Está en la página 1de 40

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

ESCUELA: ______________________________________________________________________________

C.C.T.__________________________ ZONA ESCOLAR_______________ SECTOR__________________

GRADO_____________________ GRUPO_________________ TOTAL DE ALUMNOS________________

MAESTRO RESPONSABLE DEL GRUPO_____________________________________________________

________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR (A)

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar
procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente
APRENDIZAJE ESPERADO ESTÁNDAR CURRICULAR
Compara y ordena números naturales de cuatro 1.1.1 Lee, escribe y compara números naturales,
cifras a partir de sus nombres o de su escritura fraccionarios y decimales.
con cifras. (Bloque III)
EJE TEMA CONTENIDO DISCIPLINAR
Sentido numérico y Números y sistemas de . Ubicación de números naturales en la recta
pensamiento numeración. numérica a partir de la posición de otros dos.
algebraico.
LECCIÓN MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
 23. La recta numérica Ficha: “¿Dónde va el número?”
*Aparece en el libro del alumno Bloque III .Una cuerda, pinzas p/ ropa, tarjetas
TIEMPO ESTIMADO
4 Hrs

FASE

 Se plantea a los alumnos que ubiquen en una recta numérica los números que hacen falta.

0 1 2 7 8 9

0 100 600 800

0 500 600 800 1000

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

 Retomando el ejercicio cuestionar a los alumnos:


¿Qué números faltan en la primera recta numérica?
¿Qué es necesario hacer para representar los números en forma gradual?
 Los alumnos expondrán su propia estrategia o la que hayan comentado entre ellos.
 Para representar números en la recta numérica se usan diferentes convenciones, las cuales se
pretende que el alumno descubra al resolver planteamientos como los anteriores y a través de la
reflexión que se propicie en discusiones que organice el docente.

FASE

 Desarrollar la Ficha “¿Dónde va el número?”

FASE
ACTIVIDAD DEL MAESTRO Y DE LOS ALUMNOS

 Para reafirmar o apoyarlos, el docente explica que para ubicar números en la recta
numérica se utilizan diversas estrategias, por ejemplo:
 Poner en práctica las propiedades de los números, observar la ubicación, iterar la distancia
previamente fijada y otras que surjan de las aportaciones que hagan los propios alumnos.
 Por otra parte incluye aprender a graduar la recta de acuerdo a los números que se van a
representar, por ejemplo: 150, 200, 275, 350. En una recta sin graduación, se indica que
marquen 0 y un segmento que sea 100 y al repetir tal unidad obtendrán 200, 300, 400,
etc. Posteriormente se dividen en dos, tres, cuatro o cinco partes y así obtienen la
ubicación de los demás números.

0 100

 Resolver ejercicios de la lección 23. Pág. 83, 84

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN


 CONOCIMIENTOS
Ubica correctamente números naturales en la recta numérica a partir de la posición de otros dos.
 HABILIDADES
Utiliza diversos procedimientos para ubicar números naturales en la recta numérica.
 VALORES Y ACTITUDES
Participa activamente en las actividades que se realizan en el grupo.

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

¿DÓNDE VA EL NÚMERO?

APRENDIZAJE ESPERADO: Ubica en la recta numérica números naturales, fraccionarios


y decimales.

MATERIAL: Por grupo una cuerda, pinzas para ropa, tarjetas con números.

DESARROLLO:
Se invita a dos alumnos para que sostengan los extremos de la cuerda, explicando al
grupo que está representando una recta numérica.
Según la clase de números a trabajar, se entrega a 3 o 4 alumnos tarjetas con números y
pinzas para que los ubiquen en la recta. (Como es de suponer, los alumnos van a
encontrar dificultades al no tener un referente que le sirva para ubicar los números
dados).

 Comentar para concluir qué información se requiere para ubicar números.

 Cuestionar a los alumnos para que mencionenqué números pueden servir de


indicador.

 Plantear problemas de ubicación de números en la recta numérica (cuerda)

 Plantear problemas de ubicación de números en el cuaderno (forma gráfica)

AVISO: Esta actividad se puede utilizar para trabajar con


números naturales, fraccionarios y decimales.

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

LISTA DE COTEJO
PLANIFICACIÓN 1
No. NOMBRE DEL ALUMNO Ubica correctamente Utiliza diversos Participa
números naturales procedimientos para activamente en las
en la recta numérica ubicar números actividades que se
a partir de la naturales en la recta realizan en el grupo
posición de otros numérica
dos
ALGUNA ALGUNAS ALGUNA
SI NO SI NO SI NO
S VECES VECES VECES

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar
procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente
APRENDIZAJE ESPERADO ESTÁNDAR CURRICULAR
Identifica fracciones de magnitudes continuas o 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales,
determina qué fracción de una magnitud es una fraccionarios y decimales.
parte dada.
EJE TEMA CONTENIDO DISCIPLINAR
Sentido numérico y Números y sistemas Representación de fracciones de magnitudes
pensamiento algebraico. de numeración. continuas (longitudes, superficies de figuras).
Identificación de la unidad, dada una fracción de la
misma.
LECCIÓN MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
11. Calcula fracciones Ficha 11. El patio de doña Martha.
TIEMPO ESTIMADO Hojas de colores verde, blanco y rojo.
4 Hrs Material de la ficha (tarjetas divididas en fracciones)

FASE

 El maestro organiza al grupo en equipos, explicando la actividad a realizar:


 Propone que van a hacer banderitas para lo cual les entrega hojas de colores verde, blanco y rojo.
Cada uno hará 2 banderitas, combinando los tres colores.
 Al terminar la actividad cuestiona a los alumnos:
¿En cuántas partes dividieron cada hoja?
¿Cómo se le llama a cada una de esas partes?
¿Con cuántas partes formaron las banderitas?
¿Cómo se llama cada una?
 En plenaria los alumnos comentan las respuestas.

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

FASE ACTIVIDAD DEL MAESTRO Y DE LOS ALUMNOS:

 Aplicación de la Ficha 11. El patio de doña Martha. Act. 1 y 2

FASE

 Continuación de la Ficha 11. El patio de doña Martha. Act. 3 y 4


 Resolver ejercicios de la lección 11. Calcula fracciones pág. 47 - 49
ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN
 CONOCIMIENTOS
Resuelve problemas que impliquen el uso de fracciones.
 HABILIDADES
Establece qué fracción es una parte dada de una magnitud.
 VALORES Y ACTITUDES
Participa y escucha con respeto a sus compañeros.

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

EL PATIO DE DOÑA MARTHA

APRENDIZAJES ESPERADOS:
Que los alumnos fraccionen una misma unidad de diferentes formas.
Que utilicen las fracciones al resolver problemas que impliquen partición.

MATERIAL: Por equipo.- Cuatro tarjetas divididas en 9 partes.


Tres tarjetas divididas en 10 partes.
Un cuadro para completar información.

DESARROLLO:
Se organiza el grupo en equipos de cuatro niños. Se escriben en el pizarrón los siguientes problemas:

1.-Doña Martha quiere que sus dos hijos le ayuden a barrer el patio de su casa, para ello les pide que se
pongan de acuerdo en como pueden dividirlo en dos partes iguales. Ayuda a los hijos de doña Martha,
busca distintas maneras de dividir el patio en dos partes iguales. Los siguientes cuadrados representan el
patio.

¿Cuántos cuadritos le corresponden barrer a cada uno?


¿Qué fracción del patio le corresponde barrer a cada uno?

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II
2.-Si doña Martha tuviera tres hijos y les pidiera que barrieran su patio, ¿de cuántas maneras lo podrían
dividir en tres partes iguales?

¿Cuántos cuadritos le corresponderían barrer a cada uno?


¿Qué fracción del patio le corresponde barrer a cada uno?

3.-Si el patio de doña Martha fuera como el que se muestra enseguida, ¿Cómo lo podrían dividir sus hijos
para barrerlo en tres partes iguales? Encuentra tres maneras distintas.

¿Cuántos cuadritos le corresponderían barrer a cada uno?


¿Qué fracción del patio le correspondería barrer a cada uno?

Cuando la mayoría de los equipos termine de resolver los problemas, el representante de un equipo pasa
al pizarrón para mostrar las diferentes formas de dividir el patio que encontraron en cada problema. Los
demás niños dicen si están de acuerdo o no. Se recomienda que expongan los equipos con soluciones
diferentes.

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

4.-En otra sesión se organizan los mismos equipos de la clase anterior para completar el siguiente cuadro:

NÚMERO DE NÚMERO DE ¿CUÁNTOS ¿QUÉ


CUADROS DEL PARTES EN CUADROS HAY FRACCIÓN
PATIO QUE SE DIVIDE EN CADA PARTE? DEL PATIO
ES CADA
PARTE?
9 6 Un cuadro y medio 1/6
15 3
12
18 ¼
1 5

Es importante dejar que los alumnos discutan en sus equipos cómo resolverlo y usen los procedimientos
que consideren necesarios, inclusive hacer dibujos.
Cuando la mayoría de los equipos termina, un representante de un equipo escribe los resultados en el
pizarrón. Si no coinciden con los que registraron los demás equipos, entre todos averiguan quien tiene la
razón. Se pide al grupo estar atento para encontrar los errores.

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

MATERIAL FICHA “EL PATIO DE DOÑA MARTHA”

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

MATERIAL FICHA “EL PATIO DE DOÑA MARTHA”

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

MATERIAL FICHA “EL PATIO DE DOÑA MARTHA”

NÚMERO DE NÚMERO DE ¿CUÁNTOS ¿QUÉ


CUADROS DEL PARTES EN QUE CUADROS HAY EN FRACCIÓN
PATIO SE DIVIDE CADA PARTE? DEL PATIO ES
CADA PARTE?

Un cuadro y
9 6 1/6
medio

15 3

12

18 ¼

1 5

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

LISTA DE COTEJO
PLANIFICACIÓN 2
No. NOMBRE DEL ALUMNO Resuelve problemas Establece qué Participa y escucha
que impliquen el uso fracción es una parte con respeto a sus
de fracciones dada de una magnitud compañeros
ALGUNA ALGUNAS ALGUNA
SI NO SI NO SI NO
S VECES VECES VECES

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar
procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJE ESPERADO ESTÁNDAR CURRICULAR


Identifica fracciones de magnitudes continuas o 1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números
determina que fracción de una magnitud es una fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos
parte dada. convencionales.
EJE TEMA CONTENIDO DISCIPLINAR
Sentido numérico y Problemas aditivos. . Uso del cálculo mental para resolver sumas o restas
pensamiento algebraico. con números decimales.
LECCIÓN MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
12. Los precios con centavos Ficha 40. La papelería
TIEMPO ESTIMADO
5 Hrs

FASE

 En una lámina, se muestra un ticket con los precios de varios productos comprados:

 El maestro plantea en forma oral, problemas que impliquen el uso de


sumas, para que los niños los resuelvan en forma oral, por ejemplo:
¿Cuánto se pagará por una crema dental, la papa blanca y el pan
bimbo?

¿Cuánto suman el jamón y la pulpa de cerdo?


¿Cuánto se pagará por los primeros cinco artículos?

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

FASE

ACTIVIDAD DEL MAESTRO Y DE LOS ALUMNOS:

 Se trata de que los alumnos reflexionen sobre el uso de escrituras con punto decimal, cantidades
determinadas a partir de pesos y centavos. Al trabajar en contextos del dinero solo se utilizan dos
cifras decimales. Con ello el alumno irá construyendo el significado de número decimal como
aquél que tiene un número finito de cifras decimales.

 Otros planteamientos serán de comparar cantidades, para completar, por ejemplo: el


precio del pan bimbo $ 20.50, relacionándolo con billetes y/o monedas;
¿Cuántos billetes son necesarios para pagarlo y de cuánto? ¿Cuántas monedas? ¿De qué
cantidad?

FASE

 Aplicación de la Ficha 40 La papelería, Actividad 1 y 2.

 Resolver ejercicios de la lección 12. Los precios con centavos.

ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN


 CONOCIMIENTOS
Lee y escribe números decimales hasta centésimos en contextos de dinero.
 HABILIDADES
Utiliza el cálculo mental al resolver sumas y restas con números decimales en contextos de
dinero.
 VALORES Y ACTITUDES
Respeta las opiniones de sus compañeros.

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

LA PAPELERÍA

APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Que los alumnos resuelvan, a partir de una ilustración, problemas que admitan una
o más respuestas correctas.
 Reflexionen sobre el valor posicional de los números resolviendo problemas con la
calculadora.

MATERIAL:
Para cada niño, una calculadora sencilla.

DESARROLLO:
1.-El maestro elabora en cartoncillo un cartel con los productos que se muestran, organiza
al grupo en equipos y pide que observen la ilustración para que resuelvan los siguientes
problemas:
a. Jaime compró dos lápices, un cuaderno, dos pliegos de cartoncillo y una goma.
Pagó con un billete de $50, ¿Cuánto le dieron de cambio?
b. Lucha llevaba $10, ¿Qué cosas pudo haber comprado?
c. Lola compró un pegamento, una caja de colores y un papel de China. Rosa
compró un cuaderno, una regla y un pegamento. ¿Quién pagó más?
d. La mamá de Lupe tiene que comprar dos de cada uno de los artículos; lleva un
billete de $ 100.
¿Le alcanzará para pagar todo? Si no le alcanza, ¿Qué cosas podría comprar?
Se recomienda dar el tiempo suficiente para que cada equipo acuerde como resolver el
problema.
Cuando los equipos terminen, un representante de alguno de los equipos dice el resultado
del primer problema. Si los otros equipos tienen resultados diferentes, entre todos
analizan el problema y comparan los procedimientos que cada equipo utilizó para ver
quien tiene la razón. Los cuatro problemas se revisan de la misma manera.
Es importante destacar que algunos de los problemas anteriores tienen más de
una respuesta correcta, por lo que se sugiere favorecer el análisis de los problemas y
procedimientos.

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

2.- En otra sesión, el maestro pide que cada alumno invente un problema que se pueda
resolver con la información del cartel. Pide que lo escriban en una hoja y se lo entreguen.
a.- El maestro selecciona dos o tres problemas de los que inventaron y los escribe en
el pizarrón y analizan cada problema a partir de preguntas como:

¿Se entiende el problema?


¿De que se trata?
¿De que otra forma se puede escribir para que se entienda?
¿Se puede resolver con los datos que se tienen?
¿Sobran o faltan datos

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II
LA PAPELERÍA

LISTA DE PRECIOS

Lápiz $4.50

Pluma $ 8.50

Goma $ 3.00

Sacapuntas $ 3.50

Plastilina $13.00

Pegamento $6.00

Caja de colores $12.50

Regla $7.50

Cartoncillo $2.50

Papel de China $3.00

Cuaderno $8.50

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

LISTA DE COTEJO
PLANIFICACIÓN 3

No. NOMBRE DEL ALUMNO Lee y escribe Utiliza el cálculo Respeta las
números decimales mental al resolver opiniones de sus
hasta centésimos en sumas y restas con compañeros
contextos de dinero números decimales
en contextos de
dinero
ALGUNA ALGUNAS ALGUNA
SI NO SI NO SI NO
S VECES VECES VECES

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar
procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente
APRENDIZAJE ESPERADO ESTÁNDAR CURRICULAR
Identifica y representa la forma de las caras de un 2.1.1. Explica las características de diferentes
cuerpo geométrico. tipos de rectas,
Ángulos, polígonos y cuerpos geométricos.
EJE TEMA CONTENIDO DISCIPLINAR
Forma, espacio y Figuras y cuerpos . Identificación de las caras de objetos y cuerpos
medida. geométricos. geométricos, a partir de sus representaciones
planas y viceversa.
LECCIÓN MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
17. Figuras y cuerpos geométricos . Botes, cajas, pelotas.
18. Identifico cuerpos geométricos . Prismas, pirámides cubo.
TIEMPO ESTIMADO . Ficha 17. Descubre como es.
4 Hrs

FASE

 El maestro organiza al grupo en 4 equipos y les indica que realizarán la siguiente actividad:
 Actividad “En que se parecen”
 El maestro entrega a dos equipos objetos (bote, caja, pelota) y a los otros dos cuerpos
geométricos (prisma, pirámide, cubo).
 La consigna es que después de observar los objetos y cuerpos llenarán un cuadro como el
siguiente:
NOMBRE DEL
CUERPO / OBJETO FORMA No. DE CARAS

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II
 En plenaria cada equipo da a conocer su respuesta.
 El grupo participa con cuestionamientos y/o agregando comentarios a los que exponga cada
equipo.
 Concluir que la forma de los cuerpos geométricos, coincide con la de otros objetos de uso común.

FASE

Aplicación de la Ficha 17. Descubre cómo es.

ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN


 CONOCIMIENTOS
Identifica cuerpos geométricos mediante la descripción de sus características.
 HABILIDADES
Describe las principales diferencias entre una figura y un cuerpo geométrico.
 VALORES Y ACTITUDES
Participa activamente en las actividades que se realizan en equipo.

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

DESCUBRE CÓMO ES

APRENDIZAJE ESPERADO:
Que los alumnos analicen algunas propiedades geométricas de los poliedros.

MATERIAL: Por equipo.- Dos juegos de poliedros; por ejemplo, dos cubos, dos tetraedros,
dos prismas triangulares, dos pirámides cuadrangulares o dos pirámides pentagonales
(los poliedros deben tener dimensiones similares y ser del mismo color), y dos bolsas.

DESARROLLO:
1.-El grupo se organiza en equipos de cuatro alumnos. Un juego de poliedros se coloca
en una bolsa no transparente y se entrega a uno de los equipos, el otro juego se coloca
en una mesa para que todo el grupo lo vea. Se explica que la actividad consiste en
adivinar cuál es el poliedro escondido. Se dicen las reglas del juego:

a.- El equipo que tiene la bolsa elige uno de los poliedros sin que los demás alumnos
vean cuál eligió.

b.-Los demás equipos pueden preguntar todo lo que quieran respecto del poliedro,
excepto su nombre.

c.- El equipo que escondió el poliedro solo puede contestar “sí” o “no”.

Los integrantes de los demás equipos se ponen de acuerdo en la pregunta que


harán. Se indica que se fijen en las que hacen sus compañeros para no repetirlas.
El maestro escribe las preguntas en el pizarrón para que los alumnos puedan
verlas y vayan estructurando mentalmente el poliedro.
Es importante “dejar pasar” los errores que se cometen en la sesión de preguntas
y respuestas, ya que éstas se analizarán al final de la clase.
Después de que terminan de hacer las preguntas, se da un tiempo para que
discutan y determinen cual es el poliedro escondido. Uno de los equipos pasa al frente y

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II
señala el poliedro que creen es el que escondieron. Para verificar, el equipo que tiene
escondido el poliedro lo muestra.
Si no adivinan cuál es el poliedro escondido, el equipo que lo tiene gana un punto.
Si lo adivinan, todos los equipos ganan un punto, menos el equipo que lo escondió.
Al final, el grupo analiza, con la ayuda del maestro, las preguntas.

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

LISTA DE COTEJO
PLANIFICACIÓN 4

No. NOMBRE DEL ALUMNO Identifica cuerpos Describe las Participa


geométricos principales diferencias activamente en las
mediante la entre una figura y un actividades que se
descripción de sus cuerpo geométrico realizan en equipo
características
ALGUNA ALGUNAS ALGUNA
SI NO SI NO SI NO
S VECES VECES VECES

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar
procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente
APRENDIZAJE ESPERADO ESTÁNDAR CURRICULAR
Identifica ángulos mayores o menores que un 2.1.1. Explica las características de diferentes tipos
ángulo recto. Utiliza el transportador para medir de rectas, polígonos y cuerpos geométricos.
ángulos.
EJE TEMA CONTENIDO DISCIPLINAR
Forma, espacio y medida. Medida . Construcción de un transportador y trazo de
ángulos dada su amplitud o que sean congruentes
con otro.
LECCIÓN MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
19. ¿Ángulos en un círculo? . Transportador
TIEMPO ESTIMADO . Ficha 39. El transportador
4 Hrs
Fase

 El maestro organiza al grupo en equipos y entrega un transportador a cada uno, pidiéndoles que lo
observen
y contesten los siguientes cuestionamientos:
¿Saben cómo se llama? ¿Dónde lo han visto? ¿Para que sirve?

FASE ACTIVIDAD DEL MAESTRO Y DE LOS ALUMNOS.

 Aplicación de la Ficha 39. El transportador

FASE

 El maestro retoma los cuestionamientos de la primera actividad y agrega que el transportador


sirve para medir las aberturas de los ángulos. Planteando ¿Qué es un ángulo? ¿Cuáles son sus
partes?

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

 Resolver los ejercicios de lección 19. ¿Ángulos en un círculo? Retomar la información de la pág.
69, sobre el concepto de ángulo y las partes que lo forman.
 El maestro orienta a los alumnos a reflexionar sobre: ¿Qué unidad se usa para medir los
ángulos? Y ¿Qué nombre reciben de acuerdo a su abertura?
 Concluir que la unidad de medida es el grado, así como que los ángulos se clasifican en: agudo,
recto y obtuso.
ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN
 CONOCIMIENTOS
Utiliza correctamente el transportador para medir ángulos.
 HABILIDADES
Traza diferentes ángulos de acuerdo con su amplitud.
 VALORES Y ACTITUDES
Respeta las reglas del trabajo en equipo.

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

EL TRANSPORTADOR

APRENDIZAJE ESPERADO: Que los alumnos construyan un transportador y lo utilicen


para medir ángulos.

MATERIAL:
Por pareja, una hoja tamaño carta de papel albanene y una tapa de frasco grande

DESARROLLO:
Los alumnos construyen de acuerdo con las siguientes indicaciones:
1.- Tracen un círculo en un pedazo de la hoja, de papel con una tapa grande de frasco y
recorten el círculo. Dóblenlo a la mitad tres veces para marcar los octavos de vuelta y el
centro del círculo.

2.- Tracen una línea con regla y color rojo donde los dobles marcan los cuartos de vuelta
y escriban los grados, como se muestra en el dibujo 1.

3.- Tracen el ángulo de 30 grados; marquen primero el punto medio A en la línea que
indica 90 grados (II).
Enseguida, tracen la línea horizontal AB (III). Tracen un ángulo de 60 grados; se marca el
punto medio A en la línea que marca 0 grados (IV) y se traza la línea vertical AB (V).
Finalmente remarquen los octavos que faltan (VI).
Después de construir el transportador, el grupo se organiza en equipos de cuatro o cinco
alumnos para resolver los siguientes problemas. Al terminar los equipos pasan a exponer
sus resultados y todos señalan si están de acuerdo o no.

1.- Don Luis quiere hacer una repisa de madera para poner un florero, ¿Cuántos grados
debe medir el ángulo que forma la repisa y la pared, para que el florero no se caiga?
¿Qué pasara si Don Luis colocara la repisa con un ángulo de 45 grados en lugar de
colocarlo a 90 grados de la pared?

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II
2.- Don Luis fue a la ciudad a visitar a su hijo que estudia en la universidad. Su hijo lo
llevó al observatorio, un lugar donde hay aparatos especiales, como los telescopios, que
sirven para observar los planetas y las estrellas. ¿Qué observaría Don Luis si colocara el
telescopio con un ángulo de 10 grados y no estuviera el árbol? ¿Qué observaría si
colocara el telescopio con ángulo de 30 grados? ¿Y si el telescopio tuviera un ángulo de
50 grados?

3.- En el pueblo de Don Luis hay un equipo de futbol que se llama “Los potros”. Dos
integrantes del equipo practican mucho los tiros a gol desde diferentes distancias y
ángulos de tiro. ¿Cuál de los dos jugadores tienen que patear la pelota con el mismo
ángulo de tiro para meter el gol? ¿Qué ángulo de tiro necesitarían ustedes si estuvieran
muy cerca de la portería y quisieran meter un gol por arriba del portero?

4.- Inventen un problema en el que se tenga que calcular la medida de algunos ángulos.

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

LISTA DE COTEJO
PLANIFICACIÓN 5

No. NOMBRE DEL ALUMNO Utiliza Traza diferentes Respeta las reglas
correctamente el ángulos de acuerdo del trabajo en equipo
transportador para con su amplitud
medir ángulos
ALGUNA ALGUNAS ALGUNA
SI NO SI NO SI NO
S VECES VECES VECES

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar
procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente
APRENDIZAJE ESPERADO ESTÁNDAR CURRICULAR
.Identifica ángulos mayores o menores que un 2.1.1. Explica las características de diferentes tipos
ángulo recto. Utiliza el transportador para medir de rectas,
ángulos. ángulos, polígonos y cuerpos geométricos.
EJE TEMA CONTENIDO DISCIPLINAR
Forma, espacio Medida . Uso del grado como unidad de medida de ángulos.
y medida. Medición
de ángulos con el transportador.
LECCIÓN MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
20. ¿Cuánto mide el ángulo? Por equipo:
TIEMPO ESTIMADO Hojas blancas
4 Hrs transportador

Fase 1

 El maestro organiza al grupo en dos equipos, para realizar la actividad.


 Un equipo dibujará 3 ángulos en una hoja y un integrante llevará los dibujos al otro equipo para
que los midan.
 Al terminar pasa un representante del equipo mostrando los ángulos y la medida que calcularon.
 El otro equipo responde si está de acuerdo o no.
 Enseguida repite la actividad con el otro equipo.

Fase

ACTIVIDAD DEL MAESTRO Y DE LOS ALUMNOS.


 El maestro orienta al grupo al recordar la actividad de la sesión anterior.
 En plenaria los alumnos comentan lo que recuerdan de qué es el transportador, qué son los

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II
ángulos y cómo se llaman las partes que los forman.

Fase

 Resolver las actividades de la lección ¿Cuánto mide el ángulo?


 El maestro propone ejercicios como: Dibujar ángulos dada su medida.

ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN


 CONOCIMIENTOS
Identifica el grado como unidad de medida de ángulos.
 HABILIDADES
Utiliza el transportador para medir ángulos.
 VALORES Y ACTITUDES
Le gusta trabajar en equipo.

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II
LISTA DE COTEJO
PLANIFICACIÓN 6

No. NOMBRE DEL ALUMNO Identifica el grado Utiliza el Le gusta trabajar en


como unidad de transportador para equipo
medida de ángulos medir ángulos
ALGUNA ALGUNAS ALGUNA
SI NO SI NO SI NO
S VECES VECES VECES

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar
procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente
APRENDIZAJE ESPERADO ESTÁNDAR CURRICULAR
. Resuelve problemas que impliquen calcular .2.3.2. Usa fórmulas para calcular perímetros y áreas de
el perímetro y el área de un rectángulo triángulos y cuadriláteros.
cualquiera, con base en la medida de sus
lados.
EJE TEMA CONTENIDO DISCIPLINAR
Forma, espacio Medida . Comparación de superficies mediante unidades de
y medida. medida no
convencionales ( reticulados, cuadrados o triangulares,
por
recubrimiento de la superficie con una misma unidad no
necesariamente cuadrada, etcétera)
LECCIÓN MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
TIEMPO ESTIMADO Hojas con figuras geométricas e irregulares
3 Hrs Tarjetas con unidades de medida (cuadros, triángulos,
círculos)

Fase

 El maestro organiza al grupo en equipos. Enseguida entrega el material y explica la actividad que
realizarán “¿Cuántos caben?” y da la siguiente consigna:
 Van a recortar las unidades de las tarjetas, al terminar eligen una de las figuras y las recubren con
la unidad que elijan, contando con cuántas la recubrieron.
 Enseguida toman otra de las unidades y repiten la operación.
 Cada equipo presenta un cuadro anotando las unidades que necesitó, para cubrir cada figura.

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

Fase

 En plenaria cada equipo expone su resultado y lo compara con los otros equipos.
 El maestro orienta las participaciones, explicando que así como en este caso se obtuvo el número
de unidades que contiene cada figura y que como pueden darse cuenta, varía de acuerdo al
tamaño de la figura y la unidad que se está utilizando; Es una forma de aproximarse a la superficie
que ocupan las figuras.
 Agregando que más adelante verán otra forma de calcular la superficie de las figuras y que hay
otras unidades que se utilizan para ello.

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II
ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN
 CONOCIMIENTOS
Identifica el grado como unidad de medida de ángulos
 HABILIDADES
Utiliza el transportador para medir ángulos.
 VALORES Y ACTITUDES
Le gusta trabajar en equipo.

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II
LISTA DE COTEJO

PLANIFICACIÓN 7

No. NOMBRE DEL ALUMNO Calcula la superficie Compara y Comprende mejor al


de figuras comprende las trabajar en equipo
geométricas e diferencias entre la que cuando lo hace
irregulares con superficie de una individualmente
unidades de medida figura geométrica y
no convencionales una irregular
SI ALGUNAS NO SI ALGUNAS NO SI ALGUNA NO
VECES VECES VECES

“Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas”

También podría gustarte