Está en la página 1de 8

c

Decima Unidad:

Derecho del las niñas y mujeres:

En 1979 la convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra


la mujer, se estableció por primar vez un marco jurídico internacional que reconoce derechos
humanos básicos para la mujer. Se reconoció las necesidades de eliminar todas las formas de
discriminación contra la mujer en el ámbito cultural, laboral y político.

Con relación al ámbito familiar, la CEDAW estableció como violación a los derechos
humanos la práctica de crianza que hacen de la mujer la única responsable del cuidado del los
hijos e hijas en el hogar, Igualmente reconoció que toda violencia en el hogar contar la mujer no
es asunto privado, sin público.

El reconocimiento de los derechos de la mujer no solo afecta su calidad de vida, sino


además crea un marco de mayor respeto a los derechos humanos de la niñez.

Mortalidad materna:

Él derecho a la vida es el derecho más elemental que tiene cualquier persona. En el caso
de la mujeres, esté se ve seriamente amenazado por los latos índices de m mortalidad materna.

Así, la mortalidad materna calculada en 1997, fue de 95.1 por ciento mil nacidos vivos,
siendo una de las tasas más altas de América Latina

En los departamentos, de Huehuetenango y Alta Verapaz la mortalidad materna registra


su mayor incidencia, con valores de 267.2 y 220.8 por ciento nacidos vivos, respectivamente.
Esto contrasta con registros del Progreso, Sacatepéquez y Escuintla, que no reportaron ninguna
muerte materna en 1997.

Educación y trabajo infantil de las niñas:

El cumplimiento de los derechos de las niñas y las mujeres de acceso a la educación. En


educación primaria para 1998, el 46% eran niñas y el 54% era varones. Los datos más críticos
provienen de Alta Verapaz Y Quiché, donde las niñas solo representaron el 42% del total de
alumnos inscritos.

Se puede observar que mientras el 57% de las personas entre 55 y 59 años nunca
tuvieron educación, esta cifra se eleva a 64% en el caso de las mujeres y casi 81% por las mujeres
que viven en áreas rurales.

Para la niñas entre 11 y 14 años, aproximadamente un 20% no reciben un nivel de


instrucción, mientras que las niñas de la zonas rurales en la misma situación eran casi 30%.

Las más de 300,000 niñas entre 7 y 14 años que no acudían a la escuela se dedicaban a
los quehaceres del hogar.

Relaciones intrafamiliares, jefaturas femeninas y violencia hacia mujeres y niñas:

El censo del 2002, reportó más de dos millones y medio de mujeres mayores de 19 años.
De ellas, el 80% reportó estar casada o unida. Es importante notar que en el campo existen un
mayor porcentaje de uniones libres, declaran en 23% de las mujeres rurales, el 19% de las
mujeres en zonas urbanas.
c

Estudios apuntan a evaluar la jefatura femenina como una nueva forma de organización
familiar, Sobre la jefatura femenina (mujeres como cabeza de familia).

Estudios de caso en zonas urbanas marginales de la capital han revelado que la mayor
parte de las mujeres jefes de familia tienen más de 40 años.
1.c Creencias de atención médica adecuada apara partos de alto riesgo:
La falta de atención médica es una determinante directa de la mortalidad materna, pues
en aquellos partos es donde no existe la atención profesional, la mortalidad casi se
duplica.

2.c Percepciones sociales sobre el valor de educación para la niñas:


La exclusión de las niñas de sistema educativo se deriva principalmente de percepciones
sociales sobre la poca importancia que tiene la educación para las niñas.

3.c Migración e irresponsabilidad paterna:


El abandono de hogar por parte de los padres de los hombres es un fenómeno que ha
ido creciendo por motivos: La migración hacia los Estados Unidos y falta de
responsabilidad ante la familia en zonas urbanas marginales. En segundo caso, a pesar de
la separación se mantienen vínculos económicos y afectivos ante el padre de los
miembros de la familia.

4.c Prohibición del hombre en el hogar para que la mujeres participen en las actividades
públicas:
Los límites de la participación de las mujeres en actividades políticas y públicas en
general son determinados en muchos casos por la forma en que ejerce su autoridad el
hombre.
Sumandos todos esos argumentos se encuentra la noción de que el ejercicios de
los derechos políticos de las mujeres este sujetos a restricciones ´Legitimasµ, por la
autoridad patriarcal de los hombre.

CAUSAS INDERECTAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LOS DERESCHOS:


a.c Escaso conocimiento y uso de métodos de planificación familiar:
La mujer expresa su rol subordinado en la sociedad a través del poco control que
puede ejercer sobre su salud reproductiva. De allí la alta fecundad, el escaso
espaciamiento entre embarazos y los embarazos muy tempranos o muy tardíos, los
cuales tiene consecuencias letales para muchas mujeres.

El desconocimiento de métodos de planificación no pareciera ser el factor que


mayormente explica el no usarlo. Por lo contrario, las diferencias culturales entre el
campo y la ciudad, y entre la población indígena y población ladina si parecen en
gran medida este comportamiento.

b.c Estereotipos sobre el rol de los hombres y la mujeres en la sociedad:


Uno de los factores que impiden a la niñez asistir a la escuela y las mujeres
participar equitativamente en las actividades laborales y políticas, es la existencia de
los estereotipos sobre el rol del hombre y de la mujer en la sociedad.

La transformación de estereotipos sexuales, además de ser una exigencia


establecida por la CEDAW, es también una necesidad social son un obstáculo por
la consolidación de la democracia en Guatemala, y además un obstáculo para el
desarrollo económico del país.
c

c.c Estereotipo sobre el rol de hombre en la familia:


Un punto particularmente importante de los estereotipos derivados de la sociedad
patriarcal es del rol de los hombres en las familias. Tradicionalmente, el hombre
considera que su responsabilidad principal en el hogar es brindar el sustento
material.

Los cambios en la sociedad, particularmente la creciente incorporación, de las


mujeres al mercado laboral obliga a repensar estos estereotipos. La realidad
señalada que crecientemente el hombre no va ser el único sustento el hogar.

d.c Debilidad del marco legal e institucional para garantizar protección a las niñas y a las
mujeres:
El marco legal e institucional todavía no tiene la fuerza como para demostrar
claramente que la violencia contra las niñas y las mujeres es un crimen. Además, la
institucionalidad pública todavía no tiene toda la capacidad para que sucedan
diversas formas para discriminación de las niñas y las mujeres.

e.c Debilidad de la política social y la provisión de servicios sociales básicos en apoyar a


la niña y a la mujer:
El retrato histórico de la política social genera grandes problemas para las niñas y las
mujeres.

yc La cobertura de servicios médicos no permiten la atención adecuada de todas las


mujeres que enfrentan labores de parto, los cuales es particularmente necesarios
en caso de embarazos de alto riesgo.
yc La planificación familiar todavía no se ha incorporado como parte de los
servicios básicos de la salud.
yc La debilidad de programas sociales afectan a las familias más vulnerables que
requieren un apoyo especial por parte de la institucionalidad pública. Dentro de
esas familias de alto riesgo tiende a ser los que son dirigidas por las mujeres de
las zonas urbanas marginales.

OPORTUNIDADES Y DESAFIOS PARA CUMPLIR CON LOS DERECHOS DE LAS


NIÑAS Y MUJERES:
En los acuerdos de paz se han insistido en las necesidades de fortalecer los derechos de
las mujeres. El documento ´Política Nacional de Promoción y Desarrollo de la Mujeres
Guatemaltecas, plan de equidad de oportunidades 1997-2000µ, Recoge el planteamiento hecho
tanto por el gobierno como por grupos organizados de mujeres.
c Equidad educativa.
c Equidad de salud.
c Tratamiento de agresión y la violencia.
c Equidad jurídica.
c Relaciones políticas.
c Participación ciudadana.
c Equidad económica y laboral.
c Estado de los derechos humanos universales de las guatemaltecas promoción y
vigencia de los derechos humanos universales de las mugres.
c Identidad cultural.
Se enfatiza en los grupos de población indígena, rural, población desarraigada y población de
barrios urbanos marginales.

La equidad jurídica busca hacer compatible la legislación nacional con normas internacionales
que promueven la equidad entre hombres y mujeres. Asimismo se considera, la creación de
programas de capacitación sobre la nueva nación dirigida a sectores de la administración de la
justicia, y el fortalecimiento de instancias dedicadas a titular y promover los derechos de la mujer.
c

En equidad cultural se propone crear un marco legal que sancione toda discriminación de las
mujeres por razones étnicas. Esto debe ser complementado con programas educativos y un
programa de investigación que establezca claramente las razones y manifestaciones de los
equilibrios de géneros étnicos.

El principal logro en todo caso es haber pedido esclarecer las áreas más importantes hacia donde
el país debe dirigir sus esfuerzos para garantizar un respeto pleno a los derechos de las mujeres.
c

RESUMEN DEL CAPITULO 11.

PRESPECTIVA GENERAL:
Del análisis realizado en las unidades anteriores, se desprende que un Guatemala, se viene
realizando esfuerzos por recuperar las condiciones de vida prevalecientes ante las manifestaciones
e impacto de la crisis de los años ochenta.

En los últimos años se han aplicado medidas que, dentro de la concepción del ajuste
macroeconómico, han permitido contener en algún grado de desequilibrio provocado por las
tendencias de diversos tipos de la sociedad guatemalteca.

Al mirar hacia el futuro, se evidencia la necesidad de profundizar la aplicación de


medidas que, además de realizar cambios significativos en el diseño y aplicación de la política
económica, abran las responsabilidades de satisfacción de las necesidades mínimas de la
población.

LAS POLITICAS SOCIALES DEL GOBIERNO:


La política del gobierno en el área social deberá orientarse fundamentalmente a contener el
aumento de la pobreza extrema en el país. Los grupos más vulnerables son:
c Población de menores de 14 años.
c Mujeres viudas.
c Madres solteras.
c Madres lactantes que habitan tanto en el área rural como en las áreas marginales
urbanas.

Por lo que teca la seguridad alimentaria, se trata de complementar la estrategia económica con
medidas que estimulen la producción agrícola la producción del consumo básico.

La educación, por su parte, debería tender a proporcionar al alumnado a una formación que lo
vincule de forma mediata o inmediata al sistema productivo, mediante contenidos actualizados
por la vida y el trabajo, en tanto que se intensifica los esfuerzos para prepararlos en funciones de
la actividades que realizan él en campo, económico en un fruto cercano.

La promoción social juaga, dentro de las estrategias del desarrollo económico social planteado,
un papel de primordial importancia, pues a través de sus programas y proyectos puede lograr la
organización y movilización social requerida no solo para apoyar las acciones del gobierno, sino
para demandar de aquellas que respondan a las necesidades propias de cada comunidad.

Los medios de comunicación pueden contribuir significativamente en los avances del país, sobre
todo en la educación y la salud.

GENERALIDADES:
Las ONG S son organizaciones no dependientes del gobierno. No tienen fin de lucro y su
naturaleza de funcionamiento o finalidad de servicios, consultoría, asesoría, ejecución de
proyectos, apoyo logístico, técnico y financiero.

Estos organismos fueron creados para ayudar Al estado a mejorar la calidad de sus habitantes,
sobre todo, los que viven en condiciones de migración y rezago de la corriente principal de
desarrollo social y económico. Esto significa que las personas tengan la oportunidad de participar
a sus propios desarrollos y a la toma de decisiones que impacten su bienestar.

EL ASPACIO JURÍDICO DE LAS ONG·s


yc Las funciones y de más entidades de interés público creadas por la ley.
yc Las asociaciones si finalidades lucrativas, que se propone promover, ejercer y proteger
sus intereses sindicales, políticos, económicos, religiosos, sociales, culturales,
c

profesionales, o de cualquier otro orden, cuya constitución fuere debidamente aprobada


por la autoridad respectiva.

LAS ONG·s QUE FUNCIONAN EN GUATEMALA


Una evolución más o menos reciente de la historia de la ONG·s es la creación de
agrupaciones mayores tipo federaciones. A través de esta instancia, las ONG·s
promueven y fortalecen la relaciones interinstitucionales.

Estas organizaciones, en un seminario general, en un seminario regional de fondos de


Inversión Social. En conclusión, en Guatemala, las ONG·s han sido de gran importancia.
Sin ellas el estado no habría podido a tantos lugares, forman parte de las relaciones
internacionales y tienen una influencia especial en las políticas nacionales y multilaterales
en la que cada vez adquieren un mayor protagonismo.
c

COLEGIO SALESIANO LICEO GUATEMALA


QUETZALTENANGO
LIC. KARINA
SOCIO ÉCONOMICOS

RESUMEN
DEL
CAPITULO 10 Y 11

JUAN LESTER OMAR CHAVAJAY MAZARIEGOS


5TO COMPUTACIÓN
FECHA: 14 ² 07 ² 10
CLAVE: 03
c

También podría gustarte