21 000
14 $ 13 000 $ 8 000 $ 21 000
15 $ 13 000 $ 8 000 $ 21 000
16 $ 13 000 $ 8 000 $ 21 000
17 $ 13 000 $ 8 000 $ 21 000
18 $ 13 000 $ 8 000 $ 21 000
19 $ 13 000 $ 8 000 $ 21 000
Víctor D. Manríquez
20 $ -3 700 $ 13 000 $ 8 000 $ 17 300 99 Víctor D.
Manríquez
EJEMPLO 3 LCC
Inversión inicial US$500000

Overhaul de media vida (5 años) US$ 125000

Costo anual de combustible año base US$ 80000. Inflación


estimada combustibles 3%/año.
Costos anuales de operación y mantenimiento US$ 25000
hasta el año 5 luego US$ 28000
GRÚA

Costos de disposición final US$ 10000

Vida útil: 10 años

Tasa de descuento 5%

Víctor D. Manríquez 100 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO 3 LCC
TASA DESCUENTO 5% VPN $ 1 494 829
n COMBUSTIBLE O&M SUMA
0 $ 500 000 $ 500 000
1 $ 80 000 $ 25 000 $ 105 000
2 $ 82 400 $ 25 000 $ 107 400
3 $ 84 872 $ 25 000 $ 109 872
4 $ 87 418 $ 25 000 $ 112 418
5 $ 125 000 $ 90 041 $ 25 000 $ 240 041
6 $ 92 742 $ 28 000 $ 120 742
7 $ 95 524 $ 28 000 $ 123 524
8 $ 98 390 $ 28 000 $ 126 390
9 $ 101 342 $ 28 000 $ 129 342
10 $ -10 000 $ 104 382 $ 28 000 $ 122 382

Víctor D. Manríquez 101 Víctor D.


Manríquez
GESTIÓN DEL RIESGO

ISO 31010:2009
ISO 73:2009 ISO 31000:2009 Gestión del Riesgo
Gestión del Riesgo Gestión del Riesgo Técnicas de
Vocabulario Principios y guías evaluación del
riesgo

Víctor D. Manríquez 102 Víctor D.


Manríquez
RIESGO

ISO 73:2009 Risk


Management - Riesgo:
Vocabulary Efecto de la
incertidumbre
sobre los objetivos.

Víctor D. Manríquez 103 Víctor D.


Manríquez
RIESGO
Incluye eventos (que
pueden o no ocurrir).

Causadas por ambigüedad


o falta de información.

Impactos positivos o
negativos.
Víctor D. Manríquez 104 Víctor D.
Manríquez
RIESGO

OPORTUNIDAD AMENAZA
Riesgo Riesgo
Positivo Negativo

Víctor D. Manríquez 105 Víctor D.


Manríquez
RIESGO

Víctor D. Manríquez 106 Víctor D.


Manríquez
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGO
Análisis de Capas
Análisis costo Análisis de árbol Análisis de árbol Análisis de
Análisis Bayesiano de Protección
beneficio de eventos de fallos cadenas de Markov
(LOPA)

Análisis de
Análisis de
Análisis de Causa Análisis de causas Análisis de decisión Análisis de
Impacto de
Raíz (RCA) y consecuencias circuitos de fugas multicriterio escenarios
negocio (BIA)
(MCDA)

Análisis de la Análisis de Árbol de fallos y


Análisis de modo y
confiabilidad peligros y puntos Análisis de riesgos Análisis Qué pasa sucesos
efecto de la falla
humana críticos de control preliminar (PHA) si iniciadores (bow
(FMEA )
(HACCP) tie)

Entrevistas Estudio de Peligros


Árboles de Evaluación del
Curvas FN Delphi estructuradas o y Operabilidad
decisión riesgo ambiental
semiestructuradas (HAZOP)

Mantenimiento
Matrices de
Centrado en la Simulación de
Índices de riesgo Listas de ejemplo probabilidad y Tormenta de ideas
Confiabilidad Monte Carlo
consecuencia
(RCM)
Víctor D. Manríquez 107 Víctor D.
Manríquez
GESTIÓN DE ACTIVOS
POLÍTICA &
ESTRATEGIA GESTIÓN DE ACTIVOS

C CICLO DE VIDA
O INGENIERÍA DE ACTIVOS
N
F
I
FUNCIÓN INGENIERÍA DE CONFIABILIDAD
A
B
INGENIERÍA DE c
I TÉCNICAS MANTENIMIENTO
L c
I
D c

A
D EJECUCIÓN DEL
c

INTERVENCIÓN MANTENIMIENTO
c

ALCANCE
&
TIEMPO
O&M&E
Víctor D. Manríquez MANTENIMIENTO O&M O&M&E 108 Víctor D.
ESTRATEGIA Manríquez
Fuente: AMS Group
GESTIÓN DE ACTIVOS
CONCEPTO DISEÑO PROCURA

OPERACIÓN COMISIONADO INSTALACIÓN

DISPOSICÓN
MANTENIMIENTO DECOMISIONADO
FINAL

Víctor D. Manríquez 109 Víctor D.


Manríquez
SERIE DE NORMAS ISO 55000

ISO 55000:2014 Asset management -- Overview,


principles and terminology (Gestión de Activos -
Visión general, principios y terminología).

• ISO 55001:2014 Asset management -- Management


systems -- Requirements (Gestión de Activos –
Sistemas de Gestión – Requerimientos).

• ISO 55002:2014 Asset management -- Management


systems – Guidelines for the application of ISO
55001. (Gestión de Activos – Sistemas de gestión –
Guías para la aplicación de la norma ISO 55001).

Víctor D. Manríquez 110 Víctor D.


Manríquez
SERIE DE NORMAS ISO 55000

Publicada en Enero del 2014, la


serie de normas ISO 55000 es un
estándar internacional que está
fundado en la premisa que el
valor de un activo es definido
por su contribución al logro de
los objetivos organizacionales.
Víctor D. Manríquez 111 Víctor D.
Manríquez
SERIE DE NORMAS ISO 55000

La ISO 55000 está diseñada para


optimizar el valor de los activos y
disminuir los riesgos
organizacionales a través de una
estrategia comprensiva de gestión
de activos que es construida
alrededor de las metas y
objetivos.
Víctor D. Manríquez 112 Víctor D.
Manríquez
SERIE DE NORMAS ISO 55000

Enfocada en objetivos
organizacionales
Valor
sostenible
Cuatro Componentes
para la
organización

Plan
Política de Objetivos de Planes de
Estratégico
Gestión de la Gestión de Gestión de
de Gestión
Activos Activos Activos
de Activos

Víctor D. Manríquez 113 Víctor D.


Manríquez
DENSIDAD DE TÉRMINOS ISO 55000

Víctor D. Manríquez 114 Víctor D.


Fuente: www.assetinsight.net Manríquez
DENSIDAD DE VERBOS ISO 55000

Fuente: www.assetinsight.net
Víctor D. Manríquez 115 Víctor D.
Manríquez
SERIE DE NORMAS ISO 55000
4 ORGANIZACIÓN
5 LIDERAZGO
6 PLANEAMIENTO
7 SOPORTE
8 OPERACIÓN
9 EVALUACIÓN DESEMPEÑO
10 MEJORA
Víctor D. Manríquez 116 Víctor D.
Manríquez
PARTES INTERESADAS (STAKEHOLDERS)

Fuente: Wikipedia

Víctor D. Manríquez 117 Víctor D.


Manríquez
OBJETIVOS

Fines a los que se


dirigen las actividades
organizacionales e
individuales.
Víctor D. Manríquez 118 Víctor D.
Manríquez
“...Alicia ...continuó:
-“¿Me podrías indicar, por favor, que camino tengo que
tomar desde aquí?”
-“Eso depende de a dónde quieras llegar”, contestó el
Gato.
-“A mí no me importa demasiado a dónde...”, empezó a
explicar Alicia.
-“En ese caso, da igual qué camino tomes”, interrumpió el
Gato....”

Tomado de
Alice’s Adventures in Wonderland,
Víctor D.
Víctor D. Manríquez Lewis Carroll
119
Manríquez
¿Puede el siguiente párrafo considerarse
como el enunciado de un objetivo?

“Conseguir un balance económico aceptable


entre el costo de la disponibilidad y
seguridad de planta y el costo de los
recursos de mantenimiento para controlar el
gasto dentro de las metas requeridas”.

Víctor D. Manríquez 120 Víctor D.


Manríquez
OBJETIVOS SMART
S • Specific
• Específico

M • Measurable
• Medible

A • Attainable
• Obtenible

R • Relevant
• Relevante

T • Time Based
• Base Temporal
Víctor D. Manríquez 121 Víctor D.
Manríquez
LOS OBJETIVOS ESTÁN HECHOS DE…

Verbo

Atributos

Unidad de medida

Cantidad

Unidad de tiempo
Víctor D. Manríquez 122 Víctor D.
Manríquez
OBJETIVOS DE GESTIÓN DE M & R
Mejorar la disponibilidad de la
relacionados a: planta.
Los objetivos
pueden estar

Reducir los tiempos de parada.

Medir la eficiencia del


entrenamiento del personal.
Disminuir el trabajo reactivo.

Víctor D. Manríquez 123 Víctor D.


Manríquez
OBJETIVOS DE GESTIÓN DE M & R

Mejorar la utilización de los equipos.


relacionados a:
Los objetivos
pueden estar

Mejorar la eficiencia de los servicios


contratados.
Reducir costos de mantenimiento
correctivo.
Optimizar el inventario de repuestos.

Víctor D. Manríquez 124 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLOS DE OBJETIVOS

Incrementar la disponibilidad
de planta desde el 92%
actual a 95% en 6 meses y a
97 % en un año.

Víctor D. Manríquez 125 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLOS DE OBJETIVOS

Reducir los costos de


mantenimiento correctivo para el
último trimestre del año presente
en un 15% respecto del año 2014.

Víctor D. Manríquez 126 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLOS DE OBJETIVOS

Alcanzar el 10% de la planilla


de mantenimiento en gasto
de entrenamiento para el
cuarto trimestre del año
2016.

Víctor D. Manríquez 127 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLOS DE OBJETIVOS

Alcanzar el 8% de costo total


de mantenimiento como
porcentaje del valor de
reemplazo de los activos
(RAV) al término del año
2017.

Víctor D. Manríquez 128 Víctor D.


Manríquez
OBJETIVOS

CALIDAD
SEGURIDAD & MEDIO AMBIENTE
MANTENIMIENTO
CERO
DEFECTOS CERO
ACCIDENTES CERO
EMERGENCIAS

Víctor D. Manríquez 129 Víctor D.


Manríquez
SMRP
BoK Pilar 1
Gestión del Negocio

Ítem 1.3
Medir el desempeño

Víctor D. Manríquez 130 Víctor D.


Manríquez
MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO

Medir las cosas


correctas de la manera
correcta es la clave
para cualquier proceso
exitoso de M & R.
Víctor D. Manríquez 131 Víctor D.
Manríquez
MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO

Con una visión y misión claras y


un plan estratégico establecido es
el momento de relacionar estas
ideas con algunos KPI “leading”
(principales) y “lagging”
(históricos) o mediciones que
ayuden a saber cuando se
consigan los objetivos.
Víctor D. Manríquez 132 Víctor D.
Manríquez
MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO

Cada KPI debe ser el resultado


de múltiples dimensiones que
verifiquen tanto cantidad como
calidad. Esto magnificará la
manipulación de la data y
permitirá el logro de cada
objetivo.
Víctor D. Manríquez 133 Víctor D.
Manríquez
MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO

Proveer definiciones escritas de


los roles y responsabilidades,
involucrando a todos en la
organización en el proceso y
proveyendo retroalimentación
semanal sobre lo bueno y malo
asegurará la mejora continua.
Víctor D. Manríquez 134 Víctor D.
Manríquez
MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO

Seleccionar KPI

Seguimiento

Reporte
Víctor D. Manríquez 135 Víctor D.
Manríquez
INDICADORES DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO
KPI
Key Performance
Indicators
Indicadores claves de
desempeño.

¿Cuáles son?
¿Cómo elegirlos?

Víctor D. Manríquez 136 Víctor D.


Manríquez
INDICADORES

DISPONIBILIDAD MTBF MTTR ROA

% TRABAJO
BACKLOG CM / PM % PLANEADO
EMERGENCIA

EJECUCIÓN
OEE ETC.
PRESUPUESTO

Víctor D. Manríquez 137 Víctor D.


Manríquez
INDICADORES POR PILAR DEL BOK SMRP

PILAR TEMA INDICADORES

1 GESTIÓN DEL NEGOCIO 4

2 CONFIABILIDAD DEL PROCESO DE MANUFACTURA 6

3 CONFIABILIDAD DEL EQUIPO 9

4 ORGANIZACIÓN Y LIDERAZGO 4

5 GESTIÓN DEL TRABAJO 44

TOTAL 67

Víctor D. Manríquez 138 Víctor D.


Manríquez
INDICADORES ESTÁNDAR EN 15341:2007 (UE)

INDICADORES POR NIVEL


GRUPO
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 TOTAL

INDICADORES ECONÓMICOS 6 8 10 24

INDICADORES TÉCNICOS 4 2 15 21

INDICADORES ORGANIZACIONALES 8 2 16 26

TOTAL 18 12 41 71

Víctor D. Manríquez 139 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLOS INDICADORES
INDICADORES SMRP PILAR EN 15341
1 COSTO DE MANTENIMIENTO POR
1.3 1 E3
UNIDAD
2 DISPONIBILIDAD 2.2 2 T2
3 OEE 2.1.1 2 -
4 MTBF 3.5.1 3 T17
5 MTTR 3.5.2 3 T21
6 MTTF 3.5.5 3 T16
7 HORAS DE ENTRENAMIENTO EN
4.2.2 4 O23
MANTENIMIENTO
8 BACKLOG PLANEADO 5.4.8 5 -
9 HORAS SOBRETIEMPO EN
5.5.8 5 O21
MANTENIMIENTO
10 TRABAJO REACTIVO 5.4.1 5 O17
Víctor D. Manríquez 140 Víctor D.
Manríquez
¿Qué indicadores
elegir para medir
el desempeño de
nuestra gestión
de M & R?

Definir los
objetivos que
queremos
alcanzar para
nuestra gestión.

Víctor D. Manríquez 141 Víctor D.


Manríquez
INDICADORES DE GESTIÓN DE M & R
Tener un propósito claro (Fin en mente).

Pensar sistemáticamente (Enfoque holístico).

Alineados con los procesos.

Conducir a la conducta correcta (Una cultura, un equipo).

Comprender las variaciones (Personal, tecnología, procesos).

Integrados con la toma de decisiones.

Víctor D. Manríquez 142 Víctor D.


Manríquez
INDICADORES PRINCIPALES & HISTÓRICOS

LEADING
PRINCIPAL

LAGGING
HISTÓRICO

Víctor D. Manríquez 143 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR PRINCIPAL (LEADING)

Principal
Indicador que mide el desempeño antes que el
resultado de un negocio o proceso comience a
seguir una tendencia o patrón particular. Los
indicadores principales pueden ser algunas veces
usados para predecir cambios o tendencias.
Víctor D. Manríquez 144 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR PRINCIPAL (LEADING) - EJEMPLOS
El ratio de personas
La tasa de desempleo
con el hábito del
es un indicador
lavado de manos es un
principal respecto del
indicador principal
desempeño de la
respecto del número
economía.
de infecciones.

La tasa de
endeudamiento de una La actividad física es
empresa es un un indicador principal
indicador principal para el estado de salud
respecto de su de las personas.
desempeño financiero.
Víctor D. Manríquez 145 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR HISTÓRICO (LAGGING)

Histórico
Indicador que mide el desempeño después que
el resultado del negocio o proceso comienza a
seguir una tendencia o patrón particular.
Indicadores históricos confirman tendencias
de largo plazo pero no las predicen.
Víctor D. Manríquez 146 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR HISTÓRICO (LAGGING)
El porcentaje de La balanza comercial
infecciones es un es un indicador
indicador histórico histórico, resultado de
producto de la falta de las operaciones
hábitos de limpieza. comerciales del país.

El ratio de obesidad es
Los indicadores
un indicador histórico
financieros son
consecuencia de la
históricos, muestran el
falta de medidas de
resultado del gasto.
salud preventivas.
Víctor D. Manríquez 147 Víctor D.
Manríquez
MAPEO DE INDICADORES PRINCIPALES & HISTÓRICOS

CUMPLIMIENTO CONFIABILIDAD COSTOS


RENTABILIDAD
PM EQUIPO MANTENIMIENTO

PRINCIPAL PRINCIPAL PRINCIPAL

HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO

MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO


Fuente: SMRP GUIDELINE 3.0 Determining Leading and Lagging Indicators, SMRP, Figura 1 Página 3 - Adaptación y traducción propia

Víctor D. Manríquez 148 Víctor D.


Manríquez
INDICADORES DEL PILAR 1

1.1 Ratio del valor de


1.3 Costo de
reemplazo de los
mantenimiento por
activos (RAV) a la
unidad
cantidad de personal

1.4 Valor de inventario


1.5 Costo total de
de MRO en almacén
mantenimiento como
como porcentaje del
porcentaje del RAV
RAV

Víctor D. Manríquez 149 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 1.5

1.5 Costo total de


mantenimiento
como
porcentaje del
RAV
Víctor D. Manríquez 150 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR 1.5 - DEFINICIÓN

Cociente de la cantidad total


Definición
de dinero gastado anualmente
en el mantenimiento de los
activos dividido por el valor
del RAV dentro del alcance del
mantenimiento de la planta,
expresado como porcentaje.

Víctor D. Manríquez 151 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 1.5 - OBJETIVOS

Permite comparaciones de los


gastos de mantenimientos con
Objetivos
otras plantas de diferente tamaño
y valor.
El RAV es usado en el
denominador para normalizar las
medidas dado que las plantas
varían en tamaño y valor.
Víctor D. Manríquez 152 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR 1.5 - FÓRMULA

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑴𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐


𝒄𝒐𝒎𝒐 % 𝒅𝒆𝒍 𝑹𝑨𝑽

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑴𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑼𝑺$


= X 100
𝑹𝑨𝑽 ($)

Víctor D. Manríquez 153 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 1.5 - COMPONENTES
Gastos totales de personal de mantenimiento (incluyendo mantenimiento
Mantenimiento
Costo Total de
ejecutado por operadores si hay TPM), materiales, contratistas, servicios y
recursos.
Incluye todos los gastos de mantenimiento por falta de energía, paradas,
restructuraciones así como tiempos de operación normales.
Incluye gastos de capital relacionados directamente al reemplazo de
maquinaria al término de su vida.
Esto es necesario para que el excesivo reemplazo versus el apropiado
mantenimiento no sea encubierto.
No incluye gastos de capital para expansiones o mejoras.

También referido como Valor Estimado de Reemplazo (ERV). Es el valor que


sería requerido para reemplazar la capacidad de producción de los activos
actuales de la instalación. Incluye los equipos de producción/proceso, así
como las utilidades, facilidades y activos relacionados. No usar el valor
asegurado o depreciado de los activos. Incluye valor de reemplazo de
edificios y terrenos si estos activos son mantenidos con el presupuesto de
RAV

mantenimiento. No incluye valor de bienes raíces, solo mejoras.

Víctor D. Manríquez 154 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 1.5 - CALIFICACIONES
1. Base temporal: 2. Típicamente usado por gerentes corporativos para
comparar plantas, por gerentes de planta,
mantenimiento, operaciones, confiabilidad y
vicepresidentes.

3. Puede ser usado para determinar la ubicación de la


planta en un sistema de medición por cuartiles, como en
la mayoría de industrias, las mejores plantas en su clase
Anual

con alta utilización y confiabilidad sus activos gastan


menos manteniéndolos.

4. No puede confiarse solo en este indicador, dado que


bajos costos de mantenimiento no necesariamente
significan el mejor de su clase.

Víctor D. Manríquez 155 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 1.5 - EJEMPLO
Costo total de Mantenimiento Anual $ 3 000 000
Valor de Reemplazo de Activos (RAV) $ 100 000 000
Costo total de Mantenimiento como % del RAV 3,0%

El costo total del


mantenimiento como
porcentaje del RAV es
del 3%.

Víctor D. Manríquez 156 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 1.5 – MEJOR VALOR EN SU CLASE

Generalmente < 3%
Cuartil superior
0,7% @ 3,6%
variando según la
industria.
Víctor D. Manríquez 157 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR 1.5 - PRECAUCIONES
El cuartil superior es un objetivo razonable solo si las prácticas de
mantenimiento son avanzadas y maduras. El objetivo no debe ser tan
alto si las prácticas de mantenimiento no son avanzadas ni maduras.
Precauciones
Por ejemplo, una planta del tercer cuartil con prácticas del tercer
cuartil tendrá que gastar al nivel del tercer cuartil (más dólares en
mantenimiento) para mantener una confiabilidad razonable y evitar la
degradación de los activos.

Concerniente a la variación por industria, abundante data sugiere que las


industrias livianas, menos complejas (facilidades no industriales, por
ejemplo) tienden a gastar menos que las industrias pesadas (minería por
ejemplo), no obstante las diferencias en el cuartil superior son pequeñas.
El rango mostrado previamente describe los extremos del cuartil superior.

Apuntar al 3% podría no ser apropiado para su instalación. Se aconseja


consultar con expertos para establecer el objetivo apropiado para su tipo de
industria e instalación.

Víctor D. Manríquez 158 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 1.5 - ARMONIZACIÓN

Este indicador y las definiciones


que la soportan son similares a
las del indicador E1 del
estándar europeo EN 15341.
Este documento es
recomendado por la EFNMS
como guía para el cálculo.

Víctor D. Manríquez 159 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO COSTO MANTENIMIENTO & RAV
Una planta de generación termoeléctrica tiene
los siguientes valores de equipos y repuestos:
Equipos de Generación US$ 5M
Mantenimiento &
Equipos de Utilidades US$ 1M
Repuestos de equipos críticos US$ 0,5M
Equipos para ser dados de baja US$ 0,8M
El costo anual del mantenimiento de la planta es
de US$ 0,5M
Costo de

Calcular la relación del costo total de


mantenimiento al valor de reemplazo de los
activos.
RAV

Víctor D. Manríquez 160 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO COSTO MANTENIMIENTO & RAV

SI NO

Víctor D. Manríquez 161 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO COSTO MANTENIMIENTO & RAV
RAV: Valor de reemplazo de activos
Mantenimiento & US$ 6M

Costo Anual de Mantenimiento


US$ 0,5M
Costo de

Costo de Mantenimiento como porcentaje


del RAV = 0,5 / 6 = 0,083 = 8,3%
RAV

Mejor valor en su clase <3%

Víctor D. Manríquez 162 Víctor D.


Manríquez
INDICADORES FINANCIEROS

𝐔𝐓𝐈𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐎𝐏𝐄𝐑𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍𝐀𝐋
𝐑𝐎𝐀 =
𝐕𝐀𝐋𝐎𝐑 𝐀𝐂𝐓𝐈𝐕𝐎𝐒

Víctor D. Manríquez 163 Víctor D.


Manríquez
INDICADORES FINANCIEROS

EVA = Economic Value Added =


Valor Económico Agregado

𝐄𝐕𝐀 = 𝐔𝐓𝐈𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃 − 𝐈𝐌𝐏𝐔𝐄𝐒𝐓𝐎𝐒 − 𝐂𝐎𝐒𝐓𝐎 𝐂𝐀𝐏𝐈𝐓𝐀𝐋

Víctor D. Manríquez 164 Víctor D.


Manríquez
INDICADORES FINANCIEROS

EBITDA = Earnings Before Interest, Taxes,


Depreciation & Amortization =
Ganancias antes de Intereses,
Impuestos, Depreciación y
Amortización

Víctor D. Manríquez 165 Víctor D.


Manríquez
INDICADORES DEL PILAR 2

2.1.1 Efectividad 2.1.2 Rendimiento


Global del Equipo Total Efectivo del
(OEE) Equipo (TEEP)

2.3 Tiempo de
2.2 Disponibilidad
Operación

2.5 Tiempo de
2.4 Tiempo de Stand by
Utilización

Víctor D. Manríquez 166 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 2.2

2.2
Disponibilidad
(Availability)

Víctor D. Manríquez 167 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 2.2 - DEFINICIÓN

Es el porcentaje de tiempo
que el activo está realmente
Definición
operando comparado con el
tiempo que está programado
para operar. Este valor es
también llamado
disponibilidad operacional.

Víctor D. Manríquez 168 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 2.2 - OBJETIVOS

Objetivos La disponibilidad proporciona una


medida de cuando el activo está
operando o en capacidad de operar.
Es una medida de la capacidad del
activo de ser operado si es
requerido.

Víctor D. Manríquez 169 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 2.2 - FÓRMULA

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔


𝑫𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅(%) = x 100
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑫𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 −𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑺𝒕𝒂𝒏𝒅 𝒃𝒚 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔)

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 = 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑫𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆


− [𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑺𝒕𝒂𝒏𝒅 𝒃𝒚 + 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔]

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 = 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 𝑷𝒓𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂𝒅𝒂𝒔


+ 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 𝑵𝒐 𝑷𝒓𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂𝒅𝒂𝒔

Víctor D. Manríquez 170 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 2.2 - COMPONENTES
Tiempo Total Disponible.

Tiempo de Stand by (Métrica SMRP 2.4)

Tiempo de Operación (Métrica SMRP 2.3)

Tiempo de Parada Programado (Métrica


SMRP 3.3)
Tiempo de Parada No Programado (Métrica
SMRP 3.4)
Víctor D. Manríquez 171 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR 2.2 - COMPONENTES
Tiempo que el activo está produciendo
Tiempo de
Operación

SMRP 2.3)
(Métrica activamente un producto o proveyendo un
servicio. Es el tiempo real de ejecución.

Tiempo que el activo está en stand by o en


espera para operar. Es la suma de los tiempos
Tiempo de

cuando no hay demanda, insumos o materia


SMRP 2.4)
Stand by
(Métrica

prima u otros tiempos administrativos (por


ejemplo, no programado por producción). No
incluye los tiempos de paradas programadas y no
programadas.
Víctor D. Manríquez 172 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR 2.2 - COMPONENTES
Tiempo de Parada

(Métrica SMRP
Programado Tiempo requerido para ejecutar en
un activo un trabajo que está en el
programa final de mantenimiento
3.3)

semanal.
Tiempo de Parada

Tiempo en que un activo está


No Programado

detenido para reparaciones o


(Métrica SMRP

modificaciones no incluidas en el
programa semanal de
mantenimiento.
3.4)

Víctor D. Manríquez 173 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 2.2 - COMPONENTES
Tiempo de Stand
by
(Métrica SMRP 2.4)
Disponible para
Operar
Tiempo de
Operación
(Métrica SMRP 2.3)
Tiempo Total
Disponible
Tiempo de Parada
Programado
(Métrica SMRP 3.3)
Tiempo de Paradas
Tiempo de Parada
No Programado
(Métrica SMRP 3.4)
Víctor D. Manríquez 174 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR 2.2 - CALIFICACIONES
Semanal, mensual, 2. Usado por gerentes de planta y corporativos para

trimestral y anual.
capturar data del desempeño de los activos como
base para mejoras específicas relativas a diseño,
1. Base temporal

operaciones y/o prácticas de mantenimiento.

3. Debe ser usada conjuntamente con el OEE y TEEP


para evaluar el rendimiento global.

4. No confundir disponibilidad con confiabilidad.

Víctor D. Manríquez 175 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 2.2 - CALIFICACIONES
5. Existen diferentes variaciones en la
definición de la Disponibilidad. La SMRP ha
elegido una definición comúnmente usada
al nivel de planta. Definiciones más
académicas, como disponibilidad obtenida o
inherente, correctamente relacionan la
disponibilidad con el MTBF o MTTR.
La Guía 6 de la SMRP “Desmitificando la
disponibilidad” relaciona esta definición
con las más académicas y otras
variaciones.
Víctor D. Manríquez 176 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR 2.2 OTRAS DEFINICIONES DE
DISPONIBILIDAD

Disponibilidad Disponibilidad
Inherente Obtenida
𝑴𝑻𝑩𝑭 𝑴𝑻𝑩𝑴
• •
𝑴𝑻𝑩𝑭+𝑴𝑻𝑻𝑹 𝑴𝑻𝑩𝑴+𝑴𝑫𝑻𝑴

MTBF =Mean Time Between Failures MTBM = Mean Time Between Maintenance
MTTR =Mean Time to Repair MDTM = Mean Downtime for Maintenance
Víctor D. Manríquez 177 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR 2.2 OTRAS DEFINICIONES DE
DISPONIBILIDAD

Disponibilidad Disponibilidad
Operacional del Equipo
𝑴𝑻𝑩𝑴 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑷𝒓𝒐𝒅.
• •
𝑴𝑻𝑩𝑴+𝑴𝑫𝑻 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑷𝒐𝒕 .𝑷𝒓𝒐𝒅.

MDT = Mean Down Time


Víctor D. Manríquez 178 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR 2.2 OTRAS DEFINICIONES DE
DISPONIBILIDAD

Disponibilidad Disponibilidad Disponibilidad


Instantánea Promedio Limitante
𝒕 𝟏 𝒕
• 𝑨𝒕 = 𝟎
𝑹 𝒕 − 𝒖 𝒎 𝒖 𝒅𝒖 • 𝑨𝒕 = 𝑨 𝒖 𝒅𝒖 • 𝑨∞ = 𝐥𝐢𝐦 𝑨(𝒕)
𝒕𝟐 −𝒕𝟏 𝟎
𝒕→∞

Víctor D. Manríquez 179 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 2.2 – EQUIPOS EN PARALELO O
SERIE

Equipos en
paralelo

Equipos en
serie
Víctor D. Manríquez 180 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR 2.2 – DISPONIBILIDAD EQUIPOS
EN SERIE

Aplicar formula Producto de


al proceso disponibilidades

La menor

Víctor D. Manríquez 181 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 2.2 – DISPONIBILIDAD EQUIPOS
EN PARALELO

La mayor

Víctor D. Manríquez 182 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 2.2 - ARMONIZACIÓN

La armonización con el indicador


T1 en el estándar europeo EN
15341: Maintenance Indicators,
indica que existen diferencias en
la definición de los
componentes.

Víctor D. Manríquez 183 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 2.2 - ARMONIZACIÓN
Este indicador y las definiciones que lo soportan y los
indicadores T1 y T2 del estándar EN 15341 miden el
mismo desempeño.
Nota 1: Ambos indicadores SMRP y EN usan el término
“Disponibilidad”. El uso diferente del término
“Disponibilidad” refleja la diferencia cultural.
Nota 2: EN 15341 mira la disponibilidad desde una
perspectiva del equipo.
Nota 3: SMRP mira la disponibilidad desde la perspectiva
de la operación.
Nota 4: Los indicadores EN 15341 cuentan solo los
mantenimientos preventivos y correctivos como
indisponibilidad.

Víctor D. Manríquez 184 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 2.2 - ARMONIZACIÓN
Nota 5: La métrica SMRP incluye indisponibilidad
programada y no programada.
Nota 6: La definición SMRP de “Uptime” es similar al
término de la EN 13306 “Tiempo de operación”
consecuentemente el numerador de T1 y 2.2 son
similares.
Nota 7: El denominador en 2.2 es casi similar al
denominador en T2.
Conclusión: La métrica 2.2 es similar al numerador en T1 y
al denominador en T2.
La armonización con el indicador T1 en el estándar
europeo EN 15341: Maintenance Indicators, indica que
existen diferencias en la definición de los componentes.

Víctor D. Manríquez 185 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO 1 DISPONIBILIDAD
Disponibilidad En una planta de producción continua de envases plásticos
el mes de mayo 2015, la línea de producción N° 5 presentó
la siguiente distribución de tiempos:
Tiempos de parada programadas: 20 horas

Tiempos de paradas no programadas: 15 horas

Tiempos no programados por falta de insumos: 25 horas

Calcular la disponibilidad de la línea de producción N°5 para


el mes referido.

Víctor D. Manríquez 186 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO 1 DISPONIBILIDAD

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔


𝑫𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅(%) = x 100
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑫𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 −𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑺𝒕𝒂𝒏𝒅 𝒃𝒚 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔)

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 = 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑫𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆


− [𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑺𝒕𝒂𝒏𝒅 𝒃𝒚 + 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔]

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 = 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 𝑷𝒓𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂𝒅𝒂𝒔


+ 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 𝑵𝒐 𝑷𝒓𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂𝒅𝒂𝒔

Víctor D. Manríquez 187 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO 1 DISPONIBILIDAD

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 = 𝟐𝟎 + 𝟏𝟓 = 𝟑𝟓

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 = 𝟕𝟒𝟒 − 𝟐𝟓 + 𝟑𝟓 = 𝟕𝟒𝟒 − 𝟔𝟎 = 𝟔𝟖𝟒

𝟔𝟖𝟒
𝑫𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 (%) = x 100 = 95,1%
𝟕𝟒𝟒 −𝟐𝟓

Víctor D. Manríquez 188 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO 2 DISPONIBILIDAD
En una planta de producción continua de alambre de cobre el mes
de junio 2015, la línea de producción N° 2 presentó la siguiente
Disponibilidad
distribución de tiempos:
Tiempos de parada programadas: 30 horas

Tiempos de paradas no programadas: 25 horas

Tiempos no programados por falta de insumos: 30 horas

Tiempos no programados por corte de energía (Mantenimiento de


la subestación de la compañía distribuidora): 8 horas

Calcular la disponibilidad de la línea de producción N°2 para el


mes referido.

Víctor D. Manríquez 189 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO 2 DISPONIBILIDAD

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 = 𝟑𝟎 + 𝟐𝟓 = 𝟓𝟓


𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑺𝒕𝒂𝒏𝒅 𝒃𝒚 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 = 𝟑𝟎 + 𝟖 = 𝟑𝟖

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 = 𝟕𝟐𝟎 − 𝟑𝟖 + 𝟓𝟓 = 𝟕𝟐𝟎 − 𝟗𝟑 = 𝟔𝟐𝟕

𝟔𝟐𝟕
𝑫𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 (%) = x 100 = 91,9%
𝟕𝟐𝟎 −𝟑𝟖

Víctor D. Manríquez 190 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO 3 DISPONIBILIDAD
CONCEPTO DATA UNIDAD OBSERVACION
Tiempo Total Disponible 720 Horas (1) 24 horas x 30 días
Tiempo Stand by
Corte de Energía 20 Horas
Falta de Insumos 220 Horas
Total Tiempo Stand by 240 Horas (2)
Tiempo de Paradas Programadas
Mantenimiento Preventivo 30 Horas 30 eventos 1 hora c/u
Cambio de turno programados 19,8 Horas
Total Tiempo Paradas Programadas 49,8 Horas (3)
Tiempo de Paradas No Programadas
Espera del operador 13,8 Horas
Fallas e interrupciones 9,9 Horas
Calibraciones 16,8 Horas
Cambio de herramientas o partes 6,9 Horas
Arranques y ajustes 15,0 Horas
Total Tiempo Paradas No Programadas 62,4 Horas (4)
Total Tiempo Paradas 112,2 Horas (3)+(4)
Tiempo de Operación (Uptime) 367,8 Horas (5)=(1)-[(2)+(3)+(4)]
DISPONIBILIDAD 76,63% (5)/[(1)-(2)]
Víctor D. Manríquez 191 Víctor D.
Manríquez
OEE – INDICADOR SMRP 2.1.1

OEE = Overall Equipment Effectiveness

OEE = DISPONIBILIDAD x VELOCIDAD PRODUCCIÓN x CALIDAD

Víctor D. Manríquez 192 Víctor D.


Manríquez
OEE – INDICADOR SMRP 2.1.1
𝐏𝐑𝐎𝐃𝐔𝐂𝐂𝐈Ó𝐍 𝐑𝐄𝐀𝐋
𝐕𝐄𝐋𝐎𝐂𝐈𝐃𝐀𝐃 =
𝐂𝐀𝐏𝐀𝐂𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐄𝐐𝐔𝐈𝐏𝐎

𝐏𝐑𝐎𝐃𝐔𝐂𝐂𝐈Ó𝐍 𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 − 𝐏𝐑𝐎𝐃𝐔𝐂𝐂𝐈Ó𝐍 𝐏𝐄𝐑𝐃𝐈𝐃𝐀


𝐂𝐀𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃 =
𝐏𝐑𝐎𝐃𝐔𝐂𝐂𝐈Ó𝐍 𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋

Víctor D. Manríquez 193 Víctor D.


Manríquez
OEE – INDICADOR SMRP 2.1.1
(𝐎𝐄𝐄𝐢 𝐱 𝐂𝐀𝐏𝐀𝐂𝐈𝐃𝐀𝐃𝐢 )
𝐎𝐄𝐄𝐏𝐀𝐑𝐀𝐋𝐄𝐋𝐎 =
𝐂𝐀𝐏𝐀𝐂𝐈𝐃𝐀𝐃𝐢

𝐎𝐄𝐄𝐒𝐄𝐑𝐈𝐄 = 𝐎𝐄𝐄𝐢

Víctor D. Manríquez 194 Víctor D.


Manríquez
INDICADORES DEL PILAR 3

3.1 Sistemas cubiertos


3.2 Tiempo total de 3.3 Tiempo de parada
por Análisis de
parada programado
Criticidad

3.4 Tiempo de parada


3.5.1 MTBF 3.5.2 MTTR
no programado

3.5.3 MTBM 3.5.4 MDT 3.5.5 MTTF

Víctor D. Manríquez 195 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 3.5.1

SMRP
3.5.1 Mean
Time
Between
Failures
Víctor D. Manríquez 196 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR SMRP 3.5.1 - DEFINICIÓN
El Tiempo Medio Entre Fallas (MTBF) es la
duración promedio del tiempo operativo entre
Definición
fallas de un activo o componente. El MTBF es
usado primariamente para activos y
componentes reparables de tipo similar.
Un término relacionado el Tiempo Medio Para
Fallar (MTTF) es usado primariamente para
activos y componentes no reparables, por
ejemplo lámparas o cohetes. Ambos términos
son una medida de la confiabilidad del activo
y son conocidos como Vida Media. El MTBF es
la inversa del Ratio de Falla (λ) para ratios de
falla constantes.
Víctor D. Manríquez 197 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR SMRP 3.5.1 - OBJETIVOS

Este indicador es usado para evaluar la


confiablidad de un activo o componente
reparable. La Confiabilidad es
Objetivos
usualmente expresada como la
probabilidad que un activo o componente
desarrollarán la función deseada sin falla
por un período especificado de tiempo
bajo las condiciones especificadas.
Cuando se revisan tendencias, un
incremento en el MTBF indica una mejora
en la confiabilidad del activo.

Víctor D. Manríquez 198 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 3.5.1 - FÓRMULA

𝑴𝑻𝑩𝑭 𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 =

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔


𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒇𝒂𝒍𝒍𝒂𝒔

Víctor D. Manríquez 199 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 3.5.1 - COMPONENTES
Falla Cuando un activo no es capaz de
desarrollar su función requerida.

Vida Término usado intercambiable con


Media
MTBF y MTTF.

Tiempo Intervalo de tiempo durante el cual


de
Operación el activo o componente está
desarrollando su función requerida.
Víctor D. Manríquez 200 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR SMRP 3.5.1 - CALIFICACIONES

Dependiente del 2. Usado por: Personal de


mantenimiento y confiabilidad.
1. Base temporal:

3. Mejor cuando es usado al nivel de


activo o componente.
equipo.

4. Debería seguirse su tendencia en


el tiempo para
activos/componentes críticos.
Víctor D. Manríquez 201 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR SMRP 3.5.1 - CALIFICACIONES
5. Si el MTBF de un activo o componente es bajo,
debería realizarse un RCA o FMEA para identificar
las oportunidades de mejorar la confiabilidad.

6. Puede ser usado para comparar la confiabilidad de


tipos similares de activos/componentes.

7. Con el uso del MTBF como parámetro para el


rediseño, pueden ser reducidos los tiempos de
reparación y costos de mantenimiento de un activo.

Víctor D. Manríquez 202 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 3.5.1 – MEJOR VALOR EN SU CLASE

La investigación del Comité de Mejores


Prácticas de la SMRP indica que mejores
valores en su clase para este indicador
son variables dependiendo en la clase
de activo y la aplicación.

Víctor D. Manríquez 203 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 3.5.1 – MEJOR VALOR EN SU CLASE

La SMRP recomienda que las organizaciones


usen el MTBF como un medio de monitorear el
impacto de los esfuerzos de mejora en la
confiabilidad, incrementando el MTBF.
Combinado con la información de otros índices y
el seguimiento del MTBF, puede conseguirse
información útil para las mejoras de los
programas de mantenimiento y confiabilidad de
planta.

Víctor D. Manríquez 204 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO MTBF
Durante el mes que concluye el reporte de eventos de la
línea de envasado 1 detalla la siguiente información
3 eventos de parada no programada por
sobrecalentamiento de motor.
2 eventos de parada no programada por señal de alarma de
deficiencia de lubricación.
4 eventos de parada programada por cambio de producto
5 eventos de señal de alarma en panel de control que no
MTBF

produjeron detención de la línea


Los horómetros inicial y final del equipo señalaron 5480 y
6080 horas respectivamente.
¿Cuál fue el MTBF de esta línea de producción para el mes
señalado?

Víctor D. Manríquez 205 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO MTBF

SI NO
5 eventos 9 eventos

Sobrecalentamiento
No detención
de motor

Deficiencia en
Parada programada
lubricación

Víctor D. Manríquez 206 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO MTBF

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔


𝑴𝑻𝑩𝑭 (𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔) =
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒇𝒂𝒍𝒍𝒂𝒔

𝟔𝟎𝟖𝟎 − 𝟓𝟒𝟖𝟎
𝑴𝑻𝑩𝑭 (𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔) =
𝟓
𝟔𝟎𝟎
𝑴𝑻𝑩𝑭 (𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔) = = 120 horas
𝟓

Víctor D. Manríquez 207 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 3.5.2

SMRP
3.5.2 Mean
Time
To
Repair/Replace
Víctor D. Manríquez 208 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR SMRP 3.5.2 - DEFINICIÓN

Definición El Tiempo Medio para Reparar o Reemplazar


(MTTR) es el tiempo promedio requerido
para restablecer un activo a su capacidad
operacional total luego de una falla. El
MTTR es una medida de la mantenibilidad
del activo, usualmente expresada como la
probabilidad que un equipo pueda ser
restablecido a la condición operable
especificada dentro de un intervalo de
tiempo especificado, sea este reparado o
reemplazado.

Víctor D. Manríquez 209 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 3.5.2 - OBJETIVOS

Objetivos El objetivo de este


indicador es evaluar la
mantenibilidad,
incluyendo la efectividad
de los planes y
procedimientos.

Víctor D. Manríquez 210 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 3.5.2 - FÓRMULA

MTTR 𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 =
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑹𝒆𝒑𝒂𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔/𝑹𝒆𝒆𝒎𝒑𝒍𝒂𝒛𝒐𝒔 𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝑬𝒗𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑹𝒆𝒑𝒂𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔/𝑹𝒆𝒆𝒎𝒑𝒍𝒂𝒛𝒐𝒔

Víctor D. Manríquez 211 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 3.5.2 - COMPONENTES

Reparación/Reemplazo Tiempo requerido para restablecer la


función de un activo después de una
falla, reparando o reemplazando el
activo. La duración de la reparación o
reemplazo del activo comienza
cuando el activo cesa de operar hasta
que la operatividad sea restablecida.
Tiempo de

Debe incluir el tiempo para


comprobar la funcionalidad del activo
previo a su entrega a Operaciones.

Víctor D. Manríquez 212 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 3.5.2 - COMPONENTES

/Reemplazo
Reparación Acto de restablecer la función
Evento de

del activo luego de una falla o


falla inminente, reparando o
reemplazando el activo.

Cuando un activo no está en


la capacidad de desarrollar su
función requerida. Excluye el
Falla

trabajo proactivo.
Víctor D. Manríquez 213 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR SMRP 3.5.2 - CALIFICACIONES
2. Base Temporal: Dependiente del equipo por
un período específico de Tiempo.

3. Usado por personal de mantenimiento y


indicador:
Histórico.

confiabilidad.
1. Tipo de

4. Proporciona la mejor data cuando es usado


para el mismo tipo de equipo componente
operando en un contexto similar.

Víctor D. Manríquez 214 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 3.5.2 - CALIFICACIONES
5. El nivel de competencia del personal, la
existencia y uso de procedimientos y la
disponibilidad de herramientas y materiales
pueden reducir significativamente el MTTR.

6. Con el uso del MTTR como parámetro de


rediseño, los tiempos de reparación y los
costos de mantenimiento pueden ser
reducidos.

Víctor D. Manríquez 215 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 3.5.2 – MEJOR VALOR EN SU CLASE

La investigación del Comité de Mejores Prácticas


de la SMRP indica que mejores valores en su clase
para este indicador son variables dependiendo de
la clase de activo y la aplicación. La SMRP
recomienda que las organizaciones usen el MTTR
como un medio de monitorear el impacto de los
esfuerzos de mejora en la confiabilidad,
reduciendo el MTTR. Combinado con la
información de otros índices y el seguimiento del
MTTR, puede ganarse información útil para las
mejoras de los programas de mantenimiento y
confiabilidad de planta.
Víctor D. Manríquez 216 Víctor D.
Manríquez
MTBF

Confiabilidad Planeamiento

MTTR
Víctor D. Manríquez 217 Víctor D.
Manríquez
INDICADORES DEL PILAR 4

4.2.1 Costo de
4.1 Retrabajo Entrenamiento en
Mantenimiento

4.2.2 Horas de 4.2.3 ROI del


Entrenamiento en Entrenamiento en
Mantenimiento Mantenimiento

Víctor D. Manríquez 218 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 4.1

SMRP
4.1
Retrabajo

Víctor D. Manríquez 219 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 4.1 - DEFINICIÓN
Retrabajo es el trabajo correctivo
realizado en un equipo previamente
Definición
mantenido que ha fallado
prematuramente debido a problemas
de mantenimiento, operación o
materiales. Las causas típicas de
retrabajo son temas de calidad de
material, operacionales o de
mantenimiento.

Víctor D. Manríquez 220 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 4.1 - OBJETIVOS
Esta métrica es usada para identificar y medir
trabajo que es resultado de fallas prematuras
causadas por errores de mantenimiento u operación
Objetivos
(por ejemplo en el arranque) o aspectos de calidad
de material o equipo. La medición del Retrabajo y
encontrar sus causas raíces permite que la gestión
de la planta desarrolle e implemente estrategias
efectivas para minimizar o eliminar estos errores.
Estrategias típicas incluyen: Entrenamiento de
mantenimiento y/o operaciones, eliminación de
partes defectuosas, revisión o desarrollo de
procedimientos operativos y de mantenimiento,
revisión y mejora de prácticas de compras y/o
almacén.
Víctor D. Manríquez 221 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR SMRP 4.1 - FÓRMULA

𝑹𝒆𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 % =

𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒊𝒅𝒆𝒏𝒕𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝑹𝒆𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔


𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑴𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔)

Víctor D. Manríquez 222 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 4.1 - COMPONENTES
Total de horas
de trabajo de El trabajo total de mantenimiento expresado en horas, incluye
mantenimiento todas las horas de trabajo de mantenimiento para tiempo
normal de operación, así como STO. Incluye horas de trabajo
para CAPEX directamente relacionado con el reemplazo de
activos al término de su vida de tal forma que el excesivo
reemplazo versus el adecuado mantenimiento no sea oculto.
No incluye horas de trabajo para expansiones de capital o
mejoras.

Trabajo
Correctivo Trabajo realizado para restablecer las función de un activo
luego de una falla o cuando la falla es inminente.

Víctor D. Manríquez 223 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 4.1 - CALIFICACIONES
2. A ser usado por: Personal de mantenimiento y
1. Base temporal:
operaciones para medir la cantidad de trabajo de
mantenimiento que es causado por temas de calidad
de material o errores de mantenimiento u operación.

3. Esta métrica se enfoca en el activo no en el trabajo


Mensual

individual o actividades.

4. El porcentaje de retrabajo debe ser muy bajo.

Víctor D. Manríquez 224 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 4.1 - CALIFICACIONES
5. Para capturar el Retrabajo, debe existir una forma de
identificar y capturar el trabajo de mantenimiento
causado por errores de operación o mantenimiento y/o
calidad de material. Una orden de trabajo separada
debe ser usada para capturar el Retrabajo. Usar una
orden de trabajo existente puede ocultar el Retrabajo.

6. El Retrabajo debe ser capturado por función,


especialidad, equipo y/o vendor para un análisis de
causa raíz efectivo.

Víctor D. Manríquez 225 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 4.1 – MEJOR VALOR EN SU CLASE

El Comité de Mejores Prácticas de la SMRP no encontró


rangos objetivo, valores máximos/mínimos, benchmarks
u otras referencias para esta métrica. Trabajo futuro
debe ayudar a establecer objetivos para esta métrica; la
SMRP actualizará cuando sea apropiado. No obstante y
mientras valores objetivo no estén disponibles, la SMRP
exhorta a las plantas a usar esta métrica para ayudar al
proceso de gestión del mantenimiento. Combinada con
la información de otras métricas y mediante el
seguimiento y tendencia de esta métrica, las plantas
ganaran información útil para mejorar los programas de
mantenimiento y confiabilidad de la planta.
Víctor D. Manríquez 226 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR SMRP 4.1 - ARMONIZACIÓN

Este indicador no ha sido


armonizado con el estándar
europeo EN 15341:
Indicadores de Mantenimiento.

Víctor D. Manríquez 227 Víctor D.


Manríquez
INDICADORES DEL PILAR 5

5. Gestión de
Personal

4. Gestión del
3. Programación
Backlog

2. Planeamiento

1. Identificación 6. Gestión de
del Trabajo Materiales

Víctor D. Manríquez 228 Víctor D.


Manríquez
INDICADORES DEL PILAR 5 – IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO

5.1.1 Costo CM 5.1.2 Horas CM

5.1.3 Costo PM 5.1.4 Horas PM

5.1.5 Costo CBM 5.1.6 Horas CBM

5.1.9 Costo Paradas


Mantenimiento
Víctor D. Manríquez 229 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR SMRP 5.1.1

SMRP
5.1.1 Costo del
mantenimiento
correctivo

Víctor D. Manríquez 230 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 5.1.1 - DEFINICIÓN

Definición El costo del mantenimiento


correctivo es el porcentaje
del costo total de
mantenimiento que es usado
para restablecer los equipos
a su estado funcional luego
de una falla o cuando la falla
es inminente.
Víctor D. Manríquez 231 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR 5.1.1 - OBJETIVOS

Este indicador cuantifica el


impacto financiero del trabajo
Objetivos
realizado en tareas de
mantenimiento correctivo. La
tendencia de los costos de
mantenimiento correctivo
proporciona retroalimentación
para evaluar la efectividad de las
actividades proactivas.
Víctor D. Manríquez 232 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR 5.1.1 - FÓRMULA

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑴𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 (%)

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑴𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐


= x 100
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝑴𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐

Víctor D. Manríquez 233 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 5.1.1 - COMPONENTES

Mantenimiento
Costos de mano de obra,
materiales, servicios y/o
Correctivo costos de contratistas en
trabajos realizados para
Costo del

restablecer la función de
un activo luego de una
falla o cuando la falla es
inminente.

Víctor D. Manríquez 234 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 5.1.1 - COMPONENTES
Gastos totales de personal de mantenimiento

Mantenimiento
Costo Total de (incluyendo mantenimiento ejecutado por
operadores si hay TPM), materiales, contratistas,
servicios y recursos.
Incluye todos los gastos de mantenimiento por
falta de energía, paradas, restructuraciones así
como tiempos de operación normales.
Incluye gastos de capital relacionados
directamente al reemplazo de maquinaria al
término de su vida.
Esto es necesario para que el excesivo reemplazo
versus el apropiado mantenimiento no sea
encubierto.
No incluye gastos de capital para expansiones o
mejoras.

Víctor D. Manríquez 235 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 5.1.1 - CALIFICACIONES
1. Base temporal: 2. Usado por el personal de gestión del mantenimiento
para evaluar la efectividad de las actividades proactivas,
como los programas de mantenimiento preventivo y
predictivo.
Mensual.

3. Para obtener la data necesaria para esta medición, el


sistema de órdenes de trabajo (OT) debe estar
configurado de manera que el trabajo de mantenimiento
correctivo esté diferenciado de otros tipos de trabajo.
Esto usualmente puede conseguirse fijando los
apropiados tipos de trabajo y clasificando las OT en
concordancia.

Víctor D. Manríquez 236 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 5.1.1 - CALIFICACIONES
4. Los costos incurridos en mantenimientos correctivos
resultantes de problemas descubiertos antes de la
falla (por ejemplo por inspecciones de mantenimiento
predictivo) deben ser incluidos en el costo de
mantenimiento correctivo.

5. Un alto porcentaje del costo del mantenimiento


correctivo es típicamente una señal de una cultura de
trabajo reactivo y una pobre confiabilidad de activos.
También puede señalar la inefectividad de los
programas de mantenimiento preventivo y predictivo.

Víctor D. Manríquez 237 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 5.1.1 - EJEMPLO
Costo del Mantenimiento Correctivo $ 817 010
Costo total de Mantenimiento $ 1 287 345
Costo del Mantenimiento Correctivo (%) 63,5%

El Costo del
Mantenimiento
Correctivo es 63,5%

Víctor D. Manríquez 238 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.1.1 – MEJOR VALOR EN SU CLASE

El Comité de Mejores Prácticas de la SMRP no encontró


rangos objetivo, valores máximo o mínimo, benchmarks u
otras referencias a valores objetivos para este indicador. Sí
trabajo futuro establece objetivos para este indicador, la
SMRP actualizará este indicador como sea apropiado. Sin
embargo, mientras no hayan valores objetivos disponibles, la
SMRP exhorta a usar este indicador para ayudar a el proceso
de gestión del mantenimiento. Esta información combinada
con la de otros índices y sus tendencias permitirá que las
plantas ganen información útil para hacer mejoras en los
programas de mantenimiento y confiabilidad

Víctor D. Manríquez 239 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR 5.1.1 - ARMONIZACIÓN

Este indicador y las definiciones que la


soportan son similares a las del indicador
E15 del estándar europeo EN 15341.
El documento de la SMRP es recomendado
por la EFNMS como guía para el cálculo.

Víctor D. Manríquez 240 Víctor D.


Manríquez
INDICADORES DEL PILAR 5 – PLANEAMIENTO

5.3.1 Trabajo 5.3.2 Trabajo No


Planeado Planeado

5.3.3 Ratio de 5.3.4 Ratio de


Costo Real a Horas Reales
Planeado a Planeadas

5.3.5 Índice de
5.3.6 Productividad
Variación del
del Planeador
Planeamiento
Víctor D. Manríquez 241 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR SMRP 5.3.1

SMRP
5.3.1
Trabajo
Planeado
Víctor D. Manríquez 242 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR SMRP 5.3.1 - DEFINICIÓN
Trabajo planeado es la cantidad de trabajo planeado
de mantenimiento que fue completado versus el
total de horas de trabajo de mantenimiento,
Definición
expresado como porcentaje. El Planeamiento agrega
valor a los trabajadores a través de la preparación y
entendimiento de la requisición de trabajo previo al
inicio del mismo. El Planeamiento de Mantenimiento
es una función especializada que requiere un
conocimiento básico del proceso del trabajo de
mantenimiento, operaciones, gestión de proyectos,
sistemas de gestión de mantenimiento (MMS) y otros
sistemas relacionados, así como un entendimiento
práctico del trabajo a ser realizado. Planeamiento
es la parte del “que se requiere” y el “como hacer”
de todo trabajo de mantenimiento.
Víctor D. Manríquez 243 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR SMRP 5.3.1 - OBJETIVOS

Esta métrica está diseñada para medir la


cantidad de trabajo planeado que está siendo
ejecutado. El trabajo planeado disponible
para ejecución es identificado por el
Objetivos
Planeador. Todo trabajo completado que no
fue planeado es definido como trabajo no
planeado. Esto es una medida de la
efectividad de la rutina del proceso de
planeamiento de mantenimiento. Es un
indicador secundario de la utilización del
personal ejecutor y puede proporcionar
información sobre el potencial de mejora del
tiempo activo de mantenimiento. Víctor D.
Víctor D. Manríquez 244
Manríquez
INDICADOR SMRP 5.3.1 - FÓRMULA

Trabajo Planeado % =

𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝑷𝒍𝒂𝒏𝒆𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒋𝒆𝒄𝒖𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔


x 100
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝑴𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

Víctor D. Manríquez 245 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.3.1 - COMPONENTES
Trabajo Trabajo en el cual todas las labores,
Planeado materiales, herramientas, consideraciones
de seguridad y coordinación con el
responsable del activo han sido estimadas y
comunicadas antes del inicio del trabajo.

Trabajo Trabajo que ha sido planeado y completado


Planeado según el plan.
Ejecutado

Víctor D. Manríquez 246 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.3.1 - COMPONENTES
Trabajo Total de mantenimiento expresado en
horas e incluye todas las horas de labor de
mantenimiento en horas normales de operación
como en paradas y rondas de inspección. Si son
Horas Totales de

empleadas horas de operadores en actividades


Mantenimiento
de mantenimiento deben incluirse en
numerador y denominador del indicador
aplicable. Incluye horas de trabajo en gasto de
Trabajo de

capital relacionados con el reemplazo de


equipos al término de su vida de tal forma que
el reemplazo excesivo versus el adecuado
mantenimiento no sea ocultado. No incluye
horas de trabajo para expansión o mejoras de
capital.

Víctor D. Manríquez 247 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.3.1 - CALIFICACIONES
1. Base temporal: 2. El Plan de Trabajo es independiente de la ejecución del trabajo.

3. Las horas de sobretiempo laboradas durante el período planeado deben


ser incluidas en el total de horas de mantenimiento . Las horas de
sobretiempo usadas en trabajo planeado deben ser incluidas en el
trabajo planeado ejecutado.
Semanal

4. Usado por Operaciones y Mantenimiento para entender las


oportunidades de mejora de productividad a través del trabajo
planeado.

5. Si se usan horas de operadores en actividades de mantenimiento,


deben incluirse en el numerador y denominador del indicador
aplicable.

6. El Trabajo Planeado más el Trabajo No Planeado (Indicador 5.3.2)


deben totalizar 100%.

Víctor D. Manríquez 248 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.3.1 – MEJOR VALOR EN SU CLASE

> 90%

Víctor D. Manríquez 249 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.3.1 - ARMONIZACIÓN

Este indicador no ha sido


armonizado con el estándar
europeo EN 15341: Indicadores
de Mantenimiento.

Víctor D. Manríquez 250 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO 6 TRABAJO PLANEADO
En una planta manufacturera, la semana que
concluye la distribución de horas en el área de
mantenimiento ha sido como sigue:
10 técnicos laboraron 8 horas diarias por 6 días de
la semana en su jornada regular.
Planeado
Se requirió laborar 25 horas de sobretiempo en
trabajos de emergencia.
Trabajo

Se reportaron 320 horas ejecutadas en trabajos


planeados.
Los operadores realizaron 10 horas de trabajo
planeado de limpieza de equipos.
¿Cuál es el porcentaje de trabajo planeado?

Víctor D. Manríquez 251 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO 6 TRABAJO PLANEADO
Horas totales en trabajos de mantenimiento = Horas
regulares de Técnicos + Horas Operadores + Horas
Emergencia
Técnicos = 10 horas x 8 horas x 6 días = 480 horas.
Horas Totales trabajadas= 480 + 10 + 25 = 515
horas.
Planeado
Horas en trabajos planeados = 320 horas
Trabajo

Trabajo Planeado = Horas de Trabajos planeados /


Horas totales de trabajos de mantenimiento
Trabajo Planeado = 320 / 515 = 0,621 = 62,1%
Mejor valor en su clase = 90%

Víctor D. Manríquez 252 Víctor D.


Manríquez
INDICADORES DEL PILAR 5 – PROGRAMACIÓN

5.4.1 Trabajo 5.4.2 Trabajo


Reactivo Proactivo

5.4.3 Cumplimiento
5.4.4 Cumplimiento
Programa -
Programa - OT
Horas

5.4.11 Atraso OT PM 5.4.14 Cumplimiento


& PdM PM & PdM

5.4.12 Rendimiento
PM & PdM

Víctor D. Manríquez 253 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.4.3

SMRP
5.4.3 Cumplimiento
del Programa
- Horas

Víctor D. Manríquez 254 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.4.3 - DEFINICIÓN
Objetivos Definición
Este indicador es una medida de la
adherencia al programa de
mantenimiento expresado como
porcentaje del tiempo total disponible
para programar.

Este indicador mide el cumplimiento


del programa de mantenimiento y
refleja la efectividad del proceso de
programación del trabajo.

Víctor D. Manríquez 255 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.4.3 - FÓRMULA

𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑷𝒓𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂 % =

𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝑷𝒓𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂𝒅𝒐 𝑬𝒋𝒆𝒄𝒖𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔


x 100
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑫𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝑷𝒓𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂𝒓 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

Víctor D. Manríquez 256 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.4.3 - COMPONENTES
Trabajo Programado Ejecutado (Horas)
Horas reales trabajadas en trabajos
programados en el programa de mantenimiento.

Tiempo Total Disponible para Programar (Horas)


Horas totales disponibles del personal para
programar. No incluye vacaciones,
enfermedades, accidentes u otros tiempos
similares.
Víctor D. Manríquez 257 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR SMRP 5.4.3 - CALIFICACIONES
2. Usado por la gerencia de mantenimiento para identificar oportunidades de
típicamente calculado mejora de la eficiencia.
y reportado diaria o
1. Este indicador es

semanalmente.
3. Programación es el “cuando” e implica asignar los recursos asignados para
ejecutar el trabajo en el tiempo óptimo y facilitar la ejecución más
eficiente del mismo.

4. El programador revisa los paquetes de trabajo planeado, los cuales incluyen


el alcance escrito, plan de trabajo, requerimientos de personal, todos los
permisos requeridos, herramientas especiales, equipo (como plataformas de
trabajo, grúas, elevadores, etc.) y repuestos disponibles. Esta información
es comparada con el programa de producción y el personal disponible para
determinar el tiempo óptimo de programar el trabajo.

Víctor D. Manríquez 258 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.4.3 - CALIFICACIONES

5. Todo trabajo ejecutado que


no está en el programa es 6. El indicador 5.4.4
trabajo no programado. Esta Cumplimiento del Programa
métrica es un indicador – Ordenes de Trabajo mide
secundario de la efectividad el desempeño semanal del
del planeamiento, trabajo programa usando número de
reactivo y efectividad del órdenes.
personal.

Víctor D. Manríquez 259 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.4.3 – MEJOR VALOR EN SU CLASE

> 90%

Víctor D. Manríquez 260 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.4.3 – PRECAUCION

Para que este indicador sea


preciso, todas las horas
disponibles de
mantenimiento (100%)
deben ser programadas.
Víctor D. Manríquez 261 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR SMRP 5.4.3 - ARMONIZACIÓN

Este indicador no ha
sido armonizado con el
estándar europeo EN
15341: Indicadores de
Mantenimiento.

Víctor D. Manríquez 262 Víctor D.


Manríquez
INDICADORES DEL PILAR 5 – GESTIÓN BACKLOG

5.4.5 OT No 5.4.6 Envejecimiento


operativas de OT

5.4.7 Duración Ciclo 5.4.8 Backlog


OT Planeado

5.6.1 Tiempo Activo


5.4.9 Backlog Listo de
Mantenimiento

5.7.1 Horas en Mejora


Continua
Víctor D. Manríquez 263 Víctor D.
Manríquez
BACKLOG

READY
BACKLOG PLANNED
BACKLOG

Víctor D. Manríquez 264 Víctor D.


Manríquez
READY & PLANNED BACKLOG

Planned/Planeado
Ready/Listo
Cantidad de trabajo que ha
Cantidad de trabajo que ha
sido completamente planeado
sido completamente
para su ejecución pero que no
preparado para su ejecución,
está listo para ser programado
pero que no aún no ha sido
y trabajo que está listo para
ejecutado.
ser ejecutado

Víctor D. Manríquez 265 Víctor D.


Manríquez
Backlog Planeado

Backlog Listo

Víctor D. Manríquez 266 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.4.9

SMRP
5.4.9
Backlog
Listo
Víctor D. Manríquez 267 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR SMRP 5.4.9 - DEFINICIÓN

Definición Este indicador es la cantidad de


trabajo que ha sido completamente
preparado para su ejecución, pero que
aún no ha sido ejecutado. Es trabajo
para el cual todo el planeamiento ha
sido hecho y los materiales han sido
procurados. No obstante está en
espera de asignación de la labor para
su ejecución.

Víctor D. Manríquez 268 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.4.9 - OBJETIVOS

Objetivos Esta métrica mide la cantidad


de trabajo aún por ejecutar
para asegurar que los recursos
laborales estén balanceados con
el trabajo disponible.

Víctor D. Manríquez 269 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.4.9 - FÓRMULA

𝑩𝒂𝒄𝒌𝒍𝒐𝒈 𝑳𝒊𝒔𝒕𝒐 𝑺𝒆𝒎𝒂𝒏𝒂𝒔 =

Víctor D. Manríquez 270 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.4.9 - COMPONENTES
Trabajo Listo
Trabajo que ha sido preparado para ejecución, es decir, el
planeamiento necesario ha sido completado, los
materiales procurados y los requerimientos de personal
han sido estimados.

Capacidad de personal
Aquella porción de la mano de obra de mantenimiento
semanal que está disponible para usar en trabajos de
Backlog. suma de las horas de trabajo directas por cada
persona del equipo, más el sobretiempo programado,
menos compromisos indirectos (por ejemplo
entrenamiento, reuniones, vacaciones, etc.).
Víctor D. Manríquez 271 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR SMRP 5.4.9 - CALIFICACIONES
1. Base temporal: 2. Usado por la gerencia de mantenimiento para balancear los recursos de
mano de obra contra el trabajo disponible.
Si hay insuficientes recursos disponibles, el personal podrá laborar
sobretiempo o podrán usarse contratistas para suplir la fuerza laboral para
mantener balanceada la carga de trabajo con los recursos de personal.

3. Si el Backlog Listo es menor de dos semanas, puede ser difícil crear un


programa semanal que utilice toda la fuerza laboral.
Semanal.

4. Si el Backlog Listo es mayor de cuatro semanas, existe la probabilidad que el


trabajo no sea completado en un tiempo apropiado (por ejemplo excesivo
envejecimiento de órdenes de trabajo).

5. Dos a cuatro semanas de Backlog Listo facilitan el nivel de programación de


la fuerza laboral.

Víctor D. Manríquez 272 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.4.9 – MEJOR VALOR EN SU CLASE

2 @ 4 Semanas

Víctor D. Manríquez 273 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.4.9 - ARMONIZACIÓN

Este indicador no ha sido


armonizado con el estándar
europeo EN 15341:
Indicadores de
Mantenimiento.

Víctor D. Manríquez 274 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO BACKLOG
Número de técnicos: 20
Backlog Listo Horas de la jornada semanal: 40

Sobretiempo semanal: 5%

Trabajadores de vacaciones: 2

Trabajadores asignados a Ingeniería: 1

Horas atención emergencias semanales: 50

Horas semanales entrenamiento para todos los técnicos: 2

Reunión semanal de seguridad: 1 hora

Horas de trabajos listas para ejecución: 2400

Calcular el Backlog (Listo)


Víctor D. Manríquez 275 Víctor D.
Manríquez
EJEMPLO BACKLOG
Horas normales disponibles =
20 colaboradores x 40 horas/semana = 800
horas/semana
Cálculo Capacidad

Sobretiempo programado (5% de horas


Backlog Listo

normales) =
800 horas/semana x 0,05 = 40
horas/semana
semanal

Capacidad semanal bruta =


800 horas normales + 40 horas sobretiempo
= 840 horas/semana

Víctor D. Manríquez 276 Víctor D.


Manríquez
EJEMPLO BACKLOG
Vacaciones =
Cálculo Capacidad (2 técnicos × 40 horas) x (1 + 0,05) = 84 horas/semana

Asignado a Ingeniería =
(1 técnico × 40 horas) x (1 + 0,05) = 42 horas/semana
Backlog Listo

Entrenamiento programado =
17 técnicos × 2 horas = 34 horas/semana

Reunión seguridad =
semanal

17 técnicos × 1 hora = 17 horas/semana

Total compromisos indirectos =


84 + 42 + 34 + 17 = 177 horas/semana
Víctor D. Manríquez 277 Víctor D.
Manríquez
EJEMPLO BACKLOG
Capacidad Semanal Neta =
Backlog Listo Capacidad Bruta – [Compromisos Directos +
Compromisos Indirectos] =
840 – [50 + 177] = 613 horas/semana

𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝑳𝒊𝒔𝒕𝒐
Backlog Listo = 𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑷𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍 𝑫𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆

Backlog = 2400/613 = 3,91 semanas

Mejor valor en su clase 2 @ 4 semanas


Víctor D. Manríquez 278 Víctor D.
Manríquez
INDICADORES DEL PILAR 5 – GESTIÓN PERSONAL

5.5.1 Ratio de 5.5.2 Ratio de 5.5.3 Ratio de personal


Trabajadores a Trabajadores a de mantenimiento
Supervisor Planeador directo a indirecto

5.5.4 Costo de personal 5.5.5 Costo de empleados 5.5.6 Ratio de


indirecto de internos de trabajadores por
Mantenimiento Mantenimiento turno

5.5.8 Horas de
5.5.7 Costo Sobretiempo 5.5.71 Costo de
Sobretiempo de
de mantenimiento Contratista
Mantenimiento

5.5.72 Horas de
Contratista

Víctor D. Manríquez 279 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.5.2

SMRP
5.5.2 Ratio de
trabajadores de
mantenimiento
a Planner

Víctor D. Manríquez 280 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.5.2 - DEFINICIÓN
Este indicador es el ratio del número de
Objetivo Definición
trabajadores de mantenimiento al número de
planners.

Es usado para medir la carga de trabajo de


planeamiento de personal para comparación y
benchmarking. Este ratio identifica el nivel de
las actividades de planeamiento de trabajo
necesarias para mantener un backlog de trabajo
de mantenimiento planeado.
Víctor D. Manríquez 281 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR SMRP 5.5.2 - FÓRMULA

𝑹𝒂𝒕𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒂 𝑷𝒍𝒂𝒏𝒏𝒆𝒓 =

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑴𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐


𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑷𝒍𝒂𝒏𝒏𝒆𝒓𝒔

Víctor D. Manríquez 282 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.5.2 - COMPONENTES
Trabajador de Trabajador responsable de ejecutar las órdenes de trabajo de
Mantenimiento mantenimiento (electricista, mecánico, técnico, PM/PdM, etc.).

Trabajo Trabajo que ha pasado por un proceso formal de planeamiento para


Planeado identificar mano de obra, materiales, herramientas y requerimientos de
seguridad. Esta información es ensamblada en un paquete de trabajo y
comunicada a los trabajadores antes del inicio del trabajo.

Planner Profesional de mantenimiento formalmente entrenado, quien identifica


mano de obra, materiales, herramientas y requisitos de seguridad para
órdenes de trabajo de mantenimiento. El Planner ensambla esta
información en un paquete de trabajo y lo comunica al supervisor de
mantenimiento y/o los trabajadores antes del inicio del trabajo.

Víctor D. Manríquez 283 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.5.2 - CALIFICACIONES
2. Usado por gerentes de mantenimiento y planta, ingenieros
1. Base temporal:
industriales y personal de RRHH para entender la carga de
trabajo de los planners de mantenimiento.

3. Este ratio es calculado y usado por el departamento de


mantenimiento y los Planners individuales para fines de
comparación y benchmarking.
Anual.

4. Esta métrica es normalmente normalizada para una semana


laboral de 40 horas.

5. Un planner puede tener responsabilidades como supervisar


reparaciones de capital, las cuales no son clasificadas como
planeamiento. Solo las horas de planeamiento deben ser
usadas cuando se calcule este indicador (Planner equivalente).

Víctor D. Manríquez 284 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.5.2 – MEJOR VALOR EN SU CLASE

> 30:1

Víctor D. Manríquez 285 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.5.2 - ARMONIZACIÓN

Este indicador no ha sido


armonizado con el
estándar europeo EN
15341: Indicadores de
Mantenimiento.

Víctor D. Manríquez 286 Víctor D.


Manríquez
INDICADORES DEL PILAR 5 – GESTIÓN MATERIALES

5.5.32 Inventario
5.5.31 Rotación gestionado por
Inventarios proveedor

5.5.33 Falta de Stock 5.5.34 Stock Inactivo

5.5.35 Transacciones 5.5.36 Registros de


de Almacén Almacén

5.5.38 Costo
Materiales de
Mantenimiento

Víctor D. Manríquez 287 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.5.31

SMRP
5.5.31 Rotación de
Inventarios
de Almacén
Víctor D. Manríquez 288 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR SMRP 5.5.31 - DEFINICIÓN
Este indicador es una medida de la rapidez
Objetivo Definición
con la cual el inventario fluye a través del
sistema de inventarios del almacén.

Este indicador es usado para medir la


adecuación de los niveles de inventario de
almacén.

Víctor D. Manríquez 289 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.5.31 - FÓRMULA

𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑨𝒍𝒎𝒂𝒄é𝒏 =

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂𝒅𝒐


𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒅𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆

Víctor D. Manríquez 290 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.5.31 - COMPONENTES
Valor del
inventario Valor actual de las existencias
disponible en inventario.

Valor del
inventario El valor de los ítems de
comprado inventario comprados en el
período para el cual se calcula
el indicador.
Víctor D. Manríquez 291 Víctor D.
Manríquez
INDICADOR SMRP 5.5.31 - CALIFICACIONES
2. Usado en la gestión de almacén ,compras y finanzas.
1. Base temporal:

3. Debido a las variaciones en el proceso de reposición de


inventarios, este indicador debe usarse sobre un período de
tiempo que permita normalizar anomalías en el ciclo de
Mensual

compras.

4. Este indicador es mejor usado junto con otros indicadores (por


ejemplo 5.5.33 Falta de stocks) que proporciona una imagen
completa de los inventarios de almacén.

5. Debe evaluarse la tendencia de esta métrica para capturar los


cambios en las prácticas de gestión de inventario de almacén.

Víctor D. Manríquez 292 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.5.31 - CALIFICACIONES
6. Este indicador puede ser usado en sub clases de inventarios para ver la
conducta específica de ítems de diferentes clases de inventarios
(transmisiones, eléctricos, suministros operativos, repuesto, etc.).

7. Cuando se use en conjunto con el indicador 5.5.33 Falta de stock, una


baja “Falta de Stock” y una baja “Rotación de inventarios” podrían
sugerir que los niveles de inventario son muy altos. Un almacén efectivo
debe gestionar el riesgo a un nivel aceptable y balancear contra el
capital de trabajo. El ratio óptimo será diferente para diferentes clases
de partes y dependerá en la cantidad de riesgo que una planta desee
tomar. Un alto ratio de repuestos podría indicar un problema de
confiabilidad y/o una cultura de mantenimiento reactivo.

Víctor D. Manríquez 293 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.5.31 – MEJOR VALOR EN SU CLASE

> 1,0 Inventario total


> 3,0 Inventario sin
repuestos críticos.

Víctor D. Manríquez 294 Víctor D.


Manríquez
INDICADOR SMRP 5.5.31 - ARMONIZACIÓN

Este indicador y las definiciones que la


soportan son similares a las del indicador
E12 del estándar europeo EN 15341.
El documento de la SMRP es
recomendado por la EFNMS como guía
para el cálculo.

Víctor D. Manríquez 295 Víctor D.


Manríquez
BENCHMARKING

Consiste en tomar "comparadores" o


“benchmarks” a aquellos productos,
servicios y procesos de trabajo que
pertenezcan a organizaciones que
evidencien las mejores prácticas sobre
el área de interés, con el propósito de
transferir el conocimiento de las
mejores prácticas y su aplicación; es
"copiar al mejor".

Víctor D. Manríquez 296 Víctor D.


Manríquez
BENCHMARKING
Índice Mejor valor en su clase
Ratio de valor de reemplazo de activos a número
US$ 8 @ 9 millones/trabajador
de trabajadores de mantenimiento
Valor Inventario MRO como porcentaje del valor
< 1,5%
de reemplazo de activos
Costo total de mantenimiento como porcentaje
< 3%
del valor de reemplazo de activos
85% @ 100% manufactura batch
Eficiencia Global del Equipo (OEE) 90% @ 100% manufactura discreta
95% @ 100% proceso continuo
Desempeño efectivo total del equipo (TEEP) 85% @ 100% (Industria específica)
> 98% para proceso continuo
Tiempo de operación
> 95% para proceso batch

Tiempo total de paradas < 0,5 @ 2%

Víctor D. Manríquez 297 Víctor D.


Manríquez
BENCHMARKING
Índice Mejor valor en su clase
Costo de entrenamiento en mantenimiento 4% de la planilla anual
Horas de entrenamiento en mantenimiento 80 horas/año
Horas de mantenimiento correctivo 50% CM derivado de PM/PdM
Horas de mantenimiento preventivo 20% @ 25 %
Horas de mantenimiento basado en la
45% @ 50%
condición
Trabajo planeado >90%
Trabajo no planeado <10%
Costo real a estimado de planeamiento +/- 15% (85 @ 115%)
Horas reales a estimadas de planeamiento +/- 10% (90 @ 110%)
Trabajo reactivo <10%
Trabajo Proactivo >80%

Víctor D. Manríquez 298 Víctor D.


Manríquez
BENCHMARKING
Índice Mejor valor en su clase
Cumplimiento de las horas programadas >90%
Cumplimiento de las OT programadas >90%
OT no operativas <10%
Backlog listo 2 @ 4 weeks
Retraso de OT de PM & PdM <5%
Cumplimiento de PM & PdM >90%
Q1 12:1
Ratio de Supervisor a trabajadores de Q2 15:1
mantenimiento Q3 23:1
Q4 24:1
Ratio de Planeador a trabajadores de
>30:1
mantenimiento

Víctor D. Manríquez 299 Víctor D.


Manríquez
(#) 997327456 vmanriquez62@yahoo.es

Mantenimiento &
@vmanriquez Confiabilidad - Gestion
de Activos

http://www.slideshare.
pe.linkedin.com/in/
net/vmanriquez62
victordmanriquez

Víctor D. Manríquez 300 Víctor D.


Manríquez
Víctor D. Manríquez 301 Víctor D.
Manríquez

También podría gustarte