Está en la página 1de 392
acco BR a-C-CR Tm e) (ol g Oe teers Rea ee baer ai ae rece eet Cea ois eC be ke ACLs ONL LEV ParenN| Indice de capitulos CAPITULO Lt Principios basicos ‘M. Chiapasco, E. Figini, M. Pedrinazzi, G. Fervieri Correcto balance preoperatorio Motivo de ta consulta y descripcién de los séntomas principales por el paciente (anamnesis patolégica reciente) Examen objetivo local con recogida de signos clinicos Analisis de las radiografias Otras pruebas instramentales Primera hipétesis diagnéstica Evatuacién det estado de salud generat de paciente (anamnesis palolégica remota) y solicitud do lteriores pruebas complementarias Plan de tratamiento y eleccidn det tipo deanestesia.... Relacién entre costes bioligicos y beneficios obtenidos Conocimiento de la anatomia local... ‘Mandibula posterior ‘Mandibula anterior ‘Sueto deta cavidad oral Lenqua Macilar anterior Maxitar posterior Paladar Mejia... Labio superior e inferior Bibliografia CAPITULO 2 Intervencién quirirgica M. Chiapasco, E. Figini, M. Pedrinazzi Preparacién del entomo operatorio: instrumental, paciente y ciryjano Preparacién timpia Preparacitin estéril -Anestesia local: éenicas especificas por regiones anatomicas ‘Manditula posterior Mandéula anterior ‘Suelo de ta boca ‘Técnicas de incisin y de preparacién del colgajo Proveneiéin de la isquemia Prevenciéin del desgarro del colyajo Provenciéin de la dekiseencia Posicién de ta incision horizontal con respecto al margen gingival Despegamiento de los eokgajos Despeganiento del colgajo sobre un plano 6800 Despegamiento de los colgajos en el conan de los tejidos blandos. SeparaciGn de los tejidos Ostectomia Odontoseccién Revisién del campo operatorio Hemostasia Sutura Técnicas de sutura Eliminacién de ta sutura Suture téenicas bésicas Principios de curacién de las heridas quinirgicas -Atencién postoperatoria del paciente Bibliografia CAPITULO 3 Radiologia en cirugia oral P. Mezzanotte Aparatologia en uso Imagenes analégicas e imagenes. digitales Interpretacion . Integracién de las exploraciones de primer y segundo nivel Bee seeeeneee BUUBASSaesesszee8 aaa eB PresentaciGn y archivo de las imagenes Exposicién radiogrifica Ley y controles de calidad Dosis de radiacion 7 Estudio de la mineratizaciin como prospeccién Protocolos para la exploracién radioligica Bibliografia CAPITULO 4 Avulsiones dentarias M. Chiapaseo, P. Casentini Introduceién Indicaciones. Contraindicaciones. Valoracién preoperatoria Preparacién del paciente para la extraccién. Extracciones sencillas: técnica quinirgica basica Extraccién de les elementos dentarios superiores (maxitares) Extraccin de los elementos dentarios inferiores (mandibulares) Extracciones complejas: técnica quiningica abierta Dientes mono y plurirradiculares Técnica quiringica para ta eliminacién de los pices radiculares: Bibliogratia CAPITULO 5 Dientes incluidos ‘M. Chiapasco, P. Casentini, G. Garattini, MLC, Meazzini Introduceién Etiopatogenia Problemas relacionados con Ia inclusién dentaria, ‘Tratamiento de las alteraciones de la erupcién Incisivos incluidos Caninos superiores incluidos .. Caninos inferiores incluidos Premolares incluidos Primeros y segundos molares incluidos ‘Terceros molares includes Conclusiones B2eaneee 1 a1 "7 163 107 10 ne ur 18 ug 19 11 indice de capitulos RECUPERACION QUIRURGICO-ORTODONCICA Localizacién del diente incluido ‘Téenicas quinirgicas Recuperacidn quiningico-ortodéneica: téenicas bisicas AVULSION Planificacion de la intervencicn Aspeetos propios de las extracciones de dientes incluidos Terceros molares inferiores . Anatomia quinirgica: estructuras petiqrosas Protocolo quiningico para la avulsion de los terceros molares inferioresincluidos Extraceién dal tercer molar y salud periodontal det segundo molar Germenectomia de los terceros molares inferiores ‘Germenectomia de los terceros molares inferiores: téenicas basicas ‘Terceros molares superiores, Anatomia quirirgica: estructuras peligrosas Protocolo quirirgico para la avulsion de los terceros molares superiores incluidos Germenectomia de los terceros molares superiores Caninos superiores incluidos Anatomia quinirgica: estructuras peligrosas Protocolo quinirgico para la avulsion de los caninos incluidos. Caninos inferiores ineluidos Anatomia quinirgica: estructuras peligrosas Protocolo quinirgico para la avulsion de los caninos inferiores incluidos Otros dientes incluides. Incisivos inctuidos Premolares incluidos Primeros y segundos molares inferiores incluidos Primeros y segundos molares superiores ‘ineluidos. Dientes supernumerarios Bibliografia CAPITULO 6 Infecciones odontogénicas M.Chiapaseo, P. Casentini, E. Figiné Introduceisn Etiologia 131 131 133 133 139 139 ML ut 5 5 152 ts 155 156 158 159 163 163 163 13 173 XIT indice de capitulos Patogenia Factores que favorecen la infecciones codontogénicas Evolucién clinica Factores anatémicos que influyen en ia difusién de las infecciones odontogénicas Vias de difusion primarias Vias de difusion secundarias Difusién por contigitidad, regiones yespacios anatémicos Digfusién de ta infeccién por via hemditica Difusién de la infeccién por via linftica Diagnéstico de la infeeciones odontogénicas Visita: andtisis de signos y sintomas Pruebas radiotégicas Diagnéstico diferencial ‘Tratamiento ... Tratamiento de las infecciones odontogénicas seqiin el cuadro clinico Absceso: técnicas bsicas ..... Tratamiento de apoyo de las infecciones odontogénicas Bibliografia CAPITULO 7 Cirugia endodéncica M, Chiapasco, G. Ramundo Introduceién Visita: andlisis de signos y sintomas ... Pruebas complementarias Indicaciones Contraindicaciones ‘Tratamiento quinirgico Anestesia local Diseto det colgajo Individuatizacién del dpice radicular yostectomia Enucleacién y curetaje de ta tesién Apicectomia Preparacién de la cavidad retrégrada .. Materiales de obturacién apical CCirugia endodéncica: téenica basica Obturacién apical ‘Seguimiento Bibliografia BBEBRE 174 1%5 175 7 B88 CAPITULO 8 Quistes de los maxilares M. Chiapasco, J.J. Motia Quistes intraéseos de los maxilares Etiopatogenia Visita... Pruebas instramentates. Diagnéstico Cuasificacién Quistes odontogénicos no inflamatorios Quistes injlamatorios Quistes no odontogénicos Seudoquistes Diagnéstico diferencial Tratamiento quiniirgico Bruclacion de quits intradseos dels maxes: técnica basica Marsupializacién: técnica basiea. Abordajes quirirgicos subdivididos por sectores Sequimiento Quiste del seno maxilar Etiopatogenia Visita Pruebas instrumentales Diagnéstico diferenciat Tratamiento Seguimiento ....... Quistes dermoides del suelo de la cavidad oral Btiopatogenia ... _ lasificacién Visita Pruebas instrumentales Diagnéstico diferenciat Tratamiento Sequuimiento Enucleacién de quistes dermoides del suelo de la cavidad oral: técnica bsica Bibliografia CAPITULO 9 Tumores benignos de la cavidad oral M. Chiapasco, A. Rossi Introdueeién Principios generales de la biopsia Biopsia incisional Biopsia escisional Biopsia por aspiracién de aguja 88 SSES§SES SELLEEL Ue BESEUEER Bl 251 21 253 ‘Tumores odontogénicos benignos, Ameloblastoma Tumor odontogénico escamoso Tumor odontogénico epitelial caleificante (tumor de Pindborg) Tumor odontogénico epitelial de cétulas claras Fibroma ameloblistico Fibrodentinoma ameloblistico Odontoameloblastoma Fibroodontoma ameloblistico Tumor odontogénico adenomatoide Quiste odontogénico calcificante Odontoma complejo y compuesto Fibroma odontogénico Mixoma odontogénico . Cementoblastoma benigno.... Fibroma cementificante ‘Tumores benignos no odontogénicos Papiloma y papiloma invertido Schwannoma o neurilemoma Fibroma osificante Fibroma desmoptistico Osteoblastoma Osteoma osteoide Osteoma Lipoma Hemangioma tras lesiones no neoplisicas Epulis Fibropapilomas Principios generates cle diagnéstico diferencial PPrincipios generales para el tratamiento de los tumores odontogénicos benignos Principios generales para el tratamiento de los tumores benignos no odontogénicos Bibliografia CAPITULO 10 Enfermedades quirirgicas de las glandulas salivales M. Chiapasco, G. Fervieri, M. Crescentini, A. Rossi Litiasis de las glindulas salivales Bpidemiologia y etiopatogenia Visita Pruebas instrumentales Diagnéstico diferencial Tratamiento Estructuras anatémicas Litiasis: técnicas basicas 888 257 Indice de capitulos XIII Quiste y seudoquiste de las glindulas salivales rmenores Epidemiologia y etiopatogenia Visita Diagnéstico diferencial Tratamiento quinirgico Quistes y seudoquistes: teenica basica Recuerdos de anatoméa quirirgica Téenica quirirgica part el tratamiento de as rinulas sublinguates Rainula sublingual: técnica bisica Bibliografia CAPITULO 11 Cirugia preprotésica menor ‘M. Chiapasco, G. Fervieri, A. Rossi Introduceién Clasificacion de las atrofias de los maxilares edéntulos Visita Pruebas instrumentales Cuadros ctinicos Secuelas de atrofia de tos tejidos blandos Secuelas de atrafia de tos tejidos duuros Nenformaciones de los tejddos duros Neoformaciones de los tejidos blandos Frenillos ‘Tratamiento Técnicas quiningiens de ls tejidos blandos ‘Tejidos blandos: téenicas bisicas Técnicas quiningicas de los tejidos duros Tejidos duros:téenicas bisicas Bibliografia CAPITULO 12 Frenillos -M. Ohiapasco, P. Casentini Introduccién Frenillo labial superior Problemas Técnicas quinirgicas Eliminacién del frenilo labial superior: téenicas bisicas Frenillo labial inferior See 88 Se999 318. 315 315. 315 316 316 319 XIV indice de capitulos Problemas Técnicas quinirgicas Frenillo lingual Problemas ‘Técnica quinirgica Eliminacién del frenillo lingual: técnica bésiea Bibliografia CAPITULO 13 Traumatologia alveolodentaria MM. Chiapasco, A. Lazza, M. Pedrinazzi, A. Rossi Introduecién Clasificacién de los traumatismos Btiopatogenia Visita a. Andlisis de signos y sintomas Pruebas instrumentales ‘Tratamiento Mecanismos de curaciém de las fracturas Avulsin completa ..... ‘Actuacién sobre ls elementos dentarios en focos de fractura Avulsién completa: técnicas basicas Bibliografia CAPITULO 14 Prevenci6n y tratamiento de las complicaciones mas comunes en cirugia oral M. Chiapasco, A. Lazza, A. Rossi Introduceisn COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS. Hemorragia relevante BEEBE 21 21 B28 BEER RS ERE 0 Tratamiento Lesiones neurolégicas ‘Tratamiento Laceracién de los tejidos blandos Tratamiento Fracturas radiculares ....... “ Frachra de las corticalesalveoares. Tratamiento... Practra de la mandibua Tratamiento Laxaciin de a artcwacin temporomandibular Tratamiento Desplazamiento de elementos dentarios en los tejidos blandos Tratamiento Hemiacién de la bola adiposa de Bichat Tratamiento ‘Comunicaciones orosinusales... - Visita: andlisi de signas y sintomas Prucbas instrumentales Tratamiento Comunicaciones y fistulas con infeccién del seno ‘mazilar Desplazamiento de cuerpos extrafios enelseno maxilar Tratamiento COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS Hemorragias tardias Tratamiento Dehiscencia del colgajo Tratamiento Infecciones postextraccién Alveolitis seca Absceso subperidstico Secuestras dseos Bibliogratia Indice alfabético de materias gee 8e 882228 S€Ef EE £8 8 53 ag 2 ‘OMASSON. S.A. Fotcopiar sn autora eu do. carirvro 1 Principios basicos M. Chiapaseo, E. Figini, M. Pedrinazzi, G. Ferrieri La cirugia oral, como cualquier otra rama quinirgi- a, necesita, para optimizar los resultados, ademas de un adecuado conocimiento técnico y médico, de dos fases fundamentales: * Correcto balance preoperatorio. * Conocimiento de la anatomia local. Correcto balance preoperatorio La intervenci6n quirirgica es s6lo el final de un camino diagnéstico, lo mas profundizado posible, enfocado no solamente a recoger las informaciones relativas a la enfermedad a tratar, sino también al cuadro de salud general del paciente. Debido a que una gran parte de las intervenciones de la cirugia oral se llevan a cabo ambulatoriamente, un correcto balance preoperatorio resulta de fundamental im- portancia para evitar complicaciones, a veces gra- ves, en el curso de la intervencidn. Visto el enfoque prictico de este texto, no se seguiré el esquema se- miol6gico clasico relativo a la exploracién del pa- ciente, sino el que se aplica en la practica diaria en Ambito ambulatorio. Para obtener una correcta eva- luacién preoperatoria se pueden esquematizar las si- guientes fases: * Motivo de la consulta y descripcién de los sinto- ‘mas principales por el paciente (anamnesis patolé- gica proxima). + Examen objetivo local con anotacién de signos cli- nicos. Anilisis de las radiografias. * Primera hipétesis diagnéstica, + Evaluacién del estado de salud general del pacien- te (anamnesis patolégica remota) y solicitud de ulteriores pruebas diagnésticas. * Plan de tratamiento y eleccién del tipo de anestesia. + Evaluacién de la relacién entre costes biolégicos xy beneficios obtenidos., Motivo de la consulta y descripcién de los sintomas principales por el paciente (anamnesis patolégica reciente) Cada enfermedad presenta sus propias peculiari- dades, que no pueden ser analizadas de forma deta- llada en este libro. Por tanto, s6lo se describiran los principales aspectos de la primera visita, delegando ‘alos textos de semiologia médica la profundizacién, del método, mientras que en cada eapitulo de este li- bro se tratara el analisis de cada sintoma especifico, Las preguntas al paciente deben estar formuladas, de forma que se pueda recoger el mayor ntimero de informaciones para la identificaci6n de la enferme- dad presente: + ;Quésiente el paciente y eémo se ha dado cuenta? + gDesde hace cudinto tiempo han aparecido los sin- tomas? 2 Cirugia oral. Texto y atlas en color Fig. 1-1. Tumefaccin de la mucosa vestibular superior dderecha en la zona premolar-molar producida por un absce- 0 odontogénico, ‘+ GBxiste dolor y de qué tipo (continuo, intermitente, Tecurrente en determinadas horas del dia, et ‘+ {Ha aparecido fiebre y desde cudndo? ‘+ Ha notado tumefacciones en el interior de la ca- vidad oral 0 una alteracién del perfil facial y en cudinto tiempo se ha desarrollado? + gla tomado algiin medicamento, desde cuando, y ‘qué efectos ha notado? Por ejemplo, la aparicién de una tumefacci6n intra © extraoral de ripida evolucién asociada con la apari- cidn de fiebre debe llevar a sospechar una infeccién, a la vez que reduce considerablemente la probabili- dad de que se trate de una lesién tumoral (fig. 1-1). La medicacién con fairmacos como, por ejemplo, an- tibidticos podria enmascarar un cuadro de infeceién al redueir los signos y sintomas elinicos. Examen objetivo local con recogida de signos clinicos La descripcién de los sintomas por el paciente a menudo ofrece mucha informacién sobre la enfer- medad presente. Esta informacién debe estar inte- grada con el andilisis de los signos clinicos recogidos mediante un exhaustivo examen objetivo. Ademas, hay que tener en cuenta que, a menudo, el paciente no refiere ninguna particularidad y la posible enfer- medad se diagnostica de forma casual en el curso ¢ tuna visita o por radiografias realizadas por otros mo- tivos, El examen objetivo se basa en las tipieas manio- bras de la semidtica médica elasica: inspeccién, pal- pacién, percusién (la auscultaci6n en el examen local en cirugia oral esté muy raramente indicada) con identificacién de los signos tipicos: tumefaccién, en- rojecimiento, aumento de la temperatura cutanea y/o de las mucosas, dolor, alteracién funcional (tumor, rubor, calor, dolor, funcién alterada). Para una des- cripeién més detallada de la metodologia se remite a los textos de semidtica médica; a continuacién s6lo ‘se describiran las maniobras esenciales. La inspeccién intraoral no sélo debe concentrar- se en el sector patologico referido por el paciente, sino extenderse a toda la cavidad oral (arcadas den- tarias, suelo de la boca, lengua, paladar, mucosas de las mejillas, orofaringe), Asi, se pueden detectar le- siones de las coronas dentarias, alteraciones morfo- logicas de la cavidad oral, tumefacci6n y/o enrojeci- miento de las nucosas, presencia de ocasionales fis- tulas, secrecién de pus, etc. (fig. 1-1). Siempre hay que recordar que los sintomas que han llevado al paciente a la consulta pueden asociarse a otras enfermedades incluso mas graves e ignoradas por el paciente como, por ejemplo, un tumor de la cavidad oral, La inspeecion extraoral puede evidenciar una alte- raci6n del perfil facial, el posible enrojecimiento cuta- neo, etc., signos que, asociados con los intraorales, pue- den guiar hacia un diagnéstico hipotético que se con- firmara con posterioridad a través de otras maniobras semiol6gicas y las pruebas complementarias (fig. 1-2). La palpacién intraoral aporta elementos titil para valorar la extensién de una lesiGn, la consiste cia de los tejidos, el dolor a la compresién, la ocasio- nal secreci6n desde trayectos fistulosos, la posible movilidad de elementos dentarios, etc, Fig. 1-2. El mismo paciente con tumefaccién de la mejilla derecha y enrojecimiento cutaneo producido por un absce- so odontogenico. + Principios bésicos 3 Fig. 1-3. Palpacién monomanual del fondo del vestibulo. La palpaci6n puede ser realizada con una o ambas manos: la palpacién bimanual esta tipicamente indi- cada para valorar los tejidos blandos de la mejilla y del suelo de la cavidad oral. De hecho, con una sola mano se puede determinar una distoeacién de los te- Jidos que no presente los signos (figs. 1-3 1-4). La palpacién extraoral es ttil para valorar los sig- nos de lesiones que se desarrollan hacia los tegumen- tos externos y los ganglios linfaticos cervicofaciales (figs. 15 y 146d). La percusién es particularmente iitil para valorar enfermedades relacionadas con los elementos denta- rios (lesiones endodéneicas periapicales, lesiones pe- riodontales, etc.). Fig. 1-4. Palpacién bimanual para valorar una neoforma- cién del suelo de la boca. Fig. 1-6. gidn cervical, b) Palpacién de las cadenas linfaticas latero- cervicales. a) Distribucién de las cadenas linféticas de la re- 4 Cirugia oral. Texto y atlas en color Sintoma: trastorno descrito subjetivamente por el paciente. Signo: alteracién observada por el médico/odonté- logo durante el examen objetivo. Anilisis de las radiografias Las pruebas radiolégicas, aunque por si solas nun- ca sean el elemento diagnéstico, desempefian un pa- pel fundamental, en cirugfa oral, para una correcta evaluacién de la enfermedad a tratar y para un co- rrecto plan de tratamiento. Por tanto, dedicaremos, un capitulo especifico a este aspecto (eap. 3). A con- tinuacién se darain algunas informaciones fundamer tales. En primer lugar destacaremos que, con inde- pendencia del tipo de prueba radiologica elegida, ésta debe ser eapaz de enfocar un area siempre mas am- plia que la que se pretence analizar, con el fin de no ‘dejar fuera del campo analizado éreas patol6gicas no visibles. En segundo lugar, siempre se evaluara la re- n entre los costes biolégicos y los beneficios diagndsticos obtenidos y, por tanto, se intentaré limi- tar cuanto sea posible la dosis de radiacién que reci- be el paciente. La radiografia utilizada con més frecuencia es la radiografia intraoral, que esta particularmente in- dicada en la evaluacién de los elementos dentarios y, NN Fig. 1-7. Radiografia intraoral que evidencia una lesion ra- dioldcida alrededor de los pices del 21-22. La radiografia es adecuada en este caso porque comprende toda la lesion, en general, para lesiones no muy extendidas que se desarrollan en proximidad a la cresta alveolar de las areadas dentarias (fig. 1-7). Las radiogratias oclusales de la arcada superior estan indicadas, por ejemplo, para evaluar la posicion palatina o vestibular de los elementos dentarios in- Cluidos; las radiografias oclusales de la mandibula pueden utilizarse para valorar la posicién vestibular 0 lingual de los elementos dentarios incluidos, neofor- maciones radioopacas de las corticales éseas lingua- les o vestibulares, o para evaluar el conducto de Wharton (fig. 1-8). En todos los casos en los que la radiografia intra- oral no sea insuficiente se utilizara la ortopantomo- grafia de las arcadas dentarias (radiografia pa- nordmica). Esta ofrece una evaluacién general del complejo maxilomandibular (morfologia de la man- dibula y del maxilar superior, posicién y morfologia de estructuras anatémicamente importantes, como el nervio alveolar inferior, el seno maxilar, las fosas nasales, el nimero de elementos dentarios de la ar cada, los elementos incluidos, y las lesiones radio- transparentes y radioopacas de los maxilares como, por ejemplo, quistes o tumores odontogénicos, etc.) (fig. 1-9 a-b). En caso de que se precisara una mayor informa- ci6n y, en particular, una visién tridimensional de los maxilares, la prueba radiolégica mas eficaz es la to- mografia computarizada, que ha desplazado pricti- camente a las otras pruebas, como las estratigrafias (fig. 1-96). Fig. 1-8. Radiogratia oclusal que evidencia la presencia de un calculo salival contenido en el conducto submandibular derecho, a) Radiografia intraoral que evidencia una lesién Fig. 1-9. ‘osteolitica correspondiente a los dpices de un molar superior no es posible todavia definir los margenes superiores de la lesion. b) Radiografia panoramica en la que se observan de forma mas precisa los margenes de la lesion, pero en un pla: no bidimensional; no es posible definir su morfologia en el sentido anteroposterior. c) Tomografia computarizada del paciente de la figura precedente que permite evaluar exac tamente el desarrollo y los limites de la lesion en los tres pla nos del espacio, * Principios basics 5 Fig. 1-10. Resonancia magnética que revela una lesién re- dondeada en el espacio submentoniano no visible con otras, pruebas radiologicas sistematicas (ganglio linfético tume- facto), Otras pruebas instrumentales Para la valoracién de lesiones no radioopacas de Jos tejidos blandos, las pruebas complementarias ex- puestas con anterioridad no aportan elementos sufi- cientemente titiles para el diagndstico. En estos casos se pueden emplear otras dos pruebas: la ecografia y Ja resonancia magnética (RM). La ecografia de la regidn cérvicofacial puede estar indicada, por ejemplo, para la identificacién de céleu- Jos salivales, para las neofomaciones «blandas» que se desarrollan en el suelo de la cavidad oral, en las meji- as, en el interior de las glindulas salivales, ete. La resonancia magnética esti particularmente indicada en la evaluacién tridimensional de lesiones de los tejidos blandos, mientras que es menos ade- cuada para la valoraci6n de estructuras «duuras» de los maxilares, como los dientes y las estructuras Gseas (fig. 1-10). Primera hipétesis diagnéstica Las informaciones clinicas y radiograficas recogi- das son, en la mayoria de los casos, suficientes para formular una primera hipdtesis diagnéstica. Es itil recordar que no siempre existen signos y sintom especificos de cada enfermedad (signos patognomé: nicos), Por tanto, hay que considerar otras posibles causas, que se analizardn en el diagnéstico diferencial con la principal enfermedad sospechada. En el caso de neoformaciones como, por ejemplo, quistes 0 tu- icos y no odontogénicos, el diagnéstico de seguridad se puede obtener s6lo 6 Cirustia oral. Texto y atlas en color Ficha clinica para las intervenciones con anestesia general eldia Provincia de ‘Teléfono particular ‘Teléfono trabajo Médico operador Diagnéstico a ala sufrido o sufre de las siguientes alteraciones 0 enfermedades? 1) Enfermedades del aparato respiratorio 2) Enfermedaces del coraz6n Enfermedades del aparato digestivo Enfermedades del aparato genitourinario Diabetes Hemorragias Enfermedades alérgicas Hepatitis Enfermedades del sistema nervioso Enfermedades psiquidtricas (excitamiento nervioso, etc.) Accidentes en el curso de la anestesia ‘Valores de la presién arterial. £Qué farmacos esta tomando’ Esti embarazada? Puma? 105 mmlig y una presién arterial sistélica > 200 mmHg. + Enel caso de valores de presiGn arterial diastélica y sistélica > 105 y 200 mmHg, respectivamente, — remitir a los pacientes a servicios hospitalarios con suficiente proteccién para las intervencio- nes quirargicas urgentes, — posponer las intervenciones hasta que dismi nuyan los valores de la presiGn arterial. + En caso de hipertensién con valores < 105 y 200 mmilg, respectivamente, — limitar la utilizacién de vasoconstrictores, — evitar citas largas, + Utilizar ansioliticos. ‘+ Levantar al paciente muy despacio al final de la sesién para evitar la hipotensién postural. Anomalias congénitas cardiacas y valvulopatias adquiridas Problemas implicados en las intervenciones quirirgicas + Riesgo de endocarditis bacteriana, Precauciones odontolégicas + Profilaxis antibiotica con 2 g de amoxicilina por via oral I hora antes de la intervencién o bien 2 ivy. 0 im. 30 minutos antes de la intervencién mas 1 g por via oral 6 horas después. ‘+ En pacientes alérgicos a la penicilina se administra- rin 300 mg de clindamicina por via oral 1 hora antes de Ia intervencién ms 150 mg 6 horas después. Coagulopatias congénitas Problemas implicados en las intervenciones quiniirgicas * Sangrado prolongado. Procauciones odontolégicas * Prueba de coagulacién preoperatoria. + Consultar al especialista. * Evitar todos los férmacos que inhiban la agrega- cin plaquetaria (salicilatos, farmacos antiinflama- torios no esteroideos, etc.). + Remitir a servicios hospitalarios. * Compensar los factores de la coagulacion que falten. [© MASSON, SA Folocpir sn morizacn ounce, © Diabetes Problemas implicados en las intervenciones quirirgicas * Retraso de curacién de la herida quinirgica. ‘+ Aumento del riesgo de infeccion, * Crisis hipoglucémica. Precauciones odontolégicas + Enel caso de una diabetes descompensada, — remitir a servicios hospitalarios para interven- ciones urgentes y posponer las intervenciones sencillas hasta obtener compensacién. + Enel caso de diabetes compensada, — iniciar profilaxis antibidtica preoperatoria- mente, — disponer de una solucién glucosada para sumi- nistrar en caso de hipoghicemia. © Embarazo Problemas implicados en las intervenciones quirirgicas ‘+ Utilizacién de firmacos que puedan i la embriogénesis. * Lautilizaci6n de adrenatina en la anestesia puede causar isquemia placentaria e hipoxia fetal. ferferir con Precauciones odontolégicas + Las intervenciones sencillas con anestesia sin va- soconstrictores pueden ser realizadas sin restric- ciones, en particular si son urgentes. + Las intervenciones mas complejas se deben pos- poner al final del embarazo, © Hepatopatias Cirrosis hepatica Problemas implicados en las intervenciones quirirgicas + Alteracién del metabolismo de los fiirmacos. ‘+ Sangrado prolongado por alteracién de la sintesis de los factores de la coagulacién. Precauciones odontoldgicas © Control de las pruebas de coagulacién. * Compensacién con vitamina K, plaquetas, plasma. + Bvitar los fférmacos que sean catabolizados por via hepatica. + Remitir a servicios hospitalarios. + Principios basicos 9 © Hepatitis Problemas implicados en las intervenciones quirirgicas * Alteracién del metabolismo de los farmacos. + Sangrado prolongado por alteracién de la sintesis de los factores de la coagulacién. Precauciones odontoligicas * Control de las pruebas de coagulacion. * Proteccién del cirujano y los asistentes frente al contagio. © Compensacién con vitamina K, plaquetas, plasma. * Evitarlos firmacos que sean catabolizados por via hepatica. + Remitira servicios hospitalarios. © Nefropatias Problemas implicados en las intervenciones quiringicas * Anemias, sangrado prolongado, crisis hipertensi- va, endoarteritis bacteriana, Precauciones odontologicas * Control preoperatorio de la presién arterial y los factores de la coagulacién, * Cobertura antibidtica (eritromicina). * Tratamiento ambulatorio solamente en las interven- ciones sencillas en las formas no descompensadas. * Evitarlos fiirmacos que sean eatabolizadas por via renal. © Realizar las intervenciones complejas en servicios. hospitalarios. © Hipotiroidismo Problemas implicados en las intervenciones quirirgicas * Coma hipotiroideo en las formas descompensa- das (bradicardia, hipotermia, hipotensién, crisis convulsivas). Precauciones odontolégicas * Prueba de funcionalidad tiroidea y consulta con el endocrindlogo. Evitar ansioliticos, Sélo intervenciones sencillas ambulatorias. Remitir a servicios hospitalarios. Suministrar 100-200 mg de hidrocortisona en. caso de sintomas de hipotiroidismo agudo. 10 Cirugia oral. Texto y atlas en color © Hipertiroidismo Problemas implicados en las intervenciones quirirgicas * Crisis tirotéxica en el hipertiroidismo descompen- sado (dolores abdominales, pérdida sensorial, ta- quicardia, hipertermia). Precauciones odontolégicas * Test de funcionalidad tiroidea y consulta con el en- docrindlogo. + No utilizar adrenalina. + Enlas formas descompensadas, remitir a servicios hospitalarios. + Cobertura antibiética. © Alergia Problemas implicados en las intervenciones quirirgicas Crisis anafilctica (prurito y urticaria, néuseas y vomito, edema del paladar blando y faringe-laringe, taquicardia y/o arritmias, hipotensién, taquipnea, broncospasmo, coma). Precauciones odontolégicas + Identificacién de los pacientes y factores de riesgo. * Consulta con el médico especialista. + Remitir a servicios hospitalarios. En caso de accidente: * Posicién supina. * Adrenalina, 0,5 ml en solucién 1:10.000 im. 0 sub- cutdnea. * Asistencia respiratoria, © Alteraciones del sistema inmunitario SIDA (seropositividad al antigeno del VIH en ausencia de sintomas) Problemas implicados en las intervenciones quirtingicas ‘+ Posibilidad de transmisién de la infeccién al per- sonal sanitario e infeccién cruzada con otros pa- cientes, Precauciones odontolégicas ‘+ Todas las que conlleva la prevencién de las infee- ciones cruzadas. SIDA (complejo relacionado con el SIDA [CRS]) Problemas implicados en tas intervenciones quinérgicas + Posibilidad de transmisién de Ia infeccién al perso- nal sanitario einfeccién cruzada con otros pacientes. + Los pacientes con CRS en fase avanzada pueden presentar trombocitopenia y/o tener una inumuno- deficiencia significativa, Precauciones odontolégicas * Todas las que conlleva la prevencién de las infec- ciones cruzadas, SIDA (fase declarada) Problemas implicados en tas intervenciones quirirgicas ‘* Mayor susceptibilidad al desarrollo de infecciones secundarias posquinirgicas. * Mayor tendencia al sangrado prolongado a causa de trombocitopenia y alteraciones de la coagulacién. * Posibilidad de transmisin de la infeccién al perso- nal sanitario e infeccién cruzada con otros pacientes. Precauciones odontolégicas + Evaluacién del recuento plaquetario y del tiempo de sangrado, — adecuada cobertura antibiética (no se ha docu- mentado la necesidad de profilaxis aun en aquellos pacientes con un importante déficit in- ‘munitario). + En los pacientes en fase avanzada 0 terminal est indicado realizar tratamientos lo més conservado- res posible, * Todas las que conllevan la prevencién de las in- fecciones cruzadas. + Indicado el tratamiento en servicios hospitalarios. ‘Leucemias Problemas implicados en las intervenciones quirirgicas + Mayor susceptibilidad a las infecciones postope- ratorias, + Tendenciaa un sangrado més abundante y prolon- gado. + Retraso de los procesos de curacién. Precauciones odontolégicas + Evitar tratamientos en los pacientes con la enfer- medad en la fase aguda. * Atenta evaluacién del recuento plaquetario antes de cualquier intervencién invasiva. LOMASSON. S.A. Foto sn euciactin wu dt * Considerar la administracién de una adecuada profilaxis antibiética preoperatoria, + Enlos pacientes en fase de remisién es posible rea- lizar tratamientos sisteméticos; es muy importante motivar el paciente al mantenimiento de una bue- na higiene, * Indicado el tratamiento en servicios hospitalarios. Mieloma multiple Problemas implicados en las intervenciones quiriirgicas + Mayor susceptibilidad a las infecciones postope- ratorias, tanto por las alteraciones inmunitarias se- cundarias a la enfermedad como por la radiotera- pia y/o quimioterapia. + Tendencia a un sangrado mayor y prolongado a causa de la trombocitopenia y alteraciones de la coagulacién. Precauciones odontolégicas + Atenta valoracién del recuento plaquetario y del tiempo de hemostasia, considerar el riesgo aumen- tado de complicaciones infecciosas secundarias en los tratamientos invasivos. * Enlos pacientes con un cuadro clfnico estable es posible realizar terapias de eleccién. + En los pacientes terminales se realizardn exclusi- vamente las terapias de mantenimiento. * Indicado el tratamiento en servicios hospitalarios. Linfomas Problemas implicados en las intervenciones quirirgicas * Susceptibilidad a desarrollar infecciones postope- ratorias. * Los pacientes sometidos a radioterapia de la cabe- zay del cuello estén expuestos al desarrollo de os- teorradionecrosis véase «Pacientes irradiados». Precauciones odontolégicas + En los pacientes con cuadro elinico estable es po- sible realizar terapias de elecciGn, siempre en fun- cién del pronéstico de la enfermedad sistémica. * Valoracién del recuento plaquetario y del tiempo de hemostasia. + Enlos pacientes terminales sélo se realizardn tera- pias de mantenimiento, * Indicado el tratamiento en servicios hospitala- rios. + Principios bisicos LL Insuficiencia adrenosuprarrenal Problemas implicados en las intervenciones quinirgicas + Aumentada susceptibilidad a las infecciones. * Dificultad en la curacién de los tejidos. + Presidn arterial descompensada. * Poca tolerancia al estrés. Precauciones odontolégicas ‘+ En caso de intervenciones particularmente invasi- ‘vas y/o estresantes para e] paciente es necesario valorar el incremento de la habitual terapia corti- coidea sustitutiva. * Enlas formas descompensadas estd indicado el tratamiento en servicios hospitalarios. Pacientes irradiados Problemas implicados en tas intervenciones quinirgicas * Para dosis > 48 Gy, — retraso de curacién de las heridas, — riesgo aumentado de infeccisn, — osteorradionecrosis. Precauciones odontolégicas ‘Solo tratamientos urgentes en servicios adecuados. Antibioterapia. Colutorios a base de clorhexidina. Oxigenoterapia hiperbérica. Plan de tratamiento y eleccién del tipo de anestesia ‘Tras establecer el diagnéstico y valorar el estado de salud general del paciente, se puede proceder a la pro- gramacion de la intervenci6n, En el andlisis, esta fase consta de una ulterior serie de factores, que deben ser evaluados preoperatoriamente para optimizar el resultado final y minimizar los riesgos. En particular, estos factores dirigen la eleccién del tipo de anestesia, que puede ser subdividida de la siguiente forma: ‘© Anestesia local. ‘© Anestesia local con premedicacién sedante por via oral. ‘+ Anestesia local con sedacién y analgesia inhalato- rias (protéxido de nitrégeno). ‘+ Anestesia local con sedacién intravenosa consciente. ‘+ Anestesia general. 12 Cirugia oral. Texto y atlas en color Los factores que condicionan la eleccién de la anestesia pueden ser esquematizados de la siguiente forma: * Edad del paciente. * Colaboracién del paciente y duracién de la inter- vencién. * Tipo de enfermedad. + Localizacién de la enfermedad y accesibilidad del ‘campo operatorio. + Experiencia del cirujano, © Edad del paciente La edad del paciente es un pardmetro muy im- portante y a menudo olvidado en la evaluaci6n preo- peratoria. Mientras que en una intervencién bajo ‘anestesia general este factor puede ser mucho menos, relevante, en la préctica ambulatoria —que se realiza bajo anestesia local— la edad resulta determinante. Aunque no se puede generalizar debido a la variabili- dad individual, se tiende a desaconsejar una interven- cidn quinirgica protongada y cruenta en pacientes menores de 8-9 anos por tres razones fundamentales: primero, el umbral de aguante del nifio es inferior al de! adulto; segundo, la menor colaboracién del nifto, y tercero, el hecho de que una experiencia dolorosa, 0 invasiva puede ser vivida negativamente, con el Fiesgo de dejar secuelas odontofébicas dificiles de re- solver con posterioridad. © Colaboracién del paciente y duracién de la intervencién El paciente debe ser preguntado sobre sus anterio- res experiencias odontolégicas para evaluar su acti- tud psicol6gica frente a una sesi6n operatoria. En particular, por sencilla que sea, una intervenci6n de cirugia oral es vivida a menudo de una manera més

También podría gustarte