Está en la página 1de 26
48 Series de potencias 207 de convergencia R = =. Por sltimo, en i) del teorema 48.1, hay cuatro posibildades para el _¢__ intervalo de convergencia con radio de convergencia R > 0: (a-Ra+R, [a~RatR}, @-RatR) o [a-RatR). £ 3 Vea la FIGURA 402. enelee ‘Como en el ejemplo 1, si R > 0, debe manejarse la cuesti6n de convergencia en un punto extremo x = @ = R al sustuir estos nimeros en la seri dada y reconociendo después la serie ————- resultante como convergente 0 divergente 0 probando la serie que resulta respecto a la conver- gencia mediante una prueba apropiada diferente a la prueba de las proporciones. Recuerde que: oR O ask FIGURA 482 Posibesintervalos finits de convergencia con > 0 + La prueba de las proporciones siempre es no conclusiva en un punto extremo x= a + R, [EEO ntervalo de convergencia Encuentre el intervalo de convergencia para eg nes, teorema 4.7.4, se tiene \ at al ling tah = lin Solucién Por la prueba de las proport ays a, Puesto que lim |x|/(11+ 1)=0 para cualquier eleccién de x, la serie converge absolutamente para todo niimero real. De tal modo, el intervalo de convergencia es (—00, 00) y el radio de conver- ae ji B EM or Intervalo de convergencia Eocene comes pea S/S G5 ge (a+ tt @ = Sy" iy BT ay La serie converge absolutamente si x ~ 5/3 < 1 0 jr ~ 5| <3. Esta desigualdad de valores La primera sere es absolutos produce el intervalo abierto (2, 8). En.x = 2 y.x = 8, los puntos extremos del interva- ete Jo, obtenemos, a su vez, a Oo pia he heed 5 a 4 La serie entre corehetes es la La primera serie es un miltiplo de la serie arménica alternante y por ello es convergente, la segun- convergent da serie es la serie arménica divergente. Consecuentemente, el intervalo de convergencia es [2, 8). El radio de convergencia es R = 3. La serie diverge six < 20x = 8, Vea la FIGURAS83. BE ivergeme_ convergent divergent [EEE ntervelo de convergencia a eae Encuentre el intervalo de convergencia para D,_,k1(x + 10} FIGURA 483 Intervalo de ‘comvergencia del ejemplo 4 Solu De la prueba de las proporciones, One (a+ We + lo le + 10y" Higgin + 1p + 10) a, | ~ | se observa que el limite cuando n —+ 00 s6lo puede existir si [x + 10] = =10. De tal manera, |, a saber, cuando x = co, x #-10 0, x= ~10. 208 UNIDAD 4 Sucesiones y series La serie diverge para todo nimero real x, excepto x 10. En.x=~10, obtenemos una serie con- vergente que consta sélo de ceros. El intervalo de convergencia es el conjunto {10} y el radio de =0, = Fundamentos En los problemas 1-24, recurra ala prueba de las proporcio- nes para encontrar el intervalo y el radio de convergencia de la serie de potencias dada. & Me Me 10. u > a F 15. 3) a v. dala 18. 19. 3} 3 (x — 1 20. sy ' SkF RFD “ = oe a a YO (45 2 ay \ 3 a, SMa a En los problemas 25-28, emplee la prueba de la raiz para determinar el intervalo y el radio de convergencia de la serie de potencias dada, 25, Yak (dn 21. E(e +3) 6. Set ie + Df 28. She - of En los problemas 29 y 30, encuentre el radio de convergencia de la serie de potencias dada, rasta=o (i) 2% Boas “Ok, iy S135 fs 2 3k En los problemas 31-38, la serie dada no es una serie de potencias. No obstante, encuentre todos los valores de x para los cules Ia serie dada converge. a 3 aan otcoy 38. Ske Encuente todos los valores de xen [0, 277] para los cua- les $(3) sen! x converge. Demuestre que 3%, (sen kx)/I? converge para todos los valores reales de. = Problemas con calculadora/SAC 41, En los problemas 71 y 72 del ejercicio 1.5 se sefialé que algunas funciones importantes en mateméticas aplicadas se definen en términos de integrales no elementales. ‘Algunas de estas funciones especiales de matemiticas aplicadas también se definen mediante series infinitas. La serie de potencias $1 10) = Boman? recibe el nombre de funcién de Bessel de orden 0. a) El dominio de la fancién Jo(x) es su intervalo de con- vergencia. Determine el dominio. +b) El valor de Jo(x) se define como la suma de la serie para xen su dominio: Jol) = Him $,09, S (1 Roy es el término general de la sueesin de sumas parcia- les, Emplee una calculadora 0 SAC y grafique las sumas parciales So(x), S1(x), S2{x), S3(x) y Sa(x). ) Hay varios tipos de funciones de Bessel de diferentes Grdenes. Jo(x) es un caso especial de una funcién més general J,(x) Hamada funcién de Bessel de primer tipo de orden v, Las funciones de Bessel son funcio- nes incorporadas en sistemas algebraicos computari- zados tales como Mathematica y Maple. Emplee un SAC para obtener la grfica de Jq(x) y compérela con Jas graficas de las sumas parciales en el inciso b). [Sugerencia: En Mathematica, Jo(x) se denota por medio de Bessel J{0, x].] donde S,00) = 49) Representacién de funciones mecianteserigs de potencias 4.9 Representacion de funciones mediante series de potencias 4 Introducoién Para cada xen su intervalo de convergencia, una serie de potencias Sex — a)! converge a un ndmero. Por esta razdn, tuna serie de potencias cs en sf misma una funcién, la cual se denota como f, cuyo dominio es su intervalo de convergencia. Entonces para cada x en el inter- vvalo de convergencia se define el elemento correspondiente en el rango de In funcién, el valor (3), como la suma de la seri: FO) = a + ele —a) + ele — af +-~ = Yair at a Los dos siguientes teoremas, que se anuncian sin demostracién, responden algunas de las preguntas fundamentales acerca de la diferenciabilidad, integrabilidad y continuidad de una fun- ci6n fdefinida por una serie de potencias. 4 Diferenciacién de una serie de potencias La funci6n f definida por una serie de potencias Lear — a)es diferenciable. Teorema 49.1_Diferenciacién de una serie de potencias Sifx) = Decale — a) converge sobre un intervalo (a — R, a + R) para el cual el radio de convergencia R es positivo 0 co, entonces f es diferenciable en cada xen (a ~ R,a +R), y fa) = Stee - af El radio de convergencia R de (1) es el mismo que el de la serie original El resultado de (1) establece simplemente que una serie de potencias puede diferenciarse término por término como se haria para una funcidn polinomial ‘ d d 2 d Fa) = Loeg + Leer — a) + Lege a) ++ Lede = a ++ @ 1+ 2eg(x — a) + Beye — a)? + + nex = ay! + + = Skoue- af Puesto que (1) es uma setie de potencias con un radio de convergencia R, es posible aplicar el teorema 4.9.1 af" definida en (2). Esto es, puede afirmarse que f” es diferenciable en cada x en (@~ Ra + Ry f" esté dada por PW =2ep+ 3+ 2esGe= a) 4 4 nln = Nege ay + = SMe = Neue a? Continuando de esta manera, se concluye que: + Una funci6n f definida por una serie de potencias sobre (a ~ R, a+ R), R >0, 0 Sobre (0, 2), posee derivadas de todos los érdenes en el intervalo El radio de convergencia R de cada serie derivada es el mismo que el de a serie original ‘Ademis, puesto que la diferenciablidad implica continuidad, también tenemos el resultado: * Una funcién f definida por una serie de potencias sobre (a ~ R, a+ R), R> 0, 0 sobre (co, co), es continua en cada x en el interval. 1 Integracién de una serie de potencias Como en (1), el proceso de integracién de una serie de potencias puede Tlevarse a cabo término por término: freoar= focroP a+ fe aner+ [age atars one [eearart e ii ie nt = cole = 0) + Foe a + Sle = a tot (east bk C Sper ome El resultado se resume en el siguiente teorema, 210 UNIDAD 4 Sucesiones y series Es recomendable que lea este érrafo varias veces La primera sere converge por la ‘prueba de a seri alternante ka segunda converge por la prueba de comparacin directa (a serie 8 dominada por la serie convergente 31/4). Teorema 492 _Integracién de una serie de potencias Si f(x) = ZfLoce(x — a)* converge sobre un intervalo (a — R,a + R) paral cual el convergencia R es positivo 0 oo, entonces fro adie, sD Fad Fare - atte @) El radio de convergencia R de (3) es el mismo que el de la serie original Puesto que la funcién f(x) = DjLocy(x — a) es continua, su integral definida existe y esta definida por 8 aye [ir de = Sal | (= at «) para cualesquiera nfimeros ay f en (a — R,a + R), R > 0,0.en(—00, 00) si R = 00, En los teoremas 4.9.1 y 4.9.2 se establecié que si la funcién f(x) = Ye-goy(x — a)f tiene radio de convergencia R > 0 0 R = co, entonces la serie obtenida que forma f'(x) ¢ ff(x) dx tiene el mismo radio de convergencia R. Esto no significa que la serie de potencias que definen af(@),F'G) e f(a) dx tengan los mismos intervalos de convergencia. Esto no es tan malo como parece. Si el radio de convergencia de la serie que define a f(x), (2) e f(x) des R > 0, enton- ces los intervalos de convergencia pueden diferir s6lo en los puntos extremos del intervalo. Como regla, al diferenciar una funcién definida por serie de potencias con radio de convergen- cia R > 0 es posible perder convergencia en un punto final del intervalo. Al integrar una fun- cin definida por una serie de potencias con radio de convergencia R > 0 puede ganarse con- vergencia en un punto extremo del intervalo. (EREVIEOE Intervalo de convergencia eae een intervalos de convergencia de a fa) db) Jaw dx. Solucién Se muestra féciimente de la prueba de las proporciones que el intervalo de conver- gencia de la serie de potencia que define a fes [-1, 1) @) La derivada r= SEE se reconoce como una serie geométrica cuyo imtervalo de convergencia es (-I, 1). La serie diferenciada (4) ha perdido convergencia en el punto extremo izquierdo en el intervalo de convergencia de f. 5) La integral de fes Ltxtxt tees @ 3 Enx=—lyx= |. las series en (5) se convierten, respectivamente, en 1 er, sen’ Serr Como ambas series convergen, el intervalo de convergencia de (5) es [-1, 1]. En este caso, la serie integrada (5) ha ganado convergencia en el punto extremo derecho del intervalo de convergencia de f. . 1 Representacién de series de potencias de una funcién Con frecuencia es posible expresar una funci6n f conocida 0 dada (tal como ¢* 0 tan~' x) como la suma de una serie de potencias cen algtin intervalo, En este caso puede afirmarse que la serie es una representacién de fen serie de potencias sobre el intervalo, El siguiente ejemplo es importante debido a que conduce a muchos otros resultados. 49) Representacién de funciones mediante series de potencies 219 (EUETIITO_eepresentacion de una funcién por una serie de potencias Encuentre una representacién en serie de potencias de Toy centrada en 0 Solu én Recuerde que una serie geométrica converge a a/(1 — 7) silr| < 1 aig ta re Identificando a = 1 y x, observamos que See eee La setie converge para |x| < 1. El intervalo de convergencia es (~I, 1). En la FISURA 43.1 se ha desplegado la gréfica de y = 1/(1 — x) junto con las graficas de las sumas parciales S3(x), S(t), | ‘Se(2) y Sox) de la serie de potencias (6). Al inspeccionar esta figura, ponga atencién s6lo en el Ssbsy intervalo (1, 1). La serie no representa la funci6n fuera de este intervao. i FIGURA $9.1 Gries de as sumaspariles del ejemplo 2 © Al sustituir x por —x en (6), obtenemos una representacién de serie de potencias para la fun- cién 1/1 + x): L T+x mrt Piste eC t= Dope. o La serie (7) converge para|-x| <1 0 x <1, El intervalo de convergencia es otra vez (-1, 1). Muchas funciones conocidas pueden representarse mediante una serie infinita a través de cierto tipo de manipulacién de las series en (6) y en (7). Por ejemplo, podria multiplicarse la serie por una potencia de x, reemplazar x con otra variable o quizsi combinar la sustituci6n de x con otra variable con el proceso de integracién (0 diferenciacisn), etcétera, (EESTI _epresentacion de una funcién por una serie de potencias Encuentre una representacién de serie de potencias de 1 Tay cemirada en 0. én Al sustituir simplemente el simbolo x por 3x en (7) obtenemos pags hart Ge - Go te Mrgyt t= Seni 5 a Solu Esta serie converge cuando|~3x] 0.0 R = co? 216 UNIDAD 4 Sucesiones y sere 8 1 Serie de Taylor para una funcién f Antes de responder la pregunta del dtimo pérrafo, se va a hacer simplemente la suposicién de que una funcién f infinitamente diferenciable sobre un intervalo (a — R, a + R) puede representarse mediante una serie de potencias Siy(x ~ a)* sobre ese intervalo. En ese caso es relativamente facil determinar cules deben ser los coeficientes cy. La diferenciacién repetida de fe) = + ee = @) + ee — a Hee a + FEE A te produce FQ) = 1 + esl — a) + Bes0x — a)? + ~~ @ P°G) = 2er + 3+ Dex — a) to @ SP") = 3-2 let, @ ¥ asf sucesivamente, Al evaluar (1), (2), (3) y (4) en x fla) = fla)= Mew fa) = 2ter y f"a) = 3es, respectivamente, En general, se ve que f(a) = mle, 0 , encontramos que 6) Cuando n = 0, interpretamos la derivada 0-ésima como f(a) y 0! = 1. Al sustituir (5) en (1) se producen Ios resultados resumidos en el siguiente teorema, Teorema 4.10.1 Forma de una serie de potencias | Si una funcién f posee una representacién en serie de potencias f(x) = Dex(x ~ a) sobre un intervalo (a — R,a + R), entonces los coeficientes deben ser ¢, = f(a)/kl, En otras palabras, si una funcin f tiene una representacién en serie de potencias centrada cen a, entonces debe verse como lo siguiente: “(@) “a, f"@) = fa) f03) = flo) + Oe — «) + Oe - a) +a t = Seat © La serie en (6) se denomina serie de Taylor de f en a, o centrada en a, La serie de Taylor cen- trada en a = 0, £0. £O 2 fa) = 0) + Fx + Sy a se denomina serie de Maclaurin de f. La pregunta planteada en la introduecién ahora puede reformularse como: + {Bs posible expandir una funcién f infinitamente diferenciable en una serie de Taylor o Parecerfa que la respuesta es afirmativa (calculando simplemente los coeficientes como lo indi- cca la formula (5)). Por desgracia, no es tan simple el concepto de expandir una funcién f dada infinitamente diferenciable en una serie de Taylor. Es necesario tener en mente que (5) y (6) se ‘obtuvieron bajo la suposicién de que f era representada por una serie de potencias centrada en 4a, Si no se conoce a priori que una funcién f infinitamente diferenciable tiene una representa- cidn en serie de potencias, entonces debe consideratse tna serie de potencias obtenidas de (6) 0 (7) como un resultado formal, en otras palabras, una serie de potencias que es simplemente gene- rrada por la funcién f, No se sabe si la serie generada de esta manera converge 0, incluso si lo hace, si converge a f(x). Serie de Taylor de In x harps Encuentre la serie de Taylor de f(x) = In x centrada en a = 1. Determine su intervalo de conver- gencia. 4.10 Series de Taylor y Maclaurin 217 Solucién La funcién f, sus detivadas y sus valores en 1 son: f@) = Inx Sa) =0 roy =* fa=t fe) = r=-1 f"@) f"Q) = 21 (n= DI £@) = (1) FOO) = ta — DF Puesto que (n ~ 1)!/ 1/n,n = 1, (6) produce 1 eee ee ee @— DN 9@- Wt ge IP oH 8) La prueba de las propor 1es, ane GlG =p n Ir lim sin | a sim a1 CiPgain = dim qk = 1, ‘muestra que la serie (8) converge para |x ~ I) <1 o sobre el intervalo (0, 2). En los puntos extre- mos x = Oy x= 2, las series asa 7 son divergente y convergente, respectivamente. El intervalo de convergencia de estas series ¢s (0, 2}. El radio de convergencia es R= 1 . Advierta en el ejemplo 1 que no se escribié la igualdad &(-)e Inx= Sy 2 oa En este punto no se ha establecido que la serie dada en (8) representa a In x sobre el intervalo 0.21. © Teorema de Taylor De acuerdo con (5), ¢s claro que para tener una serie de Taylor centrada en a es necesario que una funciGn f posea derivadas de todos los érdenes que estén definidas en 4. Ast, por ejemplo, f(x) = In x no posee tna serie de Maclaurin, debido a que f(x) = In xy todas sus derivadas no estén definidas en 0. Ademés, es importante notar que incluso si una funcién f posee derivadas de todos los Grdenes y genera una serie de Taylor convergente sobre algsin inter- valo, es posible que la serie no represente a f sobre el intervalo, esto es, la serie no converge a JG) en toda x en el intervalo. Vea el problema 63 de los ejercicios 4.10. La pregunta fundamen- tal de si una serie de Taylor representa la funciGn que la gener puede resolverse por medio del teorema de Taylor. Teorema 4.102 Teorema de Taylor ‘Sea f una funcién tal que f"*"(x) existe para toda.x en un intervalo que contiene al némero 4. Entonces para toda x en el intervalo F03) = Pyle) + Ria), ca Pals) = fla) + LO sat ~a" @ (continia) 218 UNIDAD 4 Sucosiones y series recibe el nombre de polinomio de Taylor de f ena, de grado n-ésimo, y patho) Existen varias forms del Ry =e — at (10) residuo, Esta forma se debe al a) ieee se llama forma de Lagrange del residuo. El ndmero ¢ yace entre a y x Louis Lagrange (1736-1812), Puesto que la demostracién de este teorema desviarf la principal finalidad de esta discusién, se reserva para el apéndice. La importancia del teorema 4.10.2 radica en el hecho de que los poli- ‘nomios de Taylor P,(x) son las sunmas parciales de la serie de Taylor (6). El residuo se define como Ra) = fla) — Pr) -yasi yf) = fix) ~ Ru. ap Si limP,() = f(), entonces la funcién f es la suma de la serie de Taylor que la genera. Sin embargo, de (11) observamos que imp.) = fo — im, por lo que sf es posible mostrar de algtin modo que R,(x) —> 0 cuando n —> 00, y entonces la sucesién de sumas parciales converge a f(x). Resumimos el resultado. Teorema 4103 Convergencia de una serie de Taylor ‘Suponga que f es una funci6n que posee derivadas de todos los érdenes sobre un intervalo centrado en el niimero a. Si ‘lim, = 0 para toda x en el intervalo, entonces la serie de Taylor generada por f converge a f(x), fa) EE (= a. so= > En la préctica, la prueba de que el residuo R,(x) tiende a cero cuando n—>00 depende muchas veces del hecho de que im = 0 (2) Este tiltimo resultado sigue de aplicar el teorema 4.3.2 a la serie Sp 12/k!, la cual se sabe que es absolutamente convergente para todos los niimeros reales, (Vea el ejemplo 3 en la seccisn 4.8.) [EESTI _Repaso del ejemplo 1 ga oh a Demuestre que Ia serie (8) representa a f(x) = In x sobre el intervalo (0, 2). Solucién En la solucién para el ejemplo 1 vimos que Ia derivada n-ésima de f(x) = In x est dada por pra =D! is 2 GOT Deseo) = 2 obienemos de (10) é Saeco oh IR.@)| = “Gop py = Ht eet pr donde ¢ es algin mimero en el intervalo (0, 2 entre 1 y x. Si 1 = x = 2, entonces 0 0 0 (—00, 00) para R = 00, pueden obtenerse las representacio- nes de la serie de potencias para f(x) + g(x) y.f(a)g() a su vez, sumando las series y multipli- céndolas. La suma y el producto convergen en el mismo intervalo. Si dividimos la serie de poten- cias de f entre la serie de potencias de g, entonces el cociente representa a f(x)/g(x) en alguna vecindad de a. Ser Maclaurin de tan x. Encuentre los primeros tres términos distintos de cero de la serie de Maclaurin de f(x) = tan x. Solucién De (16) y (17) podemos escribir tony = 220 cont Entonces mediante divisién larga ee oreae n Iobtd =o tae xode+ de Wades pode Bet fet Por consiguiente, tenemos ang lak ly tnx sat ge + Tor + . Desde luego, el siltimo resultado pudo también obtenerse utilizando (7). Vea el problema 11 en los ejercicios 4.10. Después de trabajar en el ejemplo 8 se le recomienda leer ii) en las Notas desde el aula. 224 UNIDAD 4 Sucesiones y series 1 Polinomios de Taylor (Redux) Anteriormente se introdujo la nocién de una aproximacién lineal local de fen a dada por f(x) ~ L(x), donde Lex) = fla) + (ayer — a). es) Esta ecuacién representa la linea tangente a la gréfica de fen x = a. Como es un polinomio neal, otro sfmbolo apropiado para (25) es Pi(x) = fla) + fax — a). (26) La ecuacién se reconoce ahora como el potinomio de Taylor de primer grado de fen a. La idea detrds de (25) es que la linea tangente puede usarse para aproximar el valor de f(x) cuando x est en una pequefia vecindad de a. Pero, puesto que la mayoria de las gréficas tienen concavidad y tuna linea tangente, no es posible esperar que un polinomio de grado superior proporcionarfa una mejor aproximacién a f(x) en el sentido de que su gréfica estarfa cerca de la gréfica de f sobre tun intervalo més grande que contenga a a. Advierta que (26) tiene las propiedades de P; y su pri- mera derivada concuerda con f'y su primera derivada en x = a: Pa =fla) y Pia) = fa). Si deseamos que una funcién potinomial cuadrética PAC) = ey + efx — a) + ex — a)? tenga las propiedades andlogas, a saber: Pia) = fla), Pla) = fa) yy Pxla) = f"(@), entonces, siguiendo un procedimiento similar a (1)-(5), se advierte que P2 debe ser Fa) L@ (0) es el plinomio de grado Pues) = fla) + Oe — a) © ee mae a eI (ar — a. on Gréficamente, esto significa que la gréfica de fy la gréfica de P, tienen 1a misma linea tangente y la misma concavidad en x =a, Desde luego, se reconoce (27) como el polinomio de Taylor de segundo grado. Se afirma que f(x) ~ P(x) es una aproximacién cuadrética local de fen a. Al continuar de esta manera se construye f(x) ~ P(x), que €s una aproximacién local de grado n-ésimo de f en a. Con esta discusién en mente, el lector necesita prestar mayor atencién a las grificas de f(x) cos x, Po, Pa, Ps y Pio cerca de x=0 en la figura 4.10.14) y las aproximacio- nes en la figura 4.10.16). También debe reexaminar la figura 4.10.2. 1 Posdata. Un poco de historia El teorema 4.10.2 recibe su nombre en honor del matemitico inglés Brook Taylor (1685-1731), quien public6 este resultado en 1715. Sin embargo, la frmu- la en (6) fue descubierta por Johann Bernoulli casi 20 afios antes. La serie en (7) recibe su nom- bre en honor al matemtico escocés y estudiante de Isaac Newton, Colin Maclaurin (1698- 1746). No es claro por qué el nombre de Maclaurin se asocia con esta seri. > z {) EI método de Ia serie de Taylor para encontrar la serie de potencias de una funcién y la prueba posterior de que la serie representa a la funci6n tiene una gran y obvia desventa- ja. La obtencidn de una expresién general para la derivada n-<ésima de la mayorfa de las. funciones es casi imposible. De tal modo, se presenta con frecuencia la limitacién de determinar s6lo algunos de los primeros coeficientes ¢,. ii) Es fécil pasar por alto la importancia de los resultados en (6) y (7). Suponga que se desea encontrar la serie de Maclaurin para f(x) = 1/(2 ~ 2). Es posible, desde luego, utilizar (7), lo cual se le pide al lector en el problema I de los ejetcicios 4.10, Por otto lado, el lector debe reconocer, de los ejemplos 3-5 de la seccidn 4.9, que la representacién en serie de potencias de f puede obtenerse utilizando series geométicas. El punto es: + La representacién es (nica, De tal modo que sobre su intervalo de convergencia, ‘una serie de potencias que representa a una funcién, independientemente de cémo se obtuvo, es la serie de Taylor 0 de Maclaurin de esa funcidn. 4.10 Saris de Taylor y Maclewrin 226 ‘undamentos En los problemas 1-10, emplee (7) para determinar la serie de Maclaurin de la funcién dada. 1 1 ec T+ 5 3. fix) = In + a) In + 28) 5. f(x) = sens cos 2 1. fia) =e e 9. 0) = senh x -osh x En los problemas 11 y 12, emplee (7) para determinar los pri- meros cuatro términos distintos de cero de Ia serie de Ma- claurin para la funcién dada, 1. f@)=tan x 12, f(@) = sen! x En los problemas 13-24, emplee (6) para determinar la serie de ‘Taylor de la funcién dada centrada en el valor indicado de a. B. fe) =~ a=4 14 fQ)=V% a=1 15. fix) 17. fx) = senx, a= 9/4 a=a/3 16. fx) = 18. f(x) = sen x, @ 20. f(x) = cosx, a 1 ae 8 21. fa) =e, 22. flx) 23. fa)=Inx, a@=2 24. fx)=In@e+ 1), a=2 En los problemas 25-32, uilice resultados, métodos o proble- ‘mas previos para determinar la serie de Maclaurin de la fun- cidn dada. 26, f(x) = x¥e* 28, f(x) = sen? 30. f(x) = w(t aa *) 32. flx) = In(cos x) 29. fx) = Ind — x) 31. fit) = sec? x En los problemas 33 y 34, emplee la serie de Maclaurin como tuna ayuda en la evaluaciGn de limite indicado, ee Sein ay SUT = cos x sy = senx En los problemas 35 y 36, use adiciGn de series de Maclaurin ppara e* y e~* para determinar la serie de Maclaurin de la fun- ccién dada, 35. f(x) = coshx 36. f(x) = senh x En los problemas 37 y 38, use multiplicacién para encontrar los primeros cinco términos distintos de cero de la serie de Maclaurin para la funcién dada. 37. fl) = 38. £2) * sen x En Ios problemas 39 y 40, utilice divisién para encontrat los primeros cinco términos distintos de cero de Ia serie de ‘Maclaurin de la funcién dada. 39. fx) cose 40. f(x) = sec x En los problemas 41 y 42, establezca el valor indicado de la integral definida dada, En los problemas 43-46, encuentre la suma de la serie dada, sea pieerie ti wi-geg-te. mw d-dit wg af Sa eae En os problemas 47-50, aproxime la cantidad indicada utili- zando el polinomio de Taylor P,(x) para los valores sefialados de my a. Determine la exactitud de la aproximacién, 47. sen 46°, n = 2, a= 17/4 [Sugerencia: Convierta 46° a radianes.] 48. cos 29°, n=2,a=76 49. n=4,a=0 50. senb(0.1), n=3,a=0 51. Demuestre que la serie obtenida en el problema 5 repre- senta a sen.x para todo valor real de x. ‘52. Demuestre que la serie obtenida en el problema 7 repre- senta a e* para todo valor real de x. 53. Demuestre que la serie obtenida en el problema 9 repre- senta a senh.x para todo valor real de x. 54, Demuestre que la serie obtenida en el problema 10 repre- senta cosh x para todo valor real de x. = Aplicaciones 55. Al nivelar una larga autopista de longitud L, debe hacer- se una compensacién con respecto a la curvatura de la Tierra 4) Demuestre que Ia correccién de nivelacién y indicada en la IGURA 4.103 es y= R sec(L/R) ~ R, donde R es el radio de la Tierra medido en millas. b) Si PxG2) es el polinomio de Taylor de segundo grado para f(x) = sec x en a=0, utlice sec x ~ Pa(x) para x ‘cercano a cero con el fin de demostrar que la corree- ci6n aproximada del nivelado es y * L?/(2R). ©) Encuentre el niimero de pulgadas de la correcci6n del nivelado que se necesita para una autopista de 1 milla. Emplee R = 4.000 mi. 4) Si se usa sec x ~ P4(x), entonces demuestre que la correccién de nivelacién es cer pee aestas aR” 2aR* 226 UNIDAD 4 Sucesionesy series Repita el célcuto en el inciso c) utilizando fa stima format, FIGURA 4103 La Tetra en el problema 55 Una onda de longitud L viaja de izquierda a derecha a tra- vés de agua a una profundidad d (en pies), como se ilus- tra en la FIGURAA.108. Un modelo matematico que relacio- na la velocidad v de la onda con L y des @) Para agua profunda demuestre que v ~ VgL/27. b) Utilice (7) para determinar los primeros tres térmi- nos distintos de cero de la serie de Maclaurin para ‘F() = tanh x, Demuestre que cuando d/L es pequefia, v ~ Ved. En otras palabras, en agua poco profunda la velocidad de una onda es independiente de la lon- sgitud de la onda, al o 4 lee tat FIGURA 4104 Onda del problema $6 = Piense en ello En los problemas 57 y 58, encuentre dos maneras, aparte de utilizar (7), de determinar la representacién de la serie de Maclaurin de la funcién dada. 57. f(x) = sen? x 58. f(x) = senx cosx 59. Sin utilizar (6), encuentre la serie de Taylor para la fun- cién f(x) = (x + Ife" centrada en a = 1. [Sugerencia: 60. Discuta: ¢ fw de Maclaurin’ = cot.x posee una representacién en serie 61. Explique por qué resulta I6gico que las series de Maclaurin (16) y (17) para cos x y sen x contengan s6lo ppotencias pares de x y s6lo potencias impares de x, res- pectivamente. Después reinspeccione la serie de Maclau- rin en (18), (19) y 20) y comente. 62, Suponga que se desea calcular FO) para f(a) = x* sen 1°, Desde luego, podria utilizarse el enfoque de fuerza bruta: recurrir a la regla del producto y cuando se obtenga (a la larga) la décima derivada igualar x a 0. Piense en una manera mas habil de determinar el valor de esta derivada, royectos: 63. Un clasico matemético La funcién So) = i : aparece en casi todo texto de célculo, La funcién fes con- timua y posee derivadas de todos los érdenes en todo valor de x. a) Emplee una calculadora o un SAC para obtener Ia gré- fica de f, ) Emplee (7) para determinar Ja serie de Maclaurin correspondiente a. Tendré que recurrr ala definici6n de la derivada para calcular f"(0), (0), ... Por ejem- plo, “iy = Wf Ot Ad =O FO= | ares Podria ser de utitidad utilizar 1= Ax y recordar la regla de L’Hopital. Demuestre que Ia serie de Maclaurin de f converge para toda x. zLa serie repre- senta a la funcin f que la gener6? 4.11 Serie del binomio 1 Introduccién La mayorfa de los estudiantes de mateméticas estén familiarizados con la expansién binomial en los dos casos: (+y=tt2t2 (taal t art art En general, si m es un entero positivo, entonces (bays 1 + me + eee me! + x mom = 1) 9 5. mn = Wim = 2)--(m—n+ 1), La expansién de (1 + xJ" en (1) se denomina teorema del binomio. Utilizando la notacién de sumatoria, (1) se eseribe (+ayt= E(r. @ 4.417 Serie del binomio 227 donde el sfmbolo () se define como por convenienci este ‘érmino se define como 1 Baws Qe Estos niimeros se llaman coeficientes binomiales. Por ejemplo, cuando m = 3, los cuatro coe- ficientes binomiales son 3\_ 3 2 36-1) 3) _ 33 — 1G - 2) ()-1.Qetea Qe 2ptes GaSe Si bien (2) tiene la apariencia de una serie, es una suma finita consistente en m + 1 términos que m= (k= 1) 8 (on = 1h k+) ked 1 Serie del binomio Suponga ahora que f(x) = (1 + 2, donde r representa cualquier nimero_Dinomle (7 fraccionario y real. De simeros reales negatvos) fx) = +9 0) = 1 f@) =r +x" FO) fe) = rr = + ay? FO =re-Y) fe) = r= Nor = 2 + NF I") = rer = Nr = 2) (GQ) = r= Dern eNO +N £0) = rr = Dont 1) advertimos que la serie de Maclaurin generada por f'es SiO rr= 1), , Mra Ir = 2) rr 1) (r=nt)) SO carats a4 sea Ae ae 2 3 nt wr Si 1) EGE AEDY, S()* ® La serie de potencias dada en (3) se denomina serie del binomio. Advierta que (3) termina s6lo cuando res un entero positivo; en este caso, (3) se reduce a (1). De acuerdo con la prueba de las proporciones, la versidn dada en el teorema 4.7.4, rr = Ayer = nt Dr = ma"? al a @+D! r= Dans De concluimos que la serie del binomio (3) converge para |x| < 1 0 “I 1, esto es, parax> 1 o.x<—l, La convergencia en los puntos extremos x = +1 depende del valor de r. Desde luego no es una gran sorpresa aprender que la serie (3) representa la funci6n f que la ‘gener6, Se enuncia esto como un teorema formal 228 UNIDAD 4 Sucasiones y series Teorema 4.11.1 Serie del binomio Si [+] <1, entonces para cualquier ntimero real r, d+xy= E(ie. @ r nr — Dr = 2) (rk +1) vant, (na MeRBOoAAD [EEEYIIOME_fepresentacion de una funcién mediante una serie del binomio Encuentre una representacién en serie de potencias para f(x) = VI +, Solucién Reeseribiendo fcomo f(x) = (1 + x)? identificamos r = }, Después se deduce de 4) que para |x| <1, vri(aG QenGant1 bn, 13-5+ Qn - 3) See Cee 2 pal * 337 La titima linea se escribe utilizando la notacién de sumatoria como NY ey ee esas ss ND) Suponga que la funci6n en el ejemplo 1 ha sido flx) = VA x, Para obtener la represen- tacién en serie del binomio de f tendriamos que reescribir la funcién en la forma (I + x)’ facto- rizando el 4 fuera del radical, esto es, (o-oo ee Ahora es posible emplear (4) en la cual el simbolo x es sustituido por x/4, La serie resultante convergerfa entonces para |1/4| < 10 |x| < 4. Una férmula de la fisica En la teorfa de la relatividad de Einstein, la masa de una particula que se mueve a una velocidad v relativa a un observador esté dada por m 6) wi donde mg es la masa en reposo y ¢ es la velocidad de la luz. Muchos de los resultados de la fisica elésica no se cumplen para particulas, tales como elec- trones, los cuales se mueven a una velocidad cercana a la de la luz, La energia cinética ya no es K = Sov? sino K = me ~ mg, © Si identificamos r = —} y x = —v"/c* en (5), tenemos |x| < 1, ya que ninguna particula puede superar la velocidad de la luz. En consecuencia, (6) puede escribirse: RE + ahora sesustinye v+-)-1| el valor por if?) , 3/v*) , 5 (v* adr) 4 3H), S(k 7 [HE)*a2)-i)*~} D En el mundo cotidiano donde v es mucho mas pequeita que c, son ignorables los términos mas alld del primero en (7). Esto conduce al resultado clasico bien conocido ronal) i = NOTAS DESDE EL AULA Al llegar al final de la discusién de series infinitas es probable que el lector tenga la fuerte impresién de que las series divergentes son initiles. Nada de eso. Los matemiéticos odian ‘que algo se desperdicie. Las series divergentes se usan en una teorfa conocida como repre- sentaciones asintoticas de funciones, Ocurre algo como lo siguiente; una serie divergente de Ia forma ay + ayfx + aafx? ++ 5 una representaci6n asintotiea de la funcién f si Himz"[fa) ~ 5.) = donde 5,(x) es la suma parcial (n + 1) de la serie divergente. Algunas funciones impor- tantes en matemiticas aplicadas se definen de esta manera, 411 Serie dol binanio 229 =Fundamentos En los problemas 1-10, recurra a (4) para determinar los pri- ‘meeros cuatro términos de una representacién en serie de poten- cias de la funcién dada. Indique el radio de convergencia, v/a? + y'/6 Ees 14, a) Demuestre que la longitud de un cuarto de la elipse 1 esta dada por L = ak(h), donde E@ = [4 Vi = Even? 40 (@ ~ #fa? < 1, Esta integral recibe el nom- bre de integral eliptica completa del segundo tipo. a3. B16" 1. f@) = Vix 2. fa) = VI 3. fx) = Vor 4. fx) = ad = pa +b) Demuestre que 5. f) == 6 70) == — 5) ore f= FSS petit 2 24 7. fo) = 4 +9 & fy) = SS Va +a) 9. fa) = —* 10. f) atx? En los problemas 11 y 12, explique por qué el error en la apro- ximacién dada es menor que Ia cantidad indicada. [Sugeren- cia: Revise el teorema 4.7.2.] M+ 14t% d+ aye 13, Encuentre una representacién en s sen”! x utilizando rie de potencias para 15. En la FGURA 411 un cable colgante esti sostenido en los puntos A y B y soporta una carga distribuida uniformemen- te (tal como el piso de un puente). Si y = (4d/E)x? es la cecuiacin del cable, demuestre que su longitud esté dada por 8a? 3 seit carga uniforme distibuida herizontalmente FIGURA 411.1 Cable colgante del problema 15, 230 UNIDAD 4 Suvesionesy series 16. Aproxime las siguientes integrales hasta tres lugares decimales. a [vivre 17, Por la ley de los cosenos, el potencial en el punto A en la FIGURA 4112 debido a una carga unitaria en el punto B es I/R = (1 = 2ur + 7)"?, donde x=cos 8. La expresién (= 2r + F) "se dice que es la funcién generadora de los polinomios de Legendre P(x), puesto que we b) [ W1 + ahde hy (1 = ar + FIGURA 4.112 Carga unitaria en el punto B del problema 17 18, a) Suponga que 2 foy= 1+ mee OB ro + tt para |r| < 1. Determine f'(a) y xf"(). ) Muestre que Mr= Dor =n) re Dent 1) @tD a nl ror — Yo @—nt1) ) Demuestre que f(x) + xf'(x) = rfl). 4) Resuelva la ecuacién diferencial de primer orden (1+ 2°) = Hf) sujeta a f(O) = 1 + En los problemas 19 y 20, emplee (4) para determinar la representacién en serie de potencias en x — I de la funcién dada. [Sugerencia: 1 + x= 2+ (x - 1).1 19. fa) = VIF 20. fla) = (+ xy* Competencia final de la unidad 4 Las respuestas de problemas impares comienzan en la pgina RES-11 A. Verdadero/falso En los problemas 1-30, indique si el enunciado es verdadero (V) 0 falso (F). 2. Toda sucesién acotada converge, (lyn eae cy 3. Si una sucesi6n es no monétona, es no convergent, 4. La sucesién {2} sno monétona. 5. Si a, = B para todo ny dy+i/dy = 1 para todo mn, entonces {a,) converge. 6. tim Et 7. Si (a,} es una sucesién convergent, entonces Sa, siempre converse. 8, 0.999999. 0 para todo valor de x. 9. Si Da; = 3, entonces a,, > 0 cuando n — oo. 10, Sia, 0 cuando n 00, entonces Da converge, 11. Si Daz converge, entonces Da, converge. 12. Si Da, converge y Db; diverge, entonces (ay + by) diverge. 13. > converge para p = 1.0001. va tasete2 +2 4242 374 +3424 ++ diverge. 15, Si E|a,| diverge, entonces Sa, diverge. 16, Si Day, a, > 0, converge, entonces (1)! )**!a, converge. 17. Si X(-1)"* a, converge absolutamente, entonces Scie converge. Competencia final de a unidad 4 234 18. Si Db, converge y a; = by para todo entero positive k, entonces Da, converge. no 19. Si lim = Lentonces Za, converge absolutamente 20, Toda serie de potencias tiene un radio de convergencia diferente de cero. 21, Una serie de potencias converge absolutamente en todo mimero x en su intervalo de conver- gencia, 22, Una serie de potencias Ye,x" con un intervalo de convergencia [—R, R], R > 0, es una funcién infinitamente diferenciable dentro de (-R, R). 23. Si una serie de potencias Ze.x' converge para —1 0, tiene el intervalo de convergencia (—R, R). R > 0, entonces la serie converge condicionalmente, pero no absolutamente, en. x=—R. 25, Puesto que fi%e~* dt = 1, la serie Dye" también converge a | Dg gesagt 26, Laseriel +4-4-4 +hed- 4 5. converse, sie + Bg b+ bt pe SLE 27. flx)=In.x no puede representarse mediante una serie de Maclaurin 28. Si la serie de potencias Zo ~ 4) diverge en x =7, la serie diverge necesariamente en 29. Si la sucesién (Ei a,} converge a 10, entonces Sf. ya, = 1 30. Si flx) = Si ,¢u.-187* es Ja serie de Maclaurin de una funcién f, entonces f'%(0) = 0. B. Llene los espacios en blanco En los problemas 1-12, Ilene los espacios en blanco. 1, Si {a,) converge a 4 y {b,} converge a 5, entonces {a,b,} converge a, {ay + by} converge a + {ay/b,} converge a y {al} converge a 2, La sucesién {tan n) converge a 3. Para aproximar la suma de la serie alternante >) a cuatro lugares decimales, s6lo 108 se necesita utilizar la suma parcial ima, 4. La suma de la serie >) 4(3)! es a 5. Sines unentero, | ) 7; para todos los mimeros reales x, entonces una serie de potencias para e™ 11. El intervalo de convergencia de la serie de potencias x ~~ 12. Si da-s-3( ~ 3a) entonces Sa, = a 232 UNIDAD 4 Sucosiones y series C. Ejercicios. En los problemas 1-12, determine sila serie dada converge o diverge . a4 a ae 4> Ahan 25 be SP + 11k + 30 En los problemas 15-18, encuentre cl intervalo de convergencia de la serie de potencias dada 15, ie 16. Sher =F a. Seat st 18. Sor a a ah 19. Encuentre el radio de convergencia para Ia serie de potencias 2:5:8--Gk-D 23 Tt @k= 20. Encuentre el valor de x para el cual 3, (cos x)* converge. 21. Para |a| > 1, encuentre la suma de la serie 1 22, Determine si el siguiente argumento es vélido. Si SH14244484-, entonces 2=24+44+84-- =S~ 1, Al resolver 28 = 5 ~ 1 produce S = En los problemas 23-26, determine por cualquier método los primeros tres tétminos distintos de cero de la serie de Maclaurin para la funcién indicada, Bi = Fae ws Toy 2: fle) = senxeosx 26. je) = [ea 27, Eneuentre la serie de Taylor para f(x) = cos x con centro en a = 2/2. 28, Demuestre que la serie del problema 25 representa a la funcién demostrando que Ry(x) 0 cuando n — ov. 29. Una gran convencidn de matematicos con gastos pagados aporta 3 millones a Ja economia de la ciudad de San Francisco, Se estima que cada residente de la ciudad gasta de su ingre- so en la ciudad. De modo tal que la cantidad recaudada en la convencién, 3) = $2 millo- nes, los gastan las personas de San Francisco en la ciudad. De esta t fen la ciudad, y asf en lo sucesivo, A largo plazo, ceudnto gastan los residentes de San Francisco en su ciudad como resultado de 1a convencién? 30. Si se invierten P délares a una tasa anual r de interés compuesto anualment, el rendimien- to S despues de m afios es $ = (1 + 7)". La regla del 70, que usan a menudo los agentes de ppréstamos y los analistas de acciones, dice que el tiempo que se requiete para duplicar una inversi6n ganando una tasa de interés r es aproximadamente 70/(100r) afios. Por ejemplo, cl dinero invertido a una tasa anual de 5% requiere aproximadamente 79/100(0.05) = aos para duplicarse. 4) Muestre que el verdadero tiempo de duplicacién es In 2/In(1 + 1) 1) Usilice Ia serie de Maclaurin para In(1 + r) con el fin de deducir la regla del 70. ‘) Use los primeros tres términos de la serie de Maclaurin para In(1 +r) con el fin de apro- ximar esa tasa de interés para la cual la tegla del 70 produce el verdadero tiempo de duplicacién

También podría gustarte