Está en la página 1de 6

EL SINCRETISMO RELIGIOSO EN EL PERÚ DESDE LA

COLONIA HASTA LA ACTUALIDAD

Antes de entrar al tema en específico tenemos que tener en cuenta que un sincretismo, en
antropología cultural y religión, es un intento de conciliar doctrinas distintas. Comúnmente se
entiende que estas uniones no guardan una coherencia sustancial. También se utiliza en alusión a
la cultura o la religión para resaltar su carácter de fusión y asimilación de elementos diferentes.

Dicho esto, ahora abordaré en este trabajo lo concerniente solo al sincretismo religioso, y de esto
el caso peruano en particular.

Empecemos teniendo en cuenta que los indígenas que a lo largo de su historia habían asimilado a
diversos dioses y cultos pertenecientes a otros pueblos de la región andina, asimilaron pronto al
dios cristiano, aunque no dejaron de venerar a sus propias deidades. El pensamiento religioso
andino, al no ser excluyente, no comprendió que el dios cristiano exigía exclusividad.
Gradualmente, como una estrategia de resistencia ante la "muerte de los dioses" y el sentimiento
de pérdida que se dio en el proceso de la Conquista, varias divinidades indígenas fueron
identificadas con santos y con símbolos cristianos, dando lugar al sincretismo religioso.

El inicio de la conquista, los religiosos encargados de la evangelización mostraron una extrema


intolerancia hacia las manifestaciones religiosas andinas. Gradualmente, como una estrategia de
resistencia ante la “muerte de los dioses “, los indígenas identificaron varias de sus divinidades
con santos y con símbolos cristianos, dando lugar al sincretismo religioso. Los evangelizadores
tuvieron que ser más flexibles ante la persistencia andina. Así, las ideas, prácticas y valores de la
cultura indígenas fueron usados como instrumentos para transmitirlos valores de los
colonizadores.

El sincretismo religioso que se dio en el Perú como ya lo he señalado líneas arriba no fue algo
pacífico, sino que se trató de un proceso largo y difícil que siguieron los españoles para evangelizar
y adoctrinar a la población andina desde el mismo momento de la conquista, acompañados de
cruces, santos, vírgenes y cristos. Además, congregar a los indios en los pueblos de reducción,
llevar a cabo reuniones conciliares para la represión manifestada en la extirpación de idolatrías.
Los naturales resistieron este avasallamiento desde sus pueblos con sus dioses tutelares, sus
Pacarinas, sus huacas y sacerdotes o sacerdotisas. Por la constante imposición española se fueron
dando manifestaciones culturales que poco a poco la Iglesia Católica aceptaba, quedando como
costumbre de los pueblos andinos. Una de estas fue la fiesta de gran arraigo popular en
Huamantanga, Canta, conocida como la Fiesta de las Cruces celebrada el 6 de enero de todos los
años. Esta fiesta está relacionada con las comunidades ganaderas y vinculadas al calendario
agrícola peruano de la gente del campo. Corresponde al inicio de las lluvias, de las siembras, de los
truenos, de los rayos y de la granizada. Los pobladores consideran estas fiestas como de origen
católico. Así se fue produciendo el sincretismo religioso en el Perú.

Los indígenas de las tierras altas, que a lo largo de su historia habían asimilado a diversos dioses y
cultos pertenecientes a otros pueblos de la región andina, asimilaron pronto al dios cristiano,
aunque no dejaron de venerar a sus propias deidades. El pensamiento religioso andino, al no ser
excluyente, no comprendió que el dios cristiano exigía exclusividad. Gradualmente, como una
estrategia de resistencia ante la "muerte de los dioses" y el sentimiento de pérdida que se dio en
el proceso de la Conquista, varias divinidades indígenas fueron identificadas con santos y con
símbolos cristianos, dando lugar al sincretismo religioso.

En el Perú, el complejo proceso de sincretismo religioso, gestado entre cultos de procedencia


africana, indígena y española, ha dado como resultado hermosas y coloridas tradiciones que
persisten en la actualidad y forman parte de nuestro patrimonio inmaterial. Este paso se puede
ver muy fácilmente en las diversas manifestaciones culturales que se ven a lo largo del país y aquí
3 ejemplos:

1) Las fiestas patronales que vemos hoy en día y sobre todo en la parte montañosa y selvática de
nuestro país, en su mayoría, no es más que la transformación moderna de las antiguas
celebraciones anuales que los antiguos peruanos rendían homenaje a las diferentes deidades de la
naturaleza.
2) El mestizaje de las polleras y su colorido, en realidad es la conversión de las antiguas
indumentarias indígenas plasmadas en vestimentas europeas. La siguiente imagen es un buen
ejemplo:

3) La originalidad y sabrosidad de la cultura afroperuana es la mezcla de danzas andaluzas de


España y ritos indígenas, claro está con el plus de la gente morena.
ILUSTRACIONES

ENCUENTRO DE ATAHUALPA Y PIZARRO ATAHUALPA


PIZARRO DANZA DE LAS TIJERAS

COMENTARIO
El sincretismo religioso trajo consecuencias que hasta ahora lo notamos: muchas costumbres,
tradiciones, etc. Ejemplos de esto lo he expuesto en la parte donde desarrollo el contenido de este
trabajo.

Me parece que la religión española tuvo un enorme contraste con el peruano, principalmente
porque uno era monoteísta (la española) y la otra era politeísta (la indígena, hay que tener
presente que estos a lo largo de su historia habían asimilado a diversos dioses y cultos
pertenecientes a otros pueblos de la región andina). Por ello que este proceso de sincretismo se
dio, ya que lo contrario era cambiar de una religión politeísta a una monoteísta, que suponía algo
muy difícil de darse, por ello “gradualmente, como una estrategia de resistencia ante la “muerte
de los dioses “, los indígenas identificaron varias de sus divinidades con santos y con símbolos
cristianos, dando lugar al sincretismo religioso.”
BIBLIOGRAFIA
 http://es.wikipedia.org/wiki/Sincretismo
 http://jesushp-ccss.blogspot.com/2009/10/sincretismo-religioso.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_el_Per%C3%BA
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N22_2009/
pdf/a11.pdf
 http://www.forosperu.net/temas/4-siglos-de-sincretismo-peruano.503977/
 HISTORIA, GEOGRDÍA Y ECONOMÍA. 2do año de secundaria. Editorial Santillana,
Lima, 2012

También podría gustarte