Está en la página 1de 76
REPUBLICA DEL PERU SECTOR ENERGIA Y MINAS INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO Boletin N° 136 Serie A: Carta Geolégica Nacional MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOLOGICO DEL PERU ESCALA 1:1 000 000 1999 Por: Walther Leén Lecaros ‘Oscar Palacios Moncayo Luis Vargas Vilchez ‘Agapito Sanchez Fernandez SS INGEMMET Lima - Pera Marzo, 2000 SS UNGEMMET INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO JORGE CHAMOT SARMIENTO Ministro de Energia y Minas JUAN MENDOZA MARSANO ‘Vice-Ministro de Minas Presidente del Consejo Directivo del INGEMMET MARCIAL GARCIA GARCIA - ROBERT PLENGE CANNOCK - LINDBERG MEZA CARDENAS - GERARDO PEREZ DEL AGUILA - FERNANDO PERALES CALDERON: Consejo Directive HUGO RIVERA MANTILLA Director Técnico FUNCIONARIOS TECNICOS RESPONSABLES OSCAR PALACIOS MONCAYO. Director General de Geologia AGAPITO SANCHEZ FERNANDEZ Director de Carta Geolégiea Nacional FRANCISCO HERRERA ROMERO Director de Informacién y Promocién. Primera Eicin, INGEMMET 2000 (Coordinacign, Revisén y Ediciin Direct de Informaci y Promecién, INGEMMET Lima- Pera Se ermind de imprimir el 26 de abril de ao 2000 en ef INGEMMET Hecho el Depésito Legal N° 1501302000-1022 Razén Social : Instituto Geolégico Minero y Metalirgico (INGEMMET) Domicilio : Av. Canada 1470, San Borja - Lima-Peri Contenido Capitulo. INTRODUCCION 1.1 ANTECEDENTES .. 12 METODOLOGIA 13 REVISIONDELA INFORMACION. 14 BASE TOPOGRAFICA 1.5 LEYENDA.... 1.6 ELABORACION DEL MAPA GEOLOGICO DEL PERU . Capitulo IT RASGOS MORFOESTRUCTURALES DEL TERRITORIO PERUANO . 2.1 CORDILLERA DELA COSTA .. " 2.2 LLANURA PREANDINA (Faja Costanera).. 23 CORDILLERA OCCIDENTAL 2.3.1 FranjadeConos Volednices .. 2.4 VALLES INTERANDINOS 2.5 CORDILLERA ORIENTAL 2.6 CUENCADELTITICACA 2.7 FAJASUBANDINA .. 2.8 LLANURA AMAZONICA Capitulo IIT.. CUADRO TECTONO-ESTRATIGRAFICO DEL TERRITORIO PERUANO ELEMENTOS TECTONO-ESTRATIGRAFICOS PRINCIPALES .. 3.1 RELICTOS CRATONICOS (Relictos de cratones antiguos) 3.1.1 Macizo de Arequipa 3.1.2. Substratum Proterozoico de la Cordillera Oriental 3.2 CORDILLERA DELA COSTA 3.3. CUENCAS COSTANERAS 3.4 FAJAOROGENICA ANDINA. 3.4.1 Cordillera Occidental 3.4.2 Cordillera Oriental . 3.4.3 Cadena Subandina .. 3.5 CUENCAS PERICRATONICAS (de borde de Craton camer Capitulo IV ... RESUMENES GEOLOGICOS ¥ COLUMNAS ESTRATIGRAFICAS DE LAS PRINCIPA- LES REGIONES DEL TERRITORIO PERUANO... 25 REGION TALARA-TUMBES 27 REGION AMOTAPES-LANCONES-SECHURA .29 REGION OLMOS-TRUJILLO-CAJAMARCA .. 31 REGION CHANCAY-LIMA-MALA .... 33 REGION PISCO-NASCA-MARCONA ... sae8S REGION CAMANA-MOLLENDO-MOQUEGUA. 39 REGION JAEN-BAGUA 2... 41 REGION TARMA-HUANCAYO-LA OROYA-Y AUYOS 43 REGION AREQUIPA .. 45 REGION TITICACA-PUTINA ... 47 REGION HUALLAGA-BAJOUCAYALI REGION ALTOUCAYALE-RIOS TAMBO Y ENE REGION PILLCOPATA-MADRE DE DIOS REGION IQUITOS .. BIBLIOGRAFIA .. Capitulo | INTRODUCCION 1.1 ANTECEDENTES ELINGEMMET, de acuerdo con lo establecido en su reglamento de organizacién y funciones realiza estudios y elabora mapas geol6gicos regionales, asi como otros mapas tematicos cuya publicacién y difusién contribuyen al desarrollo del pais. Eneste contexto, una de sus tareas es la preparacién y constante actualizacién del ‘Mapa Geolégico del Peri a escala 1:1 000 000, en el cual se puede visualizar la geologia regional en forma simplificada y donde se destacan principalmente las unidades cronoestratigraficas y los asgos estructurales que resaltan esta escala, complementada con laccurrencia geoldgica de los yacimientos minerales y de otros recursos minero-energéticos; informacién que en su conjunto constituye una herramienta de orientacién en la planificacién de las exploraciones mineras. Por otra parte, el Mapa Geolégico del Peri dentro del conti- nente Sudamericano sirve para la adecuada correlacién de las unidades cronoestratigrificas yllos eventos tecténicos y magmiticos, contribuyendo asi ala interpretacién de la evolucién geolégicay surelacién con latecténica global. Dentro de este contexto, el INGEMMET publica esta nueva versién del Mapa Geol6gico del Peri ala escala 1:1 000 000, corrigiendo y actualizando la primera versién editada el afio 1975, (que muestra los avances de la Carta Geoldgica Nacional entre 1960 y 1974), y la digital, publicada en 1995, que fue preparada en base a la informacién de los ‘mapas geoldgicos de los cuadrangulos cartografiados hasta 1994, Esta nueva versién 1999 integra ademis el cartografiado geolégico de los cuadringulos efectuados entre los afios 1995 y 1999 en que concluye la primera edicién de la Carta Geol6gica Nacional aescala 1:100 000. 1.2 METODOLOGIA En la preparacién de la nueva versién del Mapa Geolégico del Pert a escala 1:1 000 000, se efectuaron los siguientes trabajos: © Revisiény adaptacién de la informacién de los cuadrangulos geolégicos publica- dos desde 1960 hasta el presente (Fig. N° 1). z salar elated i fav{aalt inerTvT0cea.0acoMNERO YMETULRGCO 8 INGEMMET CARTA GEOLOGICA NACIONAL TE Nine soso Fig. N° 1 Cuadrangulos Publicados por Boletin a diciembre de 1999 Memova expicama del Mapa Geciegico dal en tata: 1000000 ‘© Digitalizacién de un mapa base topogrifico a la escala 1:500 000 para cartografiar lageologia. ‘© Graficacion dela leyenda y simbologia del mapa ‘* Reduccién de los mapas geolégicos de la Carta Geoldgica Nacional, alaescala 1:500000, + Digitalizacién de la geologia a escala 1:500 000 y reduccién posterior a la escala 1:1.000 000. Adicionalmente se esquematizaron tablas de correlaciones estratigrificas de litofacies y eventos magméticos; habiéndose graficado columnas litoestratigrificas regionales y sec- ciones transversales al territorio peruano. Los trabajos se iniciaron a partir del 21 de junio de 1999 con la participacién de los gedlogos Luis Vargas V. y Walther Leén L., quienes contaron con el apoyo de la Direccién General de Geologia, Direccidn de Carta Geolégica Nacional y la Direccién de Informacién yPromocién del INGEMMET. ‘Durante el desarrollo del trabajo se tuvo la colaboracién permanente del Ing. Carlos Alban y del Ing. Samuel Lu de la Direccién de Informacién y Promocién. 1.3 REVISION DE LA INFORMACION Esta etapa consistié en la revisién, andlisis einterpretaciOn de la informacién recopi- lada de los archivos del INGEMMET, principalmente de los mapas de la Carta Geol6gica ‘Nacional, asi como publicaciones de diversas instituciones y autores independientes, lo que ha permitido establecer una columna estratigrafica generalizada, el orden de emplazamiento de las rocas igneas, asi como, seleccionar los principales rasgos estructurales y la simbologia adaptada al Mapa Geolégico del Pert a escala 1:1 000 000. 1.4 BASE TOPOGRAFICA El documento cartogrifico empleado en el presente trabajo corresponde a lailtima versién actualizada del mapa topogrifico del Peri a escala 1:500 000, confeccionado y publicado, entre los afios 1975, 1996 y 1997 por el Instituto Geogriifico Nacional con datos del cartografiado de los cuadrangulos a la escala 1:100 000; el cual fue adquirido por el INGEMMET para posteriormente ser digitalizado, adaptado a la escala 1:1 000 000, y uusado como mapa base para la configuracién de la geologia. near 1.5 LEYENDA Laleyenda representa la simplificacién de las unidades litoestratigraficas y estructu- rales adecuadamente diferenciadas y adaptadas para el Mapa Geolégico del Peri a escala 1:1 000 000 (Fig. N° 2). Para las unidades cronoestratigrificas (unidades de tiempo) se ha tomado como patrén la Tabla Estratigréfica Global publicada por la Unién de Ciencias Geol6gicas (1989) y de uso oficial en el INGEMMET: La simbologia para las unidades cronoestratigrificas comprende los rangos de Eratema, Sistema y Serie, complementadas con el tipo de facies que la caracteriza como: ‘marino (m), continental (c), volcénico (v), metamérfico (e/gn) y metasedimentario (ms). Por ejemplo, los grupos Gollayrisquizga y Oriente del Cretéceo inferior, ambos de ambiente ma- rino-continental y continental respectivamente estin representados por los simbolos Ki-me, Ki-c; mientras que, las formaciones Pamplona y Atocongo, también del Cretéceo inferior, pero de ambiente marino, estin simbolizadas como Ki-m, Para las rocas intrusivas la simbologfa representa la edad del emplazamiento, y l tipo de rocas, individualizadas por su asociacién de minerales maficos. Por ejemplo, las super unidades Santa Rosa y Tiabaya tienen la misma edad y petrografia; sin embargo, por sus componentes maficos y distribucién espacial han sido separadas y descritas como Ks-mg/ gdi-sr y Ks-mg/gdi-t, respectivamente. Teniendo en cuenta la densidad de informacién y la escala, en los rasgos estructurales s6lo se han representado las principales fallas regionales, adicionando las estructuras de co- 1nos volcdnicos activos ¢ inactivos y calderas volcénicas. Los colores empleados corresponden a la tabla internacional propuesta por la Unién Intemacional de Ciencias Geolégicas (IUGS),; los cuales, se obtuvieron combinando distintas proporciones de RGB (rojo-verde-azul) 0 CMYK (azul-rojo-amarillo-negro),utilizando las herramientas propias de las tablas de colores de los softwares ArcInfo, ArcView y MapInfo. 1.6 ELABORACION DEL MAPA GEOLOGICO DEL PERU Lapreparacién del Mapa Geolégico se Ilevé a cabo por etapas: Etapa I. La informacién geolégica de los cuadrangulos de la Carta Geolégica Na- cional, que cubre todo el territorio peruano a la escala 1:100 000; fue reducida a la escala 1:500 000. Etapa II. Sobre estas reducciones se efectuaron las correcciones de los empalmes entre cuadrdngulos, empleando criterios légicos, revisando los trabajos anteriores, reinterpretando imagenes de satélte y efectuando consultas con los geblogos del INGEMMET que conocen la problematica de los empalmes geolégicos por cuadrangulos. En una oportu- LEYENDA Momata expicatva de ape Gectgico dl Pe Esc 1:1 000.000 niidad fue necesario viajar al campo para dilucidar los empalmes entre 8 cuadrdngulos en la Cordillera Oriental y laregién subandina. Asi, se pudo resolver la continuidad del cartografiado de un cuadrangulo a otro, dentro de los requerimientos para el mapaa la escala 1:1 000 000. Etapa IIT, Con el procedimiento anterior se obtuvo un mapa geoldgico a escala 1:500 000, el que fue copiado en papel transparente no deformable (herculene, drafting film), para su digitalizacién ala escala 1:500 000 empleando el software ARC-Info versién 7.24, bajo el sistema operativo Unix, en una plataforma workstation Sun, que permite una gran versatilidad en el manejo espacial de la informacién. Luego, sobre este mapa se corrigieron los errores de la digitalizacién asi como las abreviaturas en las etiquetas, cierres de poligonos ylacorrespondencia de colores. Etapa IV. Finalmente se obtuvo por reduecién la nueva versién del Mapa Geolégico del Peri ala escala I: 1 000 000; el cual tiene aproximadamente 7 100 poligonos, 18 115 arcos y 7 368 anotaciones. El mapa se encuentra en proyeccién UTM, referenciada, alazona 18 del Hemisferio Sur, con Datum WGS84 (World Geodetic System 1984). En este nuevo mapa se integra la informacién topogrifica como drenaje, vias, pueblos, lagunas, toponimia etc, c informacién geolégica como litologia y estructuras, a partir de las cuales se puede generar aproximadamente 86 capas de informacién litolégica por edades geolégicas. Capitulo 1 RASGOS MORFOESTRUCTURALES DEL TERRITORIO PERUANO Elterritorio peruano se encuentra en la parte centro-occidental de América del Sur, alineado de noroeste a sureste entre los paralelos 0° y.18°20" de latitud sur y desde la linea de costa hasta la Llanura Amazénica, cubriendo una superficie de 1 285215 Km*. Lacordillera delos Andes se extiende longitudinalmente por la parte occidental del continente Americano, atravesando el territorio peruano con rumbo noroeste-sudeste, confi- gurando una prominente montafia seccionada en fajas paralelas y cortada por profundos valles longitudinales y por éstrechos cafiones transversales que desaguan de la vertiente occidental a la cuenca del océano Pacifico y de la vertiente oriental, por intermedio del rio Amazonas, al océano Atléntico. Elalineamiento del sistema andino con rumbo noroeste-sudeste, se encuentra inte- rrumpido por las inflexiones de Huancabamba al norte y la de Abancay al sur, producto de sucesivos ciclos orogénicos, al cual estin vinculadas las fases de fallamiento y plegamicnto; asi como, el emplazamiento de los cuerpos intrusivos y aparatos volcénicos. Desde el punto de vista geogrifico y morfoestructural, la Cordillera de los Andes ha sido modelada por la erosién de grandes rios, formando las cadenas montafiosas separadas por valles longitudinales, individualmente denominadas Cordillera de la Costa, Costa, Cordi- era Occidental, Cordillera Oriental, Faja Subandina y Llanura Amaz6nica (Fig. N° 3). 2.1 CORDILLERA DE LA COSTA La Cordillera de la Costa es una cadena de cerros bajos que en gran parte no sobre- pasan los 500 m de altitud y en algunos casos excepcionales pueden llegar hasta los 1 200 msnm; la cual bordea el litoral de los departamentos de Piura y Lambayeque en el norte y el litoral de los departamentos de Iea hasta Tacna en el sur, lugar donde los cerros se extienden’ hhasta el mar. Esta cadena presenta rocas del basamento cristalino del Proterozoico y paleozoicas en afloramientos restringidos en los Amotapes y Paracas, y.ademds rocas volcano sedimentarias jurdsicas. ° y | 7-Faja Subandina 1.-Cordilera de la Costa f= 2 Uanura Preandina Ea | | S-Cordiea Overt = al Sj 6 Cuenca del Titicaca 8 Llanura Amazbnica 9.-Frania de Conos Volcénicos I Fig. N° 3 Mapa de unidades morfo-estructurales del Perit Memot exicaiva del Mapa Geckigco delPert Exec 1:1 000000 2.2 LLANURA PREANDINA (Faja Costanera) La Llanura Preandina es una faja angosta desértica, atravesada por rios temporales, su formaes irregular, con 20km a 100 km de ancho, entre el nivel del mar o la Cordillera de la Costa y la cota de 500 - 700 msnm. Esta faja esta formada por una cobertura de terrazas marinas, depésitos aluviales y acumulaciones edlicas; que cubren rocas voleano-sedimentarias ‘marinas de edad creticea, intrusivos del Batolito de la Costa y secuencias marinas y conti- nentales del Paledgeno-Nedgeno. 2.3 CORDILLERA OCCIDENTAL LaCondillera Occidental es la mas elevada del sistema Andino, su pico mas alto es el nevado Huascarin, cuya altitud lega a 6 768 msnm. La linea de cumbres sigue una direccién paralela al litoral Pacifico y es la divisoria continental de las aguas. La Cordillera Occidental esta separada de la Oriental por los valles interandinos longitudinales del Maraiién, Mantaro y Vilcanota y la depresién del Titicaca, relacionados al fallamiento longitudinal Andino. En el sur del pais ambas cordilleras se juntan formando una altiplanicie a los 4200 msnm, sobre la cual se levantan los alineamientos de conos volcdnicos, algunos activos. Litolégicamente, la Cordillera Occidental est constituida principalmente por sedimentos mesozoicos sobre un basamento paleozoico, la prolongacién oriental del Batolito de la Costa, e! Batolito de la Cordillera Blanca y por secuencias volcano-sedimentaria y volednicas del Cenozoico. Entre Ayacucho (Latitud 15°00’S) y la frontera con Chile, la Cordillera Occidental alberga una notoria franja de conos voleanicos cenozoicos que siguen el alineamiento andino. 2.3.1 Franja de Conos Volcanicos Esuna cadena de aparatos volednicos constituida sobre una superficie Ilana denomi- nada Altiplano; que, en el surdel Pert con 30 Km de anchoy 500 Km de largo en territorio. peruano, pasa a Chile y Bolivia siguiendo el alineamiento de los Andes. Algunos aparatos volcdnicos conservan su forma, entre los cuales se encuentran los volcanes activos que regis- tran una etapa pirocléstica como el Ampato, Sabancayay otros en estado fumardlico como el Misti, Ubinas y Tutupaca. Otros han perdido su forma por la glaciacién cuatemaria. El vuleanismo esti representado por lavas andesiticas y material piroclistico, de composicién 4cida habiendo empezado, segin dataciones geocronométricas, en el Mioceno superior (7.2 Ma) y contimia intermitentemente hasta el presente. 2.4 VALLES INTERANDINOS Son valles longitudinales profundos, representados por los rios Maraiién, Mantaro, Apurimac y Vilcanota, que siguen un curso de SE a NO entre las cordilleras Occidental y W camer 25 2.6 27 2.8 Oriental, y van a desaguar en la amazonia. Estos valles estan controlados por fallas lnngitudinales que involucran al basamento cristalino proterozoico. CORDILLERA ORIENTAL La Cordillera Oriental presenta una topografia abrupta hacia el este, donde los valles exhiben flancos escarpados y estrechos, y los cauces descienden con fuertes pendientes y bruscas caidas hacia los grandes rios de la Llanura Amazénica, Las rocas son mayormente pelitas paleozoicas con un epi-metamorfismo regional, habiendo sido intruidas por plutones cuya edad Mega hasta el Permo-Tridsico, los que han originado una aureola de metamorfismo termal., CUENCA DEL TITICACA Es una depresi6n tect6nica ubicada al sudeste del Peri y oeste de Bolivia en un territorio compartido por ambos paises. Constituye una gran cuenca rellenada en la periferia con depésitos lacustres y aluviales, formando extensas Hanuras. La parte interna la ocupa el lago Titicaca, cuyas aguas tienen una salida por el rio Desaguadero hacia la cuenca Atlantica. FAJA SUBANDINA LaFaja Subandina se ubica entre la Cordillera Oriental y la Llanura Amazénica, a manera deuna estrecha cadena de cerros y colinas; cuyas elevaciones van de 400 msnm a 1000 msnm, constituyendo las estribaciones orientales de los Andes. Los afloramientos ro- cosos son mayormente de sedimentos creticeos y capas rojas cenozoicas, las cuales han sido afectadas por sobreescurrimientos de grandes magnitudes entre el Mioceno y el Pleistoceno. LLANURA AMAZONICA ‘LaLlanura Amazénica, de clima célido y himedo, conforma una extensa planicie de amplio desarrollo, cubierta por una exuberante y densa vegetacién selvatica y surcada por grandes rios de aspecto meandriforme, La llanura se caracteriza por estar formada de una cobertura con sedimentos aluviales cuaternarios, extendidos a manera de una extensa saba- na, que cubre a las capas rojas suavemente plegadas y falladas, caracterizando el estilo es- tructural de bloques compresivos. Capitulo II CUADRO TECTONO-ESTRATIGRAFICO DEL TERRITORIO PERUANO Dentro del contexto sudamericano el Sistema Andino Peruano se extiende entre los Andes centrales (chileno-peruano) y del norte (colombo-venezolano) de acuerdo a laclasifi- cacién de GANSSER A. (1973). Tecténicamente el territorio ocupa parte de la Plataforma Sudamericana que repre- senta el substrato mas antiguo en el oriente peruano, cuyo basamento se consolidé entre el. Proterozoico terminal y Cambriano con desarrollo de secuencias que forman parte de la (Cadena Hereinica metasedimentaria a partir del Ordoviciano y también parte de la Cadena Andina con evolucién de tecténica superpuesta que ha ocasionado plegamientos de las rocas post paleozoicas, acompafiada de importantes eventos pluténicos y volcdnicos (Fig. N°4).. ELEMENTOS TECTONO-ESTRATIGRAFICOS PRINCIPALES 3.1 RELICTOS CRATONICOS (Relictos de 3.1.1 Macizo de Arequipa Enel interior de la Cadena Andina se exponen importantes afloramientos de rocas proterozoicas, siendo los de mayor antigiiedad los del Macizo de Arequipa (COBBING J. y PITCHER W:, 1972) 0 Complejo Basal de la Costa (BELLIDO y NARVAEZ,, 1960) que se extienden desde el sur de Arequipa hasta la peninsula de Paracas, lugar donde se interrum- pe abruptamente. Las granulitas han dado edades geocronomeétricas cercanas a los 2.000 Ma(COBBINGJ. op. Cit; DALMAYRAC G., 1978) indicando una antigtiedad no menor al Ciclo Orogénico Transamazénico (reconocido en Brasil). Otra parte del macizo compues- to por micacitas, cuarcitas, gneises y anfibolitas han dado edades de 1 340; 1 424 y 1307 Ma que guardan concordancia con el menor grado de metamorfismo que exponen. Asi mis- ‘mo se evidencia un evento posterior de emplazamiento derocas graniticas y migmatitas de edad eopaleozoica (Batolito de San Nicolis). atones antiguos) Fig. N° 4 Rasgos tecténicos generalizados del territorio peruano Momota xptcata del Mapa Geoldgic del Per acala 1:1 000000 3.1.2 Substratum Proterozoico de la Cordillera Oriental Ena Cordillera Oriental de los Andes Centrales del Peri, en la regién de Hudnuco afloran esquistos y gneises cubiertos en discordancia angular por pizarras ordovicianas que contienen graptolites de edad del Llanvimniano inferior. Esta relacién fue descrita por DALMAYRAG, G. (1973) como la discordancia de Hudcar; asignandole una edad neoproterozoica a estas rocas sobre la base de la asociacién de facies mineralégicas produ- cidas por metamorfismo regional que progradan de esquistos verdes a anfibolitas. En laregién de Tarma-Huaytapallana, MEGARD F. (1978) describe rocas pre- ordovicianas de posible edad neoproterozoica, constituidas por paragneises, micacitas, filitas, y pizarras asociadas con pequeiios cuerpos de gabros y peridotitas. La falta de dataciones ‘geocronométricas para estas rocas no permite asignarles en forma precisa su verdadero ran- ‘go cronoestratigrafico. Por otra parte, en las montafias del Sira, LEON W. (1997 y 1998) y VARGAS L. (1997) describen exposiciones de granulitas y gneises dioriticos con bandas de segregacién ‘metamérfica que se correlacionan con rocas metamérficas cuya edad de metamorfismo es de 600 +50 Ma (DALMAYRAC.G., 1986). CORDILLERA DE LA COSTA Secircunscribe al borde occidental del continente formando parte de la prolongacin del sector costanero pacifico de los Andes, que se extiende desde los 42° de latitud sur y se interrumpe en el paralelo 14° (Paracas) para reaparecer nuevamente a los 7°de latitud sur (Allescas) y continuar por las montaftas de los Amotapes. Enel émbito de la Cordillera de 1a Costa se presentan remanentes de rocas paleozoicas plegadas, donde destacan en la regién norte del territorio (montafias de los Amotapes y La Brea) secuencias metasedimentarias y marinas descritas como las formaciones Cerro Negro, Chaleco de Paito, Cerro Prieto y Palaus que pertenecen al intervalo Devoniano — Permiano. Enel érea de Paita y la peninsula de Illescas se describen argilitas y cuarcitas no diferenciadas asignadas al Paleozoico inferior. Al sur de! terrtorio de manera aislada entre Paracas y Camand se exponen las calizas marmolizadas de la Formacién Mareona (,Cambriano ?), las areniscas continentales del Grupo Ambo, las calizas y areniscas marinas de los grupos Tarma y Copacabana que infrayacen a las capas rojas permianas del Grupo Mitu. En el norte, al oeste de los Amotapes, las rocas paleozoicas se encuentran cubiertas en discordancia angular por secuencias cldsticas marinas que se han sedimentado entre el Eoceno y Mioceno y en la regién de Lancones estan cubiertas por los conglomerados de la Formacién Gigantal y las calizas de las formaciones Pananga y Muerto. En la parte sur, a partir de Paracas hasta la frontera con Chile, el Mesozoico esta registrado por una gruesa acumulacién de rocas volcdnicas jurdsicas de composicidn andesitica, responsables del de- 18 camer sarrollo del arco volcdnico en la vertiente del Pacifico (Formacién Chocolate). Entre Paracas y Puerto Caballas, las sedimentitas mesozoicas estin cubiertas por rocas clisticas marinas de edad paledgeno-nedgena (grupos Paracas y Pisco, Formacién Chilcatay) Parte de esta unidad tecténica se encuentra afectada por intrusiones granodioriticas a tonaliticas con asociacién de cuerpos sub-volednicos de edad jurasica a mesocreticea, des- critas en conjunto como las unidades Ilo, Punta Coles y Bella Unién. Las evidencias de campo muestran el sistema de fallamiento en bloques paralelos al litoral (Lamina }), afectados por sistemas transversales responsables de su interrupeién entre Pisco e Illescas. 3.3 CUENCAS COSTANERAS Alborde de la vertiente del Pacifico, se alinean un grupo de cuencas sedimentarias ‘quese instalan sobre un margen continental activo, convergente, preferentemente de subduccién. EnlaCosta norte, al oeste de la Cordillera de la Costa y sobre el talud, se extienden Jas cuencas Progreso y Talara que presentan una columna sedimentaria marina compuesta por rocas del Cretaceo terminal (formaciones Tablones, Redondo y Monte Grande), cubier- tas por clasticos marinos con edades del Eoceno y Mioceno (Grupo Talara y formaciones Verdin, Chira, Mirador, Méncora, Heath, Zorritos, Cardalitos y Tumbes), las cuales han tenido como substrato de cuenca al basamento metamérfico y a las metasedimentitas paleozoicas. El estilo tecténico predominante de estas cuencas marginales es la componente tensional evidenciada por un intenso tectonismo de fallas normales que han afectado la co- ‘bertura sedimentaria en bloques subsidentes con desplazamiento de hasta varios centenares demetros, que incluso involucran el basamento paleozoico. A sur de los dominios de la inflexién de Huancabamba hasta Pisco, el tramo costa- nero esta caracterizado por presentar bloques fallados en “horts” y “grabens” que contienen a las rocas marinas del Paleégeno-Neégeno acumuladas en las depresiones tecténicas con sgrosores de hasta 15 000m (BONAPARTE J. etal, 1988). Los altos pre-cenozoicos estan constituidos por sedimentitas mesozoicas y paleozoicas intruidas por plutones del Batolito Andino emplazadas en este tramo. La regién presenta una fracturacién dominante de rumbo este-oeste, casi paralela ala inflexién de Cajamarca, Al sur de a inflexién de Pisco el vulcanismo del Mesozoico y Cenozoico de extensio- nes considerables ha influido notablemente para el aporte sedimentario marino del borde continental representado por las formaciones Chileatay, Camana y los grupos Paracas y Pis- co. El dea también se encuentra afectada por tectonismo tensional, es caracteristica de esta zona, la intensa actividad sismica que en ella se produce, destacando ademas que la fosa chilena se apoya muy cerca de la costa peruana. 16 Nernoto expicatva del Mapa Gealégice de Fen Excal 1:1 090000 3.4 FAJA OROGENICA ANDINA Empieza en el el golfo de Penas (Chile), sigue por lainflexién de Santa Cruz (Bolivia) recorriendo mas de 3 350 km con rumbo norte-sur, lugar donde los Andes se inflexionan tomando un rumbo de 45° NO por unos 850 km hasta la inflexién de Abancay donde toma un rumbo E-O y luego siguen con el tramo andino de 1 000 km de longitu, el mismo que contintia hasta la inflexién de Huancabamba con rumbo N25°O, para luego cambiar a la direccién NNE-SSO propio de los Andes colombo-venezolanos. Elregistro geol6gico que presenta la Cordillera de los Andes peruanos muestra va- riacién en sentido transversal con respecto a su eje, tanto en antigtiedad de las rocas como en cambio de litofacies y migracién de los eventos magmaticos Las mayores complicaciones tecténicas de la Cordillera de los Andes peruanos se observan en la inflexidn de Cajamarca y en la Sierra central; donde una sucesién de fallas. inversas, que montan de oeste a este, han acortado la cobertura mesozoica como producto de la superposicién de las fases de orogenia compresiva. Al sur del territorio la perturbacién tecténica se encuentra parcialmente cubierta por el vulcanismo cenozoico, excepto entre la zona Sicuani y Putina que muestra una faja plegada afectada por fallas inversas conformando unextenso sinefinorium, Los estudios regionales dentro del contexto continental han permitido dividiral orégeno andino en tres franjas principales: Cordillera Occidental, Cordillera Oriental y la Faja Subandina (Fig. N°4) 3.4.1 Cordillera Occidental Los limites de la Cordillera Occidental se extienden desde las zonas costaneras del Pacifico hasta los dominios de los valles interandinos que la separan de la Cordillera Oriental. Los prototipos de las cuencas Andinas se configuraron en tiempos del Permiano superior-Jurisico, producto de la teeténica distensiva, que ocasionaron la formacién de blo- ques hundidos y levantados; individualizando las cuencas sedimentarias que controlaron la sedimentacién especialmente en tiempos del Cretéiceo. EI Mesozoico comienza con las exposiciones de las calizas del Grupo Pucaré que representan la transgresién marina producida entre el Tridsico superior y Jurésico inferior, con litofacies compuesta por carbonatos de plataforma con algunos niveles de rocas volcénicas provenientes de un magmatismo de intraplaca (ROSAS S.,1997). Las exposiciones mas importantes del Grupo Pucaré se registran desde Huancavelica en la regién andina, hasta el poblado de Savila, en la Costa norte del pais. En el valle del rfo Zafia se exponen rocas volednicas jurdsicas que progradan de dacitas a andesitas (Formacidn Oyotiin) que se inter- pretan como parte del arco volcénico (Formacién Chocolate) y que se extendis hasta el sur del Pert, lugar donde también se desarrollaron facies de plataforma carbonatada (formacio- 7 cent nes Socosani y Lagunillas). Al este del arco volcénico ocurrieron eventos importantes de sedimentacién de facies de abanicos (Formacién Chicama) y marino continental (Grupo Yura). Labase del Creticeo presenta variaciones importantes de litofacies en el territorio peruano; asi, en la Costa norte (Lancones) se inicia con los conglomerados de abanico de piedemonte dela Formacién Gigantal. En laparte norte y centro de la regién andina, el Creticco inferior esti representado por areniscas, limoarcillitas y calizas de las formaciones Chim, Santa, Carhuaz.y Farrat (Grupo Goyllarisquizga), sedimentadas en ambientes conti- nentales y marinos como producto de las variaciones eustiticas sobre la plataforma. En la regiGn de Lima el Grupo Puente Piedra comprende secuencias de fondo ocednico que pasan a rocas volcanosedimentarias y infrayace a sedimentitas silicoclisticas de facies litorales- tidales del Grupo Morro Solar, que presentan ademas, un nivel calcéreo de condensacién. En laparte sur, Arequipa, Cusco y Putina, la disposicién paleogeogrifica de la cuenca, muestra un Jevantamiento generalizado en gran parte de la zona andina, que ha dado lugar alaacumu- lacién de capas rojas con mareada tendencia continental descritas como Formacién Murco, ‘cuyo equivalente lateral en el atiplano son las formaciones Muni y Huancane. Entre el Albiano y Cenomaniano, la columna estratigrifica de la Cordillera Occiden- tal expone principalmente rocas carbonatadas como producto de una gran transgresién, Son Regen = Regién Olmos-Trjllo-Cajamarca Region Chancay-Lima-Mala = Regiin Pisco-Nasca-Marcona = Regién Camand-Mollendo- ~ Region Jaén-Bagua = Region Tiieaca-Putina * Regién Hualaga-Bajo Ucayali ra-Tumbes Regi Amotapes-Lancones- ‘Sechura Moquegua Regién Tarma-Huancayo-La Oroya- Yauyos Regién Arequipa Regiéa Allo Ucayali Rios Tambo y Ene 6 22 a manos ae hese mee a Soe Fig. N° 5 Areas de ubicacién de las principales columnas estratigraficas regionales Momota xpicava de ape Geosdgleo dal ent Exoata 1: 1000.00 | REGION TALARA-TUMBES, 1. Ubicacién Sector noroeste de la Costa peruana que pertenece en parte a los departamentos de ‘Tumbes y Piura. 2, Rasgos Morfolégicos Se distinguen principalmente las pampas costaneras y el borde litoral, lugares donde se han modelado los tablazos, manglares y colinas bajas cubiertos por importantes acumula- ciones de depésitos aluviales y edlicos. 3. Estratigrafia Destaca en la columna estratigréfica el substrato paleozoico compuesto por sedi- ‘mentos clisticos levemente deformados. En el limite suroccidental de los Amotapes se distin- guen dos importantes superficies de erosién que involucran alas calizas albianas (formacio- nes Pananga y Muerto) que se encuentran cubiertas por secuencias marino-continentales del Cretéceo terminal. El Cenozoico se pone de manifiesto por una gruesa acumulacién de sedi- ‘mentos clasticos marinos interrumpidos por ciclos fluviales que perduraron en el érea de Talara hasta el Eoceno superior. En la cuenca Tumbes-Progreso se exponen rocas ne6genas de facies clisticas marinas. Bl Pleistoceno expone terrazas levantadas (tablazos) en diferentes niveles ala superficie del mar. 4. Rocas igneas Laocurrencia de rocas igneas afecta al basamento paleozoico y es descrita como posibles intrusiones permotrisicas. 5. Estilo Tecténico Corresponde a fosas de hundimiento producto de esfuerzos tensionales, con fallas que estan afectando al basamento cristalino en el mbito marino. No obstante, en superficie también se observan estructuras de compresién que estan involucrando a las rocas cenozoicas, 6. Importancia Econémica Pormas de un siglo la region reviste importancia por albergar depésitos de hidrocar- ‘uros tanto en continente como en el zécalo habiendo producido sélo en la cuenca Talara, hasta diciembre de 1994; 1 300 millones de barriles (PERUPETRO, 1995) con mis de 13 129 pozos perforados. 2 DescRIPCION CUATERARIO| [puEsTOCENA NEOGENO PLIOGENA | Formacién Mal Plo Formac Tunbes Mwocena | Formacion Cardatos| Formac Zottos Fomacin Heath CENOZOICA Formac Mineore JoLicoceNa Farmacin Cone Hil Formac Mirador Fomacin Chira| Formacon Vern EOCENA PALEOCENA| ORETACEO MESOZOICA ‘SUPERIOR INFERIOR Fomacin Pas [caso | SUP. emai Cara Pro JNFERO[ we, Frm Chabon Pato |PALEOZOICA DEVONIANO Formacin Gero Neo as eas as, aT pre Oa Arnica cura de aro grea Lllaspardo versa benoneas. ‘Nenicascuarzoss,graro med agrsso, utias pares ‘eniscas de grano medo.a queso Lubes utas marones, Gauci, copes donde de basyaneascnponendcte Lusi vecote, fas yrs, cuarana, reas ‘orgoreaens ee Cokaas, mages y huts Conglomeradasy areiscas boas Luatias ges bertonias Lents 9. enisas uaz, conformers meats ute colo mann oo, aio arenensas ress greaaeas Luis pad class ‘renee verdras, Luts maranes a chook, (Congmeradcs Luts gses, maces ‘roses gis aras de gare ges ‘reise gies de gran fro, Los ges, glaueoneas Anica yu. Conglomeracs. Las gis osc, lauoniess Nrenisa CCongomerads Luis ses ilies, mcicess ‘rises do rane medoa queso Lute grees, moose ‘rises y congomerados ‘ronsces tas Luss maronescalereas. arges,calasy leroarcilias os oscra Sesaleerateey Be og Cale reas, is Nr. Paras, esqisosy curs | Monzogarlo gts ycuscias (woth Pea, 1985) Fig. N°6 Columna Estratigrafica de la Regidn Talara-Tumbes Memota eptcatva de ape Geosbgico del etd Excata 1:1 000000 REGION AMOTAPES-LANCONES-SECHURA 1. Ubicacién Se ubica en la Costa norte del territorio peruano. Comprende las montafias de los Amotapes, las colinas de Lancones y la semillanura de Sechura, pertenecientes a los depar- tamentos de Tumbes y Piura. 2, Rasgos Geomorfolégicos Destaca el relieve de profundo drenaje y accidentado de los Amotapes formado por una cadena de cerros alineados con direccién NE-SO. En la parte oriental se presenta una sucesién de colinas bajas con relieves ondulados que se extienden desde el érea de Huaypiré hasta el territorio ecuatoriano. Al sur se presentan cerros bajos y extensas areas desérticas del tipo pampas costaneras. 3. Estratigrafia Labase de la columna estratigrifica empieza con las cuarcitas y argilitas paleozoicas afectadas por esquistosidad moderada. El Mesozoico se inicia con una secuencia de conglo- ‘merados polimicticos (Formacién Gigantal) que representa la base del Creticeo y esté.cu- bierta por rocas carbonatadas desarrolladas en ambiente de plataforma con ciclos anéxicos (formaciones Pananga y Muerto) que de manera transicional pasan a las turbiditas del Grupo Copa Sombrero. En posicién lateral se interdigitan las rocas volcdnicas de la Formacién Lancones (Grupo Casma), evento ocurrido en tiempos del Albiano—Cenomaniano. El Cretéceo culmina con los areniscas y calizas oscuras de las formaciones Tablones y Redon- do. El Cenozoico se encuentra representado por rocas clasticas marinas con ciclos fluviales que abarcan el intervalo Eoceno superior-Plioceno (cuenca Sechura), 4. Rocas igneas Se reconocen monzogranitos de posible edad permo-tridsica en los Amotapes y gabrodioritas piroxénicas que cortan al Grupo Copa Sombrero en el érea de Lancones. Estas tiltimas emplazadas durante el Cretceo superior- Paleoceno. 5. Estilo Tecténico El bloque de los Amotapes constituye un macizo estructural rigido que se encuentra suprayaciendo a la cobertura creticea que presenta un estilo estructural netamente compre- sivo. Al sur de Lancones yen el rea de Sechura el estilo tecténico se asemejaa lo descrito para laregién Tumbes-Talara fosas de hundimiento), 6. Importancia Econémica Lacuenca Sechura contiene importantes voliimenes de petréleo y gas segtin la infor- ‘macién proporeionada por PERUPETRO (1995), siendo necesaria una mayor investigacién sismica en continente y 2écalo. En la actualidad en las denominadas cuencas Lancones y Sechura se vienen realizando trabajos de exploracién por la compaiiia PLUSPETROL PERU CORPORATION. 29 oo [stew] sere | racine fol uToLoy| DESCRIPCION axon | Doisinntion | w a — puoce Formecién Homitos | | Arereacos Gaciroas Blanco amortentas, ‘tones = Arce gs lmigasana gai trocon WieSlaain de ais ing Be Sar ia a da obae dnimacese rans oo ~ ¢ Dts ts ne bios ye a ene ott aren yes tereese ‘}.| [fq - |: |—————-—— e| 3 Bit h o| nf} oo |s 3] 2 |i bias ns natn, ge cmp ct £ cso pry orice a . a ° & | sermsinvinie | £ ler rm epee ccna é he esses aren, g [ee ee ue peer rena ast rones fownton | a o || | women | uae nnn oo amet nnn z |8| 6 -Arcsocos cigaraiee de gare lie aguesn en esraos guess wile) a Lutes rl con os ge verde ° Famanietr_| oe alee bowery pace a 8 = tos gies = H & | fommnowe | 5 Limetion = | 8) 5 = wea egprate Famestn Wen icy etn cae inorganic foractn cin | 02 ieeselien a PRE unas pe init < sa gtgzar mena e imam |= irs avs, a|é ann | tn yoga 2] 2 i ate pcm o|& cate « 3 p= = 3 | iertecas ses de gare fro, ba ° |= o eldespatcae mercedes con s -_ hots y chert rn femae | oe ceeatgaecooeetan utero : fa lm ein ery re onion = aeons Limobias, areiscas y cekzas negruaces. ‘iin; ‘the ‘ (Gp0. Cotzas = WFEROR Je raaa ata aom cnotmetiin, | Sone wemtai « ever er eon a = omgonere ce glesremee| Feracin Ca so owe eps ye | = - fanaa gemrsacee 2 boowc BE Eames, mS Fig. N° 7 Columna Estratigrafica de la Region Amotapes-Lancones-Sechura Nerrota expctiva del Mapa Geolégice det Pew Excal 1: 1 000000 REGION OLMOS-TRUJILLO-CAJAMARCA |. Ubicacién El rea se encuentra al norte del pais y comprende parte de los departamentos de Lambayeque, La Libertad y Cajamarca. 2. Rasgos Morfolégicos En laconfiguracién de la regién se distinguen en general una zona occidental de for- ‘mas llanas con restos de terrazas marinas, aluviales y conos deyectivos, y otra oriental de topografia escarpada con valles profuundos y encafionados que descienden de a region andina con fuerte pendiente hacia la Costa. Sobre la cota 3 500 m el relieve se caracteriza por presentar ondulaciones afectadas por la erosién glaciar. 3. Estratigratia En la base de la columna estratigrifica se describen rocas metamérficas y ‘metasedimentarias de posible edad del Neoproterozoico-Paleozoico inferior. El Mesozoico presenta rocas marinas sedimentadas en plataformas carbonatadas, volcdnicas-marinas y continentales de composicién silicocléstica. Entre el Eoceno y Mioceno se registra un evento voledinico continental descrito como Grupo Calipuy con edades geocronométricas compren- didas entre 52,5 y 14,6 Ma. Entre el intervalo Mio-Plioceno ocurre el evento piroclastico descrito como volcénicos Huambos (Fm. Bambamarca), segin WILSON, J, (1984). 4. Rocas igneas Las rocas plutonicas expuestas en el drea pertenecen al Batolito de la Costa (seg- ‘mentos Trujillo-Piura) que gradan de granodiorita a tonalita, En la regién andinase han em- plazado durante el Neégeno rocas subvolcdnicas descritas como dacitas y dioritas. 5. Estilo Tectonico El sector occidental presenta plegamientos intensos que involucran a las rocas del 'y Jurdsico y se encuentran truncadas por la masa ignea del Batolito de la Costa. En laparte oriental (regién andina) el estilo de deformacién corresponde al nivel estructural superior que afectaa la cobertura cretécea con desarrollo de pliegues asimétricos y fallas inversas que discurren por horizontes arcillosos. La secuencia voleano-sedimentaria de edad del Paleé geno-Nedgeno presenta suaves ondulaciones y pequefios fallamientos locales. 6. Importancia Economica En laregién costanera la ocurrencia de yacimientos est relacionada con los deposi- tos decobre en forma de cuerpos piritosos vuleanogénicos deine y plata. Entre Cajamarca y Hualgayoc se encuentran vetas y diseminaciones de oro, plata y cobre asociados a la actividad voleénica hidrotermal ocurrida durante el Mioceno (CANCHAYA S. , 1995). 3 Fd SISTEMA | SERIE LTOLocia DESCRIPCION cues} Hotocena ae Conger sens) ee (its bones wera os re ras basta rniondis Hangs. | TeoceN Leeaernenaies ° OC “asin mares acts an rcs as 2 Sere prec = | = od 3 2B] fmraia |e Sa Wiccan set bes errs 2 ousocens | 4 Sse aces angrier uo é a © | puscaeNo ‘eaasuanqwora: cox: nog ra de xt ‘i eee fm] Fm cocea | | Chie! Lama | we Oona ye ante reba ery PALEOCE Carats Sina Bat NAT remacenchoa |e Corpora conan doc y ert ais omen Cab cara ga yt arts eas ps acdc. aczas an scans Formac Cgaranca bias yrs me SUPEROR Guan [ee Caterers ase py pa ates Cates sparc lens maps y tn: ceusopunscna | no tes ees <_ | oreticco e Tea SES Lea: pe on as tia re, ° Fares Cates ec, a cera s casas yo ra ° Cratey aonb, a INFERIOR o i ez gg act elk cna ees rmacn Sata ies py. Beeman una ‘rere, clr, te y vel de crbin en apace ‘iar prepare catch eh pes Lava gas lane Saabs cn sae SUPERIOR | semaconcrcana | 3 stonce goseyhecche see brane Oem | suRisico eon | Femaconoyain | 2 ans easy rane atin INFERIOR TRICO | SUPERIOR |S] perro | surerce | cscs i E || orooncuvo| Fon Sle bs Compe Ona Ey Fig. N° 8 Columna Estratigrafica de la Region Olmos-Tryjilo-Cajamarca ernota expicova del Mapa Geolégic de Pet Excalo 1:1.090000 REGION CHANCAY-LIMA-MALA 1. Ubicacién Laregién se ubica dentro de los limites de la costa central del territorio, ocupando parte del departamento de Lima, 2. Rasgos Morfolégicos El relieve guarda relacién con el desarrollo de las planicies costaneras y conos aluvionales que conforman superficies amplias interrumpidas por cerros bajos que gradual mente pasan arelieves accidentados en las estribaciones andinas. 3. Estratigratia Launidad litoestratigréfica més antigua evidenciada en el drea corresponde a las. rocas volcano-sedimentarias del Grupo Puente Piedra cuyos focos de emisién estuvieron en lacuenca del Pacifico en tiempos del Jurdsico terminal y la base del Cretceo inferior. Con- timéa la columna con unidades silicoctisticas de ambiente continental (Grupo Morro Solar) y secuencias marinas en tiempos del Valanginiano terminal-Aptiano (formaciones Pamplona y Atocongo) y se encuentran cubiertas de rocas volednicas marinas con ciclos sedimentarios depositados en el intervalo ATbiano-Cenomaniano (Grupo Casma). 4. Rocas igneas Las rocas pluténicas constituyen la mayoria de los afloramientos rocosos de esta regién, que corresponden a intrusiones miiltiples y complejas formadas predominantemente de tonalitas y granodioritas pertenecientes al Batolito de la Costa (segmento Lima) con eda- des geocronomeétricas de 102 37 Ma y con evolucién geoquimica de dos tipos de ritmo: basico-Acido, uno superpuesto al otro que secaracterizan por su caracter calco-alealino. 5. Estilo Tecténico Producto de a intrusién del Batolito de la Costa, las estructuras que involucran ala cobertura volcénica y sedimentaria se encuentran truncadas y desplazadas, interpretindose una deformacién de nivel estructural medio en tiempos del Creticeo inferior, segiin BUSSEL etal (1976) MYERS J. (1980). El izallamiento y las fracturas en echel6n que exhiben las rocas del batolito, son productos de las fases de deformacién que se inician en la fase Inca. 6. Importancia Econémica En laregién se han reconocido yacimientos estratoligados de sulfuros masivos de cobre predominantes y zinc-bario subordinados (minas Raiil y Condestable), que se inter- pretan como tipo volednico-exhalativo, formados en conexién con centros volednicos subsidentes (CARDOZO & WAUSCHKUHN, 1984). Lamineria no metélica esta vinculada a la extraccién de materiales empleados en construccién e industria quimica. 33 || sevew | sere TESCRPCON Te oid pra cunrseva| HLeESH fate = Frcs ycerane aceite mas, on ns ‘ives deere amohadingn yagi cn ‘coin erin denon oc SUPEROR Loa ro Cosma c Seca eden ncn Cech yor nolan de eos vcincas ite, gauracasy cate omer ere ‘< R ‘on andes y dectes ° = eos vot ° E Sioece casi cen bce es 3] or ° nx gon cp cb, saree A ‘stoma pr nearer toms w Femacin ocongo = c INFEROR a cs Priel cata onsite co kay mas a ‘Arerescas cuarcitiogs de grano fir bincas faen rm frosts, 3| see sein: 3 Calero. 5 | Foracon Cer 2 Pearce ear e 9 = | Hemaare sensaspete 8 | Fameain scsi canoes ireny eee | =a ress ois nes de its dca garda {ripen tant eee ces ‘Seance rates ts pooner cite Grupo Poets Pesta WwRASICO | SUPERIOR (Mein ge, 152) Fig. N° 9 Columna Estratigrafica de la Region Chancay - Lima - Mala Merrata exicciva del Mapa Geoigco cet Per Exec 1:1 000000 REGION PISCO-NASCA-MARCONA 1. Ubicacién Laregidn esta situada en la parte meridional de la Costa sur del territorio que perte- nece al departamento de Ica. 2. Rasgos Morfolégicos Se distinguen principalmente la cadena costanera conformada por una alinea- cidn de cerros bajos que circundan el litoral y las pampas de relieve plano a ligeramente ondulado con acumulaciones de mantos de arenas, dunas y barcanes. 3. Estratigrafia El Complejo Basal de la Costa representa el basamento metamérfico més antiguo del territorio con edades geocronométricas de 1 42:70 Ma (CALDAS J., 1978) datado en gneises expuestos en el area de Marcona. El Paleozoico se describe con la presencia de mirmoles dolomiticos de posible edad cambriana (Formacién Marcona) y las sedimentitas continentales con restos de plantas de edad carbonifera (Grupo Ambo). El Mesozoico se inicia con una secuencia volcano-sedimentaria de edad jurdsica, depositada en ambiente marino (Formacién Rio Grande), que a su vez se encuentra cubierta por rocas marino-continentales (formaciones Jahuay, Yauca y Grupo Yura), seguido de volcdnicos marinos con niveles sedimentarios (Formacién Copara) y las calizas an6xicas de la Formacién Pariatambo, estas dos iltimas del Creticeo inferior. El Cenozoico contiene unidades esencialmente marinas con depésitos clasticos que abarcan el intervalo Eoceno superior-Mioceno (Grupo Paracas, For- macién Chilcatay y Grupo Pisco) 4. Rocas igneas El Batolito de San Nicolis pertenece al magmatismo paleozoico que involucra cuatro facies dominantes: dioritas, granodioritas, adamelitas y granitos; datadas por el método K/Ar (WILSON P., 1975) en 442 + 10.4 Ma, 438 +9 Ma, 428 + 12.2 Ma y 421 410.9 Ma Y con una isocrona en roca total por Rb/Sr de 400 + 22 Ma que evidencia el intervalo cronoestratigrifico de emplazamiento ordoviciano-siluriano, El Complejo Bella Unidn es una intrusién miltiple constituido por rocas subvolcénicas que ocupan una posicién marginal en el borde occidental del Batolito de la Costa, que ante- cede este magmatismo, habiendo ocurrido su emplazamiento a fines del Cretdceo inferior; por encontrarse cortado por las super unidades Tiabaya y Linga del segmento Arequipa, con edades de 97-72 Ma (SANCHEZ A., 1982) 5. Estilo Tectonico En lazona de cadenas y pampas costaneras se observa un sistema de bloque fallados formando umbrales y depresiones afectados por fallas normales paralelas al litoral y que a veces se encuentran desplazadas por fallas transversales de direccién NE-SO y E-O. 35 neamer 6. Importancia Econémica Los yacimientos metilicos del dea pertenecen metalogénicamente a la faja cuprifera y de hierro bandeado (Marcona) de la region sur en la vertiente del Pacifico, que se encuentra relacionada genéticamente a las intrusiones del complejo Bella Unién y el Batolito de la Costa ‘que tienen como roca encajonante alas rocas volcano-sedimentarias de edad jursica-creticea. 36 won [gs | sere | seme | roestatondnca LToLoGia DESCRIPCION (GUATER HOLOCENA | Depésitos aluviales Cer nnn arenes Comores polio puocena [Famacn Chau] 8) re cas = Piroclasticns redepositadoe, tobas y ° |- cca =| ¢ : ° 3 ‘MIOCENA ‘Grupo Pisco. 3 ‘Arenssca, Imolita arenisocea 6 = Lino dalomécca, mot, aenisca a uocens |Fomacinchicaty| 2 Picts ina ben 8 Cie ce nn | coos | cworame | 2 wens = ‘Arenas ica yfldesptca Fait | | Calas, margas yates calor, o Dionta rato 3 Drama acs neti = INFERIOR | Fermacion Copara | ral ccalzas y brechas <| & ° = no rn ccs facade con ° vonce $e | oe noisy i, o i ™, u FEE Davane pods, 2 ester nied on cast o | sw “ frenseas proces Cancan 8 RIOR | amet ay | ane = vv wt 3 pee Andes Dacita "etic andes, ‘MEDIA Formac o ‘porfriticos abigarrados, con inferealaciones eGo -secimentaras 3 lcaraontrend INFERIOR | GupoAnbo iscatones al Esqastos y IcaweRianc| 2 | Famacin Mreone ae & Conse ft 5 sqbsy parsons eb Beste Co by tmroee Gio (Moti gerne 180 Fig. N° 10 Columna Estratigrafica de la Regién Pisco-Nasca-Marcona © 2h Momata expicatva del aps Geotgico del ent Exoaka 1:1 000.00 REGION CAMANA-MOLLENDO-MOQUEGUA 1, Ubicacion El dea se ubica en la Costa sur del territorio, en los departamentos de Arequipa y ‘Moquegua. 2. Rasgos Morfolégicos Se distinguen principalmente: la cadena costanera que bordea el litoral y que incluso seextiende hacia el mar, formando relieves escarpados a ondulados y las pampas o penillanuras que configuran relieves casi horizontales o levemente inclinados, cortados por quebradas. poco profundas. 3. Estratigratia En a regidn aproximadamente el 45% del rea se encuentra ocupada por rocas metamérficas del Complejo Basal de la Costa de edad proterozoica (BELLIDO Y NARVAEZ, 1960), cubiertas en discordancia angular por los grupos Tarma y Mitu, tal como se observaen los alrededores de Camani. 1 Mesozoico esté representado en gran parte por rocas jurdsicas compuestas de secuencias volcénico-sedimentarias marinas con desarrollo de plataforma carbonatada descritas como las formaciones Chocolate y Socosani. Respecto a la Formacién Guaneros su composicién litolégica y posicién estratigrafica hace presumir que su parte basal sea equivalente lateral de la Formacién Socosani y laparte superior prograda al Grupo Yura, propia de ambiente marino-continental. Sobre una importante superficie de erosién labrada en rocas paleozoicas y mesozoicas se superponen secuencias continentales fluvio-aluviales (formaciones Sotillo y Millo) cubiertas por depésitos piroclisticos de la For- ‘macién Sencca; todas pertenecientes al Cenozoico. 4. Rocas igneas Las rocas pluténicas se agrupan en tres divisiones: intrusivos de basamento pre- mesozoicos asociados al Complejo Basal dela Costa y al Batolito de San Nicolés; intrusivos de composicién cida a intermedia (Ilo, Punta Coles, Incahuasi; Tiabaya y Linga) yuna franja de rocas igneas compuesta por rocas gabroides y graniticas (La Caldera) cuyos tilti- mos pulsos magmticos han sido datados en 50 Ma. 5. Estilo Tecténico El substrato metamérfico presenta una tecténica de fallamiento en bloques, que dific- re de las rocas paleozoicas y mesozoicas que estn afectadas por suaves plegamientos con cierto paralelismo a la cadena costanera. La cobertura cenozoica impone ondulaciones sua- ves descritas como flexuras. 6. Importancia Econémica Lamineralizacién se presenta como una provincia de pérfidos de cobre asocia- dos a stocks subvolednicos post-batoliticos en los segmentos Arequipa y Toquepala. 39 | sore | sere [iro escRPCION os reser a ay wa cue Rp eENe | Compete nh at ee en Tal Pest nt ences reese < roster rey ° i) gen nt mio on ° ocena ein eee soe ae N Formacion Milo icnaee macttrae dete. ° z a ee it it mt ote seceroarecoene tropa uw Se nesses . Famacin Caran se ee priz6cen | ouGocENA Sea oe Ferman Solo vemaytat bc wes tay eda corertceo | nrerior f ne oe eS < 2 Ac gpa enn ° SUPEROR | ronmacion Guanes " N ‘et ae pe ° @ | sRésco | eno indy oe Emad Sosa | ssavmtvas: = INFERIOR lpomeein ns at stein Fees Geotee Seng need an on = ie nahn © | perme | surcror | Grupo mtu SS ° ° Laciesrtonmen FERN aceanenannnenl 5 5 w | i =| : it my =| ¥ : | oem sceierecranes ole i Sivan g Sieettaennen & &g 7 ‘Gt moms y drt gas. eas 8 complp pemtsnpr aera & aa del Costa | ae £ ew (Wet rent 1985 Fig. N° 11. Columna Estratigrafica de la Region Camanaé-Mollendo-Moquegua Memoria expicava del Mapa Geoidgico del et f2c0Ia 1: 1.000000 REGION JAEN-BAGUA 1. Ubicacién Laregién se encuentra en la parte nororiental del terrtorio peruano, abarcando parte de los departamentos de Cajamarca y Amazonas. 2. Rasgos Morfolégicos La superficie es irregular en su conjunto siendo moderadamente accidentada hacia la parte occidental hasta llegar a la depresién de Bagua donde se han desarrollado superficies planas a onduladas, que se interrumpen a la altura del pongo de Rentema, lugar donde se inicia la selva alta, 3- Estratigrafia Lacolumna estratigrifica muestra en la base un substrato metamérfico, cubierto por rocas mesozoicas que se inician con calizas de plataforma antecesoras al vulcanismo marino en tiempos del Jurasico inferior-medio que culminan con secuencias continentales. La base del Cretaceo esté representada por rocas silicoclasticas que estan cubiertas por calizas de la plataforma que se extienden desde la regién de Cajamarea hasta el érea de Rentema. El limite Cretéceo-Paleégeno esti registrado por capas rojas continentales que infrayacen a las rocas ‘marinas y lacustrinas del Eoceno. A partir del Oligoceno se exponen secuencias netamente continentales de ambientes fluviales y aluviales que rellenan el sinclinal de Bagua. 4, Rocas igneas Afloran un conjunto de plutones responsables de la morfologia de las montafias de ‘Chunchuca, Olimpo, Rumita y Picorana, conformados por tonalitas y granodioritas leucdcratas amesécratas, holocristalinas hipidiomérficas. Al oeste de Jaén se han realizado dataciones K/Arentocas similares obteniendo valores de 119-+6Ma y 1065 Ma (JICA, 1992) que corresponden al Cretaceo inferior. 5. Estilo Tectonico Se caracteriza por presentar estructuras de nivel intermedio a superficial, representa- das por pliegues disarménicos y megaestructuras como el sinclinal de Bagua, afectados por la franja de fallas inversas que involucran rocas mesozoicas al oeste de Jaén. 6. Importancia Econémica Reviste importancia la mineralizacién polimetilica en la faja volcdnica jurisica con presencia de elementos como Au, Cuy Zn, quese encuentra asociada a los intrusivos del Creticeo inferior en las zonas de skarn de clorita-epidota, a inareua) SISTEMA ‘UWDAD LUTORSTRATISRARCA, DESCRIPCION ‘uNTERRO a eyes NeOGENO CENOZOICA Feaacin orbs MoceNa Ferma Sats PALEOCENO ‘16008 Fama og Foxman cya PALEOGENA crerAceo MESOZOICA SUPERIOR Fema Corre crgocainin cry Paveae INFERIOR Frain Gee For pe se uRAsico SUPERIOR neon IFERIOR Ferman ye TRASIC SUPERIOR aoriees amo train ‘Gov, arenas ins \Conglomeads poo conciadscon maiz limo reno Etats poco desaolata RR nee RAY Predoninie de arescas imo yma do ararlerias yao pistons, con rec ‘scones de ares gross conpomeracis ‘irae Subese conlerzs can cangomeecs queso: ‘iecalcscon arerscasy moan. ‘Seoincia graro decent y gan racer de Imoarciias psy arenas, tamate de granocas aroecas es, modo Yuen can algunos reese coroners y tetas es apy base Lirias eriocesy alas is casa nas Lioaritasy lobia js itr con enscas contented els de paces ‘artis hues de dosauros Iris de mares years con caleas. alesse earacs uso, ga fo, con agus Las mags son generaierte nodosas y fester aca a base de est uniedse preset ees coamiteros Catz en ectatos gees, de rao fo a eso con dats yorasorls 9 ons Calza nga catenosa Marga on niercatacones de calzas de anon, (Claas esas ao truss ers gs clas y blancs, canoe, rn ‘nado a givesocon unas recalacones de ies gies, carbonoses en inte "ri ilias arn 0, Daranes evens adetios cob gs vedo, saioosy partes, Nes pocstes con algunas traces sesmerarae "naaanaroria 108 5 Ma a Caleas metas con eas medos a guescs con ils dec yes | Ea RR ects Sa] tas dociozn Fig. N° 12 Columna Estratigrafica de la Region Jaén-Bagua Momota exptoatva Gol Mapa Gecitgico del Pot Esta: 1000000, REGION TARMA-HUANCAYO-LA OROYA-YAUYOS 1. Ubicacién El rea se encuentra ubicada entre las cordilleras occidental y oriental de los andes del Peni central, cuya superficie pertenece al departamento de Junin. 2. Rasgos Morfolégicos Se diferencian res importantes unidades morfoestructurales: la Cordillera Occidental representada por relieves afectados por erosién glaciar y presencia de nevados; el valle interandino del Mantaro que ha modelado la depresin de Jauja—Huancayo y la Cordillera Oriental de relieves accidentados y agrestes con intensa erosién fluvial. 3. Estratigrafia En la Cordillera Oriental se exponen las rocas mas antiguas que conforman un substrato metamérfico de edad del Neoproterozoico y Paleozoico inferior y deformado por la fase Eoherciniana. Rocas clisticas, carbonatadas y volednicas del Paleozoico superior cubren el substrato en la region de Tarma. El Mesozoico se inicia con el desarrollo de una extensa plataforma carbonatada en tiempos del Trisico-Jurisico, que infrayace a los clasticos mari- no-continentales del Cretéceo inferior, seguido de las calizas marinas del Albiano-Santoniano yculminan con las capas rojas del Creticeo terminal-Paleé geno. La columna contintia con una cubierta volcdnico sedimentaria de edad paledgena-nedgena que se extiende en la Cor- dillera Occidental y altiplanicies que se correlacionan con los eventos Calipuy (norte) y Tacaza (sur). Finalmente la columna termina con depésitos lacustrinos y aluvionales del Grupo Jauja cexpuesto en la depresién de Jauja-Huancayo. 4. Rocas igneas Las rocas intrusivas que se exponen en la Cordillera Oriental, al oeste de Tarma, son consideradas como pertenecientes al magmatismo permo-tridsico en virtud a sus homélogos «que han sido datados en 233-252 Ma. En la vertiente occidental los intrusivos corresponden a stocks alargados de composicién diorita-riolitica de edad paledgena-neégena. 5. Estilo Tecténico Elconjunto de rocas en el intervalo de la tectogénesis neoproterozoica y tardihereinica presenta deformacién de foliacién y pliegues en chevron con esquistosidad, Las rocas mesozoicas por efecto de la tecténica Andina presentan estructuras de compresién (plega- miento y fallamiento inverso) con niveles de despegue que siguen horizontes estratigréficos arcillosos y en las secuencias Volednicas se reconocen pliegues amplios a ondulados. 6. Importancia Econémica Destacan principalmente los depésitos de cromita en rocas ultrabisicas de Tapo (Tarma), los yacimientos estratoligados de Pb-Zn del Jurisico (Cercapuquio) y los depésitos polimetilicos relacionados con centros volednicos del Mioceno (Yauricocha). a3 | ssem | sete | earn | ae reso Hoe eae psTece tes pes Fienema parc Efrem | c NeboBO ‘Formacién Yanacencha | 2 " Formactn Huse | 8 Tobas nlitcas yrodacitas con iercatacenns de arenas, ‘ cet | cnn cancers 5 Formacion Cactrotroynal 150 Vocanco. sedmentao con rltcatacones 09 fobs ° c ‘OUGOCENA wei ces Tobas tidilicas soldadas, lavas y arertscas voleanicas: & Semen LS | Taal ‘Ando Rts 8 hel mS Darn cs ino pe nn 2 2 Leer Hleey aia aap care fom | [ut surenon ———a a LJ Formacén Jumasha | 400 Calaas compactas on estralos grvesos a delgaris. E SETACED 12 Calas, luitas de coor neg feito. : eee a 8 I cant moat 2 woen [Sree be arn ° 13. 3] Fermecin Cas] 0. | Acetscas con nerclacones de tas wl cee 1 eee cay wets er: i ST Faxmasin cine |” usta pres con talc domes Bains WeDA | Fermacte Gimucho | 30 oct y takas eas, ckzas y dros SS leaeaaocienk eek .uRAsiCo eee, [= EAA cate i eet con eer ora s NER \e8] ae, D meccatacones ok clza con rac: calcareous Formecon on. TASICO | SUPERIOR Sranbart ~ Saerinter oie oe sectnasarincamasen migarerer nts SUPERIOR Grupo My 70 am: tea a cats ° ‘ Sesser | ‘senor | ree ace ts och aa f Be in pr vim ce £ svrenon | caetem | > | wore Laoag gt 8 weencr | owen | ni sen nan é men & [ssowe EE come | m cin gor ps re ake, ae anne, a oes ES BoM cma | = frbelecerterresgebe a een en mer Bes Corpo 90 Luba sertoesqustosss y paragresses, antooktas: Pe (etn em 28) Fig. N° 13 Columna Estratigrafica de la Region Tarma-Huancayo-La Oroya-Yauyos emote expteais Gel Mapa Gecidgico del Pet Eacata 7: 1000000 REGION AREQUIPA 1, Ubicacion | ‘Se encuentra ubicada en la parte sur de la regién andina del Peri, departamento de Arequipa. 2. Rasgos morfolégicos El area esta emplazada en los dominios de la Cordillera Occidental, lugar donde se ha configurado una alineacién de conos volcanicos rodeado por una superficie suavemente ondulada. Al oeste de los terrenos volcénicos se distingue la ladera cordillerana de relieve accidentado y al este las estribaciones del altiplano. 3. Estratigrafia En la base de la columna estratigrifica se exponen las rocas metamérficas més anti- ‘guas del tertitorio con edades de 2 000 Ma obtenidas por el método U/Pb (DALMAYRAC B., 1977). Cubriendo una importante superficie de erosion labrada en las rocas proterozoicas se encuentran las rocas volcano-sedimentarias de la Formacién Chocolate que infrayacen a las, calizas marinas de la Formacién Socosani. El limite Jurésico-Creticeo esté representado porla ssecuencia marino continental del Grupo Yura, cuyas litofacies se extendieron hasta el Cretaceo inferior, con el Grupo Murco, para continuar en el Albiano con la sedimentacién marina de las calizas de la Formacién Arcurquina, La base del Pale6geno expone rocas continentales descri- tas como las formaciones Huanca y Sotillo que estin cubiertas por secuencias volcénico- sedimentarias: Grupo Tacaza y Fm. Millo (Oligo-mioceno). EI Neégeno contiene eventos voleé- nicos explosivos y efusivos: Grupo Maure (medio lacustrino) y Grupo Barroso que se extienden hasta el Cuaternario (Grupo Ampato-Andagua). 4. Rocas igneas Elsegmento Arequipa forma parte del Batolito de la Costa que contiene a las unida- des Incahuasi, Tiabaya, Linga y Caldera con edades geocronométricas de 80 Maa S0Ma y de composicién tonalitica-granodioritica. 5. Estilo Tecténico El substrato metamérfico presenta deformacién propia del nivel estructural inferior representado por bandeamiento mineraldgico y esquistosidad. Los terrenos mesozoicos se encuentran afectados por tecténica compresiva con desarrollo de pliegues asimeétricos quese encuentran cubiertas por las tocas cenozoicas ligeramente deformadas 0 por las estructuras volednicas que estan alineadas paralelas ala linea de costa. 6. Importancia Econémica En laregién se describen yacimientos metilicos que consisten principalmente deco- bre, los cuales estin relacionados con algunos intrusivos de las unidades Yarabamba, Linga y Tiabaya (Linga, Cerro Verde, Rescate, Cerro Negro). 45 cerama | SER | poestOAD say [OOH] unovoon DescRPCIN aon | crpotmpe-— | > ES masini ain 8 ‘re aan = t Tey ea ea 2 Dep Forde Baro | =n Faron reece i aemeEs) ie 5 | nestocew See] [egiaanieca sen sg 0 vvvvvy vl | Lavas andesitess con intercalaciones de tobas 3 GrpoBaross | szom [aa"a'a’n a a8) yuan 8 REE Ls tem 8 He : face cope sabe Z| 9 = aa amen a| 8 any ree lem sma ccs B| 8 en ; iain 2 | ¢ besser. 8 -ormaciér | Derrames andesiicas — ric dren one, a te] os eee | een procs y nv: sears cusnceln ee a EOCENA | Inf. Formacién Sotilo z PALEOCENA i +400 | Congiomeradesy arensess mamen ragzas = om UFR cheeschenatininr coed Femesin gion | Serttecr rome g usta y vl de aenscas 2 Grgotes | ssn saat nia guess B | nreron sy tt ore < Fant | a ete 2 Famed cut ero Menace hin 8 cng [fmt frirsoremar io SUFERIOR fm Cacios | xn sc is core omg ct = Faro | eo pnts ain ga price 8 omen ms 3 (MEDIA ‘Formacion Socosani am 8 a aver. | ometiGioedin peenseereresreer Soe kee nnn 6 omy pe tin & Complejo Basal e nea 12 imitans 58 (Woe er 3 Fig. N° 14 Columna Estratigréfica de la Region Arequipa | Momo1a expcava dl Mapa Geokigico dol Per Ecol I: 1 000000 REGION TITICACA-PUTINA 1. Ubicacién Laregién se ubica en la alta meseta del sudeste del Pert y las estribaciones occiden- tales de la Cordillera Oriental en el departamento de Puno. 2. Rasgos morfolégicos La regién esta representada en su mayor parte por una peneplanicie con algunas colinas bajas y una depresién ocupada por el lago Titicaca, limitada al este por la ladera . occidental de a Cordillera Occidental, 3. Estratigrafia Las rocas més antiguas reconocidas son pelitas marinas de aguas poco profundas del Ordoviciano superior (Formacién Calapuja), cubiertas por lutitas silurianas (Formacién ‘Chagrapi). Luego se superponen secuencias detriticas de ambiente submareal y también gruesas secuencias de facies turbiditicas del Devoniano (Fm, Lampa). Estas rocas subyacen en dis- cordancia angular (deformacién eoherciniana) a sedimentitas continentales (Grupo Ambo) y | ‘marinas (Grupo Tarma) del Carbonffero inferior y superior. El Permiano inferior esta repre- sentado por calizas del Grupo Copacabana, que soporta a las rocas voleano-sedimentarias post orogénicas del Grupo Mitu. Luego viene una secuencia marino-continental depositada enel Jurisico y Creticeo inferior (Grupo Lagunillas y formaciones Sipin, Muni y Huancané) {que infrayacen a la secuencia marina del Grupo Moho, y éstos alas sedimentitas continenta- les del Cretéceo superior, El Cenozoico est representado por rocas continentales sedimentarias y volediicas. Las primeras constituyen la base del Paledgeno y comprenden al Grupo Puno y las segundas estén relacionadas con eventos magmiticos efusivos del Tacaza, Palca y Barroso, 4. Rocas igneas Sehareconocido una serie de rocas igneas intrusivas, que varfan en edad y compo- sicin desde el Paleozoico con plutones mayormente graniticos, hasta el Cenozoico con plutones y metavolednicos de composicién intermedia a écida. 5. Estilo Tectonico La deformacién tecténica del Paleozoico inferior muestra pliegues abiertos simétri- cos con orientacién NO-SE y los del Paleozoico superior, una relativa menor compresién y levantamiento dados por la ligera discordancia angular entre los grupos Copacabana y Mitu. Elciclo orogénico andino es el resultado de varias fases de deformacién. Las rocas mesozoicas presentan estructuras de compresién con pliegues y fallas inversas las cenozoicas, pliegues. amplios ondulados. a7 Nowa 6. Importancia Econémica Enlaregién, en las orillas del lago Titicaca se encuentran pequefias mineralizaciones de cobre asociados al vuleanismo Tacaza. Las calizas de la Formacién Ayabacas son la principal fuente de aporte de material para la elaboracién de cemento Portland, Desde el punto de vista petrolifero, en la regién, los pozos perforados en el érea de Pirin produjeron aproximadamente 287 000 barriles de petréleo de 36° API (fuente: PERUPETRO, 1995). 48 curana| sistema | seme | urcesttranca | escrecion cunrerswno|resstocena|_Feee acne ios ae css = Deranesandestes socass ruocens | ere y bras lana c fm mae z * Tobas, brechas vlcaricas, lavas y f i cue | copes s ak at wo 0 ihe 2 wa Fypsancastons, bas bees : 2 | a.| == 1 sora vleaocatin. LS Toccoa pac ma c | 3 7 Cergoreaces.seiscas de gana A coca | cemeae o> pues, lias y delat me 2 _|excocenn ebicooe, Rae deag, | ronson Aza ynowcits mare eas cegraotno aaness enact > Limos gis esis niles c earecas, k g | SEHR °. Avani 6 ya meio itacaadas : T i on ara oor. A Aaneeas azo banat 5 4 ego | Fain ° ° Nero [Faia Calzs y dlonitasgrises Zz Fae Aenea aria y bola ops. ° inrerton | Femser ane nace vane bance otoas ; od ray, iar ran c Lo ‘Cakes y arenes caltreas, A suPeRIOR Lino risa cures data surisico | MA | cnootaemaas Cains esas mredadas con nserer bolas ages onnes tara se Lavan andes, bas ech curenon | eM cengomeaeesy senses os ‘rence alco yates can PERMANO ‘naraateresacaae INFERIOR Soetete ales gs ara con nos 6 ron on ‘seams tovars p|sl a = Cotes rica cuazosas ees nats ses AB) & [re Canons pslincon ssa ye Ale ano ‘elas fas con ve pon gre E PERO uta fs rds on 0 2 [veo]; iad caps coud e aenas ol] & i ny i fan ian, INFERIOR | i Copan dais de aia yaa © [aa oo rasta 5 3 Lutte ots on inelsnns ds Srenaceycncas ares do gro é Fomacon cana ba Na ea TT Fig. N° 15 Columna Estratigrafica de la Regién Titicaca-Putina (10) Merota exploatva del Mapa Gealigco det Per scat 1:1 090000 REGION HUALLAGA-BAJO UCAYALI 1. Ubicacion Laregién Huallaga-Ucayali esta ubicada en la parte septentrional de la Faja Andina del Perii Central que pertenece a los departamentos de Pasco, Huénuco, San Martin y Ucayali. 2. Rasgos Morfolégicos Los relieves mas elevados se encuentran en la vertiente occidental del rio Huallaga configurando el paso de ladera cordillerana a selva alta, lugar donde resalta una cadena de ‘montafias bajas con superficies accidentadas. Luego se ingresa a la unidad de valles que poseen fondo semiplano para continuara la Llanura Amaz6nica de perfiles ondulados. 3. Estratigrafia El substrato metamérfico proterozoico y las rocas metasedimentarias paleozoicas se cextienden en los dominios de la Cordillera Oriental; infrayaciendo en laregién del subandino alas rocas mesozoicas de litofacies marino carbonatados que se extienden en el intervalo Tridsico superior-Jurasico inferior (Grupo Pucara) y que asu vez infrayace a las capas rojas, del Jurisico superior (Formacién Sarayaquillo). El Cretiiceo esta representado por secuen- cias continentales y marinas descritas como Grupo Oriente y formaciones Chonta y Vivian. Los afloramientos mis extensos corresponden a las sedimentitas continentales cenozoicas (formaciones Yahuarango, Pozo, Chambira¢ Ipururo), asociadas a ambientes de llanura de inundacién, marino residual-lacustre y estuarios, sobreponiéndose a estos los depésitos ‘luvioaluviales pleistocénicos (Formacién Tulumayo y/o Formacién Ucayali) y recientes. 4, Rocas igneas Enel érea de Tocache y Pélvora afloran intrusivos graniticos leucécratos de posible edad carbonifera (?), cortados por rocas subvolednicas (subvolednico Uchiza) distribuidas cen forma de fajas discontinuas. 5. Estilo Tecténico En la vertiente oriental se observa fallamiento en bloques afectando al basamento metamé6rfico. En la region Subandina se presentan estructuras de compresién (fallas inversas listricas con niveles de despegue en rocas pre mesozoicas) producto de las fases de compre- sién ocurridas durante la tecténica Andina. En la Llanura Amazénica el estilo estructural pasa al sistema de bloques compresivos. 6. Importancia Econémica En cuanto a la exploracién de depésitos metilicos los objetivos estan centrados en la biisqueda de yacimientos estratoligados de Zn-Pb asociados a las calizas del Grupo Pucard. Laexplotacién de oro aluvial y evaporitas (sal) representa la actividad de la mineria artesanal Respecto a los hidrocarburos, en la cuenca Huallaga se han centralizado numerosos 81 Neamt trabajos sobre la existencia de estos recursos, segiin PERUPETRO (1995) las reservas cstimadas oscilan en 204 millones de barriles; sin embargo no existe en la actualidad pozo alguno perforado que confirme dichos célculos. Caso contrario en la cuenca Ucayali seha explotado los campos de Agua Caliente, Maquia y Pacaya, Actualmente el yacimiento gasifero de Aguaytia se encuentra en produccién, habiéndose calculado sus reservas en 254 x 10? pies cibicos de gas y 3.1 millones m de condensado (PERUPETRO, 1995). 52 DDESCRIPCION vax cana wary was sea pa poem yO raves, arrasyimox gts a gts mone, elo cota ena yimos ge rs marores, av ener eprain Conners pcos cn aes enc eles aoa Jr ee aos, deenscas cas uci gs cras arenes co rao ta redo co camera de clin epi, Nr congomerae bets pacts Jan ce arg Lect sigaratas, pedir cias interests lets on eto uses vole co wenn ras rao Locks sigan erraicads: conus gis daa a maroc sone oe caper, senses ices Ima: oe Loca senor eto rojas a pS voles do verse yeso as cm coos cares sees reser oe agus rss ce arensa congonerica Lt yoda ie iss con mse ccc des rte usted gts a a cease Lrmoecias rain yea gi corse acearas oman gcc rs cas co emcanicaoone das peas circ aca rama us ara congas nerestacaccnes dota gi orcas corto cabooses came mvs de rats anos pas Lucca: asa gs aca tes one cnc alee gis cara ees Lie caborcesy anaes, ronson euros Hana: ano guns ato con nrestaeseane ny ray agina ent gad earn on eres untasy bas aes eros prensa arctora as svbomncos rat amano do aro recor Eniaszonas co os pecans apr, con nereshebcacons ce secrets pleas nesta lacs ais micas os dra cscs lest con cas Races ce roparan czas ses ectsttzasymctas Sheserg; ARS [onus oar appa de taro to con es wns [esta y aes gs ego roc ety sens es oars Inara ps guernsey ate ae Pam ig, ("| saa Ls econ | tebe |r & | reco S mocen | Fm chante | 7° oncom oe pasocero | cocaw content: smvomreos | se pauocena eos cae raven | eneas cons bancae surcne Fmctona | fran sme enenseco . imagncac | worn |i oem |= é Fr combuy | $ & tery ee suPsRon = | rtaco Faves S00 | ap sercandato a yarn pecrchsiee oe ‘Gwe Pecera 20 a - meses ates “rasico SEER eee owoun | aw surenon g Supecpeciwre | g arma 2 [cokeas gs oacuas, ostferas Zfcanacns ae ES ae dae crpeee | pereroa asa — 1 emery icin ee 20M Fareaucemaa 1525 £ £ come a ain stn many at | 28 (Rots ig Fig. N° 16. Columna Estratigrafica de la Region Huallaga - Bajo Ucayali Memota expicatva del Mapa Gectgco dat Pen Esc 1: 1000000 REGION ALTO UCAYALI-RiOS TAMBO Y ENE 1. Ubicacion El area se encuentra ubicada en la regién centro-oriental del territorio peruano y se cextiende entre los departamentos de Junin y Cusco. 2, Rasgos morfolégicos Elrelieve del érea es irregular y accidentado con desniveles comprendidos entre los 300 m (rios Tambo y Ene) y los 3 430 m (divisoria de la vertiente hidrografica del Ene y ‘Urubamba), Entre estas altitudes se han configurado valles amplios a encafionados que reco- rrenal pie de las colinas del Pangoa-Sanibeni y las montafias de Catshingari y Cutivireni 3. Estratigrafia Lasrocas més antiguas que afloran en laregién pertenecen al complejo metamérfico | compuesto por gneises granodioriticos de edad proterozoica. Las rocas marinas devonianas (Grupo Cabanillas) se sobreponen al complejoy su vez infrayacen a las areniscas conti- | nentales del Grupo Ambo. El Permo-Carbonifero esti representado por los grupos Tarma y . . ‘Copacabana que se han sedimentado en ambientes epicontinentales y marinos (plataforma carbonatada) que progradan a secuencias marinas residuales-continentales durante el Permiano (Formacidn Rio Tambo). El Mesozoico no registra rocas del TridsicoJurdsico debido a procesos tecténicos y erosivos, inicindose el sistema con las areniscas del Cretéiceo inferior (Grupo Oriente) que esté cubierta por los clasticos y calizas marinas de la Formacién Chonta que infrayace a las areniscas cuarzosas de la Formacién Vivian. El Cenozoico expone se- | cuencias netamente continentales depositadas en llanuras de inundacién, fluvial entrelazado, | lacustre, piedemonte y terrazas (formaciones Yahuarango, Chambira, Ipururo, Rio Picha y | Ucayali). 4, Rocas igneas | En el area mencionada s6lo se registra la presencia de intrusiones menores de | pegmatitas y granitos de feldespato alcalino asociados al complejo metamérfico e intrusiones de basaltos en forma de “sills” emplazados dentro del Grupo Cabanillas. 5. Estilo Tecténico Vista en seccién transversal la regién presenta dos fajas plegadas y sobreescurridas que involucran a lasrocas mesozoicas y cenozoicas: la primera se ubica en la vertiente de los. rios Perené, Pangoay Ene y lasegunda en la margen izquierda del rio Tambo, cercano alos. limites del Subandino. Ambas fajas se encuentran separadas por los macizos del Sira y Vileabamba que exponen en sus miicleos rocas proterozoicas. De manera particular destaca al norte del rio Tambo, la plataforma estructural del Gran Pajonal, configurada mayormente sobre rocas permianas 8 Nest 6. Importancia Econémica Laregién reviste importancia por contener secuencias sedimentarias que presentan condiciones favorables para la formacién y almacenamiento de hidrocarburos (cuenca Ene), asi como yacimientos de gas condensado en el rea del Alto Ucayali (Camisea) considerado ‘como el més importante del territorio. Destaca también la abundancia de afloramientos de rocas carbonatadas cuyos elementos pueden ser utilizados como material fertilizante para clevarel indice de basicidad de los suelos con deficiente pH, en la cerdmica artesanal y en la industria del cemento. 56 7 | | stovena | seme | uncestmcnrca mp HoLocENA curervaro| De sni Fain Ua < ussrocena ¢ Femara : aoc ° g romain ps ° = | ne6ceno = ocena Ferran Chane ‘ucocena micoceno | gocenn eaeccea [Fomacin Yaharago = Fomecn van ° surEROR 3 Fomactn Chen | cnetceo ° jfescoue a INFERIOR Fn Raye = g Fr usabaay TR Force Rio To Perauavo . WER | Groog 3S ° " super | —cugo tame © |eanoonren0 = wweenor | cnpoAneo SuFEROR pevouwio| Meor | cupocasenaes wnFeRoR af 5 & Sood, erates ots tutes Linas ates ok ona en ‘rca con aaa oe esas es arava ros fontmatesy inertia om. ‘eens cures ances iecacs con Fra arora reason cas rca cas, zasy marae cae, Nona: yal ‘ents carves Banas con serattcoatn ebro Lunatarraday les docs gis raises iro Hoa estes, ect crgeraiso Tic roscas asc aks on aayeroente patos, (certs scars mrt: on ros chat clas aeons y mews ogre (oka, olin yeas vere ana cao verde uo cbc pests gee Seciensa montton deserts rcs neat nesta bars elds controls eanccse rar ‘Gai de suo fedrpla. cas conroropiotn rnsanetca dhe (Wot igeet Fig. N° 17 Columna Estratigrafica de la Region Alto Ucayali-Rios Tambo y Ene Momota exptcatva del Mapa Geoligic dal Fett Escala 1:1 090000 REGION PILLCOPATA-MADRE DE DIOS 1. Ubicacion ‘Comprende el flanco oriental de la Cordillera Oriental, el Subandino sur y la Llanura | Amazénica que ocupan parte de los departamentos de Cusco y Madre de Dios. 2, Rasgos Morfolégicos Vista en perfil transversal, el sector occidental configura relieves accidentados coro- nados por nevados perpetuos que descienden a la Faja Subandina con superficies empinadas y abruptas caidas de aguas, las cuales se atentian al llegar ala vertiente baja del rio Madre de Dios, que atraviesa la penillanura amazénica, 3. Estratigrafia El rea expone en la parte inferior de la columna estratigrifica rocas sedimentarias marinas del Paleozoico inferior (Gpo. San José, Fm. Sandiay Fm. Ananea). El Paleozoico superior se caracteriza por presentar secuencias continentales, epicontinentales y marinas {que recorren el flanco occidental del Subandino (Gpos. Ambo, Tarma, Copacabana y Fm. Rio Tambo). Cubren en posicién paraconcordante las rocas continentales intercaladas con tenues ciclos marinos de edad creticea, que infrayacen a una importante acumulacién de ‘capas rojas continentales de edad cenozoica. 4. Rocas igneas Las rocas intrusivas pluténicas se extienden en lazona oriental y son descritas como el Batolito de Queros, compuesto por granitos, granodioritas, tonalitas y dioritas emplazadas durante el Permo-Tridsico. En menor proporcién afloran rocas subvolcénicas en forma de stocks, sills y diques de naturaleza gabroide y basilica. 5. Estilo Tecténico En la Cordillera Oriental se presentan pliegues apretados de corta longitud, algunos en chevron con esquistosidad de fractura, En la Faja Subandina se reconoce el estilo estruc- ‘ural de pliegues interrumpidos por fallas inversas listricas con niveles de despegue queno afectan al basamento metamérfico. 6. Importancia Econémica . El area forma parte de la Provincia Metalogenética Oriental del Peri que alberga depésitos vetiformes y estratoligados de oro en rocas del Paleozoico inferior, ligadas al plu- tonismo Permo-Tridsico que en dreas aledaitas guardan relacién con depésitos de Sn, Wy Cu. Asi mismo, en la llanura de Madre de Dios, existe una intensa actividad de extraccién de oro aluvial sedimentado en terrazas y en barras de arenas, destacando las éreas de Huaypetue, Masuco, Laberinto y otros campos menores. 59 of | sore | seme | crt, tas 0100884 | ante |CUATERNARIO | Om “ JpuastocenA| rm teacedoe é ° 8 ‘PLIOCENA ° 2 | deve farainnnn | i 7 woo ‘OLIGOCENA . PaLeooeno a Femi sas | +110] PREDOENA < remenin | 8 2 sxPesion ° B | care ee ° = weemon | cxwoomn | SUPERIOR Fm RioTarto | 626 PERUANO | WeERIOR Grupo Copacabana | #1 2 surenon | cuptamn — [am © |CARBONIFERO| ve ss TERIOR | Gwin faa a SUPERIOR S| evowne | “wean | Femina | 2 é ion surcmor | ramsinseve oroowcino a en a8 ¢ 8 F partie, co echosa para) fn Di scr Conjoneracs atimotscorcltad contrrado pu ctr de crc, ray paras 3 an de dameracon rai sero y ecrtteason cba, perisa cuzearaia do gra edo yaa: dno cer rosa ora medion conten con caps caja oo retay ales gses Hea eon caps de tenses congeners Pata caer, manen rp, ete de vce esc merocergnerae rojas cuzaos on esas dohala 2m rons comzcen haensranins esteaoin coca onsale dra re Pata gis tras guna rans ries onsen curzs anc ps aaron, eats ics Peete cuxzesa oer, macza aca apts Sip inden congamerada con ecatesice cen rena candles, werscacuazas aca yeni pare mediacalzas pa Cookin enc mers og ata con nis de tery kota was conta gs y mata ra, resetan reat eee cues ca amar Se pana edo cma area reer: ont veros cic y pts a Faces mia clus were gs mine, redo con roa czar car, estatcason at zane rs conan presencia exports de sense ac pe Wek net 8) Fig. N° 18 Columna Estratigrafica de la Region Pillcopata-Madre de Dios Mornota exci del Mapa Geoiigco cet Peri Eset 1:1 009000 REGION IQUITOS 1, Ubicacién Laregién Nororiente se ubica al noreste del territorio peruano pertenece politica- ‘mente a los departamentos de Loreto y Ucayali limitando con las Repiiblicas de Ecuador, Colombia y Brasil. 2, Rasgos Morfolégicos El Area integramente comesponde a la Llanura Amazénica, donde se unen los ros Ucayali y Maraiiin para formar el rio Amazonas que discurre de oeste aeste. La separacién de los tributarios de estos grandes rios corresponde a colinas muy suaves donde destaca con mayor nitidez el Arco de Iquitos, asi como la Depresién de Ucamara y la Depresién Napo- Putumayo. Por el lado oeste la Llanura Amazénica pasa a una cadena montaiiosa baja, que constituye la Faja Subandina. 3. Estratigrafia Enel subsuelo de la regidn Oriental se ha detectado por las perforaciones de pozos petroliferos la existencia de rocas paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas; destacindose so- breel Paleozoico superior, el Cretéceo con unidades como el Grupo Oriente, las formacio- nes Chontay Vivian que tienen caracteristicas de roces generadora y reservorio de petréleo, respectivamente. El Paledgeno y Nedgeno estan constituidos mayormente por rocas continentales de color rojizo, destacando las formaciones Yahuarango, Pozo y Chambira, todas ellas en subsuelo, Por encima y aflorando a lo largo de los rios principales se tiene el Nedgeno y Cuaternario constituidas por las formaciones Pebas (limoarcillitas con niveles carbonosos), Ipururo (areniscas gris rojizas), Nauta (limolitas y arcillas abigarradas), Iquitos (arenitas blan- cas cuarzosas y los depésitos Ucamara y recientes (arcillas, limos, arenas). 4. Rocas igneas Noafloran. 5. Estilo Tecténico Los rasgos tecténicos mas saltantes se han detectado en subsuelo por medio de sismica, destacando la Faja Subandina (rumbo N-S), el Arco de Contaya (rumbo O-E), el Atco de Iquitos (rambo NO-SE), la Depresién de Ucamara y la Depresién Napo-Putumayo). 6. Importancia Econémica Laimportancia econémica esti centrada en los recursos hidrocarburiferos y enme- nor proporcién algunos recursos mineros como oro detritico y no metilicos como arcillas, Los recursos hidrocarburiferos se centran en la cuenca Maraiién, destacdndose los campos de Capirona, Pavayacu, Corrientes y en el Lote 1-AB. 61 MIOCENA- PLOCENA mn & ssremn | SERE | poet oy DescRIPCION 5 Depésitos 3 Ucamara ; ees nes arrose Formacién _esratficacin sespada, conglomerados de gues 2 Iquitos Sheteescovclies senses E a rte gran pets eta wearers sens saa owt pe z Siete cone ance § ‘ee sno 5 Formacion Cie recon 90, ert: & Nauta ‘Singer tu one om ara aro aa argon og strated Crater seas epson Crngowence paras fone apa pest < ° ° N SSinyaccasoneepicion nem pee Fesmacith tao a un ere nce ee ° Ipururo z wu ° Lima swe cas Lowa i edema 9 = _Umoaraittas carbonosas,laminacion dscontnua restos 2 G wegen crtone 8 Formacion Unowala ie mazas 2 Pebas Lumar caters rasa Lunas ie asc de ete ies ‘nb oosleepoee Unowait ere Lnowatas gis -rrones now cade con ais eles ores xis (odds er. 8 Fig, N° 19 Columna Estratigrafica de la Regi6n Iquitos BIBLIOGRAFIA ALLENDE, T. (11996) - Geologia del cuadrangulo de San Pedro de Chonta. INGEMMET, Bole- tin, Serie A: Carta Geol. Nac., 68, 220 p. AUDEBAUD, E. (1973)-Geologia de los cuadrangulos de Ocongate y Sicuani. Serv. Geol. Min., Boletin 25, 72. BARREDA, J. & CUBA, A. (1998) - Geologia de los cuadringulos de Quiteni y Canaire. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 118, 229 p. BELLIDO, E. & NARVAEZ, S. (1960) - Geologia del cuadringulo de Atico, Com. Carta Geol. Nac., Boletin 2, 59 p. BELLIDO, E. & GUEVARA, C. (1963) - Geologia de los cuadringulos de Punta de Bombén y Clemesi. Com. Carta Geol. Nac., Boletin 5, 92 p. BELLIDO, E. (1979) - Geologia del cuadringulo de Moquegua. INGEMMET, Boletin, Serie A. Carta Geol. Nac., 15, 78 p. BELLIDO, E. (1979) — Sinopsis de la geologia del Peri. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 22, 54 p. BONAPARTE, J.G.; TOSELLI, AJ, & ACENOLAZA,F.G., eds. (1988) ~Geologia de Améri- cadel Sur. Univ. Nac. de Tucumdn, Tucuman, CALDAS, J. (1978) - Geologia de los cuadringulos de San Juan, Acari y Yauca. Inst. Geol. Min., Boletin 30, 78 p. CALDAS, J.; PALACIOS, 0.; PECHO, V. & VELA, CH. (1980) - Geologiade los cuadringulos de Bayévar, Sechura, La Redonda, Pta, La Negra, Lobos de'Tierra, Las Salinas y Mérrope. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 32, 92 p. CALDAS, J. (1993) - Geologia de los cuadrangulos de Huambo y Orcopampa. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 46, 62 p. CARDENAS, J,, et al (1997) - Geologia de los cuadringulos de Chuanquiri y Pacaypata, INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 89, 216 p. CARLOTTO, V.;GIL, W.; CARDENAS, J; CHAVEZ, R. (1996) - Geologia de los cuadrangulos de Urubamba y Calca, INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 65, 245 p. cc} Neamt CARLOTTO, V.,etal (1998) - Geologia de los cuadrangulos de Soledad y Alegria. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 107, 176 p. CARLOTTO, V., etal (1999) - Geologia de los cuadrangulos de Quillabamba y Machupicchu. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 127, 319 p, CASTILLO, J.; BARREDA, J. & VELA, CH. (1993) - Geologia de los cuadringulos de Laramate y Santa Ana. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 45, 66 p. CERRON, F.; ATENCIO, E. & QUISPE, L. (1997) - Geologia de los cuadringulos de Rio Biabo, Manco Cépac y Vencedor. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 97, 155 p. CERRON, F.; GALLOSO, A. & CHUMPITAZ, M. (1998) - Geologia de los cuadringulos de Uracusa y Cachiyacu. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol, Nac., 117, 213 p. CERRON, F., etal (1999) - Geologia de los cuadringulos de Rio Gileppi, Gileppi, Santa Teresa, Puerto Véliz, Pantoja, Rio Angusilla, Angusilla, Quebrada Lobo, Vencedores, Chingana, Nueva Jerusalén, Yabuyanos, Bellavista, Arica, San Martin, Rio ‘Tamboryacu y Campuya. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 129, 239 p. CGS CONSULTORES ASOCIADOS (1997) - Geologiade los cuadringulos de Codo del Pozuzo y Rio Palcazu. INGEMMET. Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 88, 144p. COBBING, E.J. & PITCHER, W'S. (1972) - Plate tectonics and the Peruvian Andes. Nature Physical Sciences, 240:51-53 COBBING, E.I. (1973) - Geologia de los cuadringulos de Barranca, Ambar, Oyén, Huacho, Huaral y Canta, Serv. Geol. Min., Boletin 26, 172p. COBBING, E.J.; SANCHEZ, A.; MARTINEZ, W. & ZARATE, H. (1996) - Geologia de los cuadrangulos de Huaraz, Recuay, La Unién, Chiquian y Yanahuanca, INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 76, 297 p. COBBING, E.J.; QUISPESIVANA, L. & PAZ, M. (1996) - Geologia de los cuadrangulos de Ambo, Cerro de Pasco y Ondores. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 77, 238 p. COSSIO, A. (1964) - Geologia de los cuadrangulos de Santiago de Chuco y Santa Rosa, Com. Carta Geol. Nac., Boletin 8, 69 p. COSSIO, A. & JAEN, H. (1967) - Geologia de los cuadringulos de Puémape, Chocope, Otuzco, ‘Trujillo, Salaverry y Santa. Serv. Geol. Min., Boletin 17, 141 p. COWIE, J.W, & BASSETT, M.G. (1989) - Global Stratigraphic Chart, Bureau of Intemational Commission on Stratigraphy (ICS:IUGS). Episodes, 12 (2), map. 64 Mamata expicatva del Mapa Geoligic del Peri acaba 1:1 000000 CHAVEZ, A.; SALAS, G.; CUADROS, J. & GUTIERREZ, E. (1996) - Geologia de los cuadringulos de Putina y La Rinconada. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 66, 170 p. CHAVEZ, A; SALAS, G.; GUTIERREZ, E. & CUADROS, J. (1997) - Geologia de los ‘Cuadrangulos de Corani y Ayapata, INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 90, 128 p. CHAVEZ, A.; SALAS, G. & CUADROS, J. (1998) - Geologia de los cuadrangulos de Fitzcarrald y Rio Los Amigos. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 106, 92 p. CHIRA, J.; ATENCIO, E. & QUISPE, L. (1998) - Geologia de los cuadringulos de Quebrada Mashansha, Raya, La Reparticién, Rio Inuya, Amasisa y Varadero, INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 110, 143 p. DALMAYRAC, B. (1973) - Evidencias de una cadena preordoviciana y probablemente precambriana en la Cordillera Oriental del Peri Central (Regién de Hudnuco). INGEMMET, Boletin, Serie D: Est. Esp., 3: 54-59. DALMAYRAC, B.;LANCELOT, JR. & LEYRELOUP, A. (1977)-Two billion years granulites the Late Precambrian metamorphic basement along the Southern Peruvian coast. Science, 198:49-52. DAVILA, D. (1988) - Geologia del cuadriingulo de Cailloma. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 40, 93 p. DAVILA, D. (1991) - Geologia del cuadrangulo de Pacapausa. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 41,75 p. DELA CRUZ, J. (1995) - Geologia de los cuadrangulos de Rio Santa Agueda, San Ignacio y Aramango. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 57, 147 p. DELA CRUZ, J.; LOPEZ, J.C.; LEON, W. & LARA, M. (1996) - Geologia del cuadringulo de Macusani. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 79, 197 p. DELA CRUZ, J.; VALENCIA, M. & BOULANGER, E. (1996).- Geologia de los cuadrangulos de Aguaytia, Panao y Pozuzo. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 80, 134 p. DELA CRUZ, J.; LARA, M. & RAYMUNDO, T. (1997) - Geologia de los cuadringulos de San Alejandro, Santa Rosa, Rio Nova y Puerto Inca, INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 98, 117 p. DELA CRUZ, J.; LARA, M. & RAYMUNDO, T. (1998) - Geologia de los cuadringulos de ‘Cahuapanas y Nueva Cajamarca. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 115, 125 p. 66 Noamer DELACRUZ,N. (1995) - Geologia de los cuadringulos de Velille, Yauri, Ayaviri y Azéngaro. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 58, 144p. DELA CRUZ,N & CARPIO, M. (1996) - Geologfa de los cuadrangulos de Sandia y San Igna- cio. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 82, 165 p. DELACRUZ,N.;ZEDANO, J. & ZAPATA, A. (1997) - Geologia de los cuadrangulos de San Roque, Rio Calleria, San Lucas, Pucallpa, Nuevo Utiquinia, Cantagallo y Divi- sor Yunia Ucayali. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 102, 155. DELA CRUZ, N.; ZAPATA, A. & LARICO, W. (1998) - Geologia de los cuadrangulos de Timpia, Calangato y Rio Providencia. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 121, 224 p. DELACRUZ,N, etal (1999) - Geologia de los cuadrangulos de Lagunas, Rio Cauchio, Santa Cruz, Rio Sacarita, Rio Samiria, Bretaita, Requena, Remoyacu, Angamos, San- ta Isabel, Tamanco, Nueva Esperanza, Buenas Lomas, Laguna Portugal, Puerto Rico, Tabalosos, Curinga, Quebrada Capanahua, Quebrada Betilia y Rio ‘Yaquerana. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 134, 255. DIAZ, G., etal (1998) - Geologia de los cuadrdngulos de Barranquita y Jeberos. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 105, 140 p. DIAZ, G., etal (1998) - Geologia de los cuadrdngulos de Tocache y Uchiza. INGEMMET, Bole- tin, Serie A: Carta Geol. Nac., 126, 235 p. FIDEL,L. & VALENZUELA, G. (1997) - Geologia de los cuadringulos de Stingaro y Capanahua. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 96, 136 p. FIDEL, L.; BOULANGGER, E. & CAVERO, R. (1998) - Geologia de los cuadrangulos de Rio Las Piedras, Rio Citiyacu, Esperanza, Tayacome, Paquitsa y Rio Lidia. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac.,113, 131 p, GANSSER, A. (1973) - Facts and theories on the Andes. J. Geol. Soc. London, 129(2):93-131 GARCIA, W. (1968) - Geologia de los cuadringulos de Mollendo y La Joya. Serv. Geol. Min., Boletin 19, 99 p. GARCIA, W. (1978) - Geologia de los cuadringulos de Puquina, Omate, Husitire, Mazo Cruz y Pizacoma. Inst. Geol. Min., Boletin 29, 63 p. GUEVARA, C. (1969) - Geologia del cuadrangulo de Characato. Serv. Geol. Min., Boletin 23, 53 p. GUIZADO, J. & LANDA, C. (1966) - Geologia del cuadrangulo de Pampas. Com, Carta Geol Nac., Boletin 12, 75 p. GUIZADO, J. (1968) - Geologia del cuadringulo de Aplao . Serv. Geol. Min., Boletin 20, 50 p. GUZMAN, A; ZAVALA, B. & ALDANA, M. (1997)- Geologia de los cuadrangulos de Dos de Mayo y Orellana. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac.,92, 161 p. Meroe exptcatva del Mapa Geokigico de Pou Escal 1:1 090000 GUZMAN, A. & NUNEZ, S. (1998) - Geologia de los cuadrangulos de Masisea, Huariman, Iparia, Noaya, Sempayay Cumaria. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol Nac., 114, 143 p. GUZMAN, A. etal (1999) - Geologia de los cuadringulos de Punchana, Remanso, San Martin de Soledad, Quebrada Esperanza, Rio Yahuillo, Quebrada Lupuna, Rio Yaguas, Primavera, Pebas, Rio Atacuari, Rio Cotuhé, Quebrada Chontadero, San Fran- cisco, Chambira, Caballococha, San Juan de Cacao, Carolina, San Pablo de Loreto, San Pedro, Islandia, Isla Chineria y Lagogrande. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 133, 257 p. INGEMMET (1995) - Geologia del Peni. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 55, 17p. INSTITUTO DE GEOLOGIA Y MINERIA (1977) —Sinopsis explicativa del mapa geol6gico del Peni, Escala 1:1°000,000. Inst. Geol. Min., Boletin 28, 41 p. INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL (1989) - Atlas del Peri. Proyecto Especial Atlas del Peni, Ministerio de Defensa, Lima, JACAY, J. (1996) - Geologia del Cuadrangulo de Singa. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 67, 214 p. JAEN, H.; ORTIZ, G. & WILSON, J.J. (1963) - Geologia de los cuadringulos de La Yarada, Tacna y Huaylillas. Com. Carta Geol. Nac., Boletin, 6, 54 p. JAEN, H. (1965) - Geologia del cuadringulo de Tarata. Com. Carta Geol. Nac.,Boletin 11, 91 p. JAEN, H.; VARGAS, L. & ORTIZ, G. (1997) - Geologia de los cuadrangulos de Bolognesi y Puntijao. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 104, 161 p. JAEN, H.; VILCHEZ, L. & ORTIZ, G. (1997) - Geologia de los cuadringulos de Bolognesi y Puntijao. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 104, 161 p. KLINCK, B.A. (1993) Geologia de la Cordillera Occidental y Altiplano al oeste del Lago Titicaca ~Sur del Peni (Proyecto Integrado del Sur), INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 42, 257 p. KONTAK, H.D., etal (1985) - Associated Permo-Triassic magmatism of the Eastern Cordillera: a precursor to the Andean Orogeny. En: Pitcher, W.S., et al (eds.), Magmatism at aplate edge. The Peruvian Andes, John Wiley, New York. LAGESA-C.F.GS. (1996) - Geologia de los cuadringulos de Huancapi, Chincheros, Querobamba y Chavitia. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 70, 185 p. LAGESA-C.F.G.S. (1996) - Geologia del cuadrangulo de Andamarca. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 71, 87 p. 7 INoevavet LAGESA-CF.GS. (1997)-Geologia de los cuadirangulos de Satipo y Puerto Prado. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 86, 250 p. LAGESA-CF.GSS. (1997) - Geologia de los cuadringulos de Obenteni y Atalaya, INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 95, 163 p. LEON, W. & DE LA CRUZ, O. (1998) - Geologia de los cuadrangulos de Poyeni y Cutivireni, INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 111, 165 p. LIPA, V.; LARICO, W. & CUYUBAMBA, V. (1997) - Geologia de los cuadrangulos de Puerto Oriente, Ana Maria y Rio Tapiche. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol, Nac., 101, 151 p, LIPA, V.; ZEDANO, J. & TICONA, P. (1997) - Geologia de los cuadringulos de Palestina, Curanjillo, Puerto Esperanza, Rio Curanja, Balta, José Galvez, Alerta, Rio Cocama y Rio Yaco. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 108, 125 p. LOPEZ, J.C.; CERRON, F.; CARPIO, M. & MORALES, M. (1996).-Geologia del cuadringulo de Huanta, INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac.,72, 205 p. LOPEZ, J.C. (1996) - Geologia del cuadrangulo de Nuiioa, INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 74, 169 p. MAROCCO, R. & DEL PINO, M. (1966) - Geologia del cuadrdngulo de Ichufia. Com. Carta Geol. Nac., Boletin 14, 57 p. MAROCCO, R. (1975) - Geologia de los cuadrdngulos de Andahuaylas, Abancay y Cotabambas. Inst. Geol. Min., Boletin 27, 51 p. MAROCCO, R.; LIPA, V. & QUISPE, L. (1996) - Geologia del cuadringulo de San Miguel. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta. Geol. Nac., 83, 131 p. MARTINEZ, W.; VALDIVIA, E. & SANCHEZ, J. (1997) - Geologia de los cuadrangulos de Nuevo Edén y Puerto Bolivar. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac.,93, 253 p. MARTINEZ, W.; VALDIVIA, E. & CUYUBAMBA, V. (1998) - Geologia de los cuadrangulos de Aucayacu, Rio Santa Ana y Tingo Maria. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac.,112, 204 p. MARTINEZ, W., etal (1999) - Geologia de los cuadringulos de Bolivar, Curaray, Santa Clotilde, Quebrada Aguablanca, Quebrada Sabaloyacu, San Lorenzo, Intuto, Rio Pintoyacu, Rio Mazin, Rio Corrientes, Libertad, Rio Nanay, Santa Rosa, ‘Yacumana, Rio Itaya, Yanayacu, Chapajilla y Nauta. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 131, 372. MEGARD, F. (1968) - Geologia del cuadrangulo de Huancayo. Serv. Geol. Min., Boletin 18, 123 p. 68 Merota atcaiva del Mapa Gecligice de Pou Escalo 1:1 000000 MEGARD, F. (1979) - Estudio geologico de los Andes del Perti Central. INGEMMET. Boletin, Serie D: Est. Esp.,8, 227 p. MEGARD, F.; CALDAS, J.; PAREDES, J. & DE LA CRUZ, N. (1996) - Geologia de los ‘cuadringulos de'Tarma, La Oroya y Yauyos. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 69, 293 p. MENDIVIL, S. & CASTILLO, W. (1960) - Geologia del cuadrangulo de Ocofia. Com. Carta Gool. Nac., Boletin, 3, 54p. MENDIVIL, S. (1965) - Geologia de los cuadringulos de Maure y Antajave. Com. Carta Geol. Nac., Boletin 10, 99 p. MONGE, R.; LEON, W. & CHACON, N. (1996) - Geologia de los cuadrangulos de Chuchurras, Uleumayo, Oxapampay La Merced, INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 78, 183 p. MONGE, R. & ZEDANO, J. (1996) - Geologia del cuadrangulo de Limbani. INGEMMET, Bo- letin, Serie A: Carta Geol. Nac., 84, 181 p. MONGE, R.; LOPEZ, J.C.; BOULANGGER, E. & CARPIO, M. (1997) - Geologia de los cuadringulos de Esquena, Santa Barbara y Azata. INGEMMET, Boletin, Serie ‘A: Carta Geol. Nac., 91, 124 p. VALENCIA, M.. & SANCHEZ, J. (1998) - Geologia de los cuadringulos de Llochegua, Rio Picha y San Francisco. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 120, 253 p. MONTOYA, M.; GARCIA, W. & CALDAS, J. (1994) - Geologia de los cuadringulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 53, 100 p. MORCHE, W.; ALBAN, C.; DELA CRUZ, J. & CERRON, F. (1995) - Geologiadel cuadrangulo de Ayacucho. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 61, 120. MORCHE, W.; LA TORRE, 0.; DE LA CRUZ, N. & CERRON, F. (1996) - Geologia del cuadréngulo de Huachocolpa. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 63, 132 p. MORCHE, W. & LARICO, W. (1996) - Geologia del cuadrngulo de Huancavelica, INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 73, 172. MYERS, J.S. (1980) - Geologfa de los cuadrangulos de Huarmey y Huayllapampa, INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 33, 153. NARVAEZ, S. (1964) - Geologia de los cuadrangulos de Ilo y Locumba. Com, Carta Geol. Nac., Boletin, 7, 75 p. MONGE, Neer OLCHAUSKI, E. (1980) - Geologia de los cuadrangulos de Jaqui, Coracora, Chala y Chaparra. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 34, 83 p. OLCHAUSKI, E. & DAVILA, D. (1994) - Geologia de los cuadringulos de Chuquibamba y ‘Cotahuasi. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 50, 52 p. OSTERMANN, G.; CARDOZO, M. & WAUSCHKUHN, A. (1983) —Descripciény correla- cién de los depésitos volcanicos-sedimentarios del Cretacico Inferior en lare- gién Lima-Caiete, Bol. Soc. Geol Pert, (70):35-45 PALACIOS, 0. & CALDAS, J. (1992) - Geologia de los cuadrangulos de Lima, Lurin, Chaneay y Chosica, INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 43, 163 p. PALACIOS, O. (1994) - Geologia de los cuadrangulos de Santiago de Chocorvos y Paras. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 49, 116p. PALACIOS, O. (1994) - Geologia de los cuadrangulos de Chulca y Cayarani. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 51,73 p. PALACIOS, 0. (1994) - Geologia de los cuadrangulos de Paita, Piura, Talara, Sullana, Lobitos, ‘Quebrada Seca, Zorritos, Tumbes y Zarumilla. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 54, 190 p. PALACIOS, 0.; MOLINA, 0.; GALLOSO, A. & REYNA, C. (1996) - Geologia de los Cuadréngulos de Puerto Luz, Colorado, Laberinto, Puerto Maldonado, Quincemil, Masuco, Astillero y Tambopata. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 81, 189 p. PAREDES, J. (1994) - Geologia del cuadringulo de Janja. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 48, 104 p. PECHO, V. & MORALES, G. (1969) - Geologia de los cuadrangulos de Camand y La Yesera Serv. Geol. Min., Boletin 21, 72. PECHO, V. (1981) - Geologia de los cuadrangulos de Chalhuanca, Antabamba y Santo Tomas. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 35, 93 p. PECHO, V. (1983) - Geologia de los cuadrangulos de Pausa y Caraveli, INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 37, 125 p. PERUPETRO (1995) - Peruvian petroleum: a renewed exploration opportunity. Bol. Informativo Perupetro, Lima, QUISPESIVANA, L. (1996) - Geologia de los cuadringulos de Puesto Llave y Rio Comaina. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 64, 120p. QUISPESIVANA, L. (1996) - Geologia del cuadrangulo de Huanuco. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 75, 138 p. 70 Mornota xptcatva del Mapa Geoligico dal fet Excabo 1:1 090000 QUISPESIVANA, L.; ZULOAGA, A. & PAZ, M. (1997) - Geologia de los cuadringulos de Teniente Pinglo, Santa Matia de Nieva, Puerto Alegria y Puerto América. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 99, 185 p. QUISPESIVANA, L.; PAZ, M. & ZULOAGA, A. (1998) - Geologia de los cuadringulos de Rio Santiago, Huijin, Rio Huasaga, Ayambis, Bagazn y Limoncocha. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 124, 159 p. QUISPESIVANA, L,, etal (1999) - Geologia de los cuadringulos de Cunambo, Mariscal Caceres, Rio Pucacuro, Vargas Guerra, Rio Huitoyacu, Checherta, Andoas, Lamastipishca, San Antonio, Nuevo Soplin, Valencia, Pucacuro, Sungache, Pucuna, Villa ‘Trompeteros, San Femando, San Juan de Pavayacu, Rio Urituyacu, Santa Martha, Barranca, San Isidro, Rio Nucuray y Urarinas. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nae., 130,211 p. QUISPESIVANA, L. & ZARATE, H. (1999) - Geologia de los cuadringulos de Rio Naraime, Rio ‘Machinaza y Jiménez Banda. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 135, 136 p. REYES, L. (1980) - Geologia de los cuadringulos de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 31,75 p. REYES, L. & CALDAS, J. (1987) - Geologia de los cuadrangulos de Las Playas, La Tina, Las ‘Lomas, Ayabaca, San Antonio, Chulucanas, Morropén, Huancabamba, Olmos y Pomahuaca. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 39, 83 p. ROMERO, L.; MORALES, M. & CARPIO, M. (1998) - Geologia de los cuadriingulos de Rio Acre, liapari, Qda. Mala, Iberia, San Lorenzo, Puerto Lidia, Rio Manuripe, Mavila, Santa Maria, Valencia, Palma Real y Rio Heath. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 123, 199 p. ROSAS, S. & FONTBOTE, L. (1994) - Evolucién sedimentolégica secuencial del Grupo Pucaré nun perfil SW-NE en el Perit Central. En: Congreso Peruano de Geologia, 8, Lima, 1994, Restimenes extendidos, Soc. Geolégica del Peri, Lima. S & ZCONSULTORES ASOCIADOS (1997) - Geologia de los cuadrangulos de Bajo Pichanaqui y Puerto Bermiidez. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 85, 180p. SALAS, G.; CHAVEZ, A. & CUADROS, J. (1999) - Geologia de los cuadrangulos de Quebrada Honda y Parobamba. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 128, 122p. SALAZAR, H. (1983) - Geologia de los cuadringulos de Matucana y Huarochiri. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 36, 68 p. SALAZAR, H. & LANDA, C. (1993) - Geologia de los cuadringulos de Mala, Lunahuand, Tupe, Conaica, Chincha, Tantard y Castrovirreyna. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 44, 97 p. 7 Nowaver SANCHEZ, A. (1982) - Edades Rb/Sr en los Segmentos Arequipa, Toquepala del Batolito dela Costa del Peri. En: Congreso Latinoamericano de Geologia, 5, Buenos Aires, 1982, Actas, Serv. Geol. Nac., Buenos Aires, p. 487-504. SANCHEZ, A. (1995) - Geologfa de los cuadringulos de Bagua Grande, Jumbilla, Lonya Grande, ‘Chachapoyas, Rioja, Leimebamba y Bolivar. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 56, 287 p. SANCHEZ, A.; MOLINA, 0. & GUTIERREZ, R. (1995) - Geologia de los cuadrangulos de Chimbote, Casma y Culebras. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 59, 263 p. SANCHEZ, A.; DAVILA, D. & DELA CRUZ,N. (1996) - Geologia del cuadrangulo de Jaén. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 62, 105 p. SANCHEZ, A; CHIRA, J. & VALENCIA, M. (1997)- Geologia de los cuadringulos de Tarapoto, Papa Playa, Uteurarcay Yanayacu. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac.,94, 253 p. SANCHEZ, A. & HERRERA, I. (1998) - Geologia de los cuadringulos de Moyobamba, Saposoa y Juanjui, INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 122,271 p. SANCHEZ, A., et al (1999) - Geologia de los cuadrangulos de Puerto Arturo, Flor de Agosto, San Antonio del Estrecho, Nuevo Peni, San Felipe, Rio Algodén, Quebrada Airambo, Mazan, Francisco de Orellana, Huanta, Iquitos, Rio Maniti, Yanashi, Tamshiyacu, Rio Tamshiyacu, Buen Jardin, Ramén Castilla, Rio Yavari-Mirin y Buenavista. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 132,310 p. SANCHEZ, J. & JACAY, J. (1997) - Geologia de los cuadringulos de Huayabamba y Rio Jelache. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 87, 226 p. SANCHEZ, J., et al (1997) - Geologia de los cuadringulos de Balsapuerto y Yurimaguas. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac.,103, 203 p. SANCHEZ, J; ALVAREZ, D. & LAGOS, A. (1998) - Geologia de los cuadringulos de Juscusbamba y Pélvora. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac.,119, 261 p. STEWART, J.W.; EVERNDEN, J.F. & SNELLING, N.J. (1974) — Age determinations from Andean Peru: areconnaissance survey. Bull. Geol. Soc. Am., 85(7):1107-1116. VALENZUELA, G. & ZAVALA, B. (1998) - Geologia de los cuadrangulos de Puerto Putaya, Rio Shahuinto, Jacaya, Santa Rosa, Rio Breu, Parantari, Breu y Rio Piquiyacu, INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 109, 137. VARGAS, L. (1970) - Geologia del cuadrangulo de Arequipa. Serv. Geol. Min., Boletin 24, 64 p. VARGAS, L. & HIPOLITO, A. (1998) - Geologia de los cuadrangulos de Rio Pinquén, Pilleopata y Chontachaca. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 116, 155 p. 72 Merrcta expctva del Mapa Geokigico det Per Exon 1: 1009000 WILSON, J.J. & GARCIA, W. (1962) - Geologia de los cuadrangulos de Pachia y Palca. Com. Carta Geol. Nac., Boletin 4, 82 p. WILSON, J.J. & REYES, L. (1964) - Geologia del cuadrangulo de Pataz. Com. Carta Geol. Nac., Boletin 9, 91 p. WILSON, J.J.; REYES, L. & GARAYAR, J. (1967) -Geologia de los cuadrngulos de Mollebamba, Tayabamba, Huaylas, Pomabamba, Carhuaz y Huari, Serv. Geol. Min., Boletin 16, 95 p. WILSON, J.J.; REYES, L. & GARAYAR, J. (1995) - Geologfa de los cuadrngulos de Pallasca, Tayabamba, Corongo, Pomabamba, Carhuaz y Huari. (Actualizado por la Di- reccién de Carta Geolégica Nacional), INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nav., 60, 79 p. WILSON, P.A. (1975)~K/Arage studies in Peru with particular reference to the chronology of deplacement of the coastal batholith. Tesis Doctor. University of Liverpool, London. WILSON, J.J. (1984) - Geologia de los cuadringulos de Jayanca, Incahuasi, Cutervo, Chiclayo, Chongoyape, Chota, Celendin, Pacasmayo y Chepén. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 38, 105 p. ZARATE, H.; GALDOS, J. & TICONA, P. (1997) - Geologiade los cuadringulos de San Rafael, Rio Cushabatay ¢ Inahuaya. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 100, 191 p. ZARATE, H.; GALDOS, J. & GELDRES, M. (1998) - Geologia de los cuadringulos de Sepahua, ‘Miaria, Unién, Quirigueti, Camisea y Rio Cashpajali. INGEMMET, Boletin, Serie A: Carta Geol. Nac., 125, 203 p. 73

También podría gustarte