Está en la página 1de 3

CLASIFICACIÓN DE BARON

El sistema descriptivo de Baron se funda en la clasificación de las características raciales en tres


grupos. Los caracteres plásticos son: el peso, el perfil fronto-nasal y las proporciones
corporales.

Este autor Francés estableció una clasificación de los animales basada en los tipos, según la
sistemática de Baron las razas se encuentran definidas por un conjunto de caracteres
morfológicos y fisiológicos (plásticos, fanerópticos y energéticos) que se denominan
coordenadas étnicas:

Las principales coordenadas étnicas:

1. Plástica. Estudia las variaciones morfológicas referidas a la silueta del animal. Está definida
por tres caracteres: peso, perfil y proporciones, que en conjunto reciben el nombre de
trígamo signaléptico. Por éste método, a través de una anotación esquemática rápida se trata
de sustituir la fotografía o representación gráfica de una raza, anotando los signos: (0) (-) y (+)
en la cual se considera los siguientes elementos

Volumen: Barón denominaba “Heterometría” y se basa en que en todas las especies hay un
peso medio, que corresponde a la combinación óptima entre la superficie y el peso promedio
de los animales; observándose desviaciones positivas, que nos dan las razas de gran tamaño y
otras negativas, que dan las razas de tamaño pequeño. El peso medio en el bovino es 350-450
kg, en el equino es de 400 kg, en ovinos y caprinos de 45-50 kg, en el porcino de 180 kg. Si el
animal tiene el peso medio se denomina eumetría, si es superior a la media es hipermetría, y
si es inferior es elipometría y a los animales se denominan eumétricos (0), elipométricos (-) e
hipermétricos (+) respectivamente. Se usan asimismo términos intermedios anteponiendo los
sufijos ultra y sub.

Ejemplos:

Eumétricos:

- Equinos: Árabe, Criollo.


- Bovinos: Limousin.
- Ovinos: Corriedale.
- Porcinos: Middle White.

Elipométricos:

- Equinos: Poney Shetland.


- Bovinos: Guernsey, Jersey.
- Ovinos: Southdown.
- Porcinos: Small -White.

Hipermétricos:

- Equinos: Pura Sangre de Carrera.


- Bovinos: Shorthorn, Holando Argentino.
- Ovinos: Lincoln.
- Porcinos: Large White.

Perfil: a la correlación entre el perfil del hueso frontal y la silueta general del animal Baron las
llamó "aloidismo", y así se tienen animales con perfil recto o rectilíneos (0) que se considera el
tipo medio, otros son concavíleneos (-), que sería la desviación negativa y en sentido positivo
serían los convexilíneos (+). El perfil recto se denomina ortoide, el perfil cóncavo es celoide, y
el convexo, cirtoide. Se usan asimismo las denominaciones ultra y sub.

Son ejemplos:

Concavilíneos:

- Equinos: Poney Shetland.


- Bovinos: Jersey.
- Porcinos: Duroc Jersey, Spott Poland.

Rectilíneos:

- Equinos: Pura Sangre de Carrera, Percherón, Cuarto de Milla.


- Bovinos: Shorthorn.
- Porcinos: Landrace, Hampshire.

Convexilíneos:

- Equinos: Berberisco.
- Bovinos: Limousin, Charolais, Criollos y Gyr.
- Ovinos: Cheviot, Border Leicester, Black Face, Karakul.

3. Proporciones: denominado “anamorfosis”, por Barón que clasificaba de acuerdo a las


proporciones corporales en: Mesomorfos ó mesolíneos o mediolíneos (0), cuando las
proporciones son intermedias, no predominan las medidas transversales ni las longitudinales.
Braquimorfos ó brevilíneos (-), cuando predominan las transversales sobre las de longitud y
dolicomorfos ó longilíneos (+), en el caso inverso, son animales alargados predominando los
diámetros longitudinales. Se usan asimismo las denominaciones ultra y sub.

Ejemplos:
Brevilíneos:

- Equinos: Percherón.
- Bovinos: Shorthorn.
- Ovinos: Southdown.

Mesolíneos:

- Equinos: Criollo.
- Bovinos: Pardo Suizo, Jersey, Charolais.
- Ovinos: Corriedale.
Longilíneos:

- Equinos: Pura Sangre de Carrera, Berberisco.


- Bovinos: Holando Argentino, Jersey.
o Ovinos: Merino.

4. Faneróptica: los caracteres fanerópticos dependen de las variaciones en los faneros o


dependencias de la piel, como pelos, lanas, plumas, cornamentas, cascos, picos, espolones,
crestas y sus diferencias en tamaño, proporciones, colores y distribución. Inmediatamente
después de la esquila.

5. Energética: los caracteres energéticos son de tipo funcional, y es posible agruparlos en


sensoriales, como la acometividad del toro de lidia; productivos o funcionales, como la
producción de lana, y de adaptación ecológica, como la resistencia al calor.

Muchas de las características raciales plásticas y fanerópticas, y parte de las energéticas, están
fuertemente ligadas entre sí, de modo que en las razas antiguas, no demasiado influidas por la
acción humana, es posible comprobar que a un perfil suelen corresponder una determinada
combinación de pesos, proporciones, capas, pelos, etc. Así se suele corresponder el perfil recto
con capa blanca o cremosa, el perfil cóncavo con oscuras, negras y el perfil convexo con
rojizas.

Esta regla no es válida para las razas animales modernas, creadas mediante combinaciones de
otras razas y estirpes animales de muy diverso origen y en cuya idea creadora prevaleció ante
todo la de productividad y equilibrio biológico, más que la de combinación de determinadas
características puramente exteriores o estéticas.

Las características energéticas de los animales están muy estudiadas, dado el utilitarismo que
preside en general la explotación de los animales domésticos, de los que hay multitud de datos
acerca de: su capacidad de crecimiento, de adaptación al calor, de fertilidad y de producción,
así como aptitud para la marcha, docilidad y agresividad, características de su cubierta pilosa o
lanosa y de sus productos principales; en algunas especies de animales de laboratorio, como el
ratón, la rata y el conejo, se dispone de estirpes muy consanguíneas, cuyas constantes
fisiológicas son conocidas y resultan relativamente poco variables, a fin de poder utilizar estos
pequeños animales para análisis, pruebas farmacológicas, toxicológicas o inmunológicas de
alto interés científico o médico.

A medida que se ha ido disponiendo de más conocimientos sobre la base hereditaria de las
características animales, se ha podido saber hasta qué punto tales características étnicas eran
de base genética o debida al medio. Gracias a estos conocimientos se ha podido avanzar en la
selección de las razas animales para conseguir objetivos concretos

También podría gustarte