Está en la página 1de 85

MANUAL DE

PLANIFICACIÓN
PASTORAL
Una experiencia latinoamerican
Miguel Cabell
Eduardo Espinoz
Justino Gome

<P EDICIONES PAULINAS


Miguel Cabello
Eduardo Espinoza
Justino Gómez
(EQUIPO CEPLANE)

MANUAL
DE PLANIFICACIÓN
PASTORAL
UNA EXPERIENCIA
LATINOAMERICANA

Ediciones Paulinas
Distribuye:
PROLOGO
Distribuidora Ediciones Paulinas
Apartado 4065, Carmelitas
Caracas, 1010-A La "Pastoral de Conjunto" llegó a nuestro continente
Teléfs.: 964.82.81-964.84.83
en la década del sesenta con el canónigo Boulard. Junto con
ella venía la "Misión General" del padre Motte.
La "Planificación Pastoral" data de esa misma época.
Varias Conferencias Episcopales elaboran sus "Planes Pas-
torales", años antes de Medellín.
Pero es en Medellín, en 1968, cuando la "Planificación
Pastoral" se impone en nuestro continente, a través del capí-
tulo XV de las Conclusiones, intitulado "Pastoral de Con-
junto". Allí se hace verla necesidad de "estructuras pastora-
les aptas, marcadas con el.signo de la organicidad y de la uni-
dad" (2) * y se recuerda que "la acción pastoral de la comuni-
dad eclesial... debe ser necesariamente global, orgánica y
articulada" (9). En vista de lo cual se recomienda "una
acción pastoral planificada " que exige el "estudio de la reali-
dad", una "reflexión teológica", el "censo y ordenamiento de
los elementos humanos disponibles, de los materiales de tra-
bajo", la "determinación de prioridades", la "elaboración de
un plan pastoral" y la "evaluación periódica de las realiza-
ciones". Todo esto "con la colaboración técnica de organis-
mos y de personas especializadas" y siguiendo "los princi-
pios técnicos y serios de una auténtica planificación" (36).
Puebla, en 1979, vuelve sobre la planificación pastoral
en los números 1306 y 1307 de su Documento. Ve en la
acción pastoral planificada la "respuesta específica, conscien-
te e intencional a las necesidades de la evangelización". Y pi-
de que se realice "en un proceso de participación en todos los
niveles de las comunidades y personas interesadas".
Miguel Cabello —y sus colaboradores de CEPLANE—
es el hombre que mejor ha entendido este llamado de Mede-
Con las debidas licencias
© by Ediciones Paulinas - Caracas, 1987
ISBN 980-207-43-2 * Los números entre paréntesis indican la obra citada en la Bibliografía, al final del libro.

5
llín y de Puebla y más ha contribuido a llevarlo a la realidad. INTRODUCCIÓN
Durante siete años a nivel del continente latinoamericano
(1968-1975) y luego durante once años al servicio de la Igle-
sia católica en Chile (1975-1985) él ha puesto en marcha, con Con mucha esperanza ponemos este libro en tus manos.
una dedicación ejemplar y con una metodología rigurosa, el
proceso planificador de nuestra actividad pastoral. El trabaja Es un libro que nació como fruto de innumerables expe-
"en equipo"y enseña a trabajar en equipo. El nos introduce riencias que hemos vivido y compartido, durante años, con
en el "aprender haciendo". El nos ayuda a superar "la ten- miles de hermanos de nuestra Iglesia latinoamericana junto a
dencia a la improvisación y al individualismo", de que habla- los cuales hemos realizado trabajos de base, jomadas, semi-
ba monseñor Sergio Contreras en su prólogo a la edición chi- narios, cursos, asambleas, sínodos, en el intento de impulsar
lena de este "Manual". y capacitarnos para realizar una acción pastoral planificada.
La experiencia vivida en Chile —que he seguido muy de Es un manual destinado a los agentes de pastoral, con el
cerca desde la Secretaría General de nuestra Conferencia propósito de ayudar al conocimiento, reflexión, asimilación y
Episcopal— ha sido altamente positiva. Yo mismo le pedí a aplicación de los aspectos fundamentales de la planificación
Miguel que la expresara en un Manual. Aquí está el Manual pastoral. Parte de experiencias ya vividas y que por la vía del
que ayudará sin duda al esfuerzo planificador que se realiza análisis de dichas experiencias llega a establecer conclusiones
en toda la Iglesia, en América Latina. Obra de un planifica- prácticas que son útiles para nuestra acción pastoral.
dor experimentado y de un educador exigente y eficaz. Obra Es un manual que se desarrolla en el contexto de una
de un apóstol que ha puesto al servicio de la Iglesia el ex- pastoral renovada y que aporta ideas, actitudes y procedi-
cepcional talento, el extraordinario carisma que de Dios ha mientos que son importantes de tener en cuenta en una
recibido. acción pastoral planificada. Pretende avanzar progresiva-
>J< Bernardino Pinera C. mente desde unas primeras nociones básicas hasta llegar a los
Arzobispo de La Serena aspectos más complejos de la planificación pastoral.
Presidente de la Conferencia
Episcopal de Chile El manual consta de cuatro partes:
En la primera parte hemos tratado de aclarar qué se
entiende por planificar.
En la segunda parte presentamos todos los aspectos de
la planificación pastoral integrados en un proceso dinámico
de renovación.
En la tercera parte damos a conocer aspectos importan-
tes de la organización pastoral que son necesarios para la
planificación pastoral.
En la cuarta parte presentamos un aspecto clave en la
ejecución o aplicación de un plan pastoral: la evaluación pas-
toral.

6 7
Al final, a modo de conclusión, queremos subrayar la
importancia decisiva que tiene en la planificación pastoral
la utilización de una pedagogía activa que permita a las per-
sonas ser "protagonistas" en el proceso de renovación parti-
cipada.
Al concluir cada una de las partes, ofrecemos un cuestio-
namiento destinado a facilitar el aprendizaje y aprovecha-
miento de las lecciones en la práctica pastoral. Cerrando este
manual, entregamos un vocabulario, cuya finalidad es acla-
rar conceptos importantes y de uso frecuente en planificación
pastoral.
Pensamos que más allá de la lectura y reflexión personal
nuestro manual dará sus mejores frutos en la medida en que PRIMERA PARTE
se lo utilice en una reflexión y aprendizaje en comunidad o en
grupo. LA PLANIFICACIÓN
Finalmente, queremos agradecer el apoyo y los impor-
tantes aportes que hemos recibido de obispos, agentes pasto- PASTORAL
rales y de todos aquellos hermanos que nos han dado suge-
rencias y nos estimularon a seguir adelante hasta poner este
Manual de Planificación Pastoral en tus manos.
Agradecidos al Señor por habernos permitido vivir la ri-
queza de su Iglesia.
Equipo CEPLANE
Miguel Cabello-Eduardo Espinoza-Justino Gómez

Casilla 723
SANTIAGO, Chile
Teléfonos (0/2) 71-2226/72-1790

8
INTRODUCCIÓN s

Esta primera parte de nuestro manual quiere entre-


gar una visión general sobre lo que significa la planificación
pastoral y los aportes específicos que ha proporcionado a la
Iglesia.
En el capítulo I vamos a explicar lo que se entiende por
planificar, destacando cuatro aspectos en su definición:
— El papel de los objetivos.
— Su relación con el cambio o renovación.
— La importancia de la participación.
— La línea de proceso en su programación.

En el capítulo II vamos a explicitar lo propio de la pla-


nificación pastoral, subrayando tres aspectos:
— La ayuda o servicio que presta a la evangelización.
— El papel iluminador que le corresponde a la palabra
de Dios y a los documentos de la Iglesia en este pro-
ceso.
— El apoyo que da a la búsqueda y realización de la
voluntad de Dios.

En el capítulo III tratamos cuatro aspectos que han sido


significativos en la experiencia de planificación pastoral en
diversas Iglesias en América Latina:
— El aporte que ha prestado a la renovación doctrinal.
— El apoyo que le ha dado al conocimiento de la reali-
dad sociocultural y pastoral.
— La reflexión consciente y sistemática ha aportado
mayor claridad en la misión pastoral.
— H a constituido en muchos casos una experiencia de
comunión fraterna.

Todos estos temas serán tratados a través de "casos"


que han sido sacados de la experiencia.
11
Cada "caso" se describe, se analiza y se sacan las con- CAPITULO I
/
clusiones para que podamos aprender.
Esta primera parte trae doce lecciones que recogen lo ¿QUE SE ENTIENDE POR PLANIFICAR?
que nos enseñan estos "casos" o experiencias sobre lo que es
y lo que aporta la planificación pastoral a la evangelización.
LECCIÓN 1
Planificar es tener objetivos claros

En la parroquia había varios grupos de base. Se reunían


invariablemente cada quince días. En una de sus reuniones
sucedió lo siguiente:
El responsable no había preparado la reunión. Luego de
una oración inicial, durante largo rato estuvo hablando de
varios asuntos que se habían tratado en el Consejo Parro-
quial. Contó que había problemas de contribución a la Igle-
sia porque los ingresos iban disminuyendo. Luego dio cuenta
del programa de actividades que había organizado la catc-
quesis. A continuación planteó una consulta acerca del Mes
de María: si se realizaría en la parroquia o se iba a celebrar
en los grupos en cada barrio, etc.
Ofreció la palabra. Al principio los asistentes guardaron
silencio. Luego uno de los participantes dijo que antes de tra-
tar esos puntos debían ver qué hacer con uno de los grupos de
base donde surgieron problemas. Otro opinó que el Mes de
María estaba encima, que eso era más urgente. Comenzó
una discusión acerca de qué punto tratar primero. Otros
reaccionaron diciendo que el tiempo avanzaba y habia que
ponerse de acuerdo sobre cuál sería el punto a tratar. Siguió
la discusión otro largo rato.
Al final se quedaron con lo del Mes de María, se pusie-
ron de acuerdo en algunas cosas y se les acabó el tiempo.
A algunos les quedó la sensación de haber perdido el
tiempo. Otros quedaron insatisfechos porque no se había tra-
tado el punto que ellos estimaban más importante. Al termi-
nar la reunión todos quedaron con una sensación de malestar
y se preguntaron por qué les había sucedido esto.

12 13
La planificación nos ayuda a definir nuestros objetivos y
El coordinador dijo que ocurría que algunos no opina-
por eso ella es tan importante para la marcha de nuestros
ban y otros eran muy desordenados para dar sus opiniones.
grupos y en general para toda la labor pastoral.
Otro dijo que era muy difícil seguir la conversación por-
que se pasaba de un punto a otro. Uno opinó que eran mu-
chos los puntos que se querían tratar. Finalmente dijeron
que desde el comienzo de la reunión no había quedado claro CONCLUSIÓN
qué se pretendía con la reunión y por eso habían ido de un la-
do para otro. A ratos no habían logrado saber cuál era el El punto de partida de una buena planificación es la determi-
punto que se estaba tratando en ese momento. nación de objetos, es decir, llegar a establecer qué es lo que se
quiere lograr, cuáles son las metas que se pretenden.

Este caso nos permite sacar una lección fundamental: no


estaba claro el objetivo de la reunión. No lo tenía claro ni si-
quiera el coordinador y por supuesto tampoco estaba claro
para el resto del grupo.
LECCIÓN 2
El hecho de no tener claro el objetivo de la reunión, fue
el causante de lo que sucedió. Al comienzo: Planificar es u n a h e r r a m i e n t a de renovación

— No sabían sobre qué opinar y por lo mismo queda-


Los responsables de grupos de matrimonios de una pa-
ron en silencio.
rroquia, estaban preocupados porque desde hacía tiempo sus
— Luego fueron apareciendo diversos intereses, lo que
reuniones resultaban poco atrayentes, había problemas de
llevó la reunión de un tema a otro.
inasistencia, algunos grupos se desintegraron y los que conti-
— Con esto se hizo más difícil ponerse de acuerdo acer-
nuaban, estaban bastante desalentados.
ca de cuál era el o los puntos que debían abordar.
Estudiaron las causas de esta situación y se dieron cuen-
— Consecuencia final: quedó la sensación de haber
ta de que al comienzo de los grupos todo era novedad. Ahora
perdido el tiempo y no haber tratado lo que se debía
notaban que llevaban tiempo haciendo lo mismo, y que poco
tratar.
a poco cayeron en una rutina, no había nada nuevo, no había
A la luz de nuestro caso, nos podemos dar cuenta que el renovación; al final perdieron no sólo el entusiasmo sino el
no tener objetivos o no tener clara la finalidad, juega un pa- sentido y el valor que tenía el juntarse en grupos.
pel muy importante en la vida de nuestros grupos. "¿Qué hacer?". " ¡ N o podemos seguir así!". "¡Necesi-
Pensamos que es decisivo para la vida de un grupo el sa- tamos renovarnos!".
ber a dónde se va. Es importante que tanto el que dirige como En la búsqueda de soluciones descubrieron que lo pri-
los participantes tengan claridad acerca de lo que el grupo mero que necesitaban aclarar era: "¿Qué es lo que se preten-
persigue y lo que se pretende en cada una de sus actividades. de lograr con nuestro grupo?". Descubrieron que lo más
Para caminar juntos en cualquier propósito en la vida importante en los grupos era llegar a compartir como herma-
necesitamos tener claridad acerca de lo que queremos lograr. nos y trabajar juntos en la evangelización del barrio donde
Sin esta claridad no se llega a ninguna parte. vivían.

14 15
Este nuevo descubrimiento los reanimó. A continuación La planificación es un instrumento que está al servicio
se les presentó el problema de cómo hacerle comprender a los de la renovación y que ayuda a nuestros grupos a mantenerse
integrantes de sus grupos lo que ellos habían descubierto. en constante renovación.
Acordaron pedirle a un sacerdote una serie de charlas acerca La planificación nos lleva a examinar constantemente la
de cómo debía ser un grupo de matrimonios cristianos y lue- realidad y a buscar nuevas ideas para establecer nuevos cami-
go estudiar la situación de sus grupos a la luz de las charlas nos para nuestros grupos u organizaciones.
que iban recibiendo.
Este trabajo reanimó a los grupos y surgieron varias ini-
ciativas acerca de cómo hacer más vivas las reuniones y mejo-
rar la vida de los grupos. «—5 CONCLUSIÓN
Cuando se descubren necesidades en un grupo, se busca
Hay varias enseñanzas interesantes que se desprenden solucionarlas de algún modo y surge entonces la idea de hacer
de este caso. En primer lugar, salta a la vista que los grupos, algunos cambios, aportar nuevas ideas, establecer nuevos obje-
una vez que parten, necesitan un constante apoyo renovador. tivos, es decir, planificar para lograr la renovación del grupo.
Cuando no existe este apoyo, fácilmente se cae en la rutina,
los grupos pierden fuerza y tienden a morir.
En segundo lugar, queda claro que la renovación co-
menzó cuando los resposables se dieron cuenta de su situa- LECCIÓN 3
ción y vieron que no podían seguir así y palparon la necesi- Planificar es hacer cambios
dad de renovarse. en forma participada
En tercer lugar, y esto es muy importante, la palanca
que impulsó el cambio fue el descubrir nuevos e importantes
objetivos a lograr con los grupos..Es claro que esos grupos no Sucedió en una parroquia. Hacía meses que no tenían
habrían experimentado ningún cambio si los responsables se sacerdote. La parroquia estaba en manos de laicos. Tenían
hubieran limitado a insistir, como sucede con frecuencia, en un Consejo Parroquial, había varios grupos de matrimonios,
que los miembros debían ser responsables o simplemente se funcionaba la catequesis familiar, había preparación al bau-
les hubiera recordado la importancia de lo que hacían al co- tismo y al matrimonio, grupo juvenil, etc.
mienzo. La verdad es que caminaban con muy buena voluntad,
También jugó un papel importante en la renovación el aunque sin mucha claridad; ellos mismos se sentían estanca-
descubrir la necesidad de aportarles a los grupos nuevas ideas dos, los grupos habían perdido sentido de orientación y fuer-
acerca de lo que debían llegar a ser. za, y no había muchas ideas acerca de cómo seguir adelante.
Finalmente jugó un valioso papel el hecho de examinar En esta situación se nombró un nuevo párroco. Venía de
su situación en los grupos y el buscar juntos las soluciones. otro ambiente, tenía ideas buenas, renovadoras. A poco de
llegar comenzó a realizar una serie de cambios. Cambió,, de
Tal vez sin saberlo, estos grupos ya estaban planifican-
lugar el altar, planteó nuevos requisitos para la preparación
do al enfrentar su realidad y confrontarla con nuevas ideas y
a los sacramentos. Llamó a personas que quisieran partici-
establecer nuevos objetivos, provocando la renovación de sus
par en diferentes grupos y responsabilidades... ¿El resultado?
grupos.
16 17
Fue desastroso. El solo cambio del altar provocó ya las pri- Está claro ¿verdad? Lo primero: conocer la realidad de
meras reacciones... Las nuevas exigencias planteadas pusie- su parroquia, conocer a los laicos comprometidos, la manera
ron a mucha gente en contra... El llamado a participar, sin de pensar, de actuar, conocer y valorar lo que estaban ha-
tomar en cuenta a los grupos y al Consejo Parroquial que ya ciendo.
existían, terminó por desatar un gran conflicto. Una vez ubicado en su realidad debía compartir, al me-
La gente de la parroquia se quejaba: "No nos toma en nos con los más comprometidos, las nuevas ideas que él traía.
cuenta", "llega e impone los cambios como si él fuera el due- Compartir y reflexionar con los miembros de su parroquia,
ño de la parroquia", "nadie sabe lo que pretende", está acerca de cómo tenía que ser la parroquia. En el fondo, te-
deshaciendo todo lo que teníamos", "ahora ya nadie quiere nían que ponerse de acuerdo en qué aspecto renovar la parro-
participar". quia, y cómo introducir los cambios.
La reacción de la gente provocó el desaliento y posterior Ya hemos visto que planificar es tener objetivos, tener
alejamiento del sacerdote. claridad acerca de lo que se quiere cambiar, de la renovación
Resultado final: la parroquia quedó en peor situación que se quiere introducir en nuestra realidad, ahora damos un
de la que estaba antes que el sacerdote intentara los cambios. paso más al darnos cuenta de que no habrá cambios verdade-
ros, ni verdadera planificación, si no hay participación.

Vale la pena analizar este caso porque nos entrega va-


rias lecciones importantes de aprender:
La primera gran lección es que lo que se quería cambiar CONCLUSIÓN
estaba sólo en la mente del sacerdote, pero los que debían ha-
ber sido sus colaboradores no tenían idea. Ignoraban lo que La condición indispensable para asegurar los cambios re-
queridos por la realidad es la participación de las personas
había que cambiar, por qué había que cambiar, y qué se pre- involucradas en la situación cuya renovación se quiere lograr a
tendía lograr con los cambios. través de Vi.planificación.
La experiencia enseña que la gente no acepta fácilmente
los cambios, y mucho menos los acepta cuando no conoce las
razones que hay para hacerlos o no está convencida de lo que
se quiere lograr con los cambios.
LECCIÓN 4
Lo que más agravó la situación fue que el sacerdote no
tomara en cuenta a las personas. Estas, al sentir que no eran Planificar es desarrollar
tomadas en cuenta, justo cuando desempeñaban una respon- un proceso de cambio
sabilidad, como en nuestro caso, fácilmente se duelen, se sien-
ten descalificadas y se cierran a los cambios. Hay una comunidad de base que lleva algunos años fun-
Lo que colmó la situación fue que el sacerdote impuso cionando y en la cual los integrantes han llegado a ser cada
los cambios, pasando a llevar lo que con buena voluntad los vez más hermanos y verdaderamente activos en su misión en
demás estaban haciendo. Ante las imposiciones la gente tien- el barrio. ¿Cómo llegaron a esto?
de a rebelarse, a ponerse en contra, a hacer mal ambiente. Todo comenzó con una misión de verano. El mensaje
¿Qué es lo que debía hacer el sacerdote? central de la misión apuntaba a hacerle ver a los vecinos del
18 19
barrio la importancia de la comunidad en la vida de los cris-
tianos. La primera lección salta a la vista y es que la comunidad
Al final de la misión se invitó a varios matrimonios a no nació de golpe. Fue naciendo paso a paso. Se fue integran-
reunirse para empezar a formar una comunidad. do y enriqueciendo poco a poco a través de un proceso. Esta
Realizaron las primeras reuniones, y un sacerdote los lección es sumamente importante.
acompañó. Al comienzo se dedicaron a conocer cómo habían El caso tiene además, otra lección: la importancia de
sido las primeras comunidades de cristianos y a la luz de esas darle continuidad y apoyo a nuestros grupos.
experiencias buscaron qué era lo más importante que debían Hemos visto tantos esfuerzos perdidos, porque se piensa
cultivar ellos como grupo. Llegaron a descubrir que el Señor que basta con lanzar una idea para que las personas empie-
quería de ellos que hicieran oración, reflexionaran la pala- cen a caminar. Es más, a veces se lanzan iniciativas, se entu-
bra, se ayudaran como hermanos y realizaran acciones de siasma a las personas y no hay preocupación por prestar un
servicio al prójimo. apoyo que le dé continuidad al grupo. Otro aspecto impor-
Luego fueron profundizando en el sentido que tenía ca- tante es que el apoyo y los descubrimientos que hacía el gru-
da una de estas acciones y aclarando lo que ellos debían hacer po eran progresivos, paso a paso, a la medida del crecimiento
como grupo en cada uno de esos aspectos. Fueron descubrien- del grupo. Tantas veces nos pasa que no respetamos la mar-
do de a poco diversas tareas y asumiendo responsabilidades. cha y el crecimiento de nuestros grupos y los hacemos saltar
A esta altura surgieron nuevas necesidades de formación y se etapas. El grupo madura en la medida en que su crecimiento
organizaron para lograr esa formación: introdujeron jorna- sea progresivo. También es digno de considerar que los cam-
das, retiros, charlas, etc. bios experimentados fueron varios. Hubo cambios en la ma-
Cada tanto se detenían a ver cómo iba marchando el nera de pensar de estos cristianos, cambios en la manera de
grupo en los aspectos fundamentales que se habían propuesto relacionarse, de convivir, cambios en su manera de actuar.
cultivar. De ahí surgieron nuevas ideas para ir mejorando. Muchos factores permitieron constituir la comunidad.
Buscaban juntos, conversaban, tenían convivencias, se Al principio fue valiosa la motivación, luego la búsqueda de
hacían progresivamente más amigos, hermanos que se ayu- sus objetivos, la convivencia, la formación, la reflexión sobre
daban unos a otros. la realidad y la búsqueda de respuestas, etc. Todos estos fac-
Un acontecimiento decisivo para el grupo fue: empezar tores se fueron encadenando, haciendo que vivieran juntos un
a conocer y profundizar sobre el hecho de que Dios habla y proceso de cambio.
actúa en todo lo que sucede. A veces reflexionaron sobre
aspectos importantes de la vida de los integrantes, otras veces El caso que hemos estudiado nos aporta una idea nueva
sobre problemas o situaciones que afectaban a las personas acerca de la planificación: la idea de proceso.
de su barrio; en todo esto siempre buscaban descubrir lo que Podemos decir que en planificación no basta con tener
el Señor quería que hicieran de cara a la realidad que vivían los objetivos claros, ni con llegar a saber el cambio que quere-
y reflexionaban. Realmente crecían en la línea del compartir mos lograr, ni haber llegado a hacer todo esto en forma parti-
y del servicio al prójimo. ^^ cipada. Para lograr efectivamente los objetivos de cambio, es
necesario desarrollar o vivir todo un proceso que debe tener
continuidad, debe ser progresivo y finalmente, debe ir ama-
Veamos algunas lecciones que se desprenden de este rrando, dándole unidad a todas las acciones que intervienen
caso: en el cambio.
20 21
Por esto es que podemos concluir ahora diciendo que CAPITULO II
planificar es poner en acción un proceso de cambio partici-
pado.
LA PLANIFICACIÓN PASTORAL

CONCLUSIÓN í

Para que la planificación logre sus objetivos de renovación ha


¡s Introducción
de llevarse a cabo como un proceso cuyas etapas han de ser \
progresivas, darse en forma continua y constituir una unidad \ Aquel año, motivados por las dificultades que vivían las
entre ellas. ; familias del barrio, en la parroquia se acordó prestar especial
dedicación a la pastoral familiar.
El Consejo Parroquial comenzó a estudiar el enfoque
del trabajo y cómo se iba a llevar a cabo. Luego de la primera
reflexión acordaron enriquecer y fortalecer la relación de
amor en la familia. El párroco hizo ver que en el Documento
de Puebla, había una buena explicación acerca de cuál es el
sentido que tienen las principales relaciones que se viven en
la vida familiar. Leyeron y reflexionaron juntos el Documen-
to de Puebla, y llegaron a la conclusión de que durante el año
debían trabajar en cuatro aspectos:
— La relación de pareja.
— La relación de paternidad.
— El ser hijos.
— El ser hermanos.
Al pensar en cómo realizar el trabajo, decidieron co-
menzar por "la relación de pareja", y al tratar el tema da-
rían los siguientes pasos:
Primero: Un equipo de la parroquia prepara un docu-
mento sobre la importancia de la relación de pareja y lo que
debe ser cultivado en dicha relación.
Segundo: En cada comunidad se estudia ese documento
y juntos comparten lo valioso que les ha tocado vivir en su
experiencia de pareja.
Tercero: De esta reflexión, los miembros de las comuni-
dades conversan con parejas de su barrio, tratando de descu-

22 23
brir las principales dificultades que afectaban la relación de objetivos claros, hay cambios que se introducen, hay partici-
pareja. pación y se desarrolla un proceso.
Demos un paso adelante. Más allá de la planificación,
Cuarto: El paso siguiente, consiste en compartir en la en nuestro caso se puede apreciar cómo la planificación ayu-
comunidad, lo que se descubrió como principal dificultad. da a la evangelización.
Vistas las dificultades se elige una. La idea era llegar a refle- Examinemos más de cerca la experiencia:
xionar y analizar las causas del principal problema, para La inquietud por hacer algo surgió de haber tomado
luego reflexionarlo a la luz del evangelio, buscando princi-
conciencia de los problemas que había en el barrio y de la ne-
palmente dos cosas:
cesidad de hacer algo para evangelizar y así transformar esa
— Qué es lo que el Señor quiere que cambie en nuestra realidad.
relación de pareja. Desde el comienzo se dieron cuenta de que el desafío era
— Cuáles son los llamados a la acción que el Señor nos importante y de que no podrían darle una respuesta sencilla
hace de cara a las parejas que están en dificultades. y pasajera. Esto ya fue muy interesante.
A continuación trabajarán personalmente con parejas Muchas veces, equivocadamente se piensa que para res-
en dificultades, tratando de ayudarlos a superar los pro- ponder a los problemas basta con dar una charla o hacer una
blemas. predicación. El caso nos ayuda a descubrir que un trabajo se-
Se dieron cuenta de que el tratamiento de cada tema les rio de evangelización requiere poner en marcha un proceso,
llevaría unos tres meses y que los pasos que pensaban dar en que toma largo tiempo. En nuestro caso, se trataba del
el primer tema iban a ser los mismos en los otros tres. esfuerzo de un año para abordar las relaciones en familia.
La experiencia del año fue bastante rica; ayudó a varios Trabajar durante un año, haciendo un esfuerzo evange-
integrantes de la comunidad a mejorar sus relaciones de fa- lizado^ no se puede hacer a ciegas o improvisadamente. Si se
milia y pudieron ayudar a varias familias a comprender y quiere lograr objetivos de evangelización, el trabajo debe ha-
mejorar sus relaciones. cerse necesariamente en forma planificada.
Este trabajo dejó una huella profunda en la parroquia. El caso nos muestra que la planificación resulta un ins-
Las comunidades hicieron una práctica de evangelización trumento valioso y necesario para aclarar y realizar la misión
que les afirmó la conciencia de estar llamados a ser misione- de la Iglesia.
ros en su medio ambiente y se dieron cuenta de que el hecho La planificación nos ayuda a llevar a cabo con claridad
de haber planificado la acción del año había significado una y eficacia la misión que se nos ha confiado.
gran ayuda. Con justa razón, el papa Pablo VI, hablando a los obis-
pos de América Latina les dijo: " E n la obra pastoral no se
puede proceder ciegamente... una sabia planificación puede
LECCIÓN 5 ofrecer a la Iglesia un medio eficaz...".
La planificación es una gran ayuda
a la evangelización CONCLUSIÓN
El proceso de planificación presta un servicio innegable a la
Examinaremos nuestro caso. Podemos encontrar en él
misión evangelizadora de la Iglesia.
los elementos básicos de la planificación ya tratados. Hay
24 25

»
LECCIÓN 6 LECCIÓN 7

La planificación pastoral responde a la realidad, La planificación pastoral ayuda a buscar


a la luz de las enseñanzas y realizar la voluntad de Dios
del evangelio y de la Iglesia
En el caso que ha venido ayudándonos a la reflexión po-
Sigamos examinando este caso. Luego de darse cuenta demos notar que:
las comunidades de la necesidad de hacer un esfuerzo para-
evangelizar a las familias, lo que los iluminó y les ayudó a Al comienzo, lo que motivó fue el ver los problemas que
encontrar el camino, fue el conocer las enseñanzas de Puebla existían a nivel familiar. Luego, buscaron en las enseñanzas
acerca de las relaciones fundamentales que deben vivirse en de la Iglesia la luz que les indicó cómo tenían que ser las rela-
la familia. ciones en familia. A continuación, vieron que al reflexionar
Descubrieron no sólo cuáles eran las relaciones funda- sobre la realidad era necesario buscar a la luz del evangelio lo
mentales de las que había que preocuparse, sino también qué que el Señor quería. Para este efecto, cada vez que descubrie-
enseñaba la Iglesia respecto de lo que debían ser esas rela- ron una dificultad importante se detuvieron a buscar en la
ciones. palabra del Señor cuál era su voluntad. Al enfrentar la pala-
Inicialmente, al empezar a definir el trabajo, recurrie- bra buscaron aclarar lo que el Señor quería que cambiara en
ron a las enseñanzas de la Iglesia. Luego al tratar cada tema sus vidas y cuáles eran las acciones de servicio que el Señor
y examinar las dificultades, fueron descubriendo a la luz del les pedía que emprendieran en las familias de su medio
evangelio aquellas cosas que debían cambiar y las que tenían ambiente.
que realizar como acción evangelizadora.
Es interesante darse cuenta de que lo vivido en este caso
Esto marca una constante que siempre debe estar pre- fue una experiencia de discernimiento comunitario. Ellos
sente en toda planificación pastoral: siempre será a partir de fueron buscando juntos a la luz de la palabra y con la ayuda
la realidad y de la reflexión de la palabra de Dios y de la Igle- del Espíritu Santo, cuáles debían ser los cambios o conversio-
sia que se realizará todo esfuerzo pastoral planificado. nes a que el Señor los llamaba y cuáles eran las acciones que
Así, debe quedarnos claro que la planificación en la el Señor quería que realizaran.
Iglesia no es sólo una técnica que nos ayuda a organizar Lo importante de aprender ahora es que la voluntad de
mejor la reflexión y la acción, sino que es algo más: es un ins- descubrir y realizar lo que el Señor quiere, está presente a
trumento al servicio de la acción evangelizadora, en la que cada instante en el caso que hemos analizado y esta voluntad
siempre jugarán un papel iluminador el evangelio y las ense- debe estar presente en todo el proceso de la planificación pas-
ñanzas de la Iglesia. toral.
Podemos decir que el alma o motor de toda planificación
pastoral es este deseo de buscar y realizar la voluntad de Dios
CONCLUSIÓN en nuestras vidas y acciones. Por esta razón es que podemos
Toda planificación pastoral se realiza a partir de la realidad y concluir que la planificación pastoral es una gran ayuda para
de la reflexión de la palabra de Dios y de la iglesia. discernir comunitariamente lo que es la voluntad de Dios so-
bre nuestras vidas y nuestra misión evangelizadora.
26 27
La planificación pastoral es un instrumento que permite
y facilita el hecho de que a partir de la reflexión de la reali- CAPITULO ffl
dad y el discernimiento comunitario, la Iglesia crezca en su LA PLANIFICACIÓN PASTORAL
fidelidad a la voluntad de Dios.
SEGÚN EXPERIENCIAS DE DIVERSAS
IGLESIAS EN AMERICA LATINA.
CONCLUSIÓN | APORTES ESPECÍFICOS
La planificación pastoral es un medio que permite la bus- ']
queda y realización de la voluntad divina. •j

Introducción

El Consejo Pastoral de una Zona Pastoral vio que era


necesario hacer un esfuerzo por mejorar la acción evangeliza-
dora de las parroquias de la zona. La mayor parte de ellas se-
guía en su paso tradicional; sólo algunas se habían renovado
y prestaban un servicio adecuado a las nuevas líneas y exi-
gencias de la pastoral.
Luego de varias reuniones llegaron a establecer que pa-
ra lograr el objetivo de "mejorar la acción evangelizadora de
las parroquias" necesitaban dar los siguientes pasos:
Primero: Estudiar y ponerse de acuerdo acerca de "có-
mo debe ser la parroquia" a la luz de las orientaciones de la
Iglesia.
Segundo: Obtener una visión lo más realista posible
acerca de cuál era la actual situación de las parroquias.
Tenían que hacer un diagnóstico de la situación parro-
quial.
Tercero: Lograr descubrir juntos cuáles eran los as-
pectos claves en los que había que hacer un esfuerzo de
cambio y fijar los principales objetivos que trataban de conse-
guir.
28
29
Cuarto: Elaborar juntos un plan de acción que los lleva- La conclusión de la mayoría fue que se habían enri-
ra a su objetivo de renovar la acción evangelizadora de las quecido con una nueva visión de lo que "deben ser" las pa-
parroquias y además, organizarse mejor para llevar adelante rroquias. ^_
el plan de acción.
En este caso, como en todos nuestros esfuerzos de plani-
ficación pastoral, siempre hay un primer paso en que nos
preguntamos ¿qué nos dice la Iglesia acerca de la realidad
LECCIÓN 8 que buscamos planificar?, o dicho de otra forma, ¿cómo debe
La planificación pastoral ser la realidad que buscamos planificar según las enseñanzas
de la Iglesia?
a y u d a a la renovación doctrinal
La búsqueda de este "deber ser" nos ha brindado siem-
pre la ocasión de renovarnos doctrinalmente.
Para lograr el objetivo que se habían propuesto en el
primer paso: "establecer juntos el deber ser de la parroquia
hoy", vieron la conveniencia de estudiar las principales CONCLUSIÓN
orientaciones que la Iglesia ha dado sobre el tema, principal-
mente Medellín, Puebla y las Orientaciones Pastorales del La planificación exige reflexionar el "deber ser" pastoral
Episcopado. Para facilitar y unificar el trabajo se elaboró conduciendo así a la renovación doctrinal.
una pauta con preguntas acerca de cómo "debe ser" la parro-
quia hoy, según las orientaciones de la Iglesia.
La idea era que cada Consejo Parroquial (y donde no
había, se pidió que se formara una comisión), respondiera la LECCIÓN 9
pauta de preguntas.
La planificación pastoral nos h a llevado
Los aportes de cada parroquia debían ser enviados a a u n mayor conocimiento de la realidad
una comisión que el Consejo Zonal de Pastoral había desig-
nado para animar y coordinar el trabajo. La comisión debía
hacer la síntesis y luego enviar los resultados para que fueran En el caso que estamos tratando, luego de aclarar el
estudiados por los Consejos o Comisiones Parroquiales e hi- "deber ser" de la parroquia, había que dar el segundo paso:
cieran nuevos aportes. llegar a tener una visión lo más realista posible de la actual
El trabajo los hizo estudiar las orientaciones de la Igle- situación de las parroquias.
sia, y los llevó a construir juntos una visión de lo que debe ser El Consejo se dio cuenta de que debía trabajar en dos di-
hoy una parroquia renovada. recciones o dos aspectos de la realidad:
A esta altura del proceso, al conversar con las personas
1 °) Ver cuál era la manera de pensar, de vivir y de rela-
que habían participado en el trabajo, hubo reacciones tales
cionarse de la gente que vivía en los sectores en que
como: "Ahora sabemos lo que dice la Iglesia", "no conocía-
estaban ubicadas las parroquias, y
mos las Orientaciones Pastorales de los Obispos", "ahora sa- o
bemos cómo deben ser nuestras parroquias". 2 ) Detectar la situación pastoral de las parroquias.

30 31
Este doble trabajo los ayudó a conocer mejor la realidad cho un diagnóstico de la realidad del contexto social y de la
del medio en que estaban ubicadas las parroquias y estable- pastoral, la Comisión coordinadora organizó una jornada de
cer cuáles eran los principales logros y dificultades que se les tres días, con representantes de todas las parroquias que esta-
presentaban a las parroquias en su acción evangelizadora. ban participando en el proceso. Su finalidad: llegar a definir
cuáles eran los principales desafíos a enfrentar y, de cara a
En toda planificación se necesita llegar a ver con la ma- estos desafíos, establecer cuáles objetivos tratarían de lograr
yor exactitud posible la realidad del contexto de sociedad en juntos.
que vivimos, y de nuestra situación pastoral. En la jornada estudiaron el "deber ser" de la parroquia,
La experiencia nos ha mostrado que una justa aprecia- luego los ¿agnósticos, tanto del contexto social como de la
ción de la realidad, junto a una buena iluminación es lo que pastoral.
nos permite llegar a tener claridad acerca de los objetivos La realización de esta jornada les ayudó a unificar crite-
que se necesitan y se pueden lograr. rios, a descubrir los puntos claves en que tenían que trabajar
También nos hemos dado cuenta de que muchos esfuer- y a definir los objetivos que esperaban alcanzar.
zos fracasan por no tener suficientemente en cuenta la reali-
dad o por haber hecho un diagnóstico equivocado. Esto es co-
mo en medicina, si el diagnóstico no está claro, no se puede Estamos ante otro gran aporte que ha brindado la expe-
establecer cuáles son los remedios más adecuados para sanar. riencia de planificación: el logro de una mayor claridad en la
La planificación pastoral nos ha ayudado a tomar más misión que debemos realizar.
en serio la realidad, a conocerla mejor y a desarrollar una Alcanzar juntos esta claridad de objetivos es un gran
mirada más profunda sobre ella. Esto nos ha permitido esta- estímulo para nuestros grupos, parroquias u organizaciones.
blecer con mayor claridad nuestros objetivos y a la vez definir La claridad en los objetivos le da toda una mística al grupo y
mejor los caminos o medios que hay que emplear para lograr organización. Cuando esto se produce nos sentimos anima-
la renovación que anhelamos. dos, apoyados en nuestros propios esfuerzos.
A menudo nuestros esfuerzos pastorales están marcados
--i por intuiciones, lo que hace que vayamos saltando de una
actividad a otra; esto termina cansando a las personas y
CONCLUSIÓN -l las deja con la sensación de no hacer nada o no ir a ninguna
i parte.
Toda buena planificación parte del requisito indispensable i
de un mayor conocimiento de la realidad. .< Debemos reconocer la diferencia que se produce entre
i actuar improvisadamente y actuar en forma consciente, refle-
xionada, planificada. La claridad de objetivos le da sentido,
LECCIÓN 10
continuidad, profundidad y mística a nuestra acción pastoral.
La planificación pastoral nos ha dado
mayor claridad en la misión CONCLUSIÓN I
A
En el caso que venimos estudiando, luego de haber La previa determinación de objetivos exigida por la planifí- .y!
adquirido una visión renovada de parroquia y de haber he- cación, permite una mayor claridad en la misión pastoral. j
32 38
LECCIÓN 11
en marcha, buscando juntos con buena voluntad y establecer
La planificación pastoral nos brinda un plan de acción común, fue la culminación de un proceso
una experiencia de comunión que tejió progresivamente lazos de comunión.
Es palpable el aporte que hace la planificación a nuestra
acción pastoral. Sin este proceso, cada parroquia habría que-
En el caso que estamos tratando, luego de realizada la dado abandonada a su suerte, a lo que cada uno en su reali-
jornada para clarificar desafíos y objetivos, la Comisión coor- dad, con buena voluntad, hubiera podido hacer. Sin este pro-
dinadora elaboró una síntesis de los resultados de la jornada ceso, habrían seguido las parroquias cada una con su rumbo.
y la envió a los consejos y/o comisiones parroquiales para
que la estudiaran y realizaran nuevos aportes.
La Comisión coordinadora vio la necesidad de culminar CONCLUSIÓN
el proceso con una gran asamblea zonal, en la que participa-
ran todos los miembros de los consejos, y/o comisiones pa- El proceso de planificación ayuda a poner en marcha y vivir
rroquiales. Decidieron que la asamblea se realice en verano, a cada paso la riqueza de la comunicación.
tenga una semana de duración y su finalidad: definir de
acuerdo a los objetivos que se habían propuesto, un plan de
acción destinado a mejorar la acción evangelizadora de las
parroquias en su medio ambiente.
En la asamblea, revisar una vez más el "deber ser" o LECCIÓN 12
ideal de la parroquia renovada, estudiar los diagnósticos, La planificación pastoral nos ha llevado
también los desafíos y objetivos (según los nuevos aportes he- a descubrir el valor de una metodología activa
chos por las parroquias). A partir de ahí, tratar de definir los
principales medios que los conducirán al logro de sus objeti-
vos. En el caso en cuestión se hizo una opción importante; el
La asamblea fue un gran acontecimiento para todos. Vi- objetivo de mejorar la acción evangelizadora se trataría de
vieron la alegría de experimentarse hermanos: reflexionar alcanzar en un proceso en que participaran laicos de base,
juntos, rezaron juntos, juntos clarificaron un curso de ora- acompañados por religiosos y sacerdotes. Se intentaba lograr
ción y juntos se comprometieron con el plan que lograron que todos participaran activamente en la búsqueda y defini-
elaborar. ción de los caminos a seguir. La Comisión coordinadora fue
proponiendo diversas pistas de estudio y reflexión, las deci-
Decidirse a trabajar en la renovación de las parroquias siones se fueron tomando en forma participada.
ya había sido un paso de comunión. El proceso llevado así, les ayudó a todos a sentirse per-
Unificar la visión sobre lo que tenían que ser las parro- sonas, a descubrir que tenían aportes que dar, a valorar
quias, fue otro paso. Lograr llegar a un acuerdo sobre la rea- que eran miembros activos y responsables en la misión de la
lidad también hizo avanzar la comunión. Descubrir que te- Iglesia.
nían desafíos comunes y que iban a luchar juntos por lograr A medida que fueron viviendo paso a paso el proceso se
algunos objetivos comunes, fortaleció más aún la comunión. fueron enriqueciendo y fortaleciendo en su compromiso con
La experiencia de la asamblea, el sentirse Iglesia zonal la Iglesia.
34 35
Al final, el plan de acción que habían logrado definir lo Cuestionario de la primera parte
sentían como algo propio, como algo que juntos habían lo-
grado construir.
Este cuestionario tiene como objetivo facilitar el apren-
dizaje y la aplicación de estas lecciones a los agentes pastora-
La participación activa en cada paso del proceso se con- les y a sus comunidades o grupos.
vertiría ahora en una garantía de esperanza. Habían adqui-
rido claridad en la acción, se habían experimentado Iglesia 1. Si usted compara la idea que tenía la planificación
en comunión, juntos al final se habían comprometido a llevar pastoral antes de leer esta primera parte y la que tie-
a cabo el plan propuesto. ne ahora.
Nuestra experiencia en planificación nos ayuda a valo- 1.1. Señale todo lo que resulta nuevo para usted en
rar lo que es el aporte de cada persona y tenemos la convic- estas lecciones.
ción de que cuando realmente confiamos en las personas, de 1.2. Señale lo que usted ya conocía sobre planifica-
la categoría que sean, cada una tiene una riqueza inmensa ción pastoral.
que aportar.
La sabiduría de este proceso estuvo en crear las con- 2. Repase estas palabras claves para verificar si tiene
diciones para que la gente participara activamente, lo cual claro lo que significan o quieren decir.
ayudó a que todos adquirieran una mayor formación, a que Diagnóstico.
descubrieran sus diversas capacidades y la riqueza de la bús- Evangelización.
queda activa y en común. Metodología activa.
Estamos ciertos de que poco o nada de lo logrado se hu- Misión.
biera alcanzado si el plan de renovación de las parroquias lo Objetivo.
hubieran hecho algunos más preparados del Consejo y hubie- Proceso.
ran tratado de implantarlo. En caso de que haya palabras en las que no le queda
El buscar la participación activa y usar una metodología claro su significado consulte el vocabulario al final
activa en la que todos, paso a paso, vayan contribuyendo a del libro.
construir el camino, fue uno de los aspectos claves del caso
que hemos analizado y es sin duda otro elemento básico en 3. Vuelva a leer las conclusiones que aparecen al final
una verdadera planificación. de las doce lecciones y trate de establecer cuáles son
las más necesarias de ser conocidas en su comunidad
o actividad pastoral.
4. Lo que usted ha aprendido hasta el momento, lo pue-
CONCLUSIÓN de transmitir a otros.
La planificación pastoral es enriquecida por la participación Prepare esta transferencia respondiendo a las si-
y compromiso exigidos por la metodología activa. guientes preguntas:
4.1. ¿Qué temas o aspectos me interesa dar a co-
nocer?
36 37
4.2. ¿Para qué, con qué finalidad quiero transmitir
estos temas?
4.3. ¿Cómo voy a darlos a conocer? ¿Qué método
voy a utilizar?
¿Cómo voy a programar la reunión?
4.4. ¿Qué material del manual voy a utilizar?
5. Explicite todas las dudas o interrogantes que han ido
surgiendo en este estudio.
5.1. Comparta estas inquietudes con sus hermanos
de comunidad o grupo.
5.2. Las dudas o interrogantes que sigan en pie, co-
muníquelas a los autores del manual, quienes
con mucho agrado le responderán. SEGUNDA PARTE

EL PROCESO DE
PLANIFICACIÓN PASTORAL

38
INTRODUCCIÓN

Para llegar a conocer lo que es un proceso de planifica-


ción pastoral, seguiremos de cerca una experiencia vivida en
una parroquia de ciudad.
El estudio de este caso nos permitirá reconocer cuáles
son los principios componentes que intervienen en un proceso
de planificación pastoral, y a la vez nos permitirá descubrir
cómo se va desencadenando paso a paso dicho proceso.
Para apreciar mejor lo que se realizó en la parroquia,
en primer lugar, veremos cuál era la situación de la parro-
quia antes que se iniciara el proceso, y luego, a partir de allí,
iremos conociendo y analizando cada uno de los pasos que se
dieron para lograr su transformación.

Situación de la parroquia

La parroquia era extensa, tenía alrededor de 30.000 ha-


bitantes. Estaba situada en un ambiente poblacional pobre.
Había un solo sacerdote. Además del templo parroquial,
existían tres capillas en diversas poblaciones.
La parroquia funcionaba en forma centralizada. Toda
la vida de la parroquia se desarrollaba en la sede parroquial,
salvo el servicio litúrgico que tenía lugar semanalmente en
las capillas. Existía una junta parroquial, integrada por el
sacerdote y cuatro laicos. Su labor era principalmente admi-
nistrativa, y económica.
Recién se estaba comenzando a organizar la catequesis
familiar. Había un grupo de laicos que trabajaba en Caritas,
en una labor más bien asistencial.
A nivel de juventud, se habían hecho varios intentos pa-
ra formar un grupo juvenil, aunque con poco resultado.
La acción pastoral de la parroquia estaba principalmen-
te orientada al culto y a la sacramentalización. La predica-
41
ción y la preparación a los sacramentos era más bien de corte
doctrinal, sin mayor referencia a la vida y a las necesidades de evangelización y el funcionamiento de la parro-
de la gente. quia.
La conducción de la parroquia la llevaba el sacerdote. Al término del seminario, de regreso a la parroquia, de-
El estaba presente prácticamente en todo. Las decisiones las cidieron trabajar juntos en la renovación parroquial.
tomaba sólo él. La parroquia no había logrado integrarse a Estaban entusiasmados, pero les surgían muchas pre-
la pastoral de conjunto de la zona a la que pertenecía. guntas:
En esta situación, hubo un primer hecho que sirvió de ¿Cómo llegar a elaborar un plan de renovación?
punto de partida al proceso de renovación o cambio. ¿Por dónde comenzar?
¿Con quiénes trabajar?, etc.
¿Cuál fue el punto de partida Sentían el peso de un problema mayor. Les parecía que
del proceso de renovación? era necesario emprender el cambio de la parroquia, pero nin-
guno se sentía capacitado para llevar adelante este trabajo-
Cierto día, el párroco fue invitado a participar en un se- Después de mucho darle vueltas encontraron un camino
minario de planificación destinado a la renovación parro- de salida. Decidieron solicitar ayuda a una persona experta
quial. Los organizadores del seminario pidieron que cada pá- en planificación pastoral:
rroco fuera acompañado por tres laicos de su parroquia.
Aquí se planteó ya una primera dificultad, ¿a quiénes
invitar? La verdad es que la parroquia no contaba con laicos Se reunieron varias veces con él, hasta concluir que ha-
preparados. No fue fácil ubicar a las tres personas. Sin bía que dar cuatro pasos importantes.
embargo, al final se logró que participaran: un integrante de 1 °) Motivar a las personas claves de la parroquia. Ha-
la Junta Parroquial, otro de catequesis familiar, y otra perso- bía que despertar en ellos el interés por participar en el
na que trabajaba en Caritas. esfuerzo de cambio de la parroquia.
La participación en el seminario resultó decisiva para el 2 o ) Trabajar con la gente hasta llegar a tener una idea
sacerdote y los laicos, y provocó varios cambios importantes clara acerca de lo que debe ser hoy día una parroquia reno-
en ellos, por ejemplo: vada.
— Conocieron mejor la misión que está llamada a vivir 3 o ) El tercer paso, importante, llegar a tener una visión
la Iglesia en la actualidad. clara acerca de cuál era la situación de la parroquia. Había
— Aclararon ideas acerca de cómo debe ser y qué ca- que hacer un diagnóstico de la situación parroquial.
racterísticas debe tener una parroquia renovada. 4 o ) Como culminación de los pasos anteriores, debían
— Conocieron experiencias de otras parroquias y vie- elaborar un plan de renovación para la parroquia.
ron que el cambio de su parroquia era necesario y A continuación examinaremos lo que sucedió en cada
posible. uno de los pasos que se dieron para llevar adelante el proceso
— Descubrieron la importancia que tiene la planifica- de renovación parroquial.
ción en el proceso de renovación de una parroquia. €!5
— Se dieron cuenta que era voluntad del Señor y de la
Iglesia que ellos se empeñaran en mejorar el servicio
42 43
CAPITULO I En la jornada hubo una dinámica de presentación, lue-
go dos laicos y el sacerdote dieron a conocer la experiencia
LA MOTIVACIÓN del seminario de planificación, y lo que habían aprendido de
él, a continuación, el asesor experto en planificación, les dio a
conocer los principales pasos que se deben dar en un proceso
de planificación pastoral y destacó, además, la importan-
cia de la participación de todos en el proceso que se deseaba
iniciar. La jornada que culminó con la celebración de la eu-
Introducción
caristía fue un éxito y sirvió de base para todo el trabajo que
se realizaría a continuación.
El primer paso: Motivar a las personas claves de la pa-
rroquia. Lo realizado hasta aquí ya nos ayuda a sacar algunas
lecciones importantes acerca de la motivación.
No fue un trabajo fácil. Había pocos laicos comprometi-
dos en los trabajos de la parroquia y en general su formación
era escasa. LECCIÓN 1
Pensaron que el ideal sería llegar a motivar a unas
treinta personas. Había que ubicar personas que pudieran Sensibilizar a l a s p e r s o n a s c l a v e s
interesarse. Vieron la necesidad de trabajar con aquellas que
ya estaban colaborando en la Junta Parroquial, en la catc- El punto de partida del proceso: Sensibilizar a las per-
quesis familiar, y en Caritas, pero que además debían incor- sonas claves.
porar a otras personas, las que si bien no habían tenido parti-
cipación activa en la organización de la parroquia, tuvieran La idea de cambio había despertado sólo en el párroco y
cualidades y se pudieran interesar en el trabajo de renovación en los laicos que asistieron al seminario. El resto de la gente
que habían decidido emprender. de la parroquia, seguían su vida igual que siempre, más bien
El sacerdote, los laicos que habían asistido al seminario instalados, viviendo su vida cristiana en forma tradicional,
y algunos otros, confeccionaron una lista de treinta personas rutinaria, sin sentir necesidad de renovación.
con quienes trabajar. Habría sido fatal que los que descubrieron la necesidad
Decidieron que el mejor camino para interesar a esas de renovación, hubieran llegado a la parroquia a realizar
personas, era conversar individualmente con cada una de cambios sin haber preparado a las personas. Habitualmente
ellas. Contarles lo que habían descubierto, lo importante que se da una resistencia natural al cambio, no resulta nada fácil
era trabajar en la renovación de la parroquia, además les ha- pasar de la seguridad de lo conocido y experimentado al ries-
rían ver la necesidad de que ellos participaran y finalmente go que implica emprender algo nuevo.
los invitarían a una primera jornada parroquial. En todo cambio, también en los cambios pastorales, la
Una buena parte de los invitados respondió; a la jorna- gente necesita ser informada y motivada.
da asistieron veinticinco personas. Fue ciertamente necesario hacer ver a las personas que
lo pretendido era iniciar algo nuevo. Fue necesario entusias-
44
45
marlos con la idea de renovar y mejorar la parroquia. Sólo
así se lograría que la gente comprendiera, participara, se Desde el primer momento se les hizo ver que el trabajo
comprometiera y se pusiera en actitud de colaboración con el que se iba a emprender comprendía varios pasos o etapas,
proceso de renovación. los que se irían realizando poco a poco y que en ningún caso
La conversación personal fue un buen primer paso. A se lograrían en unas pocas reuniones.
veces, en la acción pastoral, se descuidan los contactos perso- Estamos frente a algo bien importante, dado que a me-
nales, se prefiere hacer invitaciones por escrito y la verdad es nudo la mayor parte de nuestros trabajos pastorales se hacen
que el contacto personal es siempre más enriquecedor y com- de manera improvisada.
promete mucho más. Parece ser que en la acción pastoral tenemos la tenden-
La experiencia de la jornada resultó altamente motiva- cia a pensar que basta alguna actividad, ya sea una jornada,
dora. Tocó aspectos muy significativos para las personas, por una charla o un retiro para lograr un cambio. La verdad es
ejemplo: conocer gente nueva - rezar juntos - reflexionar jun- que tanto las personas como las organizaciones logramos
tos - descubrir que se tiene una tarea común - palpar el entu- cambiar a través de procesos.
siasmo de otros, ver que la persona que está a la cabeza (en Así, un proceso de cambio en una comunidad de base o
nuestro caso el párroco), está decidida y entusiasmada con el una parroquia, o en cualquier campo de la acción pastoral
cambio. requiere de bastante tiempo y trabajo: ¿un año?, ¿tres años?,
Todos estos aspectos ayudan a la motivación necesaria ¿diez años?
para embarcarse en un proceso de renovación. Más aún, en el caso que estamos estudiando, ya que la
parroquia requería de una profunda renovación.
Ahora bien, es cierto que provoca alguna dificultad,
darse cuenta de que el cambio que se pretende realizar, tar-
CONCLUSIÓN f dará en llegar, será lento, pero también es cierto que cuando
i se tiene claridad y conciencia de la importancia de lo que se
Es imprescindible sensibilizar a las personas claves al iniciar í quiere lograr, esa dificultad queda vencida.
un proceso de renovación. | El darse cuenta de que hay un largo camino por recorrer
f
y tener en vista los pasos a dar en cualquier actividad, ayuda
a las personas a captar que están ante un trabajo serio y que
por lo mismo vale la pena incorporarse a él.
Es necesario desde el comienzo, tener conciencia de que
LECCIÓN 2 se inicia un camino que será valioso, e irá produciendo sus
frutos a la medida que avance el proceso, y que los resultados
Tomar conciencia de que cambio planificado o metas finales sólo se logrararán a largo plazo.
significa emprender un proceso de largo alcance

Desde el comienzo fue muy importante que las personas CONCLUSIÓN


se dieran cuenta de que estaban siendo invitadas a incorpo-
rarse en un esfuerzo que no daría sus frutos de la noche a la Debemos ser conscientes de que todo cambio se logra a
mañana. través de un proceso de largo alcance.

46
47
LECCIÓN 3
Es necesario tomar conciencia de la necesidad
de participar activamente en el proceso CONCLUSIÓN
Es necesario que todos los miembros participen activa-
mente en la planificación del cambio.
En el caso que estudiamos, había sólo unos pocos q Ue
comienzo participaban en la actividad de la parroquia y q u
dependían mucho del sacerdote.
LECCIÓN 4
El estilo de la primera jornada ya marcó un cambio
Fue una jornada activa, la gente pudo expresarse, opin ar " La ayuda externa es siempre importante
intercambiar ideas en un clima de acogida y libertad. Pero n0'
fue sólo el estilo, también influyó que hiciera ver la impor-,
tanda y la necesidad de que todos participaran en el proceso Las personas que participaron en el seminario se habían
de cambio. Esta insistencia en el aporte de cada uno y en l a motivado fuertemente y lograron cierta claridad acerca del
participación de todos para lograr que el cambio fuera el fru. cambio que necesitaba la parroquia.
to del esfuerzo común, ayudó a la gente a ubicarse de una A la hora de pensar en qué hacer y cómo realizar el
manera nueva frente a la parroquia y constituyó una buena cambio de la parroquia, se dieron cuenta de que no serían ca-
palanca de motivación. paces de llevar adelante el proceso. Además, se daban cuenta,
La jornada ayudó de manera significativa a empezar a de que como la gente los conocía, resultaría difícil que acep-
comprender que estaban siendo invitados a convertirse en taran de sus labios la proposición de renovar la parroquia.
miembros activos de la Iglesia, en donde cada uno tiene un La solución fue recurrir a una persona especializada. La
lugar y un papel activo (agente) en lo que es la misión y la determinación de pedir ayuda a un experto fue un acierto. A
organización de la parroquia. los que hacían de cabeza les aportó nuevas luces, y sobre todo
les dio la seguridad necesaria como para emprender el cami-
no. Los que participaron en la jornada acogieron con apertu-
ra y confianza lo que el experto les propuso.
Una vez más, debemos afirmar que un proceso de cam- La presencia de este agente externo reforzó la idea y el
bio, está destinado al fracaso si lo piensa sólo la persona que sentido de estar emprendiendo un esfuerzo que era serio e
conduce o sólo unos pocos miembros de la organización que importante, y sobre el cual había claridad en relación a lo
se desea cambiar. que se quería lograr y a los pasos que había que dar para
El proceso de renovación pastoral, se favorece cuando conseguirlo. ^^
todos los miembros implicados en la organización pueden ex-
presarse, participar en la toma de decisiones y participar
activamente en la planificación del cambio. Haber emprendido otro camino los habría llevado fácil-
El proceso de renovación pastoral se favorece cuando se mente al fracaso. Hay quienes luego de algunos descubri-
produce un compromiso colectivo a favor del cambio. mientos iniciales, con mucho entusiasmo, pero sin la capaci-
tación suficiente, emprenden la realización de experiencias
que a poco andar se estancan, se complican, lo cual acarrea
48
49
desconfianza, crea decepciones y generalmente ocasionan un
quiebre del proceso. CAPITULO H
Una asesoría externa es siempre necesaria, y muy espe- EL MARCO DE REFERENCIA
cialmente cuando se inicia un proceso y la gente no está pre-
parada.
Una asesoría externa siempre ayuda a conocer y elegir
mejor los objetivos, los procedimientos que más sirven a la
realización del proceso. Introducción
Una asesoría externa es generalmente mejor aceptada
que la intervención de los que han estado siempre trabajando
juntos. Luego del trabajo motivador, hubo reuniones con el ase-
-& sor. Analizar los resultados del trabajo, les hizo sentirse bien
CONCLUSIÓN II encaminados, habían logrado despertar interés en un grupo
significativo de laicos de la parroquia.
La ayuda externa es siempre importante en un proceso de Ahora veían la necesidad de organizar un equipo estable
cambio. que pudiera preocuparse de la planificación y animación del
proceso de renovación de la parroquia. Decidieron que ade-
más de los asistentes al seminario de planificación, era conve-
niente incorporar algunas otras personas. Varias habían
mostrado especial interés y capacidad en la primera jornada
parroquial, de entre ellos eligieron e incorporaron al equipo
a tres personas más. Así el equipo quedó constituido por seis
laicos, el párroco y el asesor.
Comenzaron a reunirse, tenían claro que luego de la
motivación inicial, el paso siguiente sería conocer y profundi-
zar lo que debe ser una parroquia renovada según las orien-
taciones de la Iglesia.
Estaba clara la idea. La dificultad estaba en el "cómo"
realizar este trabajo.
Barajaron diversas alternativas. Una era aprovechar el
documento que se elaboró en el seminario, llamado "El deber
ser de una parroquia renovada". Se podía sacar copias de ese
trabajo y entregarlo a los laicos para que lo estudiaran.
Otra alternativa, era estudiar directamente algunos do-
cumentos de la Iglesia, tales como el Concilio Vaticano II,
Medellín, Puebla y las Orientaciones del Episcopado Na-
cional.
51
50
Tenían la sensación de que esta tarea sobrepasaría a las 1. Ser parroquia evangelizadora:
personas. Les parecía difícil que el laicado, con poca forma- 1.1. A través de su testimonio de solidaridad con los
ción, comprendiera bien y en todo su alcance los conceptos más pobres.
que contenían dichos documentos. Además se daban cuenta 1.2. Por el testimonio de hermandad y del compartir
de que, de realizar el trabajo sólo en base a estos documentos entre sus integrantes.
llegarían a conclusiones muy teóricas, y que podrían resultar 1.3. Por el testimonio de alegría y esperanza en me-
muy desligadas de su realidad. dio de la pobreza y las dificultades en que se
Vieron necesario trazar un camino un poco más largo, vive.
el que además de ir ayudando a clarificar ideas sobre la pa- 1.4. Por su capacidad de proclamar el evangelio co-
rroquia renovada, sirviera de proceso de formación para los mo luz para la vida de las personas.
participantes. 1.5. Por su capacidad de descubrir y anunciar los
signos del reino que existen en la vida de los se-
Acordaron dar los siguientes pasos: res humanos.
1. Realizarían algunas conferencias sobre el tema: la 1.6. Por su capacidad de denunciar lo que actual-
Iglesia como pueblo de Dios. mente se opone al reino y destruye al hombre.
2. Organizarían a los participantes de la primera jor- 1.7. Por su capacidad de promover la reflexión
nada en tres grupos para estudiar en base a los Hechos de los evangélica y la acción comprometida en torno a
Apóstoles cómo debía ser una comunidad de Iglesia a la luz los hechos o situaciones que más afectan la vida
de las primeras comunidades cristianas. del hombre.
3. Luego, estudiarían lo que es la misión de la Iglesia
a la luz del documento llamado "El anuncio del evangelio" 2. Ser comunidad de comunidades
{Evangelii nuntiandi) de Pablo VI.
4. Seleccionarían textos de Medellín, Puebla y de las 2.1. Que promueve la creación de comunidades ecle-
Orientaciones Pastorales del Episcopado para que fueran leí- siales de base.
dos y reflexionados en los grupos. 2.2. Que se descentraliza y va entregando al laicado
y a las comunidades, progresivas responsabili-
5. Organizarían una jornada de fin de semana, cuya
dades.
finalidad sería llegar a establecer el deber ser de su parro-
quia. 2.3. Que llega a ser centro animador y coordina-
dor de las comunidades y servicios que van na-
La realización de cada paso les fue tomando su tiempo. ciendo.
Se daban cuenta de que la asimilación de nuevas ideas era
lenta. La realización de todos los pasos les tomó práctica- 3. Formadora de personas
mente poco más de medio año.
Al final, lograron definir lo que llamaron: Nuestro ideal 3.1. Otorga especial importancia a la formación y
de parroquia renovada. Concluyeron que, a la luz de la doc- capacitación del laicado, logrando el surgimien-
trina de la Iglesia y de la propia realidad, la parroquia debe- to de personas animadoras y multiplicadoras.
ría tener las siguientes características: 3.2. Promueve una sólida formación espiritual-
bíblico-doctrinal y social.

52 53
3.3. Incorpora el laicado a la participación activa en verdadera acción de gracias por lo que el Señor
la transformación, misión y organización de la va realizando en medio de su pueblo.
parroquia. 7.3. Al celebrar los sacramentos logra vincularlos
estrechamente a la vida de los participantes.
4. Educadora de la fe
4.1. Promueve y organiza la catequesis familiar. 8. Parroquia organizada
4.2. Prepara adecuadamente a la recepción de los 8.1. Desarrolla la conciencia de corresponsabilidad
sacramentos. entre los miembros de la parroquia.
4.3. Promueve una constante actitud y mirada de fe 8.2. A medida que surgen diversos servicios en secto-
ante los acontecimientos. res de la parroquia va designando a sus respon-
sables y creando organismos o consejos que
5. Encarnada en su realidad poblacional coordinen.
5.1. Conoce la libertad, los problemas y las aspira- 8.3. Progresivamente va creando el consejo de pasto-
ciones de los pobladores a los que busca servir. ral jerárquico en el que participan los responsa-
5.2. Analiza las necesidades de los pobladores a la bles de servicios y de comunidades.
luz del evangelio y promueve el compromiso de La realización de este proceso de trabajo hasta lograr
servicio de los laicos con su realidad. ;ste deber ser de parroquia renovada, nos brinda nuevas lec-
5.3. Promueve la participación de sus integrantes en ciones que son importantes de tener en cuenta en la planifica-
las organizaciones existentes en la población. ción pastoral.
6. Integrada a la Iglesia
6.1. Desarrolla el sentido de pertenencia a la Iglesia LECCIÓN 1
y el amor y fidelidad a sus pastores.
6.2. Asume las opciones pastorales de Puebla y de Elaborar juntos el ideal de parroquia
los obispos del país, especialmente: los pobres, les enseñó a trabajar en común
la juventud, la familia.
6.3. Se mantiene informada y participa en las activi- Todo el proceso realizado ayudó a las personas a cono-
dades de Iglesia que se organizan a nivel de la cerse, a participar en grupos, a opinar, a aprender a escuchar
zona. y aprender a sacar conclusiones juntos.
6.4. Promueve encuentros e intercambios de expe- A primera vista todo esto puede parecer un simple deta-
riencias con las otras parroquias de la zona. lle y sin embargo, fue algo bien importante para la vida y el
trabajo en la parroquia que estamos analizando, especial-
7. Celebra la vida mente porque ellos recién se iniciaban en un estilo de acción
participada.
7.1. Promueve celebraciones cada vez más participa- Es frecuente encontrar grupos de Iglesia que no saben o
das, vivas y alegres. tienen serias dificultades para avanzar en un trabajo en que
7.2. Logra que la celebración de la eucaristía sea se trata de reflexionar, lograr acuerdos y tomar decisiones en
considerada como el centro de la vida y sea una común.
54 55
En nuestro caso, el hecho de realizar diversos trabajos
en grupos pequeños y de trabajar con un estilo activo, parti- CONCLUSIÓN
cipado, fue haciendo sentir a la gente que cada uno de ellos
era importante, que cada persona tiene aportes que hacer y Elaborar el deber ser de cualquier aspecto de la pastoral nos
pone en sintonía con las orientaciones de la Iglesia.
que su aporte es una ayuda a la construcción de un ideal co-
mún de parroquia.

LECCIÓN 3
CONCLUSIÓN
Se identificaron con un ideal común
Elaborar juntos un ideal nos ayuda a aprender a trabajar
comunitariamente.
En la parroquia, como en cualquier agrupación de Igle-
sia, había diversas maneras de pensar y de ver las cosas. Las
personas tenían distinta formación, habían vivido experien-
cias diferentes. Del hecho de realizar juntos un largo recorri-
LECCIÓN 2 do de conocimiento, reflexión y profundización de las orien-
Elaborar el deber ser de la parroquia taciones de la Iglesia, resultó algo muy importante: lograron
los puso e n sintonía c o n la Iglesia establecer un ideal o modelo que los indentificaba, que lo sen-
tían de ellos y que resultaba una luz indicadora hacia donde
Antes de estos trabajos, el laicado prácticamente no co- debían encaminar sus pasos.
nocía los documentos de la Iglesia. El sacerdote había leído
sólo algunos, pero no los había profundizado, no había des- Para la vida de cualquier grupo u organización pastoral
cubierto las consecuencias que se, derivaban para su labor resulta clave contar con este ideal o modelo común. Cuando
pastoral. no se tiene resulta prácticamente imposible avanzar juntos.
Esta realidad es bien frecuente. Tenemos excelentes do- En el fondo este ideal o modelo marca el norte hacia el cual
cumentos y orientaciones, pero en general, estos no llegan a nos encaminamos.
la base de la Iglesia. Contar con una identificación en común, con nuestro
El conocimiento de las orientaciones de la Iglesia, sin ideal, nos brinda no sólo una experiencia de unidad, sino que
duda los enriqueció a todos. No sólo aprendieron cosas nue- nos ayuda a vivir una real participación. Cuando el grupo
vas e importantes acerca de cómo debe ser la Iglesia y la pa- sabe hacia dónde nos encaminamos tiene mayores posibilida-
rroquia, sino que adquirieron algo bien importante: confian- des de aportar, opinar y poder participar en la toma de deci-
za. El conocer y asimilar las orientaciones de la Iglesia les dio siones.
la seguridad de ir bien encaminados y descubrieron que su
esfuerzo por la renovación no era una acción aislada, sino
CONCLUSIÓN
que estaban entrando a formar parte de una corriente más
amplia y más rica de renovación. La renovación de la Iglesia, Elaborar juntos el "deber ser" hace que todos nos identifi-
de su Iglesia. quemos en un ideal común.

56
57
LECCIÓN 4
CAPITULO III
El ideal o modelo iluminará
todos los pasos del proceso EL DIAGNOSTICO

Hablamos del ideal, modelo o "marco de referencia".


Este ideal o marco de referencia es un elemento decisivo
para todo el proceso de planificación pastoral.
Desde el comienzo ya nos señala el norte o ideal hacia Introducción
donde nos encaminamos. Luego, al tratar de ubicarnos en
nuestra realidad, aportará la luz que nos permitirá establecer El haber conseguido elaborar el ideal de la parroquia
cuál es nuestra situación. Más tarde, a la hora de elaborar el renovada, resultó muy estimulante tanto para el laicado que
plan de acción, continuará orientando el camino. Además, había participado, como para el equipo conductor del proce-
el ideal nos servirá de referencia constante para poder apre- so de planificación.
ciar en cada paso del proceso si estamos efectivamente enca- A esta altura del proceso había quienes pensaban que
minados hacia los fines que nos hemos propuesto alcanzar. era necesario pasar rápidamente a la acción. Otros recorda-
Dada la importancia del ideal o marco de referencia, es ban que correspondía ahora, averiguar en qué situación se
conveniente tomar conciencia que debemos ser muy cuidado- encontraba la parroquia. Algunos decían no ver la necesidad
sos en su elaboración y que hemos de estar siempre atentos a de hacer un trabajo especial porque cada uno ya sabía cuál
mejorarlo y enriquecerlo. era la situación de la parroquia. Otros hicieron notar que era
Desde ya debemos saber que, a medida en que se avanza verdad, pues cada uno tenía su opinión sobre la realidad de la
en un proceso de planificación, siempre surgen nuevos aspec- parroquia, pero no tenían una visión común de la realidad, y
tos a tomar en cuenta y que es necesario incorporarlos en el esta visión común era necesaria para seguir avanzando juntos
marco de referencia. en el proceso de planificación.
Así, podemos concluir que el ideal o marco de referencia Vista la necesidad, el equipo se enfrentó al problema de
no es algo a realizarse de una vez y para siempre, sino que se cómo hacer juntos el diagnóstico.
debe ir completando, enriqueciendo a medida que el proceso Estaban frente a un tipo de trabajo que les resultaba
de planificación se va viviendo. Forma parte del dinamismo nuevo y no lograban ver cómo realizarlo.
del proceso. El asesor les explicó cuáles eran los pasos a seguir para
lograr un diagnóstico y señaló lo siguiente:
1. Primero, establecer cuáles son los aspectos o puntos
*" CONCLUSIÓN claves que interesa conocer de la realidad parroquial.
2. Luego, establecer de qué manera se conseguirá la
El ideal o marco de referencia deberá iluminar todos los pasos información sobre los puntos claves.
de un proceso de planificación y debemos estar atentos a
enriquecerlo constantemente. 3. Finalmente, analizar la información recogida y lle-
gar a establecer una visión de la actual situación parroquial.
No fue fácil establecer cuáles deberían ser los aspectos o
puntos claves de la realidad que interesaba conocer.
58
59
El asesor aclaró que las pistas estaban en el ideal de pa- — Algunos laicos han comenzado a descubrir el papel
rroquia renovada que habían elaborado, ya que al hablar de activo que están llamados a desempeñar ante la ta-
diagnóstico se trataba de averiguar cuál era la situación de la rea de evangelización.
parroquia en relación al ideal o modelo hacia el cual nos
encaminamos. 1.2. Negativo (dificulta la renovación):
Descubrieron que los puntos claves que debían abordar
— La gran masa poblacional está fuera del alcance de
eran los mismos ocho puntos principales comprendidos en el
la evangelización de la parroquia.
ideal o marco de referencia.
Ante el problema de cómo conseguir la información so- — La parroquia es más sacramentalista que evangeli-
bre los puntos claves, con la ayuda del asesor llegaron a los zadora.
siguientes acuerdos. — La acción profética de denuncia es muy débil, teme-
rosa, prácticamente no existe.
1. Le pedirían a una persona entendida que les ayuda-
ra a preparar un cuestionario con preguntas sobre cada
punto. 2. En cuanto al deber ser comunidad de comunidades:
2. Pedirían a los laicos que ya estaban participando 2.1. Positivo:
activamente y a otros más alejados que respondieran al cues-
tionario. — La parroquia está formada por sectores poblaciona-
3. El equipo conductor recogería la información y la les pobres, que tienen los mismos problemas e inte-
organizaría para presentarla en una jornada. reses, lo que facilita la comunión y participación.
4. En la jornada harían el análisis de la información — Hay un sentido comunitario latente.
recogida hasta llegar a establecer el diagnóstico de la parro- — Hay un interés en el laicado por conocer lo que es
quia. una CEB.
5. Terminarían el proceso de trabajo poniéndose de — El párroco está convencido de que es necesario crear
acuerdo en cuáles eran los principales desafíos o problemas comunidades, aunque todavía no sabe cómo hacerlo.
claves de los que habría que preocuparse en el plan de acción.
2.2. Negativo:
El trabajo realizado aportó la siguiente visión de la
realidad parroquial a la luz del ideal de renovación antes ela- — No existe CEB en la parroquia.
borado. — No se tiene una idea concreta acerca de lo que es la
CEB.
— La parroquia no cuenta con grupos de reflexión.
Diagnóstico de la parroquia
3. Formación de personas:
1. Desde el punto de vista de la evangelizarían:
3.1. Positivo:
1.1. Positivo (favorece la renovación): — La existencia de unos veinte laicos que se están com-
prometiendo.
— La apertura, sencillez y receptividad de los pobres al
— La formación que están recibiendo a través del pro-
mensaje del evangelio. ceso de renovación en el que participan.
60 61
— Hay otros laicos que se están interesando en partici- — No hay laicos comprometidos con la Iglesia que
par en el proceso. estén presentes en las organizaciones poblacionales.
3.2. Negativo:
— La gran masa de la gente no es tocada por la acción 6. Integración en la Iglesia:
de la parroquia. 6.1. Positivo:
— La falta de recursos humanos y económicos para de-
sarrollar actividades de formación. — Hay interés en un número creciente de laicos por co-
nocer las orientaciones y la doctrina de la Iglesia.
— El párroco ha comenzado a participar en las reunio-
4. Educación de la fe:
nes zonales.
4.1. Positivo:
6.2. Negativo:
— La catequesis familiar ha comenzado a organizarse
— No hay contactos con otras parroquias.
en las poblaciones.
— No hay mayor integración a la pastoral de conjunto
— Hay interés por mejorar la preparación a los sacra- de la zona.
mentos.
4.2. Negativo: 7. Celebración de la vida:
— Hay vida religiosa sacramental y desconectada de la
vida real. 7.1. Positivo:
— Las charlas de preparación al bautismo y al matri- — La gente se interesa y acude al templo, especialmen-
monio son masivas y no ayudan mucho. Se conside- te en Semana Santa, Mes de María y Navidad.
ran como un trámite obligatorio. — El Cristo peregrino y la Virgen peregrina provocan
gran impacto en muchas familias.
5. Encarnación en la realidad: 7.2. Negativo:
5.1. Positivo: — Las liturgias no iluminan mucho la vida, y no lla-
— Muchas personas que participan en organizaciones man a conversión.
vecinales se confiesan católicos y la mayoría de los
dirigentes también son católicos. 8. La organización parroquial:
— Hay varios laicos que empiezan a comprender la ne-
cesidad de asumir la realidad y participar en las 8.1. Positivo:
organizaciones. — Se organizó un grupo que junto al párroco está lle-
vando adelante la renovación.
5.2. Negativo: — Se ha empezado a planificar la renovación parro-
— Hay miedo a tratar los problemas tanto a nivel de quial.
predicación como a nivel de las conversaciones en — Se han formado tres grupos de reflexión a propósito
grupos pequeños. de la renovación parroquial.
62 63
8.2. Negativo: Sin una visión común de la realidad se hace práctica-
— La parroquia está todavía centralizada. mente imposible establecer los objetivos que se han de perse-
— Todavía las decisiones las toma el párroco. guir y tampoco se logrará un acuerdo acerca de los caminos
para conseguir que los objetivos se establezcan.
El trabajo de diagnóstico realizado en esta etapa nos La etapa de diagnóstico forma parte esencial de un pro-
aporta nuevas lecciones acerca de la planificación pastoral. ceso de planificación pastoral.
Una visión común de la realidad hará posible la acción
en común.

LECCIÓN 1
CONCLUSIÓN
Es importante conocer juntos la realidad
Lograr una visión común de la realidad constituye un as-
Hay personas que no le dan importancia a esta etapa de pecto básico e indispensable para la planificación.
conocimiento en común de la realidad, y dan argumentos ta-
les como "somos de aquí", "nosotros conocemos nuestra
realidad". En el caso que estamos estudiando, esta era la pri-
mera vez que trataban de ver juntos cuál era la situación de LECCIÓN 2
la parroquia, y a pesar de que todos pertenecían a la misma Es importante contar con un ideal de renovación
parroquia, cada participante tenía opiniones o visiones dis- que oriente el conocimiento de la realidad
tintas.
En la etapa de diagnóstico es muy importante llegar a
una visión común de la realidad. Cuando no logramos esa vi- En nuestro caso, al entrar en la etapa de diagnóstico, el
sión, se producen varias consecuencias que hacen imposible o equipo no tenía claro por dónde comenzar. El asesor hizo ver
debilitan un proceso de planificación realmente participado. la necesidad de aclarar cuáles eran los puntos o temas claves
Por ejemplo, en una parroquia se trataba de apreciar sobre los que interesaba tener conocimiento. Hizo ver que en
cuál era la situación de la vida de oración del laicado. Las el fondo se trataba de sacar a luz la situación en que se encon-
opiniones se dividieron. Unos pensaban que lo que la gente traban en la parroquia de cara al ideal que se habían pro-
practicaba estaba bien y era suficiente. Otros opinaron que puesto alcanzar y que por lo mismo, el marco o conjunto de
no había un cultivo suficiente, que la práctica de la oración puntos claves a abordar eran los mismos puntos o temas
era muy débil entre los laicos. A la hora de tratar de definir abordados en el ideal o deber ser de la parroquia renovada.
cuál era la situación real de la vida de oración del laicado fue
imposible ponerse de acuerdo. Necesitaban un marco de refe-
rencia común. Es común oír en la Iglesia, cada vez que necesitamos
En otros casos, la falta de una visión en común de la abordar una situación, que espontáneamente se dice "parta-
realidad conduce a que los objetivos establecidos queden en mos de la realidad", y se comienza a opinar sobre la realidad.
vaguedades que más tarde no tendrán ninguna utilidad. Cada uno fija su mirada y opina sobre diferentes puntos y
con distintos enfoques. El resultado que se obtiene es de una
64
65
gran dispersión y confusión. Es como cuando al final de El uso de cuestionarios fue una gran ayuda para obtener
una jornada sin contar con un esquema se dice: "evaluemos la información que se necesitaba.
la jornada", y todos opinan; unos hablan de la liturgia, otros
de la convivencia, otros de la metodología, etc. Al final resul-
ta muy difícil lograr una visión clara acerca de la jornada. Con frecuencia en la acción pastoral funcionamos en ba-
Cuando se pretende hacer un diagnóstico, en cualquier se a intuiciones u opiniones muy generales acerca de la reali-
nivel de la acción pastoral, es necesario establecer un marco dad, las que luego no ayudan para encontrar soluciones pre-
de referencia que clarifique los puntos o temas claves que se cisas a nuestros desafíos o dificultades pastorales.
van a abordar. También es frecuente encontrar agentes pastorales que
El hecho de no contar con un marco, hace prácticamente sin contar con la capacitación necesaria emprenden la confec-
imposible un trabajo en conjunto y la obtención de una visión ción de encuestas o cuestionarios que al estar mal hechos
común de la realidad. aportan muy pocas luces acerca de la realidad o la falsean.
Un buen método en la investigación, nos ayuda en va-
rios sentidos:
CONCLUSIÓN — Le da más objetividad a nuestra información.
— Hace posible una visión más precisa y detallada de
Para lograr una visión común de la realidad necesitamos la realidad.
contar previamente con un ideal de renovación o marco de — Ordena y encauza mejor nuestros esfuerzos.
referencia.

CONCLUSIÓN

LECCIÓN 3 Un buen método es necesario para la obtención de datos y


conocimiento de nuestra realidad.
Se necesita un método para la investigación
o conocimiento de la realidad

LECCIÓN 4
En nuestro caso, el equipo de la parroquia tuvo serias
dificultades al tratar de imaginar el cómo conseguir la infor- Es importante hacer un buen análisis de los datos
mación sobre los puntos claves que debía comprender el diag- o información recogida en la investigación
nóstico. Al final se dieron cuenta de que no tenían elementos
como para emprender este trabajo. El asesor les hizo ver que En nuestro caso, luego de contestado el cuestionario, el
la obtención de la información era un trabajo delicado, se re- equipo conductor se dio a la tarea de ordenar el resultado de
quería la presencia de un especialista, de alguien que supiera las respuestas recogidas.
acerca de metodología de investigación. El especialista reco- Así, con la información en orden, organizaron una jor-
mendó el uso de un cuestionario. La idea fue aceptada y pos- nada, cuya finalidad era elaborar el diagnóstico de la situa-
teriormente con la participación del equipo se confeccionó. ción parroquial.
66 67
Durante la jornada, luego de conocer datos obtenidos a LECCIÓN 5
través del cuestionario, procedieron a confrontar lo que de-
cían los datos con lo que se decía en el marco de referencia, o Es importante llegar a establecer cuáles son
deber ser de la parroquia. En el fondo, el deber ser les aportó los desafíos más urgentes que presenta la realidad
el enfoque, la óptica, que les permitió interpretar datos y
llegar a tener un juicio crítico acerca de la actual situación
parroquial. A continuación emprendieron el trabajo de ana- Se había realizado un buen trabajo. El laicado fue sin-
lizar la situación parroquial, tratando de descubrir las causas tiendo la parroquia como una realidad muy suya. Ahora te-
más profundas y verdaderas que estaban provocando tal si- nían conciencia de conocerla y se sentían realmente compro-
tuación. metidos en la tarea de transformación. El párroco estaba
Realizar este trabajo permitió que los participantes lle- entusiasmado, se sentía apoyado, comenzaba a ver los frutos
que estaba dando todo este esfuerzo.
garan a ver con claridad cuáles eran los principales puntos de
apoyo (o aspectos positivos) que existían en la parroquia y El trabajo de diagnóstico resultó un fuerte estimulante
cuáles eran las principales dificultades (o aspectos negativos) para la idea de cambio. Tenían conciencia de que había va-
rios aspectos valiosos en la parroquia, y que tenían por de-
que existían en la situación parroquial.
lante muchos obstáculos que vencer.
El juicio crítico y el análisis de causas de la situación les
hizo ver con claridad cuál era la verdadera situación de la pa- De nuevo se presentaba el problema de cómo continuar
rroquia de cara al deber ser o ideal de parroquia que habían el proceso. Con lo que habían hecho de diagnóstico se sentían
establecido. ^^ frente a un abanico muy grande de desafíos. Surgió la necesi-
dad de hacer un discernimiento para establecer cuáles eran
los aspectos más importantes de los cuales había que preocu-
Cuando se produce un análisis superficial de la informa- parse en el futuro.
ción, es decir, cuando no hay un juicio crítico y no se buscan Al estudiar el diagnóstico y tratar de dar con los desafíos
las causas profundas, más tarde todos los intentos que se ha- fundamentales, llegaron a la conclusión de que tenían que
gan por responder a la realidad y avanzar hacia el ideal, re- abordar tres desafíos claves:
sultan superficiales e insuficientes. a) Mejorar la acción evangelizadora de la parroquia.
Mientras más profundo sea nuestro análisis, más realis- b) Llegar a crear la CEB en la parroquia.
tas y adecuadas serán nuestras respuestas a la realidad. c) Iniciar un plan de formación del laicado.
Mientras más profundo sea nuestro análisis, con mayor clari- El hecho de ubicar estos desafíos les sirvió de gran ayu-
dad y facilidad avanzaremos hacia nuestro ideal. da. Ahora tenían claridad para emprender la elaboración del
plan de acción.

CONCLUSIÓN A veces, cuando no se realiza este trabajo de discerni-


miento, los grupos quedan enfrentados a la tarea de buscar
Un buen y profundo análisis de la realidad resulta clave para soluciones a todos los aspectos de su realidad, y se elaboran
llegar a definir un plan de acción.
grandes planes de acción que más tarde será imposible po-
nerlos en práctica. La experiencia nos ha demostrado que no
68 69
A
se puede dar solución a muchos problemas o desafíos en for- CAPITULO IV
ma simultánea, más todavía cuando se trata de grupos u
organizaciones que recién se inician en la planificación pas- EL PLAN DE ACCIÓN
toral.
El hecho de establecer sólo unos pocos desafíos priorita-
rios dará mucha más claridad y hará más factibles nuestros
planes de acción.
Introducción

CONCLUSIÓN Hasta aquí, las personas que habían vivido el proceso de


planificación, habían logrado:
Establecer cuáles son los desafíos prioritarios que nos pre-
senta la realidad, le dará claridad y eficacia a nuestros planes — Un alto grado de motivación.
de acción. — Claridad acerca de lo que debía llegar a ser la parro-
quia.
— Una visión de la realidad parroquial y una clarifica-
ción de los tres principales desafíos que tenían que
abordar.
Estaban en el umbral que les permitiría pasar a la
acción.
Debían dar un nuevo paso: había que establecer un ca-
mino de acción.
Ahora se trataba de programar las actividades al servi-
cio de la renovación. Tenían que elaborar un plan de acción
que fuera respuesta a los principales desafíos y les permitiera
salir de la actual situación y avanzar hacia el ideal o deber ser
de la parroquia.
Se trataba de actuar sobre la realidad y establecer un
proceso de cambio. El desafío ahora era elaborar el plan de
acción y hacerlo con la participación de todos. Enfrentaron
de nuevo la dificultad de no saber cómo hacerlo. Era necesa-
rio capacitarse, tenían necesidad de aprender a elaborar un
plan de acción.
Con la realización de varias jornadas, lograron apren-
der: qué es un plan de acción, qué partes lo componen y có-
mo se elabora dicho plan. A través de la capacitación logra-
ron conocer y aprender a elaborar los cuatro componentes de
un plan de acción a saber:
70 71
cargo de las charlas de preparación al bautismo". A través de
1. La definición de los objetivos del plan.
un trabajo de evaluación de los objetivos, se dieron cuenta de
2. La determinación de las etapas a través de las cuales que estos tenían que ser más a la medida del diagnóstico, lo
se conseguirán los objetivos. que les permitió describir con más claridad sus objetivos. Así,
3. La programación de las actividades claves que con- llegaron a la conclusión de que los tres objetivos específicos
ducirán a las metas en cada etapa. del plan de acción para dos años debían ser:
4. La evaluación permanente del proceso.
Luego de la capacitación mencionada, emprendieron el 1. Objetivo de evangelización:
trabajo de elaborar el plan de acción. "Lograr que tanto a nivel de predicación, como a través
A continuación veremos lo que se hizo en la parroquia de la preparación a los sacramentos, se anuncie con más cla-
hasta conseguir la formulación del plan de acción para dos ridad el mensaje central del evangelio y se ilumine mejor la
años. vida, los problemas y esperanzas de los pobladores".

1. LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS 2. Objetivo de comunidad:


DEL PLAN "Crear grupos de reflexión bíblica y ayuda solidaria en
Durante las jornadas de capacitación aprendieron que las poblaciones más importantes de la parroquia, para que
definir un objetivo era llegar a establecer los resultados que sea el inicio de las futuras comunidades de base de la parro-
deben ser alcanzados en dos años, y que para definirlos la quia".
clave estaba en primer lugar en los principales desafíos que
habían detectado al final de la etapa diagnóstico. Los objeti- 3. Objetivo de formación:
vos tenían que ser una respuesta a dichos desafíos. Sabían, "Formar y capacitar dos grupos de laicos, uno que asu-
además, que para responder a los desafíos y establecer los re- ma el servicio de preparación a los sacramentos y otro que
sultados que debían alcanzar tenían que recurrir al marco de asuma la animación de los grupos de reflexión bíblica y
referencia o deber ser. El marco aportaría el ideal hacia el acción solidaria".
que había que avanzar y a la vez debían tener muy en cuenta El trabajo de definición de los objetivos nos deja varias
la realidad, lo que había mostrado el diagnóstico como situa- enseñanzas que son decisivas para lograr un buen plan de
ción actual de la parroquia. El diagnóstico mostraría la reali- acción.
dad sobre la que era necesario actuar.
No fue fácil establecer los objetivos. Algunos tuvieron la
tendencia a proponer objetivos muy generales, por ejemplo,. LECCIÓN 1
al abordar el desafío de mejorar la evangelización de la pa- Los objetivos del plan señalan lo que queremos
rroquia, propusieron: "lograr que la palabra de Dios sea alcanzar en un tiempo determinado
anunciada a todos los pobladores" o "dar a conocer a todas
las personas el mensaje de Jesús para que todos tengan la
oportunidad de convertirse". Al enfrentar la tarea de determinar los objetivos debe-
Otros tuvieron tendencia a proponer objetivos muy pun- mos recurrir al diagnóstico y a la vez tener presente el marco
tuales, por ejemplo: "preparar a los laicos para que se hagan de referencia o ideal que nos hemos propuesto alcanzar. Los
73
72
objetivos tienen que ser una respuesta adecuada a los princi-
pales desafíos que el diagnóstico nos señaló y a la vez deben y qué después. En suma se trataba de clarificar cuáles eran
encaminarnos hacia el ideal que nos hemos propuesto. los principales pasos o etapas que era necesario recorrer para
alcanzar el logro de los objetivos.
Los objetivos generales señalan la línea pastoral perma-
En el fondo, el desafío era cómo programar en línea de
nente, traducen nuestro ideal pastoral. Por esta razón ellos
proceso. Qué hacer primero y qué pasos sucesivos, encadena-
no son directamente operativos, no nos indican claramente
dos, progresivos, los iban a conducir al logro de los objetivos.
un quehacer en un tiempo determinado.
Los objetivos generales dan origen a objetivos específi- Después de varios esfuerzos lograron establecer que los
cos, los cuales deben señalar claramente las metas que espe- objetivos serían alcanzados en dos años a través de cuatro
ramos alcanzar en un tiempo determinado. Dichos objetivos etapas:
deben servirnos para operar, deben ser coherentes con el 1. Etapa de ubicación y motivación.
diagnóstico y deben ser evaluables, es decir, deben permitir- 2. Etapa de formación.
nos revisar y medir hasta qué punto hemos logrado las metas 3. Etapa de organización.
que nos habíamos propuesto alcanzar en el tiempo que ha- 4. Etapa de evaluación.
bíamos predeterminado.
Los objetivos generales son más permanentes, los espe- El trabajo que se dieron a continuación fue el de preci-
cíficos son transitorios. Los objetivos generales señalan el sar las metas que tratarían de alcanzar en cada etapa, y esti-
tiempo global del plan de acción. Los objetivos específicos u mar el tiempo que se necesitaría.
operacionales señalan claramente los tiempos parciales en los Llegaron a las siguientes conclusiones:
cuales se obtendrán los logros que en ellos se proponen. Metas de la etapa de ubicación y motivación de perso-
Los objetivos específicos deben señalar claramente lo nas: tiempo estimado, cuatro meses.
que buscamos lograr en un tiempo determinado, de tal for- 1) Ubicar, tomar contacto y motivar a las personas que
ma que cumplido el tiempo establecido sea posible verificar tuvieran interés y aptitudes para trabajar en el servicio de
en una evaluación en qué medida hemos alcanzado lo que nos preparación al sacramento del bautismo y otros para trabajar
habíamos propuesto en los objetivos. en la preparación al sacramento del matrimonio.
2) Ubicar, tomar contacto y motivar a un grupo de per-
CONCLUSIÓN sonas para que en pareja asumieran la creación y animación
de los grupos de reflexión bíblica y ayuda solidaria.
Los objetivos del plan señalan lo que queremos alcanzar en
un tiempo determinado y deben ser una respuesta adecuada a Metas de la etapa de formación: tiempo estimado, cator-
los principales desafíos que señala el diagnóstico. ce meses.
1) Formar a los futuros responsables de los servicios de
preparación al sacramento del bautismo y del matrimonio,
2. LA DETERMINACIÓN DE LAS ETAPAS profundizando con ellos el sentido del sacramento y capaci-
tándolos para realizar el servicio en la parroquia.
Se habían clarificado los objetivos.
Ahora, al pensar en cómo lograrlos se planteaba el pro- 2) Formar a los futuros animadores de los grupos de re-
blema: por dónde comenzar, qué tratar de conseguir primero flexión bíblica y ayuda solidaria, procurándoles un conoci-
74
75
miento básico del evangelio, una capacitación para la refle- debía comprender la etapa de formación. Con la ayuda de los
xión bíblica en grupo y una metodología para organizar la trabajos que habían realizado en la etapa de elaboración del
acción de ayuda solidaria. marco de referencia y con los aportes del diagnóstico, logra-
ron la precisión necesaria.
Metas de la etapa de organización: tiempo estimado, Respecto a la etapa de organización, ésta resultó más fá-
tres meses. cil, se dieron cuenta de que el proceso mismo iluminaba fácil-
1) Organizar y dar inicio al servicio de preparación al mente lo que necesitaban como organización, lo mismo suce-
sacramento del bautismo. dió respecto a la etapa de evaluación.
La realización de este trabajo les dejó varias enseñanzas
2) Organizar y dar inicio al servicio de preparación que son importantes de recoger y asimilar:
al sacramento del matrimonio.
3) Crear e iniciar la organización de los grupos de refle-
xión bíblica y ayuda fraterna.
4) Crear un pequeño grupo de reflexión encargado de LECCIÓN 2
preparar junto con el párroco la predicación dominical.
Señalar las etapas hace posible programar
5) Iniciar la creación del Consejo Pastoral Parroquial. el plan de acción en línea de proceso
Metas de la etapa de evaluación: tiempo estimado, tres
meses. Es muy importante descubrir que lo propuesto (objeti-
1) Evaluar el logro de todos y cada uno de los objetivos vos del plan), sólo es posible lograrlo de a poco, progresiva-
que se propusieron lograr, tanto las metas de cada etapa co- mentej es decir, por etapas.
mo los tres objetivos del plan de acción. Por este motivo el proceso supone que determinamos un
2) Introducir las conexiones o los apoyos necesarios en camino que tiene una continuidad, cada paso que damos nos
los objetivos que se ven débiles y continuar precisando los si- permite alcanzar el que sigue.
guientes pasos del plan de acción. El proceso es progresivo: habrá etapas que son iniciales,
otras intermedias y finalmente otras de culminación.
El trabajo de precisar las etapas, sus metas y la estima- En esta programación por etapas debemos fijar con pre-
ción del tiempo estaba terminado, había sido una experiencia cisión y claridad las metas que nos proponemos alcanzar en
enriquecedora para todos. Ya tenían claridad acerca de las cada etapa. Sólo así evitaremos saltarnos alguna etapa indis-
metas principales que se proponían alcanzar en cada etapa. pensable del proceso.
Fue fácil dar con las metas de la primera etapa, la de ubica- La estimación del tiempo es un factor importante en la
ción y motivación de personas. Ellos ya tenían experiencia en programación. Debemos tener presente como en una película
este aspecto y sabían cómo resolver los problemas. todos los tiempos parciales, antes de estimar el tiempo total.
Fue más difícil precisar las metas de la etapa de forma- La programación por etapas nos permite avanzar pro-
ción. A causa de la poca formación y experiencia de los parti- gresivamente en el tiempo hacia el logro de los objetivos
cipantes, tuvieron dificultad para precisar los aspectos que planteados en el plan de acción.

76 77
BMjsawitiiiHi

CONCLUSIÓN
TI
Establecer etapas nos permite avanzar progresivamente ha-
cia el logro de los objetivos del plan de acción.
Actividades claves seleccionadas
para la etapa de formación

1. Organizar un encuentro con el equipo de prepara-


ción al sacramento del bautismo existente en la parroquia ve-
cina para que ellos cuenten su experiencia.
2. Invitar a dos matrimonios encargados de la prepa-
3. LA PROGRAMACIÓN
ración de novios en otra de las parroquias de la zona para
DE ACTIVIDADES CLAVES que den a conocer lo que hacen y cómo lo hacen.
3. Pedir a un sacerdote de la zona, especialista en el
Al continuar con la elaboración del plan de acción, se
tema, que haga un ciclo de formación para los futuros res-
enfrentaban ahora a la tarea de ubicar, seleccionar y precisar
ponsables, acerca del sentido del sacramento del bautismo.
cuáles iban a ser las actividades claves que era necesario pro-
gramar para lograr las metas de cada etapa. 4. El párroco se encargará de preparar y realizar un
En el fondo se trataba de descubrir las actividades que ciclo sobre el sentido del sacramento del matrimonio para los
mejor conducirían al logro de los objetivos. futuros animadores.
Fueron progresivamente tomando las metas de cada eta- 5. Capacitar a los futuros responsables en la manera
pa y precisando, frente a cada meta, cuáles eran las activida- de realizar las charlas de preparación, promoviendo su parti-
des claves o más estratégicas. cipación en las distintas experiencias que se viven en la zona.
De nuevo, lo más difícil fue el precisar las actividades
para los objetivos de la etapa de formación. Ahora la princi- El hecho de haber conseguido establecer las actividades
pal dificultad estaba en los recursos, especialmente en los re- los entusiasmó y pensaban que ahora había que empezar a
cursos humanos. Se daban cuenta de que ellos no estaban trabajar.
preparados y por otra parte al pensar en traer personas de El asesor les hizo ver que faltaba otro paso muy impor-
fuera se encontraban con que la parroquia tenía muy pocos tante. Era necesario hacer una programación de las activida-
ingresos, lo cual los llevó a pensar que debían trabajar con des, es decir fijar progresivamente las fechas en que se iban a
medios pobres y a la vez hacer un esfuerzo para mejorar los realizar las actividades. Les aclaró que este era un paso muy
ingresos de la parroquia. Además, descubrieron que podían importante, porque sin fechas, sin programa, fácilmente a la
aprovechar los recursos de la misma zona, ya que varias pa- hora de la acción las cosas se complicarían y varias activida-
rroquias habían avanzado bastante en el camino que ellos des importantes quedarían en el aire, sin llegar a realizarse.
empezaban a recorrer. Iniciaron así la elaboración de un programa o calenda-
Sería largo enumerar la cantidad de actividades que era rio de actividades para un año de trabajo. Con el programa a
necesario emprender para lograr las metas de cada etapa y la vista se daban cuenta de que habían creado un mecanismo
por lo mismo los objetivos principales del plan de acción. A que prácticamente los obligaría a ir concretando lo que se
manera de ilustración presentaremos a continuación las acti- propusieron realizar.
vidades que se refieren a las metas de la etapa de formación. Este trabajo de definir y programar las actividades cla-
ves fue de gran utilidad y nos deja varias enseñanzas:
78 79
LECCIÓN 3 — De acuerdo a las cuatro etapas.
Seleccionar y programar las actividades claves — Según los objetivos específicos del plan de acción.
es el aterrizaje necesario Lo único que les faltaba, antes de poner en marcha o
en la planificación pastoral ejecutar el plan, era definir la evaluación permanente.
En una reunión, el asesor les hizo ver que la evaluación
Las metas de cada etapa sólo se logran a través de las era el motor que aseguraría el dinamismo y el seguimiento de
actividades claves que programamos. este proceso. Sin evaluación todas estas ideas iban a quedarse
La selección de actividades es un momento decisivo en la en el papel.
programación. Debían reflexionar y responder a las siguientes pre-
Deben ser: guntas:
— Claves o estratégicas para el objetivo que nos propo- — ¿Cuándo se iba a evaluar?
nemos en el plan. — ¿Qué se iba a evaluar?, es decir, qué temas o conte-
— Adecuadas a la meta de la etapa. nidos.
— Factibles, de acuerdo a los recursos con que con- — ¿Para qué se iba a evaluar?, es decir, con qué fina-
tamos. lidad.
— ¿Con qué criterios?, es decir, el ideal de referencia
La programación de las actividades seleccionadas en un que vamos a considerar.
calendario, con sus fechas (cronogramas), es indispensable — ¿Cómo se iba a evaluar?, es decir, cuál medio o ins-
para la ejecución de nuestro plan. trumento se utilizaría.
Por último, en cada actividad hay que señalar: los res- — ¿Cómo se aseguraría la continuidad de este proce-
ponsables, las características o especificaciones, los destinata- so?, es decir, su permanencia.
rios y una estimación de los recursos que se necesitan.
Sólo la ejecución de actividades claves bien especificadas Se pusieron a trabajar en este proceso de evaluación te-
y situadas en un calendario, nos permite llevar a la práctica niendo como base las preguntas que les dejó el asesor. Lo pri-
nuestro plan de acción. mero que hicieron fue repasar todo el trabajo anterior para
tener bien claro todo lo que debían tomar en cuenta en este
momento.
CONCLUSIÓN I Seleccionaron los siguientes aspectos:
Establecer y programar las actividades claves hace posible — El ideal de parroquia renovada que era elemento
la aplicación del plan de acción. iluminador e inspirador de todo este plan.
— La situación actual de la parroquia, y sus tres gran-
des desafíos. El diagnóstico.
— Los tres objetivos del plan de acción.
4. LA EVALUACIÓN PERMANENTE
— La programación de actividades a través de las cua-
DEL PLAN DE ACCIÓN
tro etapas.
En este momento del proceso habían logrado: Sobre los momentos de evaluación llegaron a las si-
— Programar las actividades de los dos años. guientes conclusiones:
80 81
— Se insistiría en que en cada actividad haya un mo- — Todas las evaluaciones a todo nivel debían ser escri-
mento de evaluación al final. tas y publicadas.
— Todos los meses habría una evaluación de segui- — Debía asegurarse la participación de todo el perso-
miento o supervisión del proceso. nal apostólico en este proceso.
— Al final de cada etapa habría una evaluación más
detenida. Al terminar esta reflexión, sintetizaron todo lo aprendi-
— La cuarta etapa dedicada a la evaluación sería acu- do en esta forma:
mulativa de todo el proceso de dos años.
Sobre los objetivos (qué y para qué) y los criterios, acor-
daron: LECCIÓN 4
— El ideal de parroquia renovada estaría siempre pre- La evaluación es el motor y el timón
sente como un marco o criterio general de toda eva- del plan de acción
luación.
— Los tres desafíos y sus tres objetivos serían el marco La evaluación nos ayuda fuertemente a integrarnos al
o criterio específico de la evaluación. proceso.
— Las metas de cada etapa serían los criterios opera- La evaluación nos permite ir reajustando a la realidad el
cionales de evaluación en cada caso. plan escrito.
— De acuerdo a la etapa respectiva, cada actividad se La evaluación da la ocasión de ir enriqueciendo el ideal
propondría sus objetivos propios según los cuales o inspiración inicial.
se evaluaría. La evaluación nos obliga a ser fieles a las opciones pas-
Sobre los medios que se iban a utilizar conversaron con torales del plan.
el asesor y posteriormente llegaron al siguiente acuerdo: La evaluación va desarrollando un crecimiento personal
— Para la evaluación de cada actividad y de cada mes y comunitario que nos incentiva:
debían elaborar una pauta o temario. — a la comunión y participación,
— Para la evaluación de cada etapa debían hacer una — a la conversión,
encuesta para ser respondida por los diferentes — a la formación del sentido crítico,
grupos. — al compromiso personal con la comunidad.
— Esta encuesta llevaría una parte para las sugeren-
cias en cuanto a la reorientación del proceso.
— Para la cuarta etapa de evaluación debía haber:
encuesta especial, entrevistas a personas y grupos, CONCLUSIÓN
reuniones o asambleas, visitas e intercambio de La evaluación permanente del plan de acción le da dina-
experiencias. mismo al proceso y permite introducir ajustes necesarios.
Sobre la continuidad de este proceso llegaron a esta con-
clusión:

82 83

Cuestionario de la segunda parte 4. ¿Qué conclusiones saca usted del análisis de su pro-
pia experiencia?
4.1. Conclusiones positivas.
Este cuestionario tiene como objetivo facilitar el apren- 4.2. Conclusiones negativas.
dizaje y la aplicación de estas lecciones a los agentes pastora-
les y a sus comunidades o grupos. 5. Repase las 17 conclusiones de las lecciones de esta se-
gunda parte.
1. En la primera parte usted enriqueció la idea que te- 5.1. ¿Cuáles de ellas selecciona para profundizar-
nía de planificación pastoral. las con su grupo o comunidad?
En esta segunda parte usted ha profundizado lo que 5.2. ¿Cuál sería la manera más apropiada para
significa el proceso de planificación pastoral. profundizar las conclusiones seleccionadas con su
Explicite los aspectos nuevos que usted destaca en grupo o comunidad?
esta profundización.
Señale cuál es la importancia pastoral que usted le ve 6. Escriba todas las dudas o interrogantes que tiene al
a cada aspecto nuevo que ha encontrado. terminar el estudio de esta segunda parte.
Comparta y busque una solución de estas inquietu-
2. Repase estas palabras o expresiones claves para veri- des con su grupo o comunidad. Las dudas o interro-
ficar si le queda claro lo que significan. gantes que no pueda resolver comuníquelas a los au-
tores del manual.
Acción profética Experto, especialista
Análisis de la información Formación
Asesoría Iluminar la vida
Asumir la realidad Marco de referencia
Capacitación . Pastoral de conjunto
Celebrar la vida Sacramentalista
Cuestionario Signos del reino
Deber ser Testimonio
Encarnación en la realidad Toma de conciencia
Etapas, pasos.
En caso que haya palabras en las que no le queda claro su
significado consulte el vocabulario.

3. Analice su propia experiencia pastoral describiendo:


3.1. Los pasos o etapas que ha seguido.
3.2. Los objetivos o metas de cada etapa.
3.3. Los agentes y sus roles.
3.4. Los medios utilizados en cada etapa.
84 85
TERCERA PARTE

LA ORGANIZACIÓN
PASTORAL
INTRODUCCIÓN

A continuación abordaremos un aspecto clave para la


renovación y la planificación pastoral: trataremos acerca de
la organización pastoral.
Para facilitar la comprensión y el aprendizaje tomare-
mos como caso el de una parroquia en la que se han produci-
do importantes logros en el proceso de organización pastoral.
Sobre la base de la experiencia vivida fijaremos nuestra
atención en cuatro aspectos importantes a tener en cuenta en
la organización pastoral. Ellos son:
1. El proceso de la descentralización.
2. Las nuevas formas de organización.
3. Los nuevos roles en la organización.
4. El nuevo estilo de animación y conducción.
Para conocer y apreciar mejor el proceso de organiza-
ción pastoral vivido en la parroquia, comenzaremos por
conocer lo que era la situación inicial de dicha parroquia y
luego haremos una descripción de la actual organización pas-
toral de la misma.

Situación de la parroquia
La parroquia fue inicialmente una capilla, ubicada en
una población importante en la periferia de la ciudad. En di-
cha capilla trabajó un grupo de religiosos, con la ayuda de un
sacerdote. Inicialmente se prestaron tres servicios: celebra-
ción del culto dominical, catequesis de primera comunión y
un policlínico.
Con el correr de los años, surgieron tres nuevas e impor-
tantes poblaciones. La capilla se transformó en parroquia. Al
nacer la parroquia se continuó con los tres servicios iniciales
y se agregaron otros, tales como la creación de un grupo juve-
nil, la preparación y celebración de los sacramentos del bau-
tismo, el matrimonio y la confirmación.

89
Más tarde se produjo la ampliación de los límites de la
parroquia y se le asignaron ocho nuevos sectores poblacio- CAPITULO I
nales. EL PROCESO
La extensión de la parroquia trajo consigo nuevas nece- DE LA DESCENTRALIZACIÓN
sidades de evangelización. Estas nuevas necesidades coinci-
dieron con todo el movimiento dé renovación de la Iglesia que
se despertó después del Concilio y de la asamblea de Mede-
llín. La renovación de la Iglesia impulsó nuevas preocupacio-
nes pastorales, surgieron nuevas tareas en la acción pastoral,
lo que dio origen a un proceso de descentralización de la pa-
rroquia y por lo mismo hubo que crear nuevas formas de Introducción
organización y acción pastoral, las que dieron origen al sur-
gimiento de nuevos roles, nuevas responsabilidades y a un
cambio del antiguo estilo de animación y conducción pas- En el presente capítulo estudiaremos el proceso de la
toral. descentralización vivido en la parroquia, es decir, el cómo se
Actualmente, el territorio parroquial cuenta con 15 po- pasó de una parroquia que prestaba algunos servicios en for-
blaciones, y unos 40.000 habitantes. ma centralizada en la sede parroquial, a una parroquia que
Existen en la parroquia doce comunidades eclesiales de llegó a ser animadora y coordinadora de comunidades ecle-
base. Cada comunidad ha logrado organizar varios servicios: siales de base, las cuales están presentes en doce poblaciones
catequesis familiar, grupo juvenil, Solidaridad y Cali. y prestan allí en forma organizada servicios de evangeliza-
Cada comunidad cuenta con un Consejo de Comunidad, ción, catequesis, juventud, Solidaridad y Cali.
compuesto por el responsable de CEB y los responsables de
servicios.
A nivel parroquial existen varios consejos: el Consejo de Las personas más antiguas en la parroquia dicen que los
responsables de CEB, que agrupa y coordina a los responsa- primeros pasos de la descentralización se comenzaron a dar a
bles de comunidades; los consejos de servicios, que agrupan y propósito de la celebración del Sínodo diocesano. Recuerdan
coordinan a los responsables de cada servicio, es decir existe que hasta esa fecha la parroquia era pequeña, existía un pá-
el Consejo de Pastoral Juvenil, el Consejo de Catequesis fa- rroco recién nombrado y los trabajos se realizaban en forma
miliar, el Consejo de Solidaridad y el Consejo de Cali. Todo tradicional. Todo estaba centralizado en la parroquia. Las
este trabajo es animado y coordinado por el Consejo de Pas- principales actividades estaban orientadas a la catequesis
toral Parroquial, el cual está compuesto por el párroco, dos de primera comunión, a la preparación y celebración de los
diáconos permanentes, tres ministros laicos y los coordinado- sacramentos y recién nacía el grupo juvenil.
res de los consejos de nivel parroquial antes señalados. La preparación del Sínodo diocesano impulsó la crea-
ción de grupos de reflexión presinodal y en la parroquia se
crearon seis de estos grupos.
A continuación iremos siguiendo paso a paso el proceso El trabajo presinodal consistió principalmente en refle-
de organización pastoral vivido en la parroquia hasta llegar a xionar y profundizar una nueva visión de la Iglesia. Los te-
explicarnos su situación actual. mas centrales reflexionados fueron: la Iglesia como pueblo de
90
91
En dos de los sectores era fácil formar un grupo inicial.
Dios - la responsabilidad del laicado en la Iglesia y en el Se trataba básicamente, de empezar a tomar contacto con las
mundo - la comunidad eclesial de base como lugar privilegia- personas de la población que habían participado en el mismo
do para la vida, crecimiento y acción de los cristianos. grupo presinodal.
Junto al párroco, hubo varios delegados de la parroquia En los otros dos sectores elegidos había que seguir otro
que asistieron a la asamblea sinodal. camino. Sobre la base de algunos que ya habían participado
La experiencia eclesial vivida en dicha asamblea fue ex- en los grupos presinodales, se organizó una toma de contacto
traordinaria y dejó una huella profunda en los participantes. con otros vecinos de la población, buscando interesarlos en
Entre los acuerdos más importantes de la asamblea si- integrarse a un grupo para tratar de llegar a ser una comuni-
nodal estuvo el de prestar especial dedicación a la creación de dad cristiana.
ias comunidades eclesiales de base. Se organizaron los cuatro grupos iniciales. Emprendie-
El párroco y los delegados regresaron a la parroquia con ron el proceso de llegar a ser comunidad, fueron creciendo
esa idea viva; había que crear comunidades eclesiales de base. progresivamente en la reflexión de la palabra, el descubrirse
Al tratar de concretar esta idea les surgieron varios inte- hermanos, el cultivar la ayuda mutua, la oración y la celebra-
rrogantes: ¿Cómo iniciar la creación de las CEB? ¿Dónde ción en común, etc.
iniciarlas? ¿Quiénes deberían participar? ¿Cuántos grupos Junto al proceso de llegar a ser comunidad, surgió la
podrían iniciar?, etc. necesidad de echar a andar la catequesis familiar. Se la or-
Desde el comienzo se dieron cuenta de que les convenía ganizó en las cuatro poblaciones donde había proyectos de
iniciar el trabajo con las personas que habían participado en comunidad y luego se organizó en poblaciones en las que no
lQ
s grupos presinodales. había grupos, lo cual echó las bases para el crecimiento de
nuevas comunidades.
"or otra parte, vieron conveniente que las comunidades Al producirse la progresiva maduración de las comuni-
uvieran integradas por miembros que pertenecieran a una dades la gente fue alcanzando mayor conciencia, más respon-
misma base territorial. Esto creaba algunas dificultades por- sabilidad y compromiso con la Iglesia, lo que les permitió ir
que el trabajo presinodal se había realizado sobre la base de captando nuevas necesidades y asumir nuevos servicios en la
grupos que se reunían en la sede parroquial y sólo dos de los evangelización.
grupos estaban compuestos por personas que pertenecían Así en cada comunidad se creó el Servicio de Solidari-
a una
misma población. dad, se impulsó el trabajo con la juventud y se organizó la
nal i ° t r a p a r t e l a g e n t e q u e n a b í a r e s P ° n d i d o h a s t a e l fi- contribución a la Iglesia.
conc! ° S g r u p o s P resin odales no era mucha, esto los llevó a
cu;n UIF ^UC ^ g e n t e c o n c l u e c o n t a D a n daba para iniciar sólo
¿«•o grupos en el camino hacia la comunidad.
dí 311 na(
problema ahora consistía en precisar dónde debían y La experiencia que hemos descrito nos servirá de base
e r las c para extraer importantes lecciones acerca del proceso de des-
tnr^c. Í ,
ares o nnW^; n „». r-i- • °munidades. Había,, que
^ . elegir ,° cuatro sec-
n e r ^ ° P ( ? b l a C Í O n e s - E l i 8 i e r o n aquellas donde se centralización pastoral, factor clave de la nueva organización
se veía
veía mas mas
alguna p r e s e n c i a d e la
iglesia y en las cuales había ya pastoral.
nodal P e r s o n a s q u e h a b í a n participado en el trabajo presi-
93
92
LECCIÓN 1
constituirse en miembros activos, conscientes y responsables
La importancia de una visión renovada de Iglesia de la vida y misión de su Iglesia.
en el proceso de descentralización pastoral Sin esta nueva visión habrían continuado siendo depen-
dientes del sacerdote, sin posibilidades de desarrollar su rol
Al conversar con los miembros más antiguos de la pa- propio, en forma activa y creadora.
rroquia y analizar las causas que influyeron posibilitando el Sin esta nueva visión, habrían seguido pensando que la
cambio desde la situación inicial de parroquia pequeña, misión de la Iglesia era tarea sólo de los consagrados, nunca
centralizada, sin comunidades, con pocos servicios, a lo que habrían llegado a descubrir su misión en la comunidad y su
es ahora, una parroquia extensa, con su vida desarrollada en misión en el mundo.
comunidades que prestan varios servicios en sus sectores, se- Podemos concluir que la visión renovada de Iglesia fue
ñalaron varias causas que ayudaron a este cambio, pero la el factor inicial más decisivo en el cambio y descentralización
principal estuvo en el Sínodo y en todo lo que fueron apren- de la parroquia.
diendo acerca de la Iglesia en los grupos de base. Fue allí que La nueva visión les aportó no sólo algunas nuevas y bue-
"captamos que todos somos Iglesia", "nos dimos cuenta de nas ideas, sino que le dio fundamento y consistencia al pro-
que todos somos miembros del pueblo de Dios", "aprendi- ceso de descentralización.
mos que todos somos miembros importantes y necesarios en En el fondo aprendemos que todo proceso que intente
el cuerpo que es la Iglesia", "aprendimos que todos estamos una expansión y descentralización pastoral requiere estar só-
llamados a colaborar en la misión de la Iglesia", "descubri- lidamente fundamentado y orientado por una consistente y
mos que la Iglesia y sus comunidades tienen que ser servido- renovada visión de lo que es la Iglesia.
ras en el mundo".
De la experiencia vivida en la parroquia se desprende
que el conocer la nueva visión de Iglesia que aportó el Conci- CONCLUSIÓN
lio Vaticano II, fue un factor decisivo para el proceso de des-
centralización de la parroquia. La nueva visión les posibilitó Una visión renovada de Iglesia es el fundamento y le da
descubrirse miembros de la Iglesia, llamados a vivir la Iglesia consistencia al proceso de descentralización.
en comunidades, llamados a colaborar activamente en su
misión.
En la base del proceso de descentralización hubo todo
un proceso de conocimiento, reflexión, asimilación y conver- LECCIÓN 2
sión a la Iglesia, lo cual los movió a intentar llevar a la prác-
tica esa visión renovada de Iglesia. De aquí brotó la necesi- La sectorización juega un papel decisivo
dad de crear comunidades, crearlas en los diversos sectores en la descentralización
poblacionales y más tarde asumir las nuevas necesidades de
evangelización y responder a ellos creando los diversos servi- Ya hemos visto que, en nuestro caso, el hecho de asumir
cios en los sectores. el desafío de la creación de la CEB planteó inmediatamente
Sin esta visión renovada de Iglesia habrían continuado el interrogante del dónde. Enfrentar este interrogante los lle-
siendo básicamente receptores, no habrían llegado nunca a vó a mirar la parroquia en toda su extensión. Se dieron cuen-
94
95
ta que en la parroquia había doce sectores poblacionales bien
definidos. Captaron que cada sector era distinto. Había po- y el desarme de la mayor parte de los grupos, lo que lleva a
blaciones más grandes, en las cuales los habitantes eran más tener que replegarse en torno a lo que es posible de sostener,
pobres y otras más pequeñas donde el poblador era algo más situación que es muy difícil de sacar adelante porque queda
acomodado. Algunas más antiguas que otras, etc. marcada por un sabor a fracaso.
Al comienzo tuvieron la tentación de hacer un esfuerzo La sectorización es un paso clave y delicado en el proce-
por crear comunidades en cada uno de los doce sectores po- so de descentralización.
blacionales. Se dieron cuenta de que sería imposible porque La sectorización significa un gran enriquecimiento para
no contaban con mucha gente que tuviera la idea y el interés la vida, presencia y acción de la Iglesia en la base.
de incorporarse a este esfuerzo de creación de comunidades. La sectorización debe hacerse de manera progresiva, a
Tuvieron que sopesar bien sus posibilidades. La conclusión medida que se cuenta con personal y recursos para realizarla.
fue partir con cuatro sectores, y entraron a comprender la ne- La sectorización debe hacerse paso a paso, a medida que
cesidad de ir haciendo un trabajo progresivo, a la medida de se van consolidando y van madurando las experiencias em-
sus fuerzas, a la medida de sus recursos. Supieron desde el prendidas.
comienzo que llegar a todos los sectores iba a ser una reali-
dad alcanzable muy a largo plazo.
Al elegir las áreas iniciales se decidieron por aquellas
más pobres, con mayores necesidades, las más extensas, cer- CONCLUSIÓN I
canas a la parroquia y por aquellas donde había más perso- Una sectorización bien pensada y concreta, hace posible el $
nas que captaron la idea y se interesaron en la creación de co- proceso de descentralización pastoral. |
munidades.
Para emprender la sectorización fue necesario mirar la
parroquia en toda su extensión.
Tuvieron que precisar en qué sectores había más necesi-
dades. LECCIÓN 3
Fue necesario, también, estimar en qué poblaciones ha- La CEB es la clave de la descentralización
bía mejores condiciones para que surgiera la CEB.
Fue importantísimo estimar qué paso de extensión y
descentralización podían dar con los recursos que tenían. El caso que estamos estudiando nos muestra que el mo-
Descubrieron que la sectorización debe ser progresiva tor que inició y promovió el proceso de descentralización fue
y que sólo es posible avanzar hacia otros sectores en la medi- la creación y consolidación de las comunidades eclesiales de
da en que se van consolidando las experiencias iniciadas. base.

Actuar en sentido contrario los habría llevado por el ca- En la parroquia, al descubrir la necesidad y tomar la de-
mino ya conocido en el que se parte con gran entusiasmo y a cisión de promover la creación de las CEB, hizo plantearse
poco de caminar al no haber cómo animar, alimentar, soste- rápidamente el problema de dónde deberían y podrían nacer
ner y evaluar el gran despliegue inicial, viene el decaimiento las comunidades. Enfrentar este problema los llevó a conside-
rar dos cuestiones importantes: Una, dónde era más necesa-
96
97
ria la presencia y acción de la Iglesia, y la otra, dónde había entrañas el germen de la manipulación, y hace prácticamente
más condiciones reales para iniciar su creación. imposible la participación activa, consciente y responsable de
Como hemos visto, al comienzo hubo dos sectores que los miembros de base.
reunían los mejores requisitos: las poblaciones eran claves y La CEB es el fundamento que permite: la maduración
en ellas hubo grupo presinodal y delegados al Sínodo. de la fe —la vivencia de fraternidad—, la extensión real y en
Al mismo tiempo, se organizaron para promover la la base de la misión de la Iglesia. Es la CEB la que a medida
creación de CEB en otras dos poblaciones. Así, inicialmente, de su madurez va haciendo posible el surgimiento de nuevos
surgieron las cuatro primeras de la parroquia. Más tarde, servicios y es la CEB el lugar que hace posible la animación,
lentamente en el tiempo fueron surgiendo, una a una, ocho coordinación y evaluación de dichos servicios.
nuevas comunidades. Algunas de ellas nacieron como pro- Así, podemos concluir que la CEB es quien le da cuerpo
ducto de la maduración de las primeras comunidades, las y vida al proceso de descentralización.
cuales hicieron esfuerzos misioneros en otras poblaciones. La comunidad es la clave de la descentralización pas-
Otras nacieron como fruto y continuación de los grupos de toral.
catequesis familiar.
6
CONCLUSIÓN f
Por otra parte ya hemos visto que al madurar la CEB a
través de la reflexión de la palabra de Dios, de la experiencia El surgimiento y desarrollo de las comunidades es la clave |
de compartir en comunidad y con los más necesitados, de la que le da cuerpo y vida al proceso de descentralización. |
I
oración y celebración en común y de tratar de servir las nece- I
sidades del sector, fueron haciendo los nuevos servicios, los
que impulsaron más aún la descentralización de la vida y
los servicios de la parroquia. LECCIÓN 4
No cabe duda de que el surgimiento de las CEB y la ma- El surgimiento de nuevos servicios en la base
duración de su vivencia y misión fue el factor clave de la contribuye de manera significativa
expansión y descentralización de la parroquia. a la descentralización
Sin las CEB, la centralización sería imposible, se pro-
duciría una diversificación y multiplicación de actividades y
servicios que serían imposibles de sostener y llevar a cabo en En nuestro caso, se pasó de una situación en que los ser-
forma centralizada. vicios se prestaban en la sede parroquial a otra situación en
La práctica nos enseña, por ejemplo, que cuando se ini- que los servicios los asume cada comunidad y los presta en su
cian algunos servicios tales como catequesis familiar o solida- base poblacional.
ridad en sectores en los que no existen CEB y no surge pron- El proceso de surgimiento de los servicios integrados en
to la comunidad que alienta, sostiene e impulsa esos trabajos, la comunidad y actuando en la base, en nuestro caso se pro-
se producen dos efectos posibles: o muere el servicio que se dujo por varios caminos.
estaba intentando prestar o hay que crear nuevos mecanis- Veamos el ejemplo de la catequesis familiar. En algunos
mos de trabajo centralizado (en que los servicios se sostienen casos fue la comunidad la que creó el servicio en su sector. En
desde una organización central), lo cual lleva siempre en sus otros casos, fue la organización parroquial la que a impulsos
98 99
de la organización de la catequesis a nivel zonal, promovió la se hace en la sede parroquial, sino que se realiza en los diver-
creación de grupos de catequesis familiar. Este hecho gestó sos sectores.
una doble dinámica. Una, en el caso en que había un grupo, La idea renovada de Iglesia, la sectorización, el surgi-
camino a ser comunidad, en el sector y otra, en que se crea- miento de las CEB, la proyección de la CEB en su medio
ron grupos donde no había comunidad o proyecto de comuni- ambiente o sector, realizada a través de los diversos servicios,
dad. En este segundo caso surgió una doble experiencia: son cuatro elementos claves que hacen posible el paso desde
Una, el grupo de catequesis pasó a ser la base de una nueva una situación pastoral centralizada a una situación y acción
comunidad y otra, los grupos de catequesis terminan con la pastoral descentralizada.
celebración de la primera comunión.
En el caso en que la catequesis a nivel parroquial pro-
movió grupos de catequesis allí donde existía un proyecto de CONCLUSIÓN
CEB, hubo que hacer una serie de esfuerzos posteriores ten-
r
dientes a que los guías comprendieran que la catequesis o La creación y el desarrollo de diversos servicios pastorales
educación de la fe es un servicio propio de la comunidad y en los sectores constituyen otro elemento clave de la descen-
que por lo mismo era necesario que los guías y más tarde los tralización pastoral.
participantes del grupo de catequesis se incorporaran a la co-
munidad.
Lo que sucedió con la catequesis se produjo también con
la creación de otros servicios tales como Solidaridad, Juven-
tud o Cali.
En todo caso, cualquiera que sea el camino seguido, el
surgimiento, consolidación e integración de los servicios en
los sectores terminó por hacer avanzar el proceso de descen-
tralización de la parroquia.
La experiencia vivida en la parroquia, nos enseña que el
camino de gestación de los servicios que se prestan en la base,
puede ser muy diverso y que es fundamental descubrir que el
lugar propio de estos servicios ha de estar en la CEB. Seguir
otro camino, cuando existe CEB o proyecto de ella, produce,
más tarde, serias dificultades de integración.
Por otra parte suele suceder que el nacimiento de un
servicio donde no hay CEB puede ser la ocasión de echar las
bases para que ella surja.
En todo caso, el surgimiento de los servicios de la CEB,
contribuye en gran medida a la descentralización, ya que no
sólo se comienza a realizar acción en nuevos sectores, sino
que la reflexión, la organización y el acompañamiento ya no

100
101
A poco de andar en el proceso de organización surgió la
CAPITULO n necesidad de crear el Consejo de Pastoral Parroquial al que
LAS NUEVAS FORMAS poco a poco, en la medida en que nacieron las expresiones de
DE ORGANIZACIÓN organización, se fueron incorporando los diversos responsa-
bles a nivel parroquial.
Con el correr del tiempo, la organización había llegado
a ser compleja, lo que exigió crear nuevas formas de comuni-
cación e información a nivel parroquial; esto se concretó
creando una red de comunicación y un instrumento de infor-
Introducción mación: el boletín parroquial.
Al final, la vida de las CEB, la extensión de los servicios
La parroquia en sus inicios tenía una organización sen- y las nuevas instancias de organización hicieron ver que era
cilla y vertical, el párroco era el conductor, animador y coor- necesario planificar la acción de la parroquia, lo que hizo
dinador de los servicios que se prestaban en la sede parro- más fácil la orientación y la coordinación de la acción parro-
quial. quial, llegando a ubicar la organización de ésta como un me-
La renovación de la visión de Iglesia o renovación ecle- dio al servicio y en función del plan pastoral de la parroquia.
siológica que significó el Sínodo, lo llevó a él y a los partici-
pantes a descubrir la importancia de la creación de la CEB.
A propósito de la CEB tuvieron que enfrentar el problema de
la sectorización. LECCIÓN 1
A esta altura ya se empezaba a plantear la necesidad de
cambiar la antigua organización de la parroquia para dar Es importante que la organización se vaya creando
paso a una organización que hiciera posible la creación de la de manera progresiva y desde la base
CEB y la animación de ese trabajo.
La creación de los cuatro primeros grupos despertó la
necesidad de designar y empezar a reunir a los responsables En el caso que estamos estudiando, la organización de la
de grupo. Esto marcó el inicio de un trabajo de conjunto. parroquia se fue haciendo progresivamente.
Más tarde, la expansión de los servicios y la creación de nue- Se organizaron los primeros grupos, luego se organizó
vas comunidades dio surgimiento a los consejos de CEB y la catequesis familiar —luego la Solidaridad—, lo que ya dio
luego a los distintos consejos a nivel parroquial. Nació el surgimiento a los consejos de CEB y al primer Consejo Pa-
Consejo de los responsables de CEB, más tarde tomó cuerpo rroquial.
la catequesis familiar, lo que provocó el surgimiento de una Se originaron otros servicios, los cuales, en general, a
nueva instancia de organización y así sucesivamente, a medi- medida que tomaban forma organizaron su propio lugar o
da que tomaba cuerpo la sectorización, las comunidades y Consejo de Coordinación. Al surgir un Consejo de Coordina-
servicios, se vio la necesidad de crear nuevas formas de orga- ción de un servicio, su coordinador se incorporó al Consejo de
nización destinadas a orientar, animar, coordinar y evaluar Pastoral Parroquial.
la marcha de las comunidades y servicios.

102 103
En algunos surgió el apuro por la representatividad y Nada hay más sano que el hecho de tener en claro un
antes que el servicio tomara cuerpo en las bases, se incorporó modelo de organización al que se quiere llegar, pero a la vez
un representante de dicho servicio al Consejo Parroquial. debemos tener la sabiduría y la paciencia necesarias para ir
En el caso, por ejemplo, de la pastoral juvenil, su incor- haciendo crecer la organización en la medida en que el desa-
poración al Consejo fue prematura. Recién se habían forma- rrollo de la pastoral lo vaya necesitando.
do dos grupos juveniles en la parroquia. Al propagarse los Por otra parte en nuestro caso, la organización fue na-
grupos juveniles, el representante en el Consejo Parroquial ciendo progresivamente desde la base y a partir de los niveles
no fue capaz de vincularse con los nuevos grupos y se crearon de base se fueron creando los niveles de organización y coor-
serias dificultades de coordinación, tanto a nivel de organiza- dinación necesarios.
cin de la pastoral juvenil como a nivel de coordinación pasto- Hay en esto otra excelente lección. La organización de-
ral de la parroquia. be ser creada poco a poco y desde la base. En caso contrario,
Otro caso digno de destacar fue el que se vivió en el ser- cuando primero se crean los organismos superiores de coordi-
vicio de Solidaridad. El primer esfutírzo de creación del servi- nación, pronto se producirá una paralización. En este sentido
cio vino impulsado por la zona pastoral. Desde la zona se ha sido notable el fracaso experimentado en el pasado con el
pretendió organizar el servicio en varias poblaciones (en las esfuerzo por armar los consejos diocesanos de pastoral. La
que ya existían comunidades). Se pretendía trabajar en la idea de la creación de dichos consejos tomó cuerpo después
creación de una olla común y un comedor infantil. La expe- del Concilio. Casi en todas partes se creó el consejo. A poco
riencia de la olla común duró quince días. Luego terminó, la de andar se disolvieron. Ellos no respondían ni a un proceso
gente no estaba preparada para asumir ese trabajo. El come- progresivo, ni desde la base. Surgieron sin base de susten-
dor infantil duró un tiempo más prolongado ya que recibía tación.
un fuerte apoyo económico desde la organización zonal de la Otra lección importante que se desprende de este caso es
Solidaridad. El comedor vivió hasta que se produjo un cam- el hecho de que cuando existe una comunidad de base o un
bio de política y se decidió que los comedores debían ser sus- proyecto de ella y se pretende crear junto a ellas y desde fuera
tentados por la solidaridad de los cristianos de la parroquia. un nuevo servicio, aparecen serias dificultades de integración
Con este cambio de política el comedor se vino abajo y y lo más posible es que la comunidad reaccione en contra al
sólo después de serios y largos esfuerzos de toma de concien- sentir que ese esfuerzo no es de ellos y que no han sido toma-
cia, de hacer ver y palpar la necesidad, de insistir en la nece- dos en cuenta. En estas condiciones la organización de un
sidad de compartir con los más pobres y los más pequeños, se nuevo servicio creado desde fuera de la comunidad tiende fá-
reinició el comedor y ahora funciona integrado al servicio de cilmente a morir.
Solidaridad y es apoyado por todas las comunidades. Podemos concluir que:
En el caso que estamos estudiando, en general, la orga- La organización debe armarse progresivamente y desde
nización se fue gestando de manera progresiva, a medida que la base. Nadie construye una casa comenzando por el techo,
se necesitaba. ^^ como tampoco se construye trabajando al mismo tiempo en
los cimientos, en los muros y en el techo. Hay que avanzar
progresivamente y desde la base.
Esto es muy importante de tener en cuenta, especial- Finalmente, podemos decir que un desarrollo sano de la
mente porque en la Iglesia parece que tenemos la tendencia a organización se produce cuando ella crece a medida que se
"copiar" organizaciones.
105
104
van produciendo nuevas necesidades reales de animación y Consejo de Pastoral Parroquial. Al primer consejo se incor-
coordinación. Necesidades que deben ser experimentadas poraron: el párroco, los responsables de comunidades y los
y sentidas por las personas directamente involucradas en el responsables de cada servicio a nivel parroquial.
quehacer pastoral. Al principio se experimentó sólo la necesidad de coordi-
nar esfuerzos y actividades. Más tarde fue madurando la con-
ciencia de que la tarea prioritaria del consejo no era el man-
CONCLUSIÓN I tener viva la organización sino que su tarea y preocupación
principal debía ser la evangelización en la parroquia.
Una buena organización debe crearse progresivamente ¡M
desde la base y a medida que las necesidades lo requieran. |I
Hay varias lecciones importantes de analizar en el estu-
dio de este caso. La primera, los consejos deben nacer como
respuesta a la necesidad de revisar y coordinar la marcha de
LECCIÓN 2 las CEB y de los diversos servicios.
La importancia de los consejos Los consejos constituyen un lugar efectivo de comunión
en la organización pastoral entre responsables. En ellos se da la experiencia de una tarea
común. Juntos buscan solución a las dificultades. Juntos pre-
paran los trabajos. Juntos se van capacitando para desempe-
Al comienzo, cuando recién se organizaron los primeros ñar mejor sus responsabilidades.
grupos tras la idea de llegar a ser comunidad, espontánea- La organización de los consejos le da unidad a la acción
mente nació la idea de crear una instancia en que se juntaran pastoral; desde la base hasta el nivel parroquial, crea una red
los responsables de grupo: surgió el consejo de responsables. que posibilita que las inquietudes e iniciativas surgidas en la
Se juntaban periódicamente, analizaban la marcha de base, puedan llegar a los niveles directivos y que las iniciati-
los grupos, veían y trataban de solucionar las dificultades que vas y las orientaciones que se generan arriba lleguen hasta la
se presentaban, preparaban el trabajo a realizar en sus gru- base.
pos y más tarde fueron realizando diversos encuentros desti- Los consejos le dan vida, forma y fluidez a la organiza-
nados a la formación y capacitación de los responsables en
ción pastoral. Ellos hacen posible el abordar los asuntos
vistas a mejorar su labor.
específicos de cada comunidad y de cada servicio, a la vez ha-
Al surgir los nuevos servicios de la comunidad se produ- cen posible la acción conjunta, y por último, y muy impor-
jo una doble necesidad. Una fue la de crear el Consejo de la tante, los consejos hacen posible la animación y ejecución de
Comunidad, el cual reunía al responsable de la comunidad y las orientaciones pastorales.
a los responsables de servicio de la comunidad. Su misión era
la de animar y coordinar la vida de la comunidad. La otra ne-
cesidad fue la de organizar los consejos propios de cada servi- CONCLUSIÓN
cio a nivel parroquial. Era necesario velar por la marcha y
tratar los problemas propios de cada servicio. A esta altura, Los consejos constituyen un elemento fundamental de la
ya había surgido la necesidad de integrar y coordinar los di- organización pastoral, ellos estimulan la participación, comu-
ferentes organismos nuevos, lo cual marcó el nacimiento del nión y corresponsabilidad de los diversos agentes pastorales.

106 107
LECCIÓN 3 En la dirección vertical se originó un doble movimiento:
La organización pastoral necesita canales desde la base a la organización superior y desde la organiza-
de comunicación e información ción superior a la base. Mantener viva la comunicación en
este doble sentido es vital para la organización pastoral. Esto
permite que los desafíos de la realidad, las nuevas inquietu-
En nuestro caso, surgió paulatinamente la necesidad de des de evangelización, los nuevos desafíos pastorales lleguen
crear canales de comunicación e información en la parroquia. a los consejos superiores y a la vez hace posible que las orien-
Al comienzo la comunicación se producía a través del con- taciones, decisiones e informaciones que se gestan en los di-
tacto personal del párroco con los primeros responsables de versos consejos lleguen y puedan ser asimilados por los
grupo. Luego, al constituirse los grupos y el consejo de res- miembros de base.
ponsables, se pasó a una segunda fase de comunicación, la co-
municación a nivel de cada CEB, la cual se comenzó a produ- El contar con canales claros y vivos de comunicación e
cir a través del Consejo de CEB. Además hubo que crear la- información contribuye a realimentar en forma permanente
zos de comunicación entre los servicios de los distintos secto- la vida de la base y las diversas instancias de organización
res, la que se produjo a través del consejo de servicios y donde pastoral.
jugaron un papel especial los responsables o coordinadores La experiencia muestra también como importante el
de dichos servicios, ellos fueron asumiendo la tarea de comu- crear mecanismos de comunicación horizontal: de miembro
nicar e informar las decisiones y noticias en cada sector. La de base a miembro de base, de comunidad a comunidad, y de
comunicación e información se perfeccionó a nivel parroquial servicio a servicio. Esta otra dirección de la comunicación y la
con la creación del Consejo de Pastoral Parroquial. información ayuda en gran forma a compartir experiencias, a
estimularse mutuamente y a aprender de los otros, todo lo
Al madurar la vida de las CEB, de los servicios y del
cual contribuye en gran medida a la vivencia de comunión en
Consejo Parroquial, surgió la necesidad de crear instancias
la organización pastoral.
de comunicación e información general, lo que se tradujo en
la realización de encuentros generales de responsables de
Finalmente, hay que destacar la importancia que tuvo
comunidades y servicios y en la creación de un boletín pa-
en la organización pastoral la creación de las instancias de
rroquial.
comunicación e información general en la parroquia: las
El caso nos ayuda a descubrir la importancia de la co- asambleas parroquiales y el boletín, que hicieron llegar a to-
municación e información en la organización pastoral. dos las decisiones, orientaciones e informaciones.
A medida que se fue diversificando el trabajo y creció la
organización, fue necesario establecer nuevas formas de co-
municación. Al comienzo las comunicaciones eran personales
y orales, luego hubo que introducir formas de comunicación
grupales y escritas y en las cuales jugaron un papel clave los CONCLUSIÓN
responsables o coordinadores de comunidades y servicios. La organización pastoral requiere de canales claros y fluidos
Paulatinamente se crearon canales en las dos direccio- de comunicación en información tanto en la línea vertical
nes claves de la comunicación: la dirección vertical y la hori- como horizontal.
zontal.

108
109
LECCIÓN 4 cíente pérdida de comunicación. Fueron surgiendo mal-
entendidos entre la gente. Se produjeron diversas interpreta-
La organización debe estar al servicio ciones acerca de los acuerdos que se tomaban a nivel parro-
de la renovación pastoral quial. Estas dificultades y la necesidad de aunar esfuerzos pa-
ra responder mejor como parroquia a los nuevos desafíos de
evangelización, fueron llevando progresivamente a la toma
En el caso que venimos estudiando, la organización fue de conciencia sobre la necesidad de contar con un plan pasto-
surgiendo a medida que se iban produciendo necesidades ral parroquial.
internas y/o necesidades externas a la parroquia. La organi- Los niveles de organización alcanzados hasta la hora de
zación creció cuando surgieron nuevos grupos en la parro- decidirse a elaborar el plan de pastoral parroquial, se consti-
quia o cuando brotó la necesidad de coordinar mejor a las tuyeron en un instrumento clave para su elaboración; ellos
comunidades y servicios; y también hubo que aumentar y posibilitaron en gran medida la comunicación, la participa-
perfeccionar la organización a medida en que fueron nacien- ción y la toma de decisiones conjuntas que precisaba el plan.
do nuevas poblaciones y con ellas nuevos desafíos para la mi- Más tarde a la hora de aplicarlo, una vez más la organiza-
sión de la parroquia. Así poco a poco la organización de la ción jugó un papel clave e indispensable en el accionar pa-
parroquia se fue extendiendo y a la vez hubo que crear nive- rroquial.
les superiores de organización. A medida que surgieron las
necesidades de animación, comunicación, coordinación y eva- El proceso de organización vivido en la parroquia, nos
luación de la acción pastoral se fue produciendo la estructu- aporta interesantes lecciones acerca del papel que debe jugar
ración progresiva de la parroquia. la organización en el proceso de renovación pastoral.
En primer lugar debemos destacar que la organización
Muchas veces no fue fácil lograr este crecimiento y cam- nunca debe constituirse en una necesidad en sí. Ella es un
bio progresivo de la organización. Hubo ocasiones en que, medio o instrumento que debe estar al servicio de la evangeli-
ante la necesidad de hacer más apta la organización para res- zación, y más específicamente al servicio de las necesidades
ponder a los nuevos desafíos pastorales, la decisión de crear de comunión que esta misión requiere, es decir, la organiza-
un nuevo organismo fue tomada en el consejo parroquial, sin ción debe ir respondiendo a las necesidades de participación,
la necesaria participación de los grupos intermedios y de la integración y coordinación de la acción pastoral.
gente de la base. Esta toma de decisiones sólo desde arriba,
creó serios problemas a nivel de comunidades y servicios: Esta lección es clave, ya que con frecuencia, tenemos la
se creó desorientación, no se veía clara la finalidad ni el papel tendencia a crear una organización teórica lo más perfecta
que debía cumplir ese nuevo organismo, no había claridad posible y luego la tratamos de implantar simultáneamente en
acerca de cómo se iba a integrar el nuevo organismo en la es- toda su extensión y complejidad. Debemos tener muy en cla-
tructura que ya caminaba. ro que esta manera de proceder es el origen de muchos fraca-
sos en nuestros esfuerzos organizativos. El camino más sano
Además de las perturbaciones provocadas al tomar deci- y más facilitador se produce cuando vamos creando la orga-
siones de cambio en la organización, sin la debida participa- nización a medida que las necesidades de la misión lo re-
ción conjunta de todos los niveles existentes, el hecho de irse quieran.
extendiendo y llegando a una organización cada vez más
compleja fue acarreando nuevas dificultades en la parroquia. También hemos de destacar que los cambios más afortu-
Se producían dificultades de coordinación. Hubo una cre- nados de la organización se producen cuando, además de res-
ponder a las necesidades de renovación pastoral, estos cam-
110
111
bios se hacen en forma participada, con el aporte de todas las CAPITULO m
personas implicadas en la organización.
Finalmente, queremos subrayar una vez más que la LOS NUEVOS ROLES
organización es un medio al servicio de la renovación pasto- EN LA ACCIÓN PASTORAL
ral y que logra su plena eficacia cuando llega a ser un medio
o instrumento al servicio de un plan pastoral.

CONCLUSIÓN Introducción
La organización pastoral debe crearse a medida que las
necesidades de renovación pastoral lo requieran y todo cam- En el caso de la parroquia que venimos estudiando, tan-
bio en la organización debe buscarse en forma participada. to el proceso de crecimiento o descentralización, como el pro-
ceso de gestación de la nueva organización, y finalmente, el
proceso de planificación pastoral, produjo grandes cambios
no sólo en el rol o papel que debía desempeñar el párroco, si-
no que progresivamente fueron surgiendo nuevos roles en la
parroquia. Nacieron los diversos responsables: responsables
de comunidad y de servicios en la CEB, más tarde ellos en su
nivel, desde el comienzo, fueron asumiendo progresivamente
tareas de animación, coordinación, comunicación y luego, ta-
reas de planificación.
Por otra parte, en medio de este proceso, se fue sintiendo
la necesidad de instituir ministerios laicales y más tarde apa-
reció el diaconado permanente. La parroquia cuenta en la
actualidad con dos diáconos y cuatro ministros laicos.
El surgimiento de los responsables con sus roles propios
y la aparición de los ministerios laicales introdujo profundos
cambios en lo que era el antiguo rol del párroco.
No fue fácil el proceso de clarificación de roles. Este se
produjo poco a poco y con varios contratiempos. A veces los
responsables no captaban bien su rol. Otras veces el párroco
se sintió perdido. En todo caso la experiencia y el aprender
de ella fue ayudando a que surgiera la claridad de roles que
actualmente se ha alcanzado.
Finalmente, el hecho de asumir la planificación pasto-
ral, incorporó nuevas funciones al rol de los diversos respon-
sables.
112 113
LECCIÓN 1 ción pastoral y de la necesidad de colaboración en los servi-
La renovación y organización pastoral cios litúrgicos y sacramentales, los cuales fueron aumentando
dan origen a nuevos roles progresivamente en número a medida que la parroquia se
descentralizó y que las comunidades y servicios fueron reali-
En la parroquia, el surgimiento de las CEB, marcó el zando su acción, nació la necesidad de instituir ministros lai-
nacimiento de los primeros responsables; con ellos estaba na- cos y con ellos surgió luego el diaconado permanente en la
ciendo un nuevo rol en la pastoral parroquial. Al comienzo parroquia.
las tareas eran simples; aun así, fue necesario preocuparse de Es evidente que la parroquia no habría podido realizar
aclarar el papel que les correspondía desempeñar y ayudarlos su proceso de renovación y organización pastoral si no hubie-
a descubrir cómo podrían realizar mejor ese papel. ra dado cabida y estimulado el proceso de surgimiento, clari-
Las necesidades que iban surgiendo en la vida de la co- ficación y capacitación para el ejercicio de los nuevos roles.
munidad y la continua reflexión y evaluación del papel que Gomo todo proceso el surgimiento de los nuevos roles se
estaban desempeñando como responsables los fue ayudando a fue produciendo a medida que surgían las nuevas necesidades
tener mayor claridad acerca de su rol, hasta llegar a precisar de renovación y acción pastoral. Los nuevos roles no surgie-
que su rol comprendía diversas tareas: ellos tenían que ser ron en el aire, ellos fueron una respuesta a necesidades de re-
los animadores de su comunidad. En cuanto animadores, novación, organización y luego de planificación pastoral.
tenían que estimular a la gente, darle ánimo para seguir ade- A medida que nacieron los nuevos roles, se hizo necesa-
lante, especialmente en las dificultades; ellos debían mante- rio procurar una formación y capacitación para que las per-
ner en alto la mística y el interés del grupo. Debían ser coor- sonas pudieran asumirlos. La experiencia indica que cada
dinadores de su comunidad y en cuanto tales, impulsar la vez que una persona asume un nuevo rol es necesario procu-
participación, la reflexión y el trabajo en equipo y debían ser rarle la formación y capacitación necesaria. Cada vez que en
una instancia de unión del grupo y solucionar conflictos o di- la parroquia se entregó sin más una nueva responsabilidad,
visiones. Ellos eran también comunicadores, y debían estar los nuevos responsables tardaron mucho en descubrir por sí
en contacto permanente con los miembros de su comunidad, solos cuál era su papel y hubo varios casos en que el respon-
y ser los portadores de las inquietudes y necesidades de su co- sable se sintió perdido y rápidamente llegó a la conclusión de
munidad hacia la parroquia y a la vez debían comunicar las que no servía para el cargo y lo abandonó.
soluciones, decisiones u orientaciones que venían de la parro- Podemos concluir que la renovación y la organización
quia hacia el grupo. pastoral traen necesariamente consigo la aparición de nuevos
El surgimiento de los nuevos servicios de la comunidad, roles en la acción pastoral, lo que plantea el desafío de clarifi-
trajo consigo la aparición de nuevos responsables que, ade- carlos y de crear instancias de formación y capacitación que
más de las tareas anteriores, tenían que preocuparse de la hagan posible un buen desempeño de los nuevos roles.
problemática propia de su servicio.
Más tarde, las nuevas necesidades de organización lle-
varon a crear los niveles superiores, lo cual requirió de nue- CONCLUSIÓN
vos responsables y con ellos nacieron nuevos roles: el rol del La renovación y la organización pastoral dan surgimiento a
coordinador de responsables de comunidad y el rol de los res- nuevos roles en la acción pastoral, los cuales necesitan ser
ponsables de servicio a nivel parroquial. clarificados y requieren de nuevos esfuerzos de formación y
Posteriormente, a raíz de nuevas necesidades de anima- capacitación para ser ejercidos.
114 115
LECCIÓN 2 acompañamiento personal a los diversos animadores y res-
ponsables de la parroquia, a través de contactos periódicos
La renovación y la organización pastoral con los diversos grupos de base, y especialmente a través del
cambian el rol del párroco Consejo Parroquial, en el cual se realizan continuas evalua-
ciones sobre la marcha de las comunidades y los distintos ser-
En el caso que estamos analizando, el párroco vivió un vicios que existen en la parroquia.
largo y complejo proceso de cambio en el rol que antes de- Naturalmente que el proceso vivido por el párroco no se
sempeñaba. Al comienzo, él era el animador, coordinador y dio de la noche a la mañana y tampoco le fue fácil asumir las
comunicador de lo que existía en la parroquia. nuevas tareas que fueron surgiendo. Por ejemplo, para asu-
Al surgir la nueva organización y con ella los nuevos ro- mir su rol de formador tuvo que recurrir a conocer otras
les, el sacerdote tuvo que reubicar su acción. experiencias, ver qué se hacía y cómo se hacía en otras par-
Ya no le fue posible estar presente en todos los grupos, tes, además tuvo que estudiar y profundizar contenidos y me-
todas las reuniones de comunidades y servicios y poco a poco todología de formación; otro tanto sucedió con su nuevo rol
la experiencia le demostró que tampoco era necesario que de coordinador.
asistiera a todo ya que los nuevos responsables asumían y La experiencia que estamos analizando nos enseña va-
realizaban bien su papel. rias cosas.
Por otra parte nacían nuevas exigencias para él, debía La renovación y organización de la parroquia trae nece-
apoyar a los nuevos responsables y sobre todo debía velar por sariamente un cambio en el rol del sacerdote y esto por dos
la formación de los responsables de las comunidades y servi- causas: el párroco debe abrirle paso al surgimiento y creci-
cios. Poco a poco su rol se fue perfilando, en la misma línea miento de los nuevos roles y a la vez la nueva organización y
de los responsables, pero asumiendo instancia-s superiores de los nuevos roles le plantean nuevas tareas al párroco. A par-
animación, coordinación y comunicación, a lo que se agregó tir de esto se va dando un proceso en que el párroco debe ir
algo que llegó a ser casi específico: el rol de formador. Tuvo asumiendo aquellas tareas que le son propias y en las que es
que dedicarse progresivamente más a las tareas de formación irreemplazable. Así se libera de muchas tareas que van asu-
de personas. miendo otros y él puede ir concentrando sus esfuerzos en
Más tarde, surgieron los ministerios y el diaconado, los aquellas cosas que son esenciales en su ministerio.
cuales además de su papel de animadores en su comunidad Finalmente, debemos destacar que el cambio de rol del
asumieron algunos servicios litúrgico-sacramentales. Así, sacerdote, producido por la renovación y la organización pas-
ellos asumieron gran parte de los bautismos, matrimonios y toral, llega a constituirse en una nueva y exigente modalidad
celebraciones litúrgicas en la parroquia. Esto trajo una nueva de ser pastor.
reubicación del párroco, lo que lo llevó a preparar junto a
ministros y diáconos las celebraciones y a preocuparse de su
formación permanente.
CONCLUSIÓN
Así, poco a poco el sacerdote se fue dedicando a su labor
fundamental: ser el ministro de la eucaristía y del sacramento El surgimiento de nuevos roles que trae consigo la organiza-
del perdón, ser el primer responsable de la formación de per- ción de una pastoral renovada, cambia en varios aspectos el rol
sonas en la parroquia y ser el animador y conductor general tradicional del sacerdote y lo lleva a asumir aquellas tareas que
de la parroquia, tarea, esta última, que realiza a través de su le son propias y en las que es irreemplazable.

116 117
LECCIÓN 3 habían seguido su propio rumbo. Los servicios estaban sumi-
Una mayor organización precisa dos en sus responsabilidades específicas. El mismo Consejo
de una mayor claridad de roles no había tomado conciencia de su rol animador y coordina-
dor de la campaña. Al retomar la campaña, precisaron sus
roles y responsabilidades, lo cual los llevó a remontarla con
Al comienzo del proceso de organización de la parro- éxito.
quia, las tareas a desempeñar eran claras y estaba claro tam- Podemos aprender varias cosas en esta lección.
bién quiénes eran los que debían llevarlas a cabo. En primer lugar debemos destacar el hecho de que a me-
A medida que el trabajo en la base se fue enriqueciendo dida que se produce la renovación y la organización progresi-
y se fueron diversificando las tareas, surgió la necesidad de va de la pastoral, se va haciendo necesario clarificar y preci-
delegar responsabilidades y con ello se hizo necesario preci- sar los roles.
sar los cambios de roles que se iban produciendo y clarificar En segundo lugar, debemos aprender que, a medida que
los nuevos roles que nacían. surgen nuevos roles en la organización pastoral, es necesario
Este mismo fenómeno se fue produciendo a medida que captar y tomar conciencia de los cambios que acarrea en los
se prepararon las instancias superiores de organización. antiguos roles el surgimiento de los nuevos, ello ayudará a lo-
Así, por ejemplo, al inicio los responsables de comuni- grar una mayor claridad en la acción.
dad se dedicaron a la animación y coordinación de la vida, re- Además, el caso nos enseña que a medida que se diversi-
flexión y acción de su comunidad. Más tarde, al surgir los di- fica la acción y se hace más compleja la organización, es nece-
versos servicios, surgieron nuevos roles y el responsable de sario ir redefiniendo los roles, descubriendo, agregando y
comunidad tuvo que agregar las tareas de animar a los res- quitando tareas en la medida de las necesidades.
ponsables de servicio y de coordinar los servicios en el seno de Podemos concluir que cada nuevo paso en la organiza-
la comunidad. Luego vinieron nuevas tareas, se creó el conse- ción trae consigo un cambio en los roles.
jo de responsables a nivel parroquial, los responsables pasa-
ron a ser los lazos de comunicación entre sus comunidades y
el consejo.
Al surgir las instancias superiores de organización, al • CONCLUSIÓN
nacer nuevos grupos, nuevas necesidades de evangelización,
nuevos servicios, nuevos estilos de funcionamiento, etc., la En la medida en que la organización crece y se diversifica la
acción van surgiendo nuevos roles, los cuales traen consigo
marcha de la organización parroquial se fue haciendo cada necesariamente el cambio de los antiguos roles.
vez más compleja, lo que trajo la necesidad de tener mayor y
más claridad en los roles.
A medida que la organización creció, con mayor fre-
cuencia se crearon vacíos y desinteligencias en el accionar
pastoral de la parroquia. Por ejemplo, la última campaña de
fraternidad. El Consejo Parroquial se dio cuenta de que la
campaña había tomado poco vuelo. Al analizar las causas se
dieron cuenta de que los únicos que se habían empeñado en
ella eran los responsables de Solidaridad. Las comunidades
118 119
CAPITULO IV versos consejos y especialmente en el Consejo de Pastoral Pa-
rroquial.
EL NUEVO ESTILO DE ANIMACIÓN Un factor decisivo en el crecimiento de las personas y
Y CONDUCCIÓN PASTORAL que hizo posible que fueran asumiendo en propiedad sus
responsabilidades, consistió en la progresiva entrega de cam-
pos de acción y de decisión a los diversos consejos y responsa-
bles de comunidades y servicios.
Otro factor importante fue el proceso de perfecciona-
miento en el estilo de tomar decisiones, hasta llegar a buscar
Introducción y tomar decisiones en forma comunitaria y por consenso en
los distintos niveles de la organización parroquial.
Finalmente, es digno de destacar el papel que jugó en la
En nuestro caso, ya al captar la nueva visión de Iglesia animación y conducción de la parroquia el desarrollo de un
surgieron las primeras luces que iban a provocar importantes proceso de formación y capacitación permanente de todos los
cambios en el estilo de animación y conducción pastoral de la responsables de la parroquia.
parroquia. El Concilio Vaticano II y más tarde Medellín y
Puebla habían insistido con claridad en doctrinas tales co-
mo: la igualdad fundamental de los miembros del pueblo de
Dios, la corresponsabilidad en la vida y misión de la Iglesia,
la importancia de la participación del laicado en las diversas LECCIÓN 1
instancias de organización y decisión pastoral, la autoridad La importancia de la delegación
como un servicio y la necesidad de ejercer en forma colegiada de responsabilidades
la conducción en la Iglesia.
Ahí estaban las bases doctrinales para un cambio en el En la parroquia se dio un proceso muy interesante en la
estilo de animar y conducir la acción pastoral. delegación de responsabilidades. Al comienzo esta delegación
En la parroquia, al concretar el proceso de descentrali- no fue muy consciente, se fue produciendo con toda normali-
zación, al surgir las nuevas comunidades y servicios, al pro- dad a medida que los laicos asumían sus primeras responsa-
ducirse la necesidad de una nueva organización en la base y bilidades. Más tarde, al crecer la parroquia y con ella al cre-
luego al crear las nuevas instancias de organización superior, cer las necesidades de organización, animación y coordina-
se originaron varios fenómenos que terminaron por confi- ción, delegar responsabilidades pasó a ser una necesidad
gurar el nuevo estilo de animación y conducción de la parro- imperiosa. A medida que hubo nuevas necesidades, se creó
quia. nueva organización, nuevos servicios, fueron naciendo nue-
La nueva organización llevó a una progresiva delega- vas responsabilidades y con ellas nuevos campos propios de
ción de responsabilidades o delegación de poder; poco a poco decisión y acción.
los laicos fueron asumiendo cada vez más responsabilidades Al entrar más de lleno en este proceso de delegación de
de animación y conducción, hasta llegar a un estilo colegia- responsabilidades no fue cosa fácil, ni para el párroco, ni pa-
do de animación y conducción, el que se fue dando en los di- ra los laicos que recién asumían responsabilidades, ni para
120 121
los fíeles en general. Los laicos tenían la tendencia a seguir la parroquia se entregó responsabilidades grandes a gente
recurriendo a la opinión y decisión del párroco. No se sentían que no estaba preparada. Cuando esto sucedió, el responsa-
capaces de tomar decisiones por sí solos, hasta las cosas más ble se sintió perdido, no supo qué hacer, no logró entender su
pequeñas o insignificantes se las consultaban al párroco. papel y dejó el cargo. Las responsabilidades mayores requie-
Al párroco, sobre todo al comienzo, le costó aprender a ren conocer bien el campo de acción y capacitación para ejer-
confiar en los laicos. Sufrió todo un proceso de conversión cerlas.
hasta descubrir y aceptar que los laicos actuando en comuni- El proceso de delegación de responsabilidades hace que
dad y con la ayuda del Espíritu Santo eran capaces de buscar muchas personas vayan asumiendo tareas y campos de acción
soluciones a los problemas y de tomar decisiones correctas. lo cual ayuda a que los agentes pastorales claves, como el sa-
En la práctica, cada vez más fue quedando en claro la cerdote, los diáconos y los ministros, se dediquen más de lle-
capacidad, la riqueza de carismas y especialmente lo concre- no a tareas de animación, formación, pastoreo y supervisión.
tas y acertadas que eran las decisiones que la gente iba to-
mando.
Al acercarnos a la realidad actual de la parroquia vemos
que cada comunidad tiene sus responsables y ellos deciden a CONCLUSIÓN
su nivel. Cada servicio cuenta también con un consejo y ellos
solucionan y deciden en las tareas propias de sus servicios. La delegación de responsabilidades hace posible que los
Las decisiones más delicadas requieren siempre el visto bue- diversos agentes pastorales crezcan y asuman con mística y en
no del párroco. Las grandes decisiones, las que son impor- propiedad los campos de acción que les son confiados.
tantes y afectan a la parroquia, se toman a nivel del Consejo
Parroquial. En el Consejo Parroquial, bajo la conducción del
párroco, todos participan en la búsqueda de alternativas de
solución y buscan tomar decisiones de consenso. LECCIÓN 2
Hay varias cosas importantes de aprender en esta lec-
ción. Es necesario cultivar el respeto
En primer lugar, es necesario captar que la delegación a las responsabilidades entregadas
de responsabilidades implica un cambio de mentalidad tanto
en el laicado como en la jerarquía. Ambos deben llegar a
comprender el hecho de que los laicos son miembros activos y En la experiencia de la parroquia, la autoridad era el
corresponsables de la vida y misión de la Iglesia y que juntos, párroco, así era de hecho y así lo entendían todos los fieles.
jerarquía y laicado, están al servicio de una instancia supe- Así lo entendían también los primeros responsables de grupo.
rior: al servicio de la palabra de Dios, y que les corresponde Fue necesario recorrer un largo proceso hasta lograr
ir buscando juntos y asumiendo a la luz de la palabra lo que que la autoridad de los nuevos responsables que iban sur-
es la voluntad del Señor en el servicio a la Iglesia y al mundo. giendo fuera reconocida por la gente. De manera especial el
Es conveniente también aprender que la delegación de párroco tuvo que hacer un fuerte y sostenido esfuerzo ten-
responsabilidades debe hacerse en forma progresiva. Desde diente a que la gente captara que los responsables tenían au-
las pequeñas responsabilidades hacia las mayores. A veces en toridad y que ellos eran los que debían decidir en el campo
propio de sus responsabilidades.
122
123
En la actualidad ya está claro, por ejemplo, que los pro-
blemas de la catequesis los resuelve el responsable de catc- CONCLUSIÓN
quesis en conjunto con los matrimonios guías, o que los pro-
blemas de Solidaridad los debe resolver el responsable de So- El respeto de la autoridad a las responsabilidades entrega-
lidaridad en colaboración con los responsables del sector. das, fortalece y estimula el compromiso de los responsables.
Al comienzo, la gente seguía recurriendo al párroco, sal-
tándose a los responsables. Por ejemplo, una señora llegó
hasta el párroco a solicitarle que aceptara a sus hijos en el
comedor infantil. El párroco no tomó él la decisión, sino que LECCIÓN 3
puso a la señora en contacto con el responsable de Solidari- La importancia de tomar decisiones
dad para que fuera él quien asumiera y decidiera el pro- en comunidad y por consenso
blema.
Poco a poco la gente fue comprendiendo que los respon-
sables tenían autoridad y podían dar respuestas a sus necesi- En el caso de la parroquia, antes de iniciar el proceso de
dades e inquietudes. la nueva organización, el párroco tomaba él las decisiones
Por otra parte, de vez en cuando, se producían algunos por su cuenta, en el mejor de los casos pedía opinión a alguna
conflictos, especialmente cuando el párroco o algún responsa- o algunas personas, pero siempre decidía solo la solución de
ble de nivel parroquial tomaba decisiones en campos que ya los problemas.
no les eran propios. En esos casos los responsables reacciona- Al surgir los primeros pasos de la nueva organización,
ban y hacían ver que esa manera de proceder les creaba des- se comenzaron a tratar en grupo los desafíos o problemas
concierto, los paralizaba, y los hacía sentirse descalificados que se presentaban y juntos estudiaban y buscaban las mejo-
en la tarea que se les había confiado. res soluciones. El párroco comenzó a aceptar y poner en
práctica las soluciones que proponía el grupo. Al comienzo
Hay varias conclusiones que sacar de esta lección. tuvo la inclinación de guardarse el derecho a veto y cuando la
La primera es que el hecho de delegar una responsabili- solución no le parecía, entonces decía al grupo "voy a estu-
dad, no trae inmediatamente consigo el reconocimiento de la diar más detenidamente este problema". La gente captó el
gente y que la gente tarda en aprender a recurrir a las perso- procedimiento que estaba empleando y le hizo ver al párroco
nas a las que se ha delegado una responsabilidad. que se sentían perdiendo el tiempo ya que si las soluciones
La segunda es que la autoridad que delegó responsabili- propuestas no eran de su agrado él se las arreglaba para salir
dades debe ayudar a las personas a conocer la autoridad y el con la suya.
poder de decisión que se le ha confiado al responsable. Poco a poco se fue produciendo y valorando el hecho de
En tercer lugar, generalmente resulta descalificador y que desde la base hasta la cúpula, es el grupo, la comunidad
paralizante el hecho de que el que delegó responsabilidades la que debe evaluar, solucionar los problemas, elaborar solu-
tome decisiones en vez del responsable. ciones en forma comunitaria y por consenso.
Finalmente, podemos decir que cuando la autoridad La experiencia ha mostrado que hay distintos niveles de
confía y respeta las decisiones de los responsables, este hecho decisiones y que muchas veces la urgencia de tomar una deci-
fortalece y estimula la responsabilidad de las personas. sión hace que existan en la parroquia tres formas de tomar
decisiones.
124
125
Una, cuando la decisión ha sido urgente y de poca mon-
ta, en esos casos el responsable soluciona el problema o toma Finalmente, queremos destacar que este estilo de toma
la decisión por su cuenta. de decisiones sirve de estimulante al surgimiento de fuertes
Otra, cuando la decisión es urgente e importante, en lazos de compromiso y de comunión en la acción pastoral.
esos casos el responsable ha tenido que consultar a otras per-
sonas, entre ellas el párroco, y con esos aportes ha tenido que
tomar él la decisión.
CONCLUSIÓN
La tercera, se da en los casos en que las decisiones son
importantes y hay tiempo para resolverlas, y en esos casos la El hecho de tomar las decisiones en forma comunitaria y por
decisión se toma en forma comunitaria y por consenso. consenso mejora la calidad de las decisiones y crea fuertes
En la actualidad, tanto el Consejo Parroquial como en lazos de comunión y compromiso en la acción pastoral.
los otros consejos se ha aprendido a buscar soluciones y to-
mar decisiones comunitariamente. Y la experiencia ha mos-
trado que este es el mejor camino para tomar decisiones que
son importantes y que al proceder en forma comunitaria y
por consenso se logra que a la hora de enfrentar un problema LECCIÓN 4
entre varios se vea mejor en qué consiste el problema y juntos Es necesario contar con un proceso de formación
se logre descubrir en forma acertada cuál es la solución más y capacitación permanente de los responsables
conveniente, así las decisiones son de mejor calidad y se logra
a la vez que se produzca una mejor aceptación de las solucio-
nes que se proponen. La experiencia que estamos analizando tuvo su punto
inicial y fuerte en la formación que le procuró a los miembros
El caso que estamos estudiando nos aporta interesantes de la parroquia la realización del Sínodo.
enseñanzas acerca de la importancia de llegar a tomar las de-
Al iniciar el proceso de crecimiento de la parroquia,
cisiones: en forma comunitaria y por consenso.
cuando surgieron los primeros grupos la formación y capaci-
En primer lugar, la implantación de este estilo de toma tación de los responsables se fue produciendo a partir de la
de decisiones resulta coherente con los principios de parti- reflexión y de las experiencias que comenzaban a vivir.
cipación y corresponsabilidad. En el fondo este estilo de
A medida que creció la organización, que nacieron nue-
decisión le da cuerpo y consistencia a la participación y co-
vos roles y que los laicos asumieron niveles más grandes de
rresponsabilidad.
responsabilidad, se originaron diversas necesidades de for-
En segundo lugar, resulta claro que al pretender reno- mación y capacitación y se fueron creando actividades que
var la pastoral y acrecentar la organización, se hace práctica- respondieron a dichas necesidades. Así se hicieron esfuerzos
mente imposible continuar con el antiguo régimen de autori- diversificados, sin una línea conductora. Se necesitaba pro-
dad en el que una sola persona tomaba las decisiones. fundizar algún punto doctrinal, y entonces se organizaban
Además, el hecho de llegar a tomar decisiones más charlas o conferencias sobre el tema. Otras veces se precisaba
importantes en forma comunitaria y por consenso mejora vi- fortalecer la mística, la espiritualidad y entonces se realiza-
siblemente la calidad de las decisiones que se toman. ban retiros y/o vigilias sobre los aspectos que se veía necesa-
Por otra parte, el hecho de asumir este estilo facilita y rio fortalecer, o también surgían necesidades de capacitación,
mejora la aceptación de las decisiones que se toman. la gente necesitaba aprender cómo hacer las cosas, cómo lle-
126
127
var las reuniones, cómo organizar mejor su servicio, etc., esto
llevaba a crear encuentros de responsables tendientes a satis-
facer las necesidades que iban sintiendo. CONCLUSIÓN
Poco a poco surgió la necesidad de fortalecer y unificar
Un plan de formación y capacitación permanente de los
la formación y capacitación de los diversos responsables a fin agentes pastorales juega un papel clave en el proceso de reno-
de poder llevar a cabo una acción pastoral unitaria. vación, organización y planificación pastoral.
Al final se concluyó que era necesaria una formación
más sistemática, lo que se lograría a través de un plan de for-
mación y capacitación permanente de los responsables de la
parroquia. Cuestionario de la tercera parte
Actualmente la parroquia cuenta con un plan de forma-
ción y capacitación permanente para los responsables, el cual Este cuestionario tiene como objetivo facilitar el apren-
tiene una profunda sintonía con el plan de acción pastoral y dizaje y la aplicación de estas lecciones a las experiencias
le aporta a los responsables una mayor consistencia doctrinal pastorales de los agentes y de sus grupos o comunidades.
y espiritual y los va capacitando para ejercer mejor sus fun-
ciones. 1. En la primera y segunda parte, usted ha podido pro-
El caso que hemos descrito nos muestra que en el punto fundizar lo que significa un proceso de planificación
de partida del proceso de organización de la parroquia hubo pastoral.
una experiencia de formación inicial fuerte, la que se produjo En esta tercera parte, usted ha estudiado los aspectos
que se refieren a la organización pastoral.
a propósito del Sínodo y en la medida que la parroquia fue
Explicite los aspectos nuevos que se destacan.
creciendo aparecieron nuevas necesidades de formación y ca-
Señale en cada uno el por qué de su importancia en
pacitación de responsables y hubo que crear respuestas ten- el proceso planificado de renovación pastoral.
dientes a satisfacerlas.
En la parroquia jugó un papel clave el hecho de propi- 2. Repase estas palabras o expresiones claves para veri-
ficar si usted conoce su significado exacto.
ciar desde el comienzo un estilo de aprendizaje activo, el cual
se produjo a medida que los responsables iban revisando, Animación Funciones
evaluando y motivando lo que pasaba en sus grupos y con sus Canales de comunicación Información
responsabilidades. Carisma Instancias
Al avanzar en los niveles de organización, responsabili- CEB (Comunidades de organización
dad y compromiso se hizo necesario realizar nuevos esfuerzos Eclesiales de Base) Organización
en tres aspectos: formación doctrinal, formación espiritual y Consejo de Pastoral Política
Coordinación Realimentación
capacitación para desempeñar mejor las responsabilidades.
Conducción Rol-papel
La experiencia les fue exigiendo la necesidad de avanzar Consenso Sectorizar
hacia la creación y puesta en marcha de un plan sistemático Descentralización Servicios pastorales
de formación y capacitación de responsables el cual debería Delegar Toma de decisiones
estar en función y servir de elemento de apoyo al plan pasto- Estrategia Zona Pastoral o sector
ral parroquial.
129
128
En caso que haya palabras en las que no le queda claro
su significado consulte el vocabulario.
3. Analice su propia experiencia de organización pasto-
ral describiendo:
3.1. La situación organizativa inicial.
3.2. Los pasos o etapas de cambio en esta organiza-
ción pastoral.
3.3. Los factores que más favorecieron y los que más
dificultaron esta renovación de la organización
pastoral.
3.4. La situación de cambio que se logró consolidar
o afianzar. CUARTA PARTE
En este análisis descriptivo integre los cuatro aspectos
de la organización pastoral: descentralización, nuevas
formas, nuevos roles y nuevo estilo de animación. LA EVALUACIÓN
4. ¿Qué conclusiones saca del análisis organizacional PASTORAL
de su propia experiencia?
4.1. Conclusiones positivas.
4.2. Conclusiones negativas.
5. Repase las quince conclusiones de las lecciones de
esta tercera parte.
5.1. ¿Cuáles selecciona para profundizarlas con su
equipo, grupo o comunidad?
5.2. ¿Qué dinámica de grupo seguiría para esta pro-
fundización?
6. Escriba todas las dudas e interrogantes que tiene al
terminar el estudio y reflexión de esta tercera parte.
Comparta y busque una solución de estas inquietu-
des con su grupo o comunidad.
Las dudas o interrogantes que no puedan resolver
comuníquenlas a los autores del Manual y les res-
ponderemos.

130
INTRODUCCIÓN

Esta parte que iniciamos a continuación estará dedicada


a un aspecto clave en la aplicación o ejecución de un plan
pastoral, nos referiremos a la evaluación pastoral.
El caso que nos ayudará a conocer y aprender lo que es
una evaluación pastoral, será una experiencia vivida en un
Consejo de Pastoral Parroquial.
A la luz de la experiencia vivida estudiaremos la necesi-
dad de la evaluación pastoral y las principales etapas que
comprende su realización.
Para mejor ubicarnos en nuestro caso, a continuación
describiremos la situación que se vivió en el Consejo a propó-
sito de la evaluación pastoral.

Situación del Consejo Pastoral

El consejo al que nos referimos nació como resultado de


un largo proceso de renovación y organización pastoral, lle-
vado a cabo en una parroquia urbana, enclavada en un sector
popular.
Este estaba compuesto por el párroco, dos ministros lai-
cos, dos representantes de los responsables de Comunidades
Eclesiales de Base, cuatro responsables de Servicio (catcque-
sis, pastoral juvenil, Solidaridad y Cali) y el responsable del
Movimiento de Cursillos que existía en la parroquia.
El Consejo había promovido la elaboración de un plan
de acción pastoral para la parroquia. Se trataba de un plan a
realizarse en dos años.
El desafío que se aprestaba a enfrentar el consejo era el
de la puesta en marcha del plan ya elaborado.
El plan tenía como objetivo general: "Desarrollar en to-
dos los miembros activos una mayor conciencia de la realidad
de vida de los pobladores en vistas a mejorar la acción evan-
gelizados y solidaria de la parroquia a nivel poblacional".
133
La realización del plan se llevaría a cabo en tres etapas: La experiencia vivida en el Consejo Parroquial y todos
I. Etapa de motivación. los descubrimientos que fueron haciendo en relación a la eva-
II. Etapa de formación. luación pastoral, nos permitirá conocer y aquilatar la impor-
III. Etapa de proyección. tancia y la riqueza que aporta la evaluación pastoral a un
proceso de acción pastoral.
Según el plan, al final de todo este proceso se realizaría
una evaluación, tendiente a verificar si se había cumplido o
no con el objetivo propuesto.

Ya al dar los primeros pasos en la puesta en marcha del


plan, surgió una necesidad no prevista: Revisar y ver lo ocu-
rrido con las acciones que se estaban realizando.
Además, muy pronto surgieron algunas dificultades se-
rias al realizar las acciones previstas, lo cual llevó al análisis
de las dificultades y a buscarles solución.
A medida que avanzaban, sintieron la necesidad de
prestar mayor dedicación a la tarea de verificar si con los pa-
sos que daban se encontrarían bien encaminados hacia el
objetivo propuesto.
La experiencia les fue mostrando que el plan elaborado
tenía una gran deficiencia: ¡habían pensado en una sola eva-
luación y al final del proceso! El hecho de hacer este descu-
brimiento los obligó a realizar una replanificación y a intro-
ducir en el plan original momentos claves de evaluación.
El proceso de aplicación del plan los llevó a darse cuenta
de que el consejo debía ir realizando un trabajo de constante
evaluación y que era necesario detenerse a evaluar la realiza-
ción de cada etapa del plan.
A medida que el plan se fue ejecutando, surgió la necesi-
dad de obtener datos más objetivos que les permitiera conocer
mejor lo que en realidad estaba sucediendo con la aplicación
del plan.
Al encontrarse con esta nueva necesidad descubrieron
que era importante contar con una asesoría que los ayudara a
realizar un trabajo más metódico, con mayor objetividad y
profundidad. Con la ayuda de un experto lograron hacer una
buena evaluación al final del primer año de actividad.
134
135
tancia al problema surgido. Otros hicieron ver que el punto
CAPITULO I era delicado y que esta situación tocaba el corazón del plan
LA NECESIDAD que se habían propuesto realizar.
La realidad introducía variaciones que no estaban pre-
DE LA EVALUACIÓN PASTORAL vistas en el plan original.
El Consejo decidió analizar la situación y buscar, a la
luz del evangelio, una salida al problema.
Al analizar la situación descubrieron que habían lanza-
do el trabajo de diagnóstico sin una suficiente motivación. Se
Introducción dieron cuenta de que habían supuesto que los responsables de
comunidad motivarían y fundamentarían bien el trabajo a
realizar. También cayeron en la cuenta de que al planear el
La primera etapa del plan pastoral de la parroquia, la trabajo, no tuvieron presente el nivel de conciencia en que se
etapa de motivación, debía comenzar con la realización de un encontraban las personas que iban a participar en el proceso
diagnóstico sobre la actual situación de vida de los poblado- de reflexión y acción contemplado en el plan. Además, se die-
res. La idea era que a través de ese diagnóstico los miembros ron cuenta de que ellos como Consejo habían iniciado la
organizados de la parroquia pudieran conocer con más clari- puesta en práctica del plan sin preocuparse de ir viendo más
dad las necesidades de los pobladores. de cerca cómo la gente realizaba los trabajos y qué sucedía.
El Consejo de Pastoral Parroquial se dio a la tarea de Ahora, había que buscar soluciones. Vieron la necesi-
promover y organizar el trabajo de diagnóstico. Cada comu- dad de realimentar el proceso, de aclarar mejor el sentido
nidad en su sector debía averiguar cuál era la situación que cristiano del trabajo que estaban realizando, y de explicitar
vivían las personas en los siguientes aspectos: las motivaciones de auténtico amor cristiano que los anima-
ba. Había que realizar un trabajo especial con las comunida-
Situación de trabajo y cesantía, des que tenían más dificultades en vistas a ayudarlos a supe-
alimentación, rar la situación. En general, veían que era necesario profun-
salud, dizar a todo nivel en la parroquia lo que son las actividades
vivienda y de Jesús hacia los pobres y la solidaridad a la que estamos
educación. llamados a vivir los cristianos.
Al poner en marcha estos trabajos comenzaron a surgir Para realizar todo esto fue necesario tomar el plan origi-
algunas dificultades. Al apreciar la realidad, se produjeron nal y a la luz de los nuevos desafíos se dieron a la tarea de
diversas reacciones y tensiones en el seno de las comunidades. replanificar la acción.
Varias superaron las dificultades y hubo dos comunidades en Con esta experiencia, empezaron a comprender que ha-
las que se polarizaron las posiciones, lo que causó una situa- bía un componente clave y necesario para tener muy en cuen-
ción de paralización y quiebre. ta en la acción pastoral planificada: la evaluación pastoral.
Pasaron varias semanas hasta que el problema fue lleva- Al asumir más centralmente la evaluación vieron que se
do al Consejo Parroquial. En el Consejo hubo diversas reac- producía todo un proceso: primero habían planificado, luego
ciones. Algunos opinaban que lo más importante era seguir vino la acción, a continuación al evaluar los resultados, tuvie-
adelante con el plan y que no había que darle mucha impor- ron necesidad de replanificar la acción, a la luz del plan co-

186 137
rregido había que volver a la acción, la cual de nuevo necesi- trabajo. Estaban organizando y promoviendo actividades sin
taba ser evaluada. preocuparse si la gente entendía lo que debía hacer. Tampo-
co conocían la manera cómo realizaban dichos trabajos y no
tenían posibilidad de saber los efectos o resultados que se
estaban obteniendo.
LECCIÓN 1
Captaron que por este camino se estaban adentrando en
Es necesario hacer un seguimiento de la acción una situación que se hacía cada vez más compleja, más con-
a la luz de los objetivos fusa, lo cual producía en la gente reacciones de descalifica-
ción del plan pastoral.
En el caso que estamos examinando, esta era la primera Sin lugar a dudas había que cambiar la manera de tra-
vez que el Consejo Parroquial emprendía la tarea de aplicar bajar del Consejo. En adelante debían preocuparse de cada
un plan pastoral. paso, de cada actividad. Era necesario verificar constante-
En el fondo, al terminar la elaboración del plan, pensa- mente si las acciones que realizaban los conducían al logro de
ron que vendría un trabajo más simple que el realizado en la los objetivos que se habían propuesto alcanzar.
fase de elaboración. Pensaron que con el plan en la mano, lo El caso que estamos analizando nos ayuda a compren-
que venía a continuación era la tarea de llevarlo adelante tal der que en la acción pastoral planificada es absolutamente
cual lo habían elaborado. De tal manera tenían este conven- necesario seguir paso a paso y verificar constantemente si las
cimiento, que habían previsto realizar una evaluación sólo al acciones que estamos realizando nos encaminan al logro de
final de la aplicación de todo el programa. los objetivos previstos en el plan.
Con esta disposición empegaría la aplicación del plan. En nuestro caso, está claro que el hecho de no haber
Los miembros del Consejo tenían puesta su mirada en el pro- previsto la necesidad y la manera de realizar este seguimiento
grama que se habían trazado y su preocupación estaba con- fue dando lugar a que los diversos obstáculos que surgieron
centrada en la organización y realización de las actividades en la aplicación del plan, no fueron asumidos, lo cual, alteró
que el programa indicaba. no sólo el curso de acción del plan, sino que generó situacio-
A poco andar estaban contentos porque iban desarro- nes de tensión y conflicto que, al no ser abordadas a tiempo,
llando el plan tal como lo habían previsto. dieron origen a situaciones cada vez más difíciles en el seno
Al cabo de algunas semanas comenzaron a advertir de las comunidades.
algunos síntomas inquietantes. Había algunos responsables A través de la experiencia vivida, el Consejo Parroquial
de comunidad que habían entendido mal en qué consistía y comprendió que una parte importante de su responsabilidad
cómo había que hacer el trabajo para conocer la situación de de llevar a buen fin el plan pastoral se juega en la calidad del
vida de los pobladores. Por otra parte en algunas comunida- seguimiento del proceso y que es necesario hacer constan-
des había reacciones contra este tipo de trabajo. Empezó a temente un seguimiento a la luz de los objetivos que per-
cundir una situación de malestar, la cual llegó al seno del mita conocer lo que sucede en la realidad con la aplicación
Consejo Parroquial. del plan.
En el Consejo, al tomar conciencia de la situación y ana- La aplicación de un plan pastoral sin este seguimiento
lizar lo que estaba sucediendo, se dieron cuenta de que había crítico se transforma en un quehacer ciego, que se va hacien-
una gran falla en la manera como ellos llevaban adelante el do cada vez más inseguro y que lo más probable es que no lle-
gue a destino.
138 139
El Consejo aprendió además otra cosa importante. El A la luz de la reflexión descubrieron que el problema
hecho de captar que no tiene sentido aplicar un plan pastoral principal radicaba en la resistencia y el temor que tenía la
por aplicarlo ya que todo plan pastoral debe estar al servicio gente ante el hecho de abordar los problemas reales y concre-
del crecimiento de las personas, de la evangelización, y al tos de la vida.
servicio de la fidelidad a la voluntad de Dios, todo lo cual re- Al encontrarse con esta situación los miembros del Con-
quiere de un acompañamiento cercano, delicado y muy lú- sejo se dieron cuenta de que este aspecto de la realidad no
cido. estaba considerado en el plan original y que el hecho de en-
frentarlo introduciría importantes cambios.
El Consejo realizó dos trabajos claves. En primer lugar,
se abocó a la tarea de conocer realmente las dificultades. Con
CONCLUSIÓN frecuencia, especialmente cuando estamos sobrecargados de
Es necesario realizar un seguimiento constante y crítico del trabajo, o cuando nos obsesionamos por "sacar adelante el
proceso de acción pastoral con elfinde verificar si vamos bien plan", no nos damos el tiempo y no nos dedicamos a precisar
encaminados al logro de los objetivos del plan pastoral. con exactitud cuáles son nuestras dificultades reales. Conocer
las dificultades, poder apreciar su profundidad y magnitud,
constituye una responsabilidad importante que deben asumir
todas las personas que tienen la tarea de llevar adelante la
aplicación de un plan pastoral.
LECCIÓN 2 El caso nos muestra en segundo lugar, que no basta con
Es necesario conocer y analizar ubicar bien cuál es la dificultad. Es necesario ir más adelante
las modificaciones del proceso y analizar las dificultades en profundidad hasta llegar a esta-
blecer las causas que las producen.
En el caso que estamos examinando, el Consejo Parro- El ahondar en las causas nos permite estimar mejor cuá-
quial supo, aunque en forma tardía, que se estaban produ- les son sus consecuencias en relación al logro de los objetivos,
ciendo dificultades. Decidieron tomar medidas para conocer y a la vez hacen posible buscar e introducir las modificaciones
más de cerca la situación, así acordaron que los miembros del que el proceso necesita para poder seguir adelante.
Consejo debían asistir a las reuniones de las comunidades pa- El hecho de conocer las dificultades y analizarlas, llevó
ra examinar con ellos las dificultades. Además vieron que era al Consejo a la necesidad de tomar medidas en su accionar fu-
conveniente que el párroco se reuniera con los responsables turo. Se dieron cuenta de que debían organizarse mejor para
de comunidad y examinara con ellos la marcha del plan lle- hacer un seguimiento más cercano, de tal manera que pudie-
gando a establecer los logros y las dificultades que se estaban ran seguir el pulso del proceso, descubrir a tiempo las dificul-
produciendo. tades y los cambios que debían introducir en el mismo.
Realizados estos trabajos, el Consejo se dedicó, en una El Consejo captó que según venían trabajando, los pro-
jornada larga de trabajo, a precisar cuáles eran realmente las blemas que se presentaban, tendían a quedar sin solución y
dificultades que se estaban produciendo y a analizarlas espe- en el mejor de los casos estaban reaccionando tarde, con las
cialmente en la óptica de medir o estimar en qué grado estas consiguientes consecuencias negativas para la marcha del
plan.
dificultades introducían variaciones en el proceso.
140 141
Podemos concluir que es imprescindible un seguimiento tad podía llevar al fracaso el plan tal como lo habían previsto.
atento del proceso de aplicación del plan pastoral. Esto per- Otros tendieron a seguir adelante con las comunidades que
mite captar a tiempo, los diversos efectos y modificaciones no tenían mayores dificultades. Otra idea que surgió fue la de
que se están produciendo en la realidad. Por último es nece- seguir adelante con el plan y hacer un plan distinto para
sario realizar un determinado análisis de las causas de dichas aquellas comunidades que estaban en dificultad. Finalmente,
modificaciones, a fin de introducir las correcciones necesarias primó la idea de seguir adelante con el plan original, e intro-
para poder seguir adelante. ducirle acciones correctivas.
Se dieron a la tarea de replanificar lo que habían previs-
to como etapas de motivación y formación. Introdujeron nue-
vos contenidos en la reflexión y nuevas maneras de acercarse
CONCLUSIÓN y mirar la realidad.
Todo esto los llevó a cambiar el ritmo y los plazos del
Una evaluación atenta nos permite conocer el tiempo y plan original. Tuvieron que extender un poco más la etapa
analizar las modificaciones que se van produciendo en la apli-
cación del plan pastoral. de motivación y reenfocar sustancialmente lo que habían pre-
visto para la etapa de formación.
Fue interesante para el Consejo descubrir que la planifi-
cación es una realidad viva, sujeta a constantes variaciones y
que por lo mismo es necesario estar continuamente atentos a
LECCIÓN 3 la marcha del proceso, de manera que al descubrir las modifi-
Es necesario replanificar la acción caciones producidas, puedan elaborarse las acciones correcti-
vas necesarias y con ellas replanificar la acción.
Es interesante descubrir que un plan no se hace de una
A esta altura, el Consejo Parroquial había tomado me-
vez y para siempre. La puesta en práctica de un plan trae
didas para seguir más de cerca el proceso de aplicación del consigo modificaciones. En algunos casos son positivas, en el
plan. sentido de que la gente avanza más rápidamente hacia el lo-
Conoció las dificultades que se producían y analizó sus gro de los objetivos. Cuando esto ocurre, significa que hemos
causas. El problema que se les planteaba ahora era cómo subestimado la realidad de los participantes. Cuando por el
continuar con el plan original. Veían que los objetivos se- contrario las modificaciones son de signo negativo y se pre-
guían siendo válidos. Por otra parte, se daban cuenta de que sentan como obstáculos o dificultades, significa que al plani-
la realidad les había mostrado la necesidad de introducir ficar hemos sobreestimado la situación y capacidad de los
importantes modificaciones al plan original. participantes.
El análisis de causas los llevó a detectar un problema
En ambos casos, producidas las modificaciones, debe-
que no podía saltarse: los miembros de las comunidades no
mos buscar e introducir las correcciones necesarias para el lo-
tenían conciencia de que la preocupación por los más pobres gro de los objetivos que nos hemos propuesto alcanzar.
y la solidaridad con ellos constituye un aspecto importante de
La replanificación forma parte importante en el proceso
la misión de la Iglesia. de aplicación de un plan pastoral. Ella hace posible reade-
¿Qué hacer? cuar el plan originalmente trazado, y nos permite introducir
Algunos miembros del Consejo pensaron que tal dificul- las correcciones necesarias.
142 143
Con la replanificación se abre un nuevo ciclo de acción. Al analizar con los participantes el camino recorrido,
Luego habrá que poner en práctica el plan renovado el cual descubrieron que ahora estaban en mejores condiciones para
tendrá que ser evaluado, dando origen a una nueva replanifi- llevar a cabo el plan. En adelante, habría un mejor acompa-
cación. ñamiento en la acción; una nueva manera de organizarse les
permitiría seguir más de cerca las distintas alternativas que
se irían presentando.
CONCLUSIÓN Por otra parte, valoraron como muy importante y enri-
Al detectar las modificaciones que se producen con la quecedor el hecho de haber descubierto las causas más pro-
puesta en práctica de un plan, debemos ubicar las correcciones fundas de sus dificultades y a la vez encontraron que las solu-
necesarias y proceder a replanificar la acción. ciones propuestas para superar obstáculos eran realistas y
valiosas.
Además, el hecho de conocer el plan corregido les per-
mitió ver con más claridad hacia dónde se encaminaban, lo
LECCIÓN 4 que a su vez ayudó a sopesar la importancia del trabajo que
Es necesario realimentar el proceso estaban realizando.
Con frecuencia olvidamos la importancia que tiene el
hecho de realimentar un proceso. Sucede que, a medida que
En la experiencia que estamos analizando: el surgi- transcurre el tiempo en la aplicación de un plan, se va per-
miento de dificultades; el análisis y la replanificación realiza- diendo de vista la riqueza del camino recorrido y suele per-
da por el Consejo; y luego la puesta en práctica del plan derse la ubicación y el rumbo del trabajo en que estamos
replanificado, produjo en algunas comunidades una cierta empeñados.
desorientación y en algunos responsables de comunidad un Seguir adelante en la aplicación de un plan, sin preocu-
cierto desaliento. parse de realimentarlo hace que el nivel de motivación y mís-
Esta realidad llevó al Consejo a descubrir la necesidad tica, además de la claridad de objetivos, vaya decayendo, lo
de retomar el proceso, de mirar hacia atrás, ver el camino re- que con facilidad puede derivar en un trabajo rutinario y mu-
corrido y valorar, aun con las dificultades que habían tenido, chas veces puede caerse en la tentación de abandonar el plan
lo logrado hasta ahora. Además, con la ayuda de las correc- previamente trazado.
ciones descubiertas, reafirmaron el rumbo a seguir. El hecho de retomar el camino y valorarlo, de reafirmar
Esta mirada sobre el pasado y el retomar el rumbo los la validez de las metas y descubrir que vamos bien encamina-
ayudó a conocer mejor su propia realidad, a la vez que con- dos, le da al proceso un renovado impulso.
tribuyó a reafirmar la validez e importancia del plan en que
estaban empeñados.
Esta experiencia vivida en el Consejo les hizo ver la ne- CONCLUSIÓN
cesidad de realizar este mismo trabajo a nivel de responsables
y miembros de las comunidades, para lo cual decidieron ha- La evaluación continua nos permite valorar el camino reco-
cer una jornada ampliada con el fin de ayudar a todos los rrido y realimentar en todo sentido el proceso de acción
participantes a reubicarse en el proceso y con ello adquirir pastoral.
nuevas motivaciones para seguir adelante.
144 145
CAPITULO II Preveían que una evaluación, con las características que
definieron, les tomaría bastante tiempo.
LAS ETAPAS DE LA A la hora de pensar en la evaluación, el Consejo creía
EVALUACIÓN PASTORAL tener una cierta claridad acerca de qué necesitaban evaluar.
Pero lo más problemático era definir cómo hacer la evalua-
ción. A poco de reflexionar, se dieron cuenta de que necesita-
rían la ayuda de una persona entendida. Buscaron un asesor.
Con su ayuda lograron comprender que una evaluación más
completa y objetiva comprende cuatro etapas:
Introducción
I. Etapa de diseño.
II. Etapa de preparación.
El Consejo de Pastoral había comprendido ya la impor- III. Etapa de realización.
tancia de hacer un seguimiento más cercano y permanente de IV. Etapa de seguimiento.
la aplicación del plan pastoral, a la vez, descubrió la necesi- En la etapa de diseño, era necesario precisar con clari-
dad de introducir momentos fuertes de evaluación al final de dad tres aspectos:
cada etapa, y además decidió la realización de una evaluación
todavía más completa y organizada al finalizar el primer año — Qué es lo que se va a evaluar.
de acción pastoral. — Para qué se va a evaluar.
La evaluación de la etapa de motivación jugó un papel — Cómo se va a evaluar.
importante en la replanificación y realimentación del proceso Durante la etapa de preparación, había que dar tres pa-
de acción pastoral. sos fundamentales:
Al evaluar la etapa comprendieron que este tipo de tra- — Elaborar los instrumentos de evaluación.
bajo toma tiempo, más aún, cuando era necesario que en la — Aplicar los instrumentos.
evaluación participaran todas las personas implicadas en el — Recopilar datos.
proceso de acción pastoral.
La experiencia les había mostrado que era preciso dedi- En la etapa de realización, era preciso:
car tiempo suficiente, primero, al trabajo de definir qué era — Estudiar los datos.
necesario evaluar y cómo hacerlo, segundo, era necesario — Obtener los logros y deficiencias.
organizarse para recoger la información necesaria y tercero, — Reorientar el plan de acción.
había que disponer de un tiempo adecuado para realizar la
evaluación propiamente tal. Finalmente, en la etapa de seguimiento, había que pro-
Ahora, querían realizar una evaluación más a fondo, ceder a la aplicación del plan según su nueva orientación.
bien hecha, lo más objetiva posible, de modo que les sirviera El Consejo de Pastoral, con la ayuda del asesor, se dio a
para aquilatar realmente la marcha del proceso vivido. la tarea de realizar el proceso de evaluación según las etapas
Todas estas consideraciones los llevaron a preocuparse previstas.
en el mes de agosto de la evaluación que debían realizar a fi- La experiencia vivida nos deja enseñanzas importantes
nes de año. acerca de las etapas de la evaluación.
146 147
LECCIÓN 1 etapa y a la vez descubrir las deficiencias y dificultades pro-
La etapa de diseño ducidas.
Por ejemplo, los objetivos que comprendía la etapa de
formación eran:
En el caso que estamos analizando, los miembros del
Consejo ya sabían que el primer paso de una evaluación con- 1. Conocer e interiorizar las actitudes de Cristo con los
sistía en establecer con mucha claridad qué es lo que se va a pobres en vistas a mejorar las actitudes de los miem-
evaluar. bros de la parroquia hacia los más pobres.
2. Profundizar con todos los miembros de la parroquia
Al emprender esta tarea, el Consejo anduvo un tanto el sentido que tiene en la Iglesia la opción preferen-
perdido. Algunos miembros pensaron que había que evaluar cial por los pobres con el fin de precisar las con-
los aspectos básicos de la vida cristiana, tales como la vida de secuencias que dicha opción acarrea a la vida pa-
oración, la vida comunitaria, etc. Otros pensaron que había rroquial.
que evaluar la marcha de las comunidades, su vida comunita- 3. Conocer y profundizar la importancia que tiene el
ria y su proyección misionera. compartir, como elemento central de la vida de la co-
Alguien hizo ver que lo más importante debía ser la eva- munidad y como signo de solidaridad con los más
luación de la vida y acción del Consejo Pastoral. pobres.
El asesor dio a entender que había que evaluar el "logro 4. Capacitar a las comunidades de base y sus responsa-
de los objetivos" propuestos en el plan pastoral durante el bles en un método activo de reflexión-acción que les
año. Señaló que se necesitaba evaluar la marcha del plan permita desarrollar respuestas evangelizadoras y so-
pastoral de la parroquia y no todos los aspectos importantes lidarias a la realidad que van detectando.
que comprende la vida parroquial. Precisó que con la evalua-
ción se trataba de establecer con claridad los logros y dificul- Así la finalidad, por ejemplo en relación al objetivo 1,
tades producidos durante el año de aplicación del plan. era establecer en qué medida los miembros de la parroquia
El asesor, además, les ayudó a comprender que luego de habían logrado conocer e interiorizar las actitudes de Cristo
clarificar lo que se evaluaría, era necesario precisar el para hacia los pobres y en qué medida habían mejorado sus actitu-
qué se va a evaluar y finalmente, establecer el cómo evaluar. des hacia los más pobres.
Al realizar estos trabajos, a la luz de los objetivos del c) ¿Cómo evaluar?
plan llegaron a las siguientes conclusiones:
El Consejo, luego de analizar varias posibilidades, con-
a) ¿Qué evaluar? cluyó que la manera más apropiada a su realidad sería eva-
Evaluarían las dos primeras etapas del plan pastoral. luar a través de tres instrumentos o medios de evaluación:
La etapa de motivación y la etapa de formación. 1. Un cuestionario que sería respondido por todos los
miembros de las comunidades de la parroquia.
b) ¿Para qué evaluar? 2. Una pauta de entrevista que sería aplicada a todos
La evaluación la realizarían a fin de verificar en qué los responsables de comunidades y de servicios de la
medida habían logrado los objetivos propuestos en cada parroquia.
148 149
3. Una pauta de evaluación que sería respondida por el LECCIÓN 2
Consejo Parroquial. La etapa de preparación
Factor clave en la etapa de diseño lo constituyó el descu-
brir y precisar lo que se quería evaluar. Lo cual es decisivo El Consejo Pastoral había definido que la recopilación
para la eficacia de toda evaluación. Es imposible lograr una de los datos necesarios para la evaluación se haría a través de
real evaluación si previamente no se establece con claridad y los tres instrumentos de evaluación anteriormente señalados.
precisión qué es lo que se va a evaluar. Al final de la primera etapa habían intentado hacer una
También fue importante en la experiencia del Consejo evaluación en base a un cuestionario. Tuvieron varios pro-
el descubrir lo que se va a evaluar y el para qué de la evalua- blemas en el intento, especialmente cuando trataron de ela-
ción, está fundamentalmente indicado en los objetivos especí- borar preguntas que les permitieran obtener la información
ficos que se pretendían alcanzar en el período de tiempo a necesaria para hacer la evaluación. Debieron dejar de lado la
evaluar. A este respecto cabe destacar que al introducir en la idea del cuestionario y se decidieron por trabajar en base a
evaluación aspectos o temas no considerados en el plan, gene- una pauta que debía ser contestada por las comunidades. La
ralmente se producen confusiones difíciles de superar. experiencia les mostró que algunas preguntas de la pauta ha-
Una vez aclarado el qué y el para qué de la evaluación, bían ayudado a la evaluación, pero hubo otras, que por ser
otro paso importante a dar y que completa la etapa de diseño, vagas, muy generales, no sirvieron para obtener los datos que
es precisar el cómo se va a evaluar. precisaban.
En nuestro caso, se llegó a la conclusión de que la eva- Con esta experiencia, al emprender el trabajo de prepa-
luación se haría a través de tres instrumentos y que en la ración de la evaluación de fines de año, tenían claro que de-
evaluación deberían participar todos los miembros activos de bían ir por otro camino y encargaron la confección de los ins-
la parroquia. Fue muy importante el descubrir cuáles eran trumentos a un especialista.
los medios más apropiados a la realidad de los diversos tipos Entregaron al especialista lo que habían definido en la
de personas que participarían en la evaluación. etapa de diseño, el cual al cabo de algunas semanas, les trajo
Además, es necesario destacar el papel importante que un cuestionario para los miembros de comunidades, una pau-
jugó el asesor en la tarea de definir el diseño. No cabe duda ta de entrevistas para los responsables y la pauta de evalua-
que con la escasa experiencia del Consejo habría sido prácti- ción para el Consejo. Los instrumentos fueron revisados y
camente imposible elaborar un buen diseño de evaluación. afinados con el Consejo.
Podemos concluir que en la etapa de diseño se juega en Con los instrumentos de evaluación definitivos procedie-
alto grado la posibilidad de realizar una buena evaluación ron a organizar la fase de aplicación.
pastoral. En una sesión del Consejo, el especialista les dio instruc-
ciones para contestar la pauta e indicaciones para que ellos
"tií! realizaran las entrevistas con los responsables. A la vez orga-
CONCLUSIÓN nizar una jornada con los responsables de comunidades, des-
tinada a ver todo lo necesario a tener en cuenta para que los
Es necesario contar con un buen diseño para poder realizar
una buena evaluación pastoral. i miembros de las comunidades realizaran el trabajo de res-
puesta de los cuestionarios.

150 151
Una vez aplicados los instrumentos, recogieron las res- CONCLUSIÓN
puestas y las entregaron al especialista, el cual elaboró un
informe que contenía todos los datos en forma organizada. Una buena etapa de preparación presta una ayuda decisiva a
La experiencia vivida en el Consejo respecto a la etapa la obtención de los datos necesarios para la evaluación.
de preparación de la evaluación nos deja varias enseñanzas.
Una primera cosa que aprendieron es que una evalua-
ción no se improvisa y que por pequeña que sea, aun si lo que
queremos evaluar es sólo una reunión, es necesario pensar y LECCIÓN 3
preparar dicha evaluación. Con mayor razón, la preparación
es necesaria cuando queremos, como en nuestro caso, realizar La etapa de realización
una evaluación más objetiva, en la que participaran todos y
que comprendía un período más o menos largo de acción. Cuando el Consejo de Pastoral Parroquial tuvo claridad
Una segunda enseñanza está dada en el hecho de captar acerca de todos los pasos que comprendía un proceso de eva-
que la elaboración de instrumentos de evaluación no es algo luación, se dieron cuenta de que en la programación de acti-
que se puede lograr con un poco de buena voluntad y algunas vidades que concretaba el plan original no habían considera-
ocurrencias. Debemos estar conscientes de que existe gente do las actividades y el iiempo que iba a suponer la evalua-
especializada que nos puede prestar una gran ayuda en este ción.
sentido. Esto obligó a reprogramar, incorporando a la progra-
Otra lección importante es que existe una variedad de mación original, las actividades que suponía el proceso de
maneras o de instrumentos que permiten recoger la informa- evaluación.
ción necesaria para una evaluación y que es necesario ubicar En el nuevo programa establecieron que la evaluación
bien cuáles son los instrumentos más adecuados y posibles de propiamente tal la realizarían en dos fines de semana. Una a
trabajar según nuestra realidad. fines de noviembre y la otra en la primera quincena de di-
Además, podemos aprender que resulta necesario orga- ciembre.
nizar bien la fase de aplicación de los instrumentos de evalua- Necesitaban dos fines de semana. Uno lo dedicarían a
ción, y esto, no sólo para que los que van a contestar tengan estudiar los datos que habían aportado los instrumentos con
claridad acerca de lo que harán, sino también y muy especial- el fin de establecer los logros y deficiencias obtenidos con la
mente, para lograr recoger la mayor cantidad de respuestas aplicación del plan pastoral y, sobre la misma, estudiarían las
de los participantes. Con frecuencia este aspecto se descuida y causas que habían provocado dichos logros y deficiencias.
suele suceder que un gran número de respuestas no retorna a En el segundo fin de semana se dedicarían a establecer o
las manos de los organizadores. discernir cuáles serían las variaciones o acciones correctivas
El caso nos ayuda, además, a vislumbrar la necesidad de que era necesario introducir en el plan pastoral y en base a lo
que un especialista nos ayude a preparar los instrumentos y a cual reorientarían y replanificarían el plan original.
la vez nos preste el servicio de organizar los datos contenidos
en las respuestas. El trabajo de tabular respuestas, especial- Al realizar la evaluación se encontraron con que había
mente cuando son muchas, es un trabajo largo y que requiere una falla en la programación ya que no alcanzarían a reali-
de una especialización. zar la evaluación en el tiempo previsto, lo que los obligó, so-
bre la marcha, a establecer otra jornada dedicada exclusiva-
mente a la tarea de reorientar el plan original.
152
153
La realización de esta evaluación les permitió captar los que vamos alcanzando, sino que además nos lleva a descubrir
progresos o avances que se estaban produciendo en relación soluciones a nuestras dificultades, todo lo cual nos confirma
a! logro de los objetivos y, por otra parte, pudieron descubrir la validez del plan pastoral y nos anima a seguir adelante.
que había importantes deficiencias en el plan que habían
aplicado y en la forma como lo aplicaron.
Ciertamente descubrieron y con bastante exactitud el ni- CONCLUSIÓN
vel en que se encontraban en relación al logro de los objetivos
que habían pretendido alcanzar. La realización de una evaluación bien hecha no sólo nos
Algunos logros, pero especialmente las deficiencias, per- permite ubicar en qué situación estamos en relación al logro de
los objetivos, sino también constituye una instancia formativa
mitieron darse cuenta de que se debía introducir cambios y realimentadora del proceso.
importantes en el plan que quedaba por aplicar. En este sen-
tido, vieron necesario incorporar contenidos más apropiados
a los miembros de base, además, mejorar la metodología de
reflexión y acción que estaban empleando y, también, intro- LECCIÓN 4
ducir varios cambios en la organización utilizada para ani-
mar y coordinar el plan pastoral. La etapa de seguimiento
La experiencia vivida en la realización de la evaluación
nos muestra que es necesario conocer lo delicado y complejo El proceso de evaluación no había terminado. A conti-
que es un buen proceso de evaluación y por lo mismo hay que nuación se pondría en práctica el plan con las modificaciones
prever los tiempos necesarios para realizar una buena eva- que se hicieron.
luación. Con frecuencia hay evaluaciones que fracasan debi- Para hacer posible esto, el Consejo Pastoral tuvo que to-
do a fallas de programación. Especialmente se produce por el mar varias medidas. En primer lugar, idear la manera de
hecho de comenzar tarde a preocuparnos por ella. estar más presente en las comunidades para brindarles más
La evaluación, cuando es bien hecha, nos aporta impor- apoyo y seguir de cerca la marcha del proceso. Con este fin se
tantes elementos de diagnóstico permitiéndonos detectar cuál designó a cada comunidad un colaborador. Buscaron a las
es nuestra situación o en qué nivel nos encontramos en rela- personas que tenían más experiencia pastoral: antiguos res-
ción al logro de los objetivos, lo cual sirve de gran ayuda a la ponsables de comunidad y algunos ministros. A ellos se les
hora de replanificar la acción. pidió acompañar, ayudar a resolver problemas y mantener
La realización de la evaluación nos aporta también ele- una actitud evaluativa en la comunidad. Con los colaborado-
mentos formativos, ya que no sólo nos ayuda a conocer los lo- res surgió un nuevo organismo vinculado al Consejo Parro-
gros que vamos alcanzando y las deficiencias que se van pro- quial: el Consejo de Colaboradores. A través de ellos se pen-
duciendo, sino que nos ayuda a penetrar las causas de lo que só mejorar la aplicación del plan modificado.
nos sucede, lo cual nos da la posibilidad de un mayor conoci- Por otra parte, el Consejo se dio cuenta de que debía
miento de nosotros mismos y de lo que hacemos. prestar una mayor dedicación y abrir un mayor espacio en
Finalmente, podemos decir que la realización de la eva- sus reuniones a la evaluación del proceso. Ya habían captado
luación juega un importante papel realimentador, en el senti- que una buena y permanente evaluación del proceso de apli-
do de que no sólo nos hacemos conscientes de los progresos cación del plan constituiría un verdadero motor de la acción
pastoral.
154 155
Finalmente, captaron que el nuevo lugar asignado a la Cuestionario de la cuarta parte
evaluación y a las acciones correctivas que de ella surgían les
cambiaba el ritmo, la orientación y la programación de las
actividades previstas para las fases siguientes del plan, lo cual Este cuestionario tiene como objetivo facilitar el apren-
los llevó a realizar una nueva programación. dizaje y la aplicación de estas lecciones a las experiencias
En la nueva programación no sólo incorporaron las pastorales de los agentes y de sus grupos o comunidades.
acciones correctivas, sino que establecieron tiempos impor- 1. En esta cuarta parte, usted ha profundizado lo que
tantes dedicados a la evaluación. En este sentido y a la luz de significa la evaluación en el proceso de planificación
la experiencia previeron dedicarle tiempo suficiente a la eva- pastoral.
luación final del plan pastoral. Explicite los aspectos nuevos que usted destaca en
La experiencia de seguimiento vivida por el Consejo Pa- esta cuarta parte.
rroquial nos deja varias lecciones. Señale en cada caso el por qué de su importancia en
En primer lugar, el Consejo tuvo que tomar medidas el proceso planificado de renovación pastoral.
que le permitieran acompañar más de cerca y en forma conti-
nua la aplicación del plan reformulado. 2. Repase estas palabras o experiencias claves para ve-
rificar si usted conoce su significado exacto.
En segundo lugar, la búsqueda de un mejor seguimiento
los llevó a prestar mayor dedicación a la acción de evaluar y Diseño
le abrieron nuevos y mayores espacios a la tarea de evalua- Ejecución del plan
ción a todo nivel. Encuesta
Finalmente, la conciencia que tomaron del papel clave Evaluación acumulativa (final)
que juega la evaluación como elemento motor de la aplica- Evaluación parcial
ción de un plan pastoral, los llevó a modificar toda la progra- Instrumentos
mación inicial, dedicando tiempos adecuados a la evaluación Logros
permanente, a la evaluación de cada etapa y muy especial- Pauta
mente a la evaluación final del plan pastoral. Replanificación
Podemos concluir que en la etapa final del proceso de Seguimiento crítico.
evaluación: el seguimiento, constituye una tarea indispensa- En caso de que haya palabras en las que no queda claro
ble que asegura que las modificaciones necesarias de introdu- su significado consulte el vocabulario.
cir en el plan pastoral serán realizadas, lo que ayudará en
gran medida a asegurar el éxito del plan pastoral. 3. Analice su propia experiencia de evaluación pastoral
describiendo:
3.1. ¿Qué se ha evaluado?
CONCLUSIÓN 3.2. ¿Con qué finalidad?
3.3. ¿Cómo ha evaluado?, ¿con qué medio o instru-
La etapa de seguimiento hará posible que se ejecute el plan mento?
pastoral replanifícado lo cual nos conducirá más plenamente al 3.4. ¿Cómo ha recogido y ordenado los resultados?
logro de los objetivos.
3.5. ¿Qué criterios ha utilizado para el momento de
evaluación diagnóstica?
156 157
3.6. ¿Cómo ha utilizado esta evaluación para re-
orientar el plan de acción? CONCLUSIÓN
3.7. ¿Con qué frecuencia ha recorrido este proceso
evalúa tivo?
4. ¿Qué conclusiones diagnósticas saca usted de su No queremos terminar este Manual de Planificación
experiencia en evaluación pastoral? Pastoral sin subrayar un aspecto clave y siempre presente en
4.1. Conclusiones positivas. nuestras experiencias. Nos referimos a la opción por una pe-
4.2. Conclusiones negativas. dagogía activa.
5. Repase las ocho conclusiones de las lecciones de esta En nuestra experiencia la pedagogía activa se ha revela-
cuarta parte. do como un medio eficaz y coherente para ir haciendo reali-
Comparta y busque una solución a estas inquietu- dad aspectos esenciales de la vida y misión de la Iglesia tales
des con su comunidad o grupo. como:
Las dudas o interrogantes que no puedan resolver, — La igualdad fundamental de todos los miembros del
comuníquenlas al Equipo de CEPLANE y les res- pueblo de Dios.
ponderemos con agrado. — La corresponsabilidad de todos los miembros en la
vida y misión de la Iglesia.
— Los carismas y ministerios al servicio de la comuni-
dad eclesial y de su misión esencial: la evangeliza-
ción.
— La necesidad de un continuo discernimiento comu-
nitario de la voluntad de Dios.
— La necesaria comunión y participación en la que se
ha de vivir y realizar la misión de la Iglesia.
— El principio de colegialidad en el que se ha de reali-
zar la conducción de la Iglesia.
La pedagogía activa nos permite, además, ser sujetos,
actores, protagonistas, que integrados, en comunión eclesial,
hacen posible la renovación y planificación pastoral. Es por
esta razón que en todos los casos que hemos descrito y anali-
zado destacamos la participación de las personas como un
aspecto indispensable para la construcción de la Iglesia y la
realización de su misión.
Dada la importancia decisiva que tiene la adopción y la
práctica de una pedagogía activa, en nuestro Manual se va
dando un lenguaje (que lo ponemos entre comillas) que ex-
presa las principales características de este método activo:
159
"Valorar a cada persona", "cada uno es importante",
"cada uno tiene aportes que dar". VOCABULARIO
En síntesis, este método al "confiar en las personas" y
valorar sus experiencias permite que la persona "adquiera
confianza en sí misma" y diga aquella palabra u opción que
Acción profética: Acción en la que se anuncia la presencia de Dios
nadie pueda decir en su lugar.
y/o se denuncian actitudes o situaciones opuestas al reino de
Alcanzar este nivel de confianza y "participación acti- Dios.
va" sólo es posible cuando todos los miembros de una comu- A nálisis de la información: Reflexión que busca descubrir las cau-
nidad o grupo han ido desarrollando una "actitud de respe- sas que están provocando la situación sobre la que se ha reco-
to" a cada persona y han creado condiciones favorables para pilado información.
"sentirse personas", todo lo cual hace posible que cada per- Animación: Trabajo que desempeña un animador en su papel de
sona pueda llegar a sentirse tomada en cuenta. orientar, conducir y apoyar a un grupo y/o proceso de acción.
La pedagogía activa nos permite, además, hacer una Asesoría: Orientación y ayuda que presta un agente externo, per-
experiencia de comunión que se traduce en un "caminar sona u organismo, a personas implicadas en un trabajo deter-
juntos", "buscar juntos", "elaborar juntos", llegar juntos a minado.
"una visión común" y "construir con otros un plan de acción Asumir la realidad: Acción de encarnarse en una realidad, hacerla
propia, comprometerse con ella y trabajar por su transfor-
común".
mación.
Queremos destacar también, que en la pedagogía activa
el trabajo grupal juega un papel clave, de ahí que a través de Cali: Sigla que significa: Contribución a la Iglesia que cada cató-
todo nuestro Manual la mirada sobre la realidad, la refle- lico debería aportar mensualmente.
xión, la búsqueda de alternativas y las decisiones se van reali- Canales de comunicación: Vías o cauces a través de los cuales se
zando siempre a través de experiencias o trabajos grupales. difunde la información en una organización.
Finalmente, en estrecha relación con la pedagogía activa Capacitación: Proceso de aprendizaje que ayuda a hacer propias
y el trabajo grupal, queremos destacar la importancia que las actitudes y técnicas necesarias para desempeñar una fun-
ción o realizar determinados trabajos.
tienen los roles de coordinador de un grupo. A él le corres-
Carisma: Don que el Espíritu Santo concede a las personas para
ponde tener la máxima claridad acerca de la tarea que va a edificación y servicio de la Iglesia.
emprender el grupo. El debe conocer los pasos fundamentales Catequesis familiar: Evangelización de la familia.
que implica la metodología de reflexión y decisión grupal: él CEB (Comunidades Eclesiales de Base): Grupo pequeño de per-
debe promover un clima fraterno en el grupo y facilitar la li- sonas homogéneas, organizado y estable, que en comunión
bertad de expresión, la actitud de escucha y el respeto a las con los pastores vive la fe, la fraternidad y asume la misión de
personas y sus opiniones. El es el responsable de conducir al evangelizar y servir en su base, barrio o sector.
grupo al logro de los objetivos que implica cada tarea. Celebrar la vida: Acción de comunidad en la que agradecemos y / o
alabamos el paso o acción del Señor en nuestra vida y en la
realidad que nos circunda.
Conducción: Función de guiar hasta alcanzar el logro de sus
objetivos a un grupo u organización.
Consejo de pastoral: Organismo integrado por diversos represen-
tantes de la acción pastoral, cuya función es promover, orien-

160 161
tar, coordinar, planificar y evaluar la acción pastoral. Existe
en diversos niveles: parroquia, zona o diócesis. Evaluación acumulativa: Es aquella que se realiza al final de la
Consenso: Acuerdo común al que se llega luego de exponer y ana- ejecución del plan de acción, y que teniendo en cuenta las
lizar diversas proposiciones. evaluaciones previas lleva a una apreciación crítica global del
Coordinación: Nexo de unión que se establece entre las distintas plan.
partes de un plan común y entre diferentes organismos, ten- Evaluación parcial: Es aquella que se realiza al final de una activi-
diente a orientar, hacer posible, llevar a la práctica y evaluar dad o etapa, durante el transcurso de una experiencia o proce-
la tarea común. so, con la finalidad de verificar el logro de los objetivos pro-
Cuestionario: Sistema orgánico de preguntas orientadas a conocer puestos con anterioridad.
una realidad determinada. Evangelizadon: Misión esencial de la Iglesia y de cada cristiano,
que consiste en hacer llegar el anuncio y la salvación de Dios
a los hombres de nuestro tiempo.
Deber ser: Designa el ideal que se pretende alcanzar desde una
Experto o especialista: Persona que conoce y domina de manera
realidad determinada.
especial una determinada materia.
Delegar: Acto de confiar responsabilidades y poder a personas u
organismos. Formación: Es un conjunto de conocimientos, actitudes y valores
Descentralización: Proceso a través del cual se pasa de un sistema que se han de asimilar y vivir para alcanzar una forma de ser
en que la animación, coordinación y toma de decisiones está y de actuar.
concentrada en una persona o un lugar central a otro sistema Funciones: Son las tareas que le corresponde realizar a una perso-
en el que existen sectores a los cuales se les ha confiado poder na u organismo determinado.
de tomar decisiones a su nivel.
Diagnóstico: Análisis de la realidad que se hace a la luz de un mar- Iluminar la vida: Buscar respuestas inspiradoras para la vida a la
co de referencia o ideal. luz de la palabra de Dios y / o de la doctrina de la Iglesia.
Diseño: Ordenamiento lógico de los pasos y características que de- Información: Conjunto de datos que permiten conocer una reali-
berán ser contempladas en la realización de una actividad o dad determinada.
proceso de acción. Instancias de organización: Designa momentos, niveles, formas
que se van adoptando en una organización.
Ejecución del plan: Proceso de aplicación o puesta en práctica de Instrumento: Medio que se utiliza para conocer sistemáticamente
un plan de acción previamente elaborado. la realidad.
Encarnación en la realidad: Acción de asumir y llegar a identifi-
carse con la cultura de los hombres de un lugar. (Cultura Logro: Es el resultado positivo que se alcanza en un proceso de re-
entendida como expresión de los valores propios de los hom- novación.
bres de un lugar).
Marco de referencia: Conjunto de ideas, principios o criterios,
Encuesta: Medio escrito u oral utilizado para obtener datos o in- que en forma organizada conforman el ideal o deber ser de
formación de una realidad determinada. una materia o campo de acción determinados.
Estrategia: Es un medio de acción seleccionado como una alterna- Metodología activa: Procedimiento sistemático de aprendizaje cen-
tiva eficaz para dar respuesta a un desafío que la realidad nos trado en la persona, participativo, que permite desarrollar
presenta. una actitud crítica y creativa desde su propia experiencia.
Etapas: Paso progresivo, que forma parte de un proceso que tiene Misión: Tarea esencial de la Iglesia y de todos sus miembros con-
un objetivo o meta que ha de lograrse en un tiempo predeter- sistente en proclamar en el mundo a la persona, el mensaje y
minado. los misterios de Jesús y de colaborar con él en la construcción
de su reino.
162
163
Objetivo: Es el elemento que en la planificación señala lo que se Toma de conciencia: Descubrir vivencialmente una realidad, si-
quiere alcanzar, sea en forma general o específica. tuación o problema, que se da en el contexto social o eclesial y
Organización: Medio que utiliza la planificación para relacionar e que nos afecta.
integrar bien a las personas y estructuras de un conjunto. Toma de decisiones: Es un momento dentro de un proceso en el
que sopesados todos los antecedentes se opta por una alterna-
tiva determinada.
Pastoral de conjunto: Acción global orgánica y articulada que
realiza la comunidad eclesial bajo la dirección del obispo, des- Zona pastoral: Subdivisión pastoral de una diócesis, que habitual-
tinada a llevar al hombre y a todos los hombres a la plena co- mente comprende varias parroquias y / o decanatos.
munión de vida con Dios (Puebla 1222).
Pauta: Esquema orientador de una reflexión o acción.
Política: Es un principio o criterio general que orienta una acción
determinada.
Proceso: Enlace continuo y progresivo de los pasos o etapas que
comprende una programación.

Realimentación: Acción de enriquecer o fortalecer un proceso que


se encuentra en marcha a partir del análisis de lo que ha su-
cedido.
Replanificación: Acción de reformular un plan luego de una eva-
luación.
Rol - Papel: Papel que desempeña una persona u organismo
en una organización.

Sacramentalista: Expresión que indica que la acción pastoral está


orientada principalmente a la distribución de sacramentos.
Sector: Área o territorio que conforma una unidad de vivienda
popular.
Sectorizar: Es la acción de dividir un territorio pastoral para su
mejor atención.
Seguimiento crítico: Acción de acompañar todos los pasos de un
proceso de acción planificada intentando verificar si está bien
encaminado a los objetivos propuestos.
Servicios pastorales: Expresión que designa aquellos servicios que
una comunidad, parroquia, movimiento o diócesis presta en
forma organizada én su medio ambiente o territorio.
Signos del reino: Son todos aquellos aspectos de la realidad en los
que podemos reconocer la acción liberadora de Cristo.

Testimonio: Acto de dar a conocer a través de la vida y las obras


la acción salvadora de Cristo y su amor a los hombres.

164 165
ÍNDICE CAPITULO III: El diagnóstico
Introducción 59
Lección t: Es importante conocer j untos la realidad 64
Lección 2: Es importante contar con un ideal de renovación que orien-
te el conocimiento de la realidad 65
Lección 3: Se necesita un método para la investigación o conocimien-
Prólogo r to de la realidad 66
Introducción 7 Lección 4: Es importante hacer un buen análisis de los datos o infor-
mación recogida en la investigación 67
PRIMERA PARTE Lección 5: Es importante llegar a establecer cuáles son los desafios más
LA PLANIFICACIÓN PASTORAL importantes que presenta la realidad 69
Introducción jj CAPITULO IV: El plan de acción
CAPITULO I: ¿Qué se entiende por planificar? Introducción 7]
Lección 1: Planificar es tener objetivos claros 13 1. La definición de los objetivos del plan 72
Lección 2: Planificar es una herramienta de renovación 15 Lección 1: Los objetivos del plan señalan lo que queremos alcanzar
Lección 3: Planificar es hacer cambios en forma participada 17 en un tiempo determinado 73
Lección 4: Planificar es desarrollar un proceso de cambio 19 2. La determinación de las etapas 74
Lección 2: Señalar las etapas hace posible programar el plan de acción
CAPITULO II: La planificación pastoral en línea de proceso 77
1 ntroducción 23 3. La programación de actividades claves 7g
Lección 5: La planificación es una gran ayuda a la evangelización 24 Lección 3: Seleccionar y programar las actividades claves es el aterri-
Lección 6: La planificación pastoral responde a la realidad, a la luz de zaje necesario en la planificación pastoral 80
las enseñanzas del evangelio de la Iglesia 26 4. La evaluación permanente del plan de acción 80
Lección 7: La planificación pastoral ayuda a buscar y realizar la volun- Lección 4: La evaluación es el motor y el timón del plan de acción 83
tad de Dios 27 Cuestionario de la segunda parte 84
CAPITULO III: La planificación pastoral según experiencias de TERCERA PARTE
diversas Iglesias en América Latina. Aportes específicos
I ntroducción 29 LA ORGANIZACIÓN PASTORAL
Lección 8: La planificación pastoral ayuda a la renovación doctrinal 30 Introducción 89
Lección 9: La planificación pastoral nos ha llevado a un mayor cono- CAPITULO I: El proceso de la descentralización
cimiento de la realidad 31 I ntroducción 9]
Lección JO: La planificación pastoral nos ha dado mayor claridad en la Lección 1: La importancia de una visión renovada de Iglesia en el pro- ,
misión 32 ceso de descentralización pastoral 94
Lección 11: La planificación pastoral nos brinda una experiencia de co- Lección 2: La sectorización juega un papel decisivo en la descentra-
munión 34 lización 95
lección 12: La planificación pastoral nos ha llevado a descubrir el Lección 3: La CEB es la clave de la descentralización 97
valor de una metodología activa 35 Lección 4: El surgimiento de nuevos servicios en la base contribuye
Cuestionario de la primera parte 37 de manera significativa a la descentralización 99
SEGUNDA PARTE CAPITULO II: Las nuevas formas de organización
EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN PASTORAL Introducción 102
Lección 1: Es importante que la organización se vaya creando de ma-
Introducción 41 nera progresiva y desde la base j 03
CAPITULO I: La motivación Lección 2: La importancia de los consejos en la organización pastoral 106
Introducción 44 Lección 3: La organización pastoral necesita canales de comunicación
Lección 1: Sensibilizar a las personas claves 45 e información 108
lección2: Tomar conciencia de que cambio planificado significa em- Lección 4: La organización debe estar al servicio de la renovación pas-
prender un proceso de largo alcance .: 46 toral 110
Lección 3: Es necesario tomar conciencia de la necesidad de participar CAPITULO ni: Los nuevos roles en la acción pastoral
activamente en el proceso 48
lección 4: La ayuda externa es siempre importante 49 Introducción 113
Lección 1: La renovación y organización pastoral dan origen a nuevos
CAPITULO II: El marco de referencia roles 114
Introducción 51 Lección 2: La renovación y la organización pastoral cambian el rol del
Lección 1: Elaborar juntos el ideal de parroquia les enseñó a traba- párroco 116
jar en común 55 Lección 3: Una mayor organización precisa de una mayor claridad de
Lección 2: Elaborar el deber ser de la parroquia los puso en sintonía roles 118
con la Iglesia 56 CAPITULO IV: El nuevo estilo de animación y conducción pastoral
lección 3: Se identificaron con un ideal común 57
Lección 4: El ideal o modelo iluminará todos los pasos del proceso 58 Introducción • 120
Lección 1: La importancia de la delegación de responsabilidades 12]
Lección 2: Es necesario cultivar el respeto a las responsabilidades entregadas 123
Lección 3: La importancia de tomar decisiones en comunidad y por
consenso 125
Lección 4: Es necesario contar con un proceso de formación y capa-
citación permanente de los responsables 127
Cuestionario de la tercera parte 129
CUARTA PARTE
LA EVALUACIÓN PASTORAL
Introducción 133
CAPITULO I: La necesidad de la evaluación pastoral
Introducción 136
Lección 1: Es necesario hacer un seguimiento de la acción a la luz de los
objetivos 138
Lección 2: Es necesario conocer y analizar las modificaciones del proceso .. 140
Lección 3: Es necesario replanificar la acción 142
Lección 4: Es necesario realimentar el proceso 144
CAPITULO II: Las etapas de la evaluación pastoral
Introducción 146
Lección 1: La etapa de diseño 148
Lección 2: La etapa de preparación 151
Lección 3: La etapa de realización 153
Lección 4: La etapa de seguimiento 155
Cuestionario de la cuarta parte 157
Conclusión 159
Vocabulario 161

fl\ Impreso en Venezuela por Ediciones Paulinas - 1987

También podría gustarte